Bolillero Organizado Por Parcial
Bolillero Organizado Por Parcial
Bolillero Organizado Por Parcial
Primer parcial
Farmacocinética
1) Distribución de drogas
a) Concepto. Relacionar con propiedades físico químicas de los fármacos y con
atrapamiento iónico.
b) Volumen de distribución: Concepto. Relacionar con clearance, vida media y con
fases de curva de concentración plasmática en función del tiempo.
c) Barrera hematoencefálica: Concepto. Pasaje de fármacos al sistema nervioso
central. Zonas y situaciones de mayor permeabilidad.
d) Pasaje transplacentario: Importancia.
e) Pasaje por leche materna: Propiedades físico químicas de los fármacos para su
pasaje (PM,liposolubilidad, ph) ejemplos.
1) Biodisponibilidad
a) Concepto y su relación con la eliminación presistémica o Primer Paso Hepático.
b) Concepto de bioequivalencia (No incluye criterios estadísticos).
c) Factores farmacéuticos y farmacocinéticos que modifican la biodisponibilidad.
d) Confeccionar dos gráficos de concentración plasmática en función de tiempo, para
dos vías de administración distintas elegidas por el alumno, y describirlos.
e) Interacciones: dos ejemplos elegidos por el alumno que reflejen la variabilidad de la
biodisponibilidad en presencia de interacciones farmacológicas.
1) Reacciones de biotransformación
a) Biotransformación de fase I y fase II.
b) Reacciones de óxidorreducción: Microsomales y no micros males. Dos ejemplos
cada una (elegidos por el alumno).
c) Hidrólisis: esterasas y amidasas. Un ejemplo cada una (elegidos por el alumno).
Papel de la colinesterasa plasmática en el metabolismo de drogas.
d) Conjugación con acido glucurónico: Importancia. ¿Microsomal o no microsomal?
Evolución con la edad.
e) Conjugación con ácido acético: Fenotipos acetiladores: su relación con reacciones
adversas.
f) Conjugación con glutatión: Importancia en farmacotoxicologia. Ejemplo del
paracetamol.
g) Otras reacciones de conjugación.
1) Consecuencias de la biotransformación
a) Propiedades físico-químicas que condicionan el pasaje transmembrana.
b) Consecuencias farmacocinéticas de la biotransformación de los fármacos. Diversas
posibilidades. Un ejemplo.
c) Prodroga: Concepto. Ejemplo.
d) Toxicidad mediada por metabolitos oxidantes.
e) Mecanismo de defensa celular ante el daño oxidativo. Metabolitos oxidantes
originados en el metabolismo de drogas: ejemplo del paracetamol. Papel de
inductores e inhibidores de las enzimas microsomales.
1) Filtración Glomerular
a) Mecanismos de pasaje de membrana involucrados. Influencia de la unión a
proteínas plasmáticas. Influencia del flujo plasmático renal. Tamaño molecular
necesario para que una droga pueda filtrar.
1) Cinética de acumulación
a) Acumulación: Concepto. Factor de acumulación.
b) Aplicación: Diferencias entre drogas de cinética dosis dependiente y drogas de
cinética dosis- independiente. Cinética de acumulación: Influencia del intervalo entre
dosis y de la dosis por vez. Cociente pico/valle. Relación entre índice de seguridad y
cociente pico/valle. Relación entre índice de seguridad y cociente pico/valle
tolerable. Confeccionar el gráfico que represente estos conceptos y describirlo.
c) Dosificación no acumulativa: Intervalo mínimo entre dosis.
d) Dosis de mantenimiento: Concepto. Relación entre dosis de mantenimiento, fracción
biodisponible y cantidad de droga eliminada en un intervalo entre dosis.
e) Dosis de carga (o de ataque): Cálculo a partir de la dosis de mantenimiento y del
factor de acumulación. Fundamentos.
Farmacodinamia
2) Curva dosis-respuesta
a) Confección de gráfico semilogaritmico: abscisas y ordenadas. Escala de unidades
utilizada para cada una.
b) Potencia: concepto. CE50. pD2. Variabilidad de dosis.
c) Eficacia: concepto. Clasificación de las drogas según su eficacia. Variabilidad de
efecto.
d) Interacciones: de agonistas con antagonistas competitivos (en órganos con y sin
reserva de receptores) y de agonistas con agonistas parciales. Confección de curva
concentración- efecto. (a elección del examinador).
Farmacología clínica
1) Farmacología clínica
a) Farmacología clínica: Concepto. Fases. Fases I, II (temprana y tardía) y III: Objetivos
de cada una. Ensayos que se efectúan en cada una. Número de sujetos
experimentales involucrados
b) Ensayos clínicos: Conceptos de ensayo controlado, doble ciego, diseño cruzado y
placebo. Normas éticas
c) Farmacovigilancia: Concepto y objetivos. Papel del médico asistencial en la
farmacovigilancia.
d) Farmacoeconomía: definición. Estudios retrospectivos, prospectivos, predictivos.
Balance costo/ beneficio en la elección de drogas y medicamentos.
e) Confección de una prescrpición: aspectos formales, regulatorios y comunicacionales
entre médico y paciente
1) Farmacología preclínica
a) Objetivos. Importancia. Estudios farmacodinámicos y farmacocinéticos.
b) Toxicología preclínica: Diversos tipos de ensayos toxicológicos: características
generales de cada uno.
c) Índices toxicológicos: índice terapéutico e índice de seguridad. Concepto. Utilidad
para la evaluación riesgos/beneficios. Confeccionar el gráfico correspondiente a
dichos conceptos y describirlo.
d) Fuentes de información en farmacología y terapéutica: Bases de datos, recursos
para la búsqueda bibliográfica y para la lectura crítica de la bibliografía específica
1) Reacciones Adversas
a) Efectos colaterales: Concepto. Ejemplos con las drogas estudiadas en Farmacología
I.
b) Efectos secundarios: Concepto
c) Efecto Placebo/nocebo: Concepto
d) Intoxicacion (aguda y crónica): Concepto. Ejemplos con las dorgas estudiadas en
Farmacología I.
e) Idiosincracia y Farmacogenética: Conceptos. Relacionar estos fenómenos con la
Hipertermia Maligna.
f) Efectos adversos de origen inmunológico: Concepto. Ejemplos con las drogas
estudiadas en Farmacología I.
g) Carcinogénesis y mutagénesis: Concepto
h) Toxicidad fetal: Efectos de las drogas en los distintos períodos del embarazo.
Ejemplos de drogas estudiadas en Farmacología I.
i) Clasificación de drogas según resolución de la ONU para el embarazo. Describir las
categorías A, B, C, D y X
Segundo parcial
3) Insulina
a) Farmacocinética: absorción. Órganos y mecanismos de eliminación. Vida media.
b) Preparados: tipos de insulina, ventajas de unas sobre otras. Preparados de diferente
velocidad de absorción (curvas efecto-tiempo y vías de administración).
c) Reacciones adversas.
3) Farmacodinamia de la insulina
a) Mecanismo de acción: Receptores. Subunidades. Acoplamiento receptor-efecto.
Efectos de la insulina sobre el transporte de glucosa. Transportadores de glucosa
insulino dependientes e insulino independientes. Influencia del medio interno sobre
la afinidad de los receptores por la insulina. De un ejemplo de droga que modifique
la sensibilidad de los órganos blanco a la insulina.
b) Acciones farmacológicas: Acciones a nivel del hepatocito, del adipocito y del
músculo esquelético. Efectos sobre la glucemia y la kalemia.
3) Insulina
a) Insulina: generalidades y farmacocinética: Mencione los efectos metabólicos de la
insulina endógena. Describa la clasificación de los distintos preparados de insulina
según su duración de acción. Mencione un ejemplo de cada grupo. Indique la vida
media de la insulina. Describa la vía de administración de insulina en el tratamiento
de la diabetes.
b) Insulina: efectos adversos, precauciones e indicaciones. Insulina regular (simple,
cristalina): indicaciones específicas y vía de administración en estas situaciones.
c) Efectos adversos de la insulinoterapia
d) Describa precauciones y advertencias que deben ser explicadas al paciente que
será insulinizado.
3) Hormonas tiroideas
a) Farmacocinética: prodroga y metabolito activo. Absorción, biodisponibilidad.
Distribución. Unión a proteínas plasmáticas. Eliminación. Vida media. Vías de
administración.
b) Mecanismo de acción: receptores. Acoplamiento receptor-efecto.
c) Acciones farmacológicas: efectos metabólicos, cardiovasculares, neuroendocrinos,
sobre sistema nervioso central y sobre sistema nervioso autónomo. Efectos en el
desarrollo.
d) Reacciones adversas.
e) Interacciones: con agonistas y bloqueantes adrenérgicos, con propranolol (en
particular), con propiltiouracilo.
3) Drogas antitiroideas
a) Propiltiouracilo, metimazol, ioduros.
b) Mecanismo de acción: biosíntesis, almacenamiento y liberación de hormonas
tiroideas, indicando los pasos modificados por las drogas antitiroideas. Efecto de los
antitiroideos sobre la 5’- deiodinasa. Importancia de las diferencias entre ioduros y
tioureas. Importancia de las diferencias entre metimazol y propiltiouracilo.
c) Propiltiouracilo y metimazol: farmacocinética. Reacciones adversas. Efectos
neuroendócrinos y sobre el tamaño de la glándula.
d) Ioduros: Farmacocinética. Reacciones adversas. Efectos neuroendócrinos y sobre el
tamaño de la glándula. Duración del tratamiento.
e) Riesgo fetal y contraindicaciones de metimazol y propiltiouracilo.
3) Farmacología de la obesidad
Anorexígenos que alimentan el tono adrenérgico y anorexígenos que aumentan el tono
serotonérgico. Riesgos de las primeras. Drogas que aumentan el efecto termogénico de los
alimentos. Otros mecanismos de acción.
3) Estrógenos y antiestrógenos
a) Receptores estrogénicos: Ubicación celular. Acoplamiento receptor – efecto.
b) Estradiol y 2 (dos) estrógenos sintéticos (uno esteroide y otro no esteroide, elegidos
por el alumno): Efectos farmacológicos. Farmacocinética. Reacciones adversas
.Indicaciones alternativas de los estrógenos sintéticos. Interacciones con
gestágenos, oxitócicos, antibióticos e inductores enzimáticos.
c) Antiestrógenos (Tamoxifeno, Clomifeno y Raloxifeno): Mecanismo de acción.
Farmacocinética. Efectos adversos.
3) Estrógenos y gestágenos
a) Generalidades: Describa la clasificación actual de las drogas con acción
progestacional (gestágenos), nombrando un ejemplo de cada uno de los grupos.
Describa las acciones farmacológicas de la Drospirenona (diferencias con el resto de
los gestágenos)
b) Anticonceptivos hormonales: Describa un ejemplo de combinación de fármacos
utilizados en anticoncepción. Describa el mecanismo de acción de los
anticonceptivos hormonales combinados. Describa la farmacocinética del
Etinilestradiol.
3) Gestágenos
a) Progesterona: mecanismo de acción (receptores y mecanismo acoplamiento
receptor-efecto). Acciones farmacológicas. Farmacocinetica. Reacciones adversas.
Interacciones con estrógenos y oxitócicos.
b) Un derivado 19-noresteroide (elegido por el alumno): Diferencias farmacocinéticas,
farmacodinámicas y de reacciones adversas con la progesterona. Riesgo fetal.
3) Estrógenos y gestágenos
a) Anticonceptivos hormonales: Describa los efectos adversos más frecuentemente
observados, y los más graves. Relacione éstos con sus contraindicaciones. Describa
posibles precauciones y advertencias que deben considerarse en relación a su
utilización.
b) Terapia de reemplazo hormonal en la menopausia: Describa Indicaciones y Efectos
adversos.
c) Antiestrógenos: Fundamente el uso de Clomifeno en terapéutica de la infertilidad
como inductor de la ovulación.
3) Drogas útero-inhibidoras
a) Progesterona: mecanismo de acción.
b) Agonistas Adrenérgicos: Receptores. Mecanismos de acoplamiento efecto receptos.
Dos ejemplos.
c) Antiinflamatorios no esteroides: mecanismo de acción. Riesgo fetal.
3) Gonadotrofinas y gonadorrelina.
a) Gonadorrelina (gonadoliberina): efectos farmacológicos. Relación entre efectos y
técnica de administración.
b) Buserelida o leuprolida (a elección del alumno): comparación con gonadorrelina.
Explicar el fundamento de su utilización en diversos cánceres
hormonodependientes.
3) Drogas oxitócicas
a) Oxitocina: Efectos sobre el miometrio; diferencias entre dosis terapéuticas y dosis
altas. Efectos sobre las mamas. Otros efectos. Vías de administración.
Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con estrógenos y gestágenos.
b) Ergonovina: Efectos sobre el miometrio: diferencias con oxitocina. Vías de
administración. Farmacocinética. Reacciones adversas.
c) Prostaglandinas: Efectos sobre el miometrio: comparación con oxitocina.
Prostaglandinas empleadas como oxitócicos. Vías de administración.
3) Metabolismo fosfocalcico
a) Vitamina D: Farmacodinamia: Receptores. Acoplamiento receptor-efecto. Acciones
de la vitamina D a nivel intestinal, óseo y renal. Farmacocinética: vías de
administración. Absorción: factores que la modifican. Distribución y unión a
proteínas. Eliminación. Reacciones adversas. Interacciones: con colestiramina o
colestipol y con fenitoína o fenobarbital.
b) Bifosfonatos: Un ejemplo (elegido por el alumno). Mecanismo de acción. Efectos
farmacológicos.
c) Glucocorticoides: Efectos sobre el hueso y el metabolismo del calcio y el
crecimiento.
d) Paratohormona, calcitonina (administradas como fármaco): Mecanismos de acción.
Acciones farmacológicas. Farmacocinética.
Tercer parcial
4) Ácido acetilsalicílico
a) Efectos farmacológicos y mecanismos de acción involucrados.
b) Reacciones adversas. Riesgo en el embarazo.
c) Farmacocinética. Metabolismo. Interacciones con antiácidos, hipoglucemiantes,
anticoagulantes, metrotexate y diuréticos.
d) Dosis. Vías de administración.
4) Paracetamol
Efectos farmacológicos y mecanismos de acción involucrados.
b) Farmacocinética: criterios de dosificación en distintas poblaciones. Diferencias con
antiinflamatorios no esteroideos ácidos. Vías de administración.
c) Efectos adversos.
d) Intoxicación aguda: mecanismo de lesión y órganos comprometidos. Fundamento del
tratamiento. Fármacos que aumentan la potencia tóxica del paracetamol (dos ejemplos
elegidos por el alumno).
4) Dipirona
a) Farmacodinamia: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas.
b) Farmacocinética de la dipirona.
c) Shock anafiláctico por dipirona: Factores de riesgo.
d) Reacciones adversas hematológicas de la dipirona.
e) Otras reacciones adversas: reacciones adversas al mecanismo de acción. Reacciones
adversas
no explicables por su mecanismo de acción.
f) Balance riesgo/beneficio.
4) Colchicina y Alopurinol
a) Alopurinol: Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas.
Farmacocinetica. Interacción con b-lactámicos y otro ejemplo elegido por el alumno.
Metabolito activo del alopurinol.
b) Colchicina: Mecanismo de acción. Instrucciones para el paciente e indicación de dosis
máxima.
c) Interacciones farmacodinámicas: Fundamentos de la asociación entre la colchicina y
alopurinol. Fundamentos de la asociación con antineoplásicos.
4) Glucocorticoides
a) Cortisol: acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas.
b) Prednisona, prednisolona, metilprednisona o metilprednisolona (a elección del
alumno): diferencias con cortisol.
c) Dexametasona o betametasona (a elección del alumno): diferencias con cortisol.
d) Deflazacort: diferencia con las drogas anteriores.
5) Analgésicos
a) Efecto analgésico: componentes de la sensación del dolor. ¿Como puede explicarse la
potenciación de la analgesia por varios tipos de psicofármacos?
b) Antiinflamatorios no esteroides: mecanismos del efecto analgésico. Un ejemplo (elegido
por el
alumno) de droga con efecto analgésico y prácticamente carente de potencia
antiinflamatoria.
c) Opiáceos: mecanismos del efecto analgésico. Analgesia espinal y supraespinal.
Receptores
involucrados en cada una. Acoplamiento receptor-efecto
d) Comparación de la analgesia por opiáceos con la analgesia por antiinflamatorios no
esteroides.
e) Anestésicos locales: mecanismo del efecto analgésico.
f) Anestésicos generales: ejemplos de anestésicos generales fijos o inhalatorios, con y sin
efecto analgésico a dosis o concentraciones usuales.
5) Opiáceos
a) Codeína: Diferencias con morfina. Aplicaciones terapéuticas. Criterios posológicos según
indicación, fundamento farmacodinámico.
b) Fentanilo y Remifentanilo: Diferencias con morfina. Usos terapéuticos.
c) Oxicodona y Metadona: Diferencias con morfina.
d) Meperidina: Diferencias con morfina.
e) Buprenorfina: Diferencias con morfina.
f) Nalbufina: Diferencias con morfina.
g) Naloxona y Naltrexona: ¿Qué son? Interacciones con morfina y con las drogas arriba
mencionadas. Diferencias entre ambas drogas.
5) Morfina
a) Efectos farmacológicos. Receptores y mecanismos de acoplamiento receptor – efectos
involucrados. Reacciones adversas. Riesgo en el embarazo.Farmacocinética. Interacciones
con depresores del SNC, con antidepresivos y con AINEs. Dosis. Vías de administración.
b) Adicción. Interacciones con opioides agonistas parciales y con antagonistas competitivos.
Un ejemplo de cada uno (elegidos por el alumno). Curvas dosis – respuesta
5) Succinilcolina
a) Mecanismo de acción: Receptores y mecanismo de acoplamiento receptor-efecto.
Mecanismo del efecto relajante muscular de la succinilcolina. Diferencias con tubocurarina.
b) Farmacocinética: Vía de administración. Vida media. Mecanismo de eliminación.
Alteraciones genéticas de ese mecanismo; sus consecuencias.
c) Reacciones adversas.
d) Hipertermia maligna: descripción, etiología y tratamiento.
e) Interacciones: con neostigmina, con antibióticos
f) Acciones farmacológicas: diferencias con tubocurarina
5) Farmacodinamia de anestesicos locales
a) Mecanismo de acción. Efectos electrofisiológicos. Efectos sistémicos.
b) Factores que modifican la potencia anestésica local.
c) Influencia de otros componentes de las soluciones anestésicas sobre la potencia de los
anestésicos locales.
d) Amidas: lidocaína y otro ejemplo.
e) Esteres: procaína y otro ejemplo.
f) Farmacocinética: diferencias entre esteres y amidas.
g) Farmacodinamia y reacciones adversas: diferencias entre las drogas elegidas y la
lidocaína.
5) Anestésicos locales
a) Describir los efectos adversos de los anestésicos locales.
b) Citar dos ejemplos de diferente grupo químico y nombrar sus vías de administración.
c) ¿Qué precauciones se deben tener a la hora de administrar un anestésico local
intralesional?
5) Lidocaína
a) Mecanismo de acción. Efectos electrofisiológicos en el axón. Acciones farmacológicas.
Influencia del pH del medio en su potencia. Farmacocinética (absorción, biodisponibilidad
oral,
distribución, unión a proteínas plasmáticas, eliminación, vida media β). Metabolitos tóxicos.
Reacciones adversas.
b) Enfermedades hepáticas y cardíacas: Influencia sobre la vida media de la lidocaína.
Interacciones con bloqueantes β adrenérgicos y con inductores enzimáticos.