Trabajo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

COLEGIO MIXTO PRIVADO SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA

POPTÚN, PETÉN

CURSO: SEMINARIO

TEMA EJE:

LA NUTRICIÓN

CICLO ESCOLAR: 2020

CARRERA: BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ.

GRADO:

ALUMNO:

19 DE JUNIO 2020
OBJETIVO GENERAL

 Analizar la importancia que tiene una buena nutrición en niños de edad


escolar; y cómo influye en su desarrollo físico y cognitivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las causas y consecuencias de una mal nutrición.

 Conocer las consecuencias que provoca una mal nutrición en el


desempeño escolar.

 Identificar las medidas que toma el país para combatir la desnutrición


infantil.
1. Nutrición
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que
ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.

Es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediantes los cuales el


organismo incorpora, transforma y utiliza, las sustancias químicas (nutrientes)
contenidas en los alimentos.

El cuerpo necesita los nutrientes para llevar a cabo distintas funciones:


 Cubrir las necesidades energéticas
 Formar y mantener las estructuras corporales
 Regular los procesos metabólicos
 Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición

La nutrición hace referencia a la acción de aprovechar los nutrientes obtenidos de


los alimentos.

Es un proceso biológico mediante el cual se absorbe de los alimentos


y líquidos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para el buen crecimiento y
desarrollo de las funciones vitales.

La nutrición también se refiere al estudio de la relación entre los alimentos,


la salud, y la creación de una dieta equilibrada combinada con ejercicio físico de
forma regular. Con una buena alimentación pueden ser evitadas o en su defecto
aliviadas muchas de las enfermedades comunes o propensiones a tener
determinada enfermedad, como es el caso de la diabetes. Los estudiosos de la
nutrición estudian cuáles son aquellos nutrientes principales que no pueden faltar
en una dieta saludable.

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha
tenido que ingerir para su sustento ha variado a través del tiempo, debido a que
siempre se vio obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era
más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía.

En su andar en busca de víveres, se iba encontrando con nuevos tipos a los que
se veía obligado a adaptarse. A medida que la disponibilidad de la caza mayor iba
disminuyendo tenía que alimentarse de la caza menor, de los mariscos (en
algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles.

Los últimos seres humanos que sufrieron estas restricciones, hace unos
30,000 años, fueron los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos
regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la península ibérica hace menos de
20,000 años (Freeman, 1981) la carne todavía suponía más del 50 % de la dieta
habitual.

Hace unos 12,000 años (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera


revolución agrícola. Esto conlleva a la disponibilidad de una nueva fuente fija de
proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a lo
obtenido en las cosechas; se trata de una alimentación irregular que alterna con
épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado
por el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes,
en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz.

Los humanos han evolucionado como omnívoros cazadores-recolectores a lo


largo de los pasados 250,000 años. La dieta del humano moderno temprano varió
significativamente dependiendo de la localidad y el clima. La dieta en
los trópicos tiende a estar basada preferentemente en alimentos vegetales,
mientras que la dieta en las latitudes altas tiende más hacia los productos
animales. El análisis de restos craneales y poscraneales de humanos y de
animales del Neolítico, junto con estudios detallados de modificación ósea han
mostrado que el canibalismo también estuvo presente entre los humanos
prehistóricos.
La agricultura se desarrolló hace aproximadamente 10,000 años en múltiples
localidades a través del mundo, proporcionando cereales tales
como trigo, arroz y maíz junto con alimentos básicos tales como el pan y la pasta.
La agricultura también proporcionó leche y productos lácteos, e incrementó
marcadamente la disponibilidad de carnes y la diversidad de vegetales. La
importancia de la pureza de los alimentos fue reconocida cuando el almacenaje
masivo condujo a la aparición de casos de contaminación.

El cocinar se desarrolló a menudo como una actividad ritualista, debido a la


preocupación por su eficiencia y su fiabilidad, requiriendo la adherencia a recetas
y procedimientos estrictos en respuesta a la demanda de pureza y consistencia en
el alimento.

Existe una gran variedad de enfermedades ligadas a una mala o deficiente


alimentación, pudiéndose tratar de exceso, deficiencia o mala calidad. Entre las
enfermedades más comunes relacionadas con la nutrición podemos encontrar:
arteriosclerosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial, bulimia, vigorexia,
anorexia, obesidad, algunos tipos de cáncer, avitaminosis y desnutrición.

Tener una mala o deficiente alimentación también trae consecuencias en los


dientes y la boca, ya que cuando el cuerpo no sigue recibiendo nutrientes para
restaurar los tejidos, la zona bucal es la más propensa a las infecciones. Cuando
comemos azúcar en exceso, así como carbohidratos y almidón, al esmalte de los
dientes se le adhiere una placa ácida que los desnutre y los infecta.
2. Desnutrición
La desnutrición es un desorden muy
grave que sufre un individuo,
provocado por el inadecuado aporte
de nutrientes al organismo. Existen
tres clases de desnutrición:
La primaria: Que se debe a la
ingestión insuficiente de alimentos, causada por los escasos recursos económicos,
la ignorancia y la alimentación inconveniente.
La secundaria: Se debe a una enfermedad debilitante como el cáncer que
consume al paciente.
La mixta: Se debe a que el individuo padece una enfermedad debilitante y al
mismo tiempo se alimenta inadecuadamente.

La desnutrición es un desorden muy grave que sufre un individuo, provocado por


el inadecuado aporte de nutrientes al organismo.
Signos de alarma por desnutrición:
1. Falta de aumento o disminución del peso.
2. Enfermedades frecuentes o de mayor duración.
3. Pérdida del apetito

Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales. Sin


embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que mina las
posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y económicas son
extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a una vida limitada por
los efectos de la malnutrición. UNICEF trabaja para solucionar este problema
desde sus causas profundas.

El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es


particularmente alarmante en Guatemala. En la población escolar se encuentran
porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que
habitan en áreas rurales. Guatemala es actualmente es sexto país del mundo con
peores índices de malnutrición infantil.
En algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de la población
es de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta
basada casi exclusivamente en tortillas de maíz causa unos daños con efectos
permanentes en los niños y niñas.

Determinantes de la desnutrición
La desnutrición crónica es el resultado de determinantes sociales donde la
pobreza juega un papel muy relevante. Se trata de un problema estructural
evidenciado por situaciones políticas, económicas y sociales. Este problema
ocurre en mayor medida en los departamentos del altiplano occidente que incluyen
a Totonicapán, San Marcos, Sololá, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y
Chimaltenango.

El sistema de vigilancia epidemiológica nutricional debe estar enfocado a la


medición de la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y las deficiencias
nutricionales por micronutrientes.

La vigilancia de la desnutrición se realiza por el Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social (MSPAS), quien prioriza a 2 grupos vulnerables, los menores de
5 años y las mujeres embarazadas y lactantes a través de la vigilancia pasiva en
las unidades de salud institucionales. El Ministerio de Educación se enfoca a la
vigilancia de la población escolar - de 1er grado- a través de censos de talla que
no tienen periodicidad establecida. Ésta está enfocada a la identificación de recién
nacidos con bajo peso al nacer, niños con crecimiento inadecuado (estimado a
través del monitoreo del crecimiento con peso para la edad P/E), niños con
desnutrición aguda (de acuerdo con antropométricos y criterios clínicos), y la
utilización de la Gráfica de Nabarro (desnutrición global). Se ha propuesto, en los
“Protocolos para la Vigilancia Epidemiológica 2007”, la vigilancia activa por medio
de encuestas rápidas 2 veces al año, previas a las épocas de mayor
vulnerabilidad alimentaria según el calendario de inseguridad alimentaria. La
información recopilada se integra en el sistema de información gerencial en salud-
SIGSA- que no incorpora la información del resto del sector (IGSS, Sanidad
Militar, sector privado). El Centro Nacional de Epidemiología publica anualmente
sus Memorias donde se reflejan datos de productividad, de morbilidad y
mortalidad por enfermedades prioritarias con énfasis en grupos vulnerables.

La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del


crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del
menor. En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo
retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo
afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo
a la talla y peso que se registre.

Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años


producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los
niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El
deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el
acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e
intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.

Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones


socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es,
cuanto más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta
la desnutrición crónica en los hogares pobres.

La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el


mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el
mundo, las regiones más afectadas en mayor o menor medida por este flagelos
son: Latinoamérica, África menos Sudáfrica, Medio Oriente, Asia con excepción de
Japón y Rusia, y Países de Oceanía menos Australia y Nueva Zelanda.
3. Importancia de la buena nutrición de niños de edad escolar
El principal factor exógeno que contribuye al normal crecimiento y desarrollo del
niño es la alimentación. Por ello, cobra importancia el ofrecer al niño una dieta
equilibrada y variada que contenga todos los nutrientes necesarios para el buen
funcionamiento del organismo.

A lo largo de los años, la relación nutrición-salud se ha ido consolidando hasta


confirmar que los estilos de vida y los hábitos alimentarios son capaces de
prevenir y mejorar la situación clínica de algunas enfermedades como cardiopatía
isquémica, hipercolesterolemia, diabetes, cáncer, obesidad, etc.

Estas enfermedades, que suelen instaurarse en la edad adulta, se puede decir


que se desarrollan a edades más tempranas. Debido a esto, se recomienda,
desde la primera infancia, educar en hábitos alimentarios saludables para que
dichos hábitos se consoliden en la adolescencia y se mantengan en la edad
adulta.

En el caso de los niños y adolescentes con un Error Congénito del


Metabolismo que tienen una dieta sin ningún tipo de restricción estas
recomendaciones son del todo válidas.

Una alimentación saludable es aquella que satisface las necesidades nutricionales


y fisiológicas del niño con el fin de asegurar un correcto crecimiento y desarrollo.
Debe ser equilibrada, adecuada según los requerimientos y sensorialmente
satisfactoria.

Para todos los niños, la primera infancia es determinante en el aprendizaje de


hábitos saludables y en la implantación de pautas alimentarias correctas, que
serán decisivas a lo largo de la vida.
En el caso de dietas especiales hay tres objetivos esenciales que contribuirán a
una mejora en la adhesión de la dieta y a un buen control metabólico:
 Enseñar y potenciar alimentos imprescindibles para el normal crecimiento
del niño.
 Apreciar las diferencias alimentarias.
 Aprender el manejo de la dieta especial, van a ser los objetivos 

Los padres tienen la responsabilidad de adecuar la mesa familiar para que el


niño/a aprenda a disfrutar de los alimentos permitidos diariamente, ofreciendo
variedad, diferentes preparaciones culinarias, etc. que contribuirán a la aceptación
de la dieta especial.

Consejos y recomendaciones específicas para niños y adolescentes


 Los niños imitan las costumbres de las familias, así que hay
que enseñar hábitos alimentarios saludables, y practicar con el ejemplo.
 Es recomendable realizar 5 – 6 comidas al día.
 Desayunar es importante! El desayuno nos prepara para empezar el
día y ponernos en marcha para ir al cole. Es recomendable hacer un primer
desayuno en casa y otro en la escuela.
 Consumir frutas y verduras frescas y de temporada, tanto en los
platos principales, como postre o guarnición. Se recomienda tomar unas 5
raciones de frutas y verduras al día.
 El calcio nos ayuda a mantener los huesos fuertes, así que asegúrate
de tomar a diario productos lácteos, como leche, yogur y quesos.
 Es importante consumir pescado de todos los tipos. El pescado
constituye una fuente de proteínas de alta calidad, minerales, vitaminas y
omega-3.
 Consume alimentos ricos en fibra como verduras, hortalizas, frutas,
legumbres y productos integrales.
 Se debe limitar la ingesta de zumos envasados y de bebidas
gaseosas, así como bollería, patatas chips, y “comida rápida”, etc... Éstos
hay que reservarlos para ocasiones especiales, ya que tienen valor
nutricional pobre.
 Las técnicas culinarias más adecuadas contienen poca grasa. Se
puede cocinar al vapor, hervir, escalfar, al horno, a la papillote, a la plancha,
a la brasa y a la parrilla.
 Tiene importancia lo que un niño come durante varios días, no lo que
come en un día o en una comida.
 La Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de
Pediatría recomiendan que el tiempo de televisión no sea superior a 2 horas
y no se vea por debajo de los 2 años.
 Es recomendable realizar una actividad física adecuada a la edad y a
las posibilidades de cada niño. ¡El deporte es bueno para la salud!

¿El agua es un nutriente?


El agua es el principal componente de nuestro organismo. El cuerpo humano tiene
un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Alrededor del 60 %
de esta agua se encuentra en el interior de las células y el resto es la que circula
en la sangre y baña los tejidos.

En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar
vivos, transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos y retira de nuestro
cuerpo los productos de deshecho del metabolismo celular.

Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el
correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de
eliminación de residuos del metabolismo celular.
4. Importancia dela buena nutrición en niños de edad preescolar
Los objetivos de la
alimentación del niño en
edad preescolar y
escolar son asegurar un
crecimiento y desarrollo
adecuados, teniendo en
cuenta su actividad
física y promover
hábitos alimentarios
saludables para prevenir
enfermedades
nutricionales a corto y largo plazo.

Es importante mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los alimentos
son necesarios y evitar las chucherías y la bollería industrial. Una malnutrición, ya
sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer un pobre
crecimiento del niño.

Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros niños
y de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición de
hábitos de alimentación saludables.

Requerimientos nutricionales:
Las Recommended Dietary Allowance, más conocidas como RDA, fueron
definidas por la Food and Nutritional Board en 1941. Fruto de este trabajo fue la
primera edición de las RDA que se publicó en 1943 y que intentaba
determinar “los estándares nutricionales para asegurar un buen estado de salud”.
Dado que las RDA pretendían ser la base para evaluar la correcta alimentación de
los distintos grupos de población, era necesario revisarlas periódicamente. En la
décima edición (1989), en función del nivel de conocimiento del nutriente se
definían:

 Las RDA como: “niveles de ingesta que, en función de los conocimientos


científicos y del criterio del Food and Nutrition Board, son adecuados para
alcanzar las necesidades por, prácticamente, todas las personas sanas”.

 Niveles de la ingesta diaria estimados como seguros y adecuados: cuando


había un menor conocimiento del nutriente.
En la última revisión, que consta de varios volúmenes publicados desde 1997
hasta 2002, se incluyen otros conceptos de valores diarios que, juntos, reciben el
nombre de Dietary Reference Intakes o RDI. Las ingestas dietéticas
recomendadas (RDI) son valores de referencia de ingesta de nutrientes que están
cuantitativamente estimados para ser utilizados en la planificación y
asesoramiento de dietas para personas sanas. Incluyen las cantidades de RDA
requeridas de forma individual, así como tipos adicionales de valores de
referencia.

Recomendaciones nutricionales en edad preescolar y escolar


La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. En la tabla 1 se muestran
los criterios e ingestas recomendadas de energía en diferentes edades y
situaciones.

Necesidades energéticas y macronutrientes


A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500
kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De
los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000
kcal/día (70 kcal/kg peso/día).
Las proporciones adecuadas entre los diferentes principios inmediatos
administrados deben ser los especificados en la tabla 2 para las diferentes
edades, teniendo en cuenta las siguientes proporciones:

 Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de


carbono complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma
de azúcares simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir
la caries dental, hiperlipemia y la obesidad.

 Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de


origen animal).
5. Desnutrición en niños de edad escolar
Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser
devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el
rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad.
Este retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el periodo
intrauterino y en los dos primeros años de vida.

Si el niño/a no está bien


alimentado durante este
tiempo, puede tener un efecto
profundo en su salud, así
como en su habilidad para
aprender, comunicarse,
pensar analíticamente,
socializar efectivamente y
adaptarse a nuevos ambientes  personas. Una buena nutrición es la primera línea
de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas
en los niños/as, de por vida.

Algunos de los problemas de desarrollo experimentados por niños desnutridos son


causados por limitaciones fisiológicas, básicas para la vida, tales como: el aire, la
comida, la bebida, el refugio, etc.; mientras que otros problemas son el resultado
de una interacción limitada y estimulación anormal, las cuales son vitales para el
desarrollo saludable. Una buena nutrición y una buena salud están directamente
conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante
la infancia. Más de la mitad de la mortalidad infantil en países de bajos ingresos,
puede atribuirse a la desnutrición.

Una nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida
lleva a consecuencias profundas y variadas, incluyendo: crecimiento físico y
desarrollo motor retardados; efectos generales en el desarrollo cognitivo,
resultando en un bajo coeficiente intelectual inferior en 15 puntos o más en los
severamente desnutridos; un grado mayor de problemas conductuales y
habilidades sociales deficientes en edad escolar; atención disminuida, aprendizaje
deficiente y logros educacionales más bajos.
“La formación del sistema nervioso central, está determinada en los primeros 2
años de vida. Si durante este lapso el niño/a no recibe la alimentación y
estimulación necesarias, se detendrá el crecimiento cerebral y el mismo no se
desarrollará normalmente, afectando su coeficiente intelectual y capacidad de
aprendizaje, corriendo el riesgo de convertirse en un débil mental.
Este daño afecta a toda la sociedad, ya que la principal riqueza de un país es su
capital humano y si éste está dañado, ese país no tiene futuro.”

El derecho a la igualdad
Las grandes naciones se construyen con niños leyendo, escribiendo, aprendiendo
a desarrollar sus habilidades psico-sociales y de auto conocimiento.  Pero para
que los niños puedan aprender estas habilidades primero, tienen que tener un
cerebro sano, y para eso, es fundamental la nutrición durante el embarazo y los
dos primeros años de vida.

La desnutrición es una consecuencia de la pobreza. 


La prevención Se trata de una problemática compleja que requiere una solución
integral. Las personas que viven esta situación, están carentes de    alimentación,
de educación, de sueños, de alegrías, de proyectos y además no tienen dinero
para cubrir sus necesidades básicas.  Los especialistas actualmente consideran
que para disminuir la desnutrición infantil es necesario  “Cuidar el desarrollo del
cerebro con buena nutrición y afecto, necesarios para una vida saludable”.

La desnutrición en la niñez menor de 5 años incrementa los riesgos de muerte e


inhibe su desarrollo cognitivo afectando el estado de salud de por vida. El hambre
disminuye la escolaridad y  perjudica la capacidad de aprendizaje, compromete la
educación de los niños/as, es decir, su capacidad de aprender, clave para
insertarse productivamente en un mundo de conocimiento.

Un niño con desnutrición crónica arrastra por el resto de su vida cicatrices en su


crecimiento que no se recuperan.
Prevenir la desnutrición es cuidar a los niños. Brindarles un ambiente de amor,
afecto, cuidado y alimentos apropiados. Hacerlo desde el momento mismo de su
concepción, cuidando a la mujer embarazada, promoviendo el crecimiento de las
niñas para que cuando en su edad fértil sean madres, puedan criar a sus niños en
un ambiente nutricional y afectivamente adecuado.

Cuando faltan alimentos, hay hambre y se requieren soluciones urgentes. Pero


resolver el hambre no necesariamente implica combatir la desnutrición. La
Nutrición es trascendente, porque sus consecuencias se proyectan en nuestra
esperanza y calidad de vida.

Es importante comprender que la inversión en salud y nutrición solamente es


efectiva cuando acompaña y comprende la dinámica del ciclo de vida. El resultado
de intervenciones adecuadas durante el periodo pre-concepcional, el embarazo y
los primeros años de vida, es mucho mayor que acciones aisladas en cada
período. Porque un niño que nace como producto de un embarazo cuidado, de
una madre que progresa adecuadamente de peso, que brinda una lactancia
exclusiva durante los primeros seis meses de vida y alcanza sostenerla hasta los
dos años, que introduce alimentos apropiados en el período de la alimentación
complementaria y que es capaz de educar hábitos saludables, logra un niño cuya
oportunidad de terminar la escolaridad, formar una familia y recrear hábitos
virtuosos, es mayor.
6. Desnutrición en niños de edad preescolar
La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho de todos los
niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social. En su Artículo 6, establece que los Estados Partes garantizarán en
la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

Por otra parte, en el año 2000, 189 países acordaron, en el marco de las Naciones
Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de 8 objetivos
desglosados en metas concretas y medibles que deben alcanzarse en 2015, con
la finalidad de acabar con la pobreza y el hambre e impulsar el desarrollo humano.
A pesar de ello, la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para
la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de
millones de niños, así como para el progreso de sus países.

La base del desarrollo humano implica tener cubiertas las necesidades básicas
para sobrevivir, como se indica en la pirámide de la Teoría de la Motivación, de
Maslow.

Son muchos los factores que provocan que la desnutrición siga siendo una
amenaza para la supervivencia y el desarrollo de cientos de millones de personas:
la falta de una atención suficiente, el hecho de que con frecuencia resulte invisible,
el alza en el precio de los alimentos básicos, los conflictos que originan
desplazamientos masivos de población, la sequía, la ausencia de un enfoque de
equidad y el círculo de la pobreza, entre otros.

Acabar con la desnutrición es posible


Vivimos en un momento de la historia de la Humanidad en el que por primera vez
existen recursos y conocimientos suficientes para acabar con el hambre y la
pobreza. No hay escasez de alimentos. En el mundo hay suficiente comida para
que toda la población pueda alimentarse adecuadamente; sin embargo, se
desperdicia entre un 30% y un 50% de todo el alimento que se produce, y en los
países desarrollados se calcula que se desperdicia alrededor de una cuarta parte
de la comida que compran las familias.

En los últimos años, el conocimiento sobre la desnutrición, sus causas y sus


consecuencias ha mejorado mucho. Gracias a evidencias prácticas y científicas se
sabe la importancia de actuar, qué hay que hacer, cómo hacerlo y cuánto cuesta.
Aunque los países en desarrollo han conseguido logros significativos, los datos de
esos logros reflejan valores promedio, mientras que la diferencia entre pobres y
ricos sigue aumentando. De ahí la importancia de que las soluciones tengan un
enfoque de equidad para llegar a las poblaciones más vulnerables y con mayores
dificultades para acceder a sus derechos. Existen ejemplos de éxito en muchos
países que demuestran que el impacto de las soluciones es incomparablemente
mayor y más efectivo cuando se trabaja con un enfoque de equidad. Se trata de
soluciones factibles, rentables y efectivas en términos de nutrición, salud,
educación y desarrollo en general.

La experiencia de UNICEF en su trabajo con otras agencias de Naciones Unidas,


gobiernos de los países implicados y ONG, demuestra que hay soluciones. Pero
es necesario aumentar la inversión en la lucha contra la desnutrición y poner en
marcha estrategias multisectoriales que aborden las causas de la desnutrición.

Desnutrición crónica
Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se
mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.
Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado,
por lo que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo
físico e intelectual del niño.

La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al


número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención.
El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún
está en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que
el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán
sentir durante el resto su vida.

Desnutrición aguda moderada


Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde
con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por
debajo del estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato para
prevenir que empeore.

Desnutrición aguda grave o severa


Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del
estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo.
Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.
El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces
superior que para un niño en condiciones normales. Requiere atención médica
urgente.

Carencia de vitaminas y minerales


La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales (micronutrientes) se
puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la capacidad de
aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas.
7. Cruzada Nacional por la nutrición
La Cruzada Nacional por la
Nutrición es la estrategia
que busca unir a todos los
sectores del país:
gubernamental (central y
municipal), de la empresa
privada, las organizaciones
no gubernamentales, de
cooperación internacional,
académico, religioso y sociedad civil con la finalidad de mejorar la nutrición de las
familias guatemaltecas, con énfasis en las más pobres y marginadas del país,
aplicando un enfoque integral para responder a la multicausalidad del problema.
Para lograr lo anterior, se propone fortalecer la articulación de la red de servicios a
través de la ampliación de la Atención Primaria en Salud (APSA) e incrementar el
acceso a la promoción, prevención y atención de la salud y la nutrición, la
educación, el acceso físico y económico a los alimentos, el agua segura y
saneamiento, así como a la protección social. A través de los ejes transversales a
las líneas Gobierno de la República de Guatemala 04 de acción estratégicas, la
Cruzada Nacional impulsará acciones de comunicación para el cambio social y de
comportamiento con un enfoque integral que abarca al individuo (niños, niñas,
mujeres, adolescentes), la familia, la comunidad y las instituciones.

El presidente electo de Guatemala, reconoce que uno de los más grandes


problemas de Guatemala es la pobreza y la pobreza extrema, las cuales aunadas
a la inseguridad alimentaria acentúan el ciclo intergeneracional de la pobreza y la
malnutrición. Para mejorar la dieta de las familias rurales más pobres, la Cruzada
Nacional propone mejorar su acceso a alimentos sanos y nutritivos, diversificando
la dieta a través de una agricultura familiar fortalecida, mejorar la calidad de la
alimentación de los niños y niñas menores de dos años, y la atención a las familias
vulnerables en situación de inseguridad alimentaria. La Cruzada Nacional será
monitoreada periódicamente para identificar avances y resultados a corto y
mediano plazo por lo que se prevé el fortalecimiento de los sistemas de
información que implique calidad del dato, análisis, intercambio e integración de
información para fortalecer la toma de decisiones con base en evidencia.

Durante el mes de enero ha dado inicio la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición
en Guatemala uno de los planes más importantes del presidente Alejandro
Giammattei que contempla priorizar 114 municipios, donde detectarán casos de
desnutrición para combatir este problema en la población.

Los criterios para esta priorización tienen que ver con los altos niveles de pobreza
extrema, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en niños menores de 5
años, explicó durante el anuncio del plan Maritza de Oliva, secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (Sesán) y punto focal del Movimiento SUN en Guatemala.

La Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, que pretende disminuir entre 5 y 7


puntos porcentuales el índice de desnutrición en el país, es la estrategia nacional
que busca unir a todos los sectores del país: gubernamental, central y municipal,
de la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, de cooperación
internacional, académico, religioso y sociedad civil, con la finalidad de mejorar la
nutrición de las familias guatemaltecas, con énfasis en las más pobres y
marginadas del país, aplicando un enfoque integral para responder a la
multicausalidad del problema.

Para lograr lo anterior, se propone fortalecer la articulación de la red de los


servicios de salud a través de la ampliación de la Atención Primaria en Salud
(APSA) e incrementar el acceso a la promoción, prevención y atención de la salud
y la nutrición, la educación, acceso físico y económico a los alimentos, el agua
segura y saneamiento, así como a la protección social.
La Gran Cruzada Nacional incluye cinco prioridades de atención: 
1. Prevenir la desnutrición crónica y anemia; 
2. Reducir la morbilidad y mortalidad materna e infantil; 
3. Promover la seguridad alimentaria y nutrición de la población
guatemalteca; 
4. Fortalecer en todo el país los servicios básicos de salud, dotándolos de
medicamentos e insumos esenciales y necesarios en forma permanente y
oportuna;
5. Prevenir las enfermedades infecciosas y crónicas.
De forma transversal a los ejes estratégicos, la Gran Cruzada Nacional impulsará
acciones de comunicación para el cambio social y de comportamientos con un
enfoque integral que abarque al individuo (niños, niñas, mujeres, adolescentes), la
familia, la comunidad y las instituciones.

La Gran Cruzada por la Nutrición, será monitoreada y evaluada en forma


constante y periódica por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SESAN), en coordinación con todos los actores involucrados, incluyendo la
cooperación internacional, para identificar avances y resultados a corto y mediano
plazo, requisito para alcanzar en el largo plazo la reducción de la malnutrición,
particularmente la desnutrición crónica.

La estrategia busca unir a todos los sectores del país: gubernamental,


municipal, empresa privada, organizaciones no gubernamentales, cooperación
internacional, academia, Iglesia y sociedad civil.

Las principales entidades de Gobierno que dirigirán la Gran Cruzada Nacional


por la Nutrición son los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social; de
Desarrollo Social; de Educación; de Agricultura, Ganadería y Alimentación; de
Ambiente y Recursos Naturales, y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
8. Las causas de la desnutrición
La desnutrición ocurre cuando una persona no recibe los alimentos adecuados de
dieta. Esto causa daño a los órganos vitales y a las funciones de la carrocería. La
falta de comida es la mayoría de la causa de la desnutrición en los países en vías
de desarrollo más pobres.

Sin embargo, en países desarrollados como Reino Unido o los E.E.U.U. la causa
puede ser variada.

Las causas de la desnutrición incluyen:


 Falta de comida: éste es común entre el grupo de sueldo bajo así como los que
son sin hogar.
 Ésos que tienen consumición de la dificultad debido a los dientes dolorosos o a
otras lesiones dolorosas de la boca. Ésos con tragar de la disfagia o de la
dificultad están también a riesgo de desnutrición. Esto podía ser debido a un
bloqueo en el paso o articular o debido a los dolores en la boca.
 Baja del apetito. Las causas comunes de la baja del apetito incluyen cánceres,
los tumores, enfermedad depresiva y otras enfermedades mentales,
enfermedad del hígado o de riñón, infecciones crónicas etc.
 Ésos con un conocimiento limitado sobre la nutrición tienden a seguir una dieta
malsana con no suficiente alimentos, vitaminas y minerales y están a riesgo de
desnutrición.
 Los ancianos que viven las personas solas, lisiadas que viven los estudiantes
solos o jovenes que viven en sus los propio tienen dificultad el cocinar de las
comidas equilibradas sanas para ellos mismos y pueden a menudo estar a
riesgo de desnutrición.
 Los ancianos (durante 65 años de edad sea), especialmente ésos que viven en
centros de asistencia están en un riesgo más alto de la desnutrición. Estos
individuos tienen enfermedades a largo plazo que afecten a su apetito y
capacidad de absorber los alimentos de la comida y pueden también tener
dificultad el introducirse. Además, puede haber las dolencias mentales
concomitantes como la depresión que afectan a apetito y a la toma de comida.
 Los que abusan de las drogas o son alcohólicos crónicos.
 Ésos con trastornos alimentarios como anorexia nerviosa tienen dificultad el
mantener de la nutrición adecuada.
 Ésos con enfermedades digestivas como colitis ulcerosa o la enfermedad de
Crohn o el síndrome de mala absorción tienen dificultad en la asimilación de
los alimentos de la dieta y pueden sufrir de la desnutrición.
 Ésos con diarrea o náusea o el vomitar persistente.
 Algunas medicaciones tienden a alterar la capacidad de la carrocería de
absorber y analizar los alimentos y tomar éstos puede llevar a la desnutrición.
 La demanda para la energía de la comida excede la cantidad de comida
tomada. Esto incluye a los que han sufrido un daño serio, quemadura o
después de procedimientos quirúrgicos importantes. Esto también incluye a las
mujeres embarazadas e incremento de los niños cuyo y necesita para el bebé
nonato causa la demanda creciente para los alimentos y las calorías que
pueden ser deficientes en una dieta normal.
 Entre niños la falta de conocimiento de introducir adecuado entre padres es
 la causa de cabeza de la desnutrición por todo el mundo.
 Los bebés prematuros están en un riesgo más alto de la desnutrición al
igual que niños a la hora del destete.
 Los cánceres de la niñez, corazón desertan del nacimiento (enfermedad
cardíaca congénita), fibrosis quística y otras enfermedades a largo plazo
importantes en niños son la causa de cabeza de la desnutrición.
 Los niños, los huérfanos y ésos descuidados viviendo en hogares del
cuidado están a riesgo de desnutrición.

Una de las causas de la desnutrición en Guatemala es el no valorar nuestro país,


ya que es rico en recursos naturales, que las autoridades de turno no han
aprovechado el inmenso recurso natural y de sus tierras y trasladarlo en beneficio
de sus habitantes. Sin embargo, las cifras macroeconómicas esconden una
realidad que destruye las posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades
sociales y económicas son un cáncer que no se ha logrado extirpar, por la poca o
mala disponibilidad que las autoridades no han podido permear y trasladar a los
más necesitados.

El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es


particularmente alarmante y en la población escolar se encuentran porcentajes
más altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que habitan en áreas
rurales. Guatemala es actualmente el sexto país del mundo con peores índices de
malnutrición infantil. En algunas regiones del área rural, donde la mayor parte de
la población es de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el
80%. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de maíz causa unos daños
con efectos permanentes en los niños y niñas. Los datos de desnutrición más
alarmantes provienen de la región semiárida del este de Guatemala, donde hay
una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco fértil y las familias cultivan en
terrenos de montaña. Los casos de desnutrición severa han aumentado,
especialmente en la provincia de Jalapa. La escasez de ingresos de las familias, la
falta de recursos, la baja productividad agrícola, el aumento del desempleo y el
incremento del precio de los combustibles y alimentos han contribuido a empeorar
la situación. Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en
Guatemala son complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la
escasez de fondos públicos para fines sociales, educación y salud, la
discriminación que sufren las poblaciones indígenas o la dependencia económica
del exterior. La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son
consecuencias claras de los problemas nutricionales, pero también son sus
causas. El resultado es una espiral descendente que limita cada vez más las
posibilidades de desarrollo de la población guatemalteca. El problema nutricional
se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias,
a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la
calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del
desarrollo.
El angustiante fenómeno de la desnutrición infantil en Guatemala, que
infortunadamente ocupa el primer lugar en el continente americano, de
conformidad con el análisis elaborado para el efecto por el Programa Mundial de
Alimentos y la Comisión Económica para América Latina, agencias de la ONU.
Aunque la política institucional alimentaria ha logrado modestos avances, no ha
avanzado lo suficiente, como para que Guatemala logre solucionar el grave
fenómeno del hambre. En lo que atañe a los efectos en salud, la desnutrición, a
temprana edad, predispone a las personas a un mayor riesgo de morbilidades y
mortalidad. Sin embargo, el problema de la desnutrición también repercute en
otras áreas de la actividad nacional, de tal manera que en lo que respecta a las
coberturas de educación consignadas en las estadísticas proporcionadas, son
apreciablemente altas en la enseñanza básica o primaria y disminuyen en la
educación secundaria. La población guatemalteca con desnutrición presenta un
diferencial de escolaridad promedio inferior de dos años, respecto a los no
desnutridos, lo que obedece que en su etapa preescolar, hay una mayor
proporción que ni siquiera alcanzó el primer grado de primaria.
9. Consecuencias dela desnutrición
Una alimentación inadecuada e insuficiente durante los primeros mil días frena el
normal desarrollo cognitivo y físico de los niños que sufrirán las consecuencias
durante el resto de sus vidas.

Serán notablemente más bajitos y las mujeres, al dar a luz, tendrán más
probabilidades de sufrir problemas graves durante el parto, incluso la muerte del
bebé, debido a su menor tamaño corporal. Su sistema inmune debilitado no podrá
defenderles de muchas enfermedades. Y su menor capacidad cognitiva les
dificultará entender las lecciones en el colegio, lo que hará que lo abandonen
prematuramente o tarden más años de lo normal en completar un ciclo. De
adultos, les pasará lo mismo en su trabajo, si es que consiguen uno; debido a sus
mermadas competencias, cobrarán menos. Este es el futuro que le espera a los
159 millones de niños que actualmente sufren desnutrición crónica en el mundo.
Invisible y silenciosamente, la falta de nutrientes suficientes durante sus primeros
mil días —desde la concepción hasta los dos años— hipotecará el resto de sus
vidas que ya nunca serán lo que podrían haber sido.

La alimentación desde el embarazo es crucial. Tanto, que una dieta pobre durante


la gestación, debida normalmente a la situación de malnutrición de la madre, ya
condiciona el nacimiento con bajo peso y posterior propensión a padecer
desnutrición crónica. No obstante, en ese momento todavía hay margen para
“remontar” los retrasos del crecimiento intrauterino que hayan podido producirse,
explica Blanca Carazo, responsable de programas y emergencias de Unicef
España. Siempre y cuando el bebé empiece la lactancia materna con normalidad,
exclusiva durante los primeros seis meses, sea vacunado y tenga acceso a agua
potable, así como a un sistema de salud en el que le puedan tratar si cae enfermo,
añade la experta.

La desnutrición crónica, también llamada stunting (retraso en el crecimiento, en


inglés) por ser ese el resultado del déficit de nutrientes esenciales como la
proteína, el hierro, el ácido fólico, la vitamina A o el yodo durante la primera
infancia, no solo tiene que ver con la carencia de alimentos y que estos sean
variados y de calidad, sino que también está causada por otros factores. La falta
de agua potable es uno de ellos. “Las diarreas, muchas veces causadas por beber
agua contaminada, causan, perpetúan y agravan la desnutrición crónica”, explica
Carazo. El estudio No estar a la altura, publicado el pasado verano por la
organización WaterAid, destacaba que la mitad de casos están asociados a
repetidas diarreas, que son causa directa —aun cuando los niños comen bien
— del 25%, pues impiden que se absorban todos los nutrientes.

“La ausencia de sistemas de salud en determinadas zonas también contribuye a


que se den situaciones de desnutrición crónica”, apunta Guila Baldi, oficial de
políticas y programas de nutrición del Programa Mundial de Alimentos. “Las
enfermedades como infecciones agudas, respiratorias, malaria… impiden que el
cuerpo procese de manera normal los alimentos”, explica la especialista. Y
viceversa. El sistema inmune de los críos afectados es más débil, por lo que son
más propensos a contraer estas y otras enfermedades que agravarán y
prolongarán, a su vez, la desnutrición. Y peor: “Para ellos es más probable morir
de malaria, o padecer cáncer o diabetes en la edad adulta”, abunda Carazo.

La desnutrición aguda por una falta abrupta de alimentos en un momento


determinado puede causar la muerte, pero se cura. La crónica, en cambio, no es
tratable. “Un niño que la padezca ya nunca va a llegar a ser ni tan sano, fuerte e
inteligente como hubiera podido ser”, alerta Carazo. La primera, que deja a los
niños muy delgados, se detecta midiéndoles el contorno braquial. Cuando la cinta
llega al amarillo o dos centímetro más allá, al rojo, es la peor señal.

Es entonces cuando los pequeños necesitan el medicamento que se come, es


decir, suplementos alimenticios como el Plumpy Nut para recuperarse. “Es una
condena a muerte que se puede conmutar”, ejemplifica. La segunda solo es
detectable cuando ya no hay remedio. “Es una cadena perpetua sin posibilidad de
recurso”, apostilla. El único modo de combatirla es la prevención. “A veces, hay
una vinculación fatal entre ambas: un niño con varios episodios de la versión
aguda es vulnerable a caer en la crónica. Y uno que padezca ésta puede tener un
pico de aguda, e incluso fallecer”, detalla la especialista de Unicef.

Juntas, desnutrición crónica y aguda matan a tres millones de niños al año, casi
una de cada dos muertes de menores de cinco años.

“La talla es una manifestación, pero el problema es más profundo”, advierte Giula
Baldi, del PMA. La primera secuela es el retraso cognitivo. Al nacer, el cerebro ya
tiene el 25% del peso que alcanzará en la edad adulta y a los cinco años ya
alcanza el 90% de su peso final. Que este órgano voraz reciba todo el suministro
de materiales y energía para su construcción durante los primeros mil días es
crucial. “Hay evidencia de que el stunting causa baja estatura, pero también daños
estructurales y funcionales en el cerebro, lo que produce retrasos en las funciones
cognitivas”, afirman Kathryn G. Dewery y Khadija Begun en su
estudio Consecuencias a largo plazo de la malnutrición crónica en la infancia,
publicado en la revista Maternal & Child Nutrition. Diversas investigaciones,
indican las autoras, demuestran que el retraso en el crecimiento antes de los dos
años está asociado a un menor rendimiento académico. Les cuesta más que a sus
compañeros sanos pasar de curso, pierden años de escuela y pocos superan la
primaria.
10. Alimentos nutritivos
Un alimento saludable es aquel que es bueno o beneficioso para la salud o que la
proporciona. El organismo funciona a base de vitaminas, minerales y múltiples
sustancias y nutrientes que proporcionan los alimentos. Pero no sólo son necesarios
para llevar a cabo las actividades diarias, sino que una correcta selección y
planificación alimentaria puede prevenir numerosas enfermedades y afecciones que,
en muchas ocasiones, se producen precisamente debido a una ingesta de alimentos
no saludables y de malos hábitos, como fumar o consumir alcohol.

Uno de los ejemplos de listas de alimentos saludables es el que contiene la dieta


mediterránea, que está constituida por productos variados que, de forma conjunta,
aportan los nutrientes necesarios para el día a día, a la vez que previenen
enfermedades como la ateroesclerosis y el colesterol.

Además de tener una alimentación variada y equilibrada, también es importante seguir


una serie de hábitos saludables, como realizar ejercicio, evitar el estrés en la medida
de lo posible y descansar lo suficiente.

Es importante saber que no se deben realizar dietas excluyentes, ya que la mayoría de


los alimentos y productos que existen son necesarios para mantener una buena salud,
es decir, es necesario mantener un peso estable y evitar la obesidad, a la vez que se
consumen alimentos ricos en carbohidratos, que deben suponer el 50 por ciento de la
dieta de una persona normal. Priorizar la ingesta de los alimentos que se incluyen en
esta lista de alimentos saludables no debe implicar la exclusión de otros productos que
también son necesarios para que el organismo lleve a cabo sus funciones.

Frutas
La fruta es un alimento que no debe faltar en ninguna dieta saludable, ya que de
ellas provienen la mayoría de las vitaminas que se necesitan en el día a día. Aunque
aquí se establecen dos ejemplos, cualquier elección de este tipo de producto es
beneficiosa. Entre las frutas más saludables se incluyen:
 Kiwi: Es una de las frutas más ricas en vitamina C, componente esencial para
la creación de la sustancia que se produce entre los glóbulos blancos y que es
necesaria para mantener unos niveles altos de defensas que ayuden al sistema
inmunológico a defenderse de amenazas exteriores. También tiene unos
porcentajes muy altos de fibra y agua, que lo convierten en una fruta recomendada
para combatir el estreñimiento y perder peso.
 Manzana: Contiene, entre otros componentes, pectina, flavonoides, ácido
málico y quericitina, elementos que ayudan a reducir el colesterol y los niveles
de glucosa en sangre, por lo que son recomendables para prevenir enfermedades
cardiovasculares. También es rica en potasio y vitamina E.

Verduras
Las verduras siempre han sido consideradas como un ejemplo de alimentos
beneficiosos para la salud que no deben faltar en las comidas. Sin embargo, son las
hortalizas de hoja verde las que mayor cantidad de vitaminas y nutrientes contienen.
Las verduras que se pueden incluir en una dieta saludable son:
 Brócoli: Es la verdura que contiene el mayor valor nutritivo por unidad de peso
de producto comestible. Además de ser rica en vitamina C, niacina y ácido fólico,
contiene betacarotenos y vitamina E, por lo que tiene un efecto antioxidante y de
regeneración celular.
 Zanahoria: Destaca por su alto contenido en betacarotenos y sus propiedades
antioxidantes. Su consumo permite reducir el impacto de los radicales libres,
agentes perjudiciales que pueden ser producidos tanto por causas externas, como
la contaminación, como internas, del propio organismo, y que atacan a las células
favoreciendo la aparición de enfermedades degenerativas, como el envejecimiento
prematuro.

Cereales y legumbres
Los cereales y las legumbres siempre han tenido un papel destacado en la historia de
la alimentación, gracias tanto a su bajo coste de producción, como a sus beneficios
nutricionales (aportan energía a la vez que son bajos en grasas). Entre estos productos
se pueden destacar:
 Arroz integral: El hecho de que sea integral evita que pueda perder algunas de
sus propiedades en los procesos de refinamiento a los que es sometido en la
mayoría de las ocasiones. Además de ser un producto que aporta mucha energía,
tiene un bajo contenido en grasa y es muy rico en fibra.
 Habas: Son las legumbres más ricas en hierro, aunque al ser de tipo vegetal es
más difícil de absorber, por lo que es recomendable consumir productos ricos en
vitamina C, que favorece su absorción. También contienen vitamina B1 y niacina,
además de minerales como manganeso, cobre, calcio y fósforo.

Pescados
El pescado tiene una gran cantidad de proteínas, a la vez que tiene pocas grasas
saturadas, a pesar de ser un alimento de origen animal. También son una buena
fuente de vitaminas y minerales, así como de ácidos grasos omega 3, recomendables
para reducir el colesterol y prevenir enfermedades del corazón. Dos de los pescados
más saludables son:
 Salmón: Es uno de los pescados más ricos en ácidos grasos omega 3, por lo
que ayuda a reducir el colesterol y a mantener el correcto funcionamiento del
cerebro. Es importante, a la hora de cocinarlo, hacerlo a la plancha o al horno, ya
que freírlo influye de forma negativa y oxida su contenido en grasas esenciales.
 Sardinas: Además de contener ácidos grasos omega 3, también es una fuente
de calcio, ya que es un pescado de hueso blando, por lo que los procedimientos
térmicos a los que son sometidas para el consumo hacen que el calcio de sus
espinas pase a la carne.

Carnes
La carne es una fuente rica en proteínas, vitamina B12, zinc, yodo, selenio y fósforo,
elementos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Las carnes
blancas son más saludables que las rojas, ya que aportan una gran cantidad de
proteínas a la vez que son bajas en grasa. Dos ejemplos de carnes blancas saludables
son:
 Pollo o pavo: Aunque las carnes blancas, como el pollo y el pavo, sean menos
ricas en hierro y zinc que las rojas, tienen un alto contenido en fósforo y potasio.
Además, son ricos en ácido fólico y niacina, que ayuda al funcionamiento del
aparato digestivo, la piel y los nervios, y es importante para la conversión de los
alimentos en energía.
 Conejo: Tiene un alto contenido proteico a la vez que es bajo en grasas.
También tiene un bajo contenido en sodio, por lo que puede ser consumido por
personas con hipertensión.

Dentro de la dieta mediterránea, también es habitual el consumo de otros productos, como


el aceite de oliva y el vino. El aceite es rico en grasas monoinsaturadas, lo que eleva los niveles
de colesterol “bueno” sin incrementar los niveles de colesterol total. Además, gracias al ácido
oleico y a sus grasas de origen vegetal, ayuda a  disminuir el riesgo de padecer obstrucciones
en las arterias.
11. Índice de desarrollo en Guatemala
El Desarrollo Humano es
un paradigma de
desarrollo que va mucho
más allá del aumento o
la disminución de los
ingresos de un país.
Comprende la creación
de un entorno en el que
las personas puedan
desarrollar su máximo
potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el
desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir
una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que
cada persona tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las


capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o
ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son
disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida
de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad
de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen
inaccesibles.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán


inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo.
Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el
objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles
en la Grecia Antigua: «La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues
no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin».

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y


los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que
es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las
personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la
toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos
humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la
dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la


ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más
importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento
económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí
mismo.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y
nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano


El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las
principales entidades nacionales y organismos internacionales de estadísticas y de
otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el Informe.

En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo


humano nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de
distintos grupos en el tiempo. Para lograr comparabilidad y consistencia se
utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida del
Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014. Este
índice no es necesariamente comparable con los presentados en otros informes
nacionales y mundiales, pero sí dentro de los grupos y tiempos presentados
dentro del Informe.
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:
 Salud: se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en
los hogares: protección de salud, a través del IGSS o de un seguro, número de
personas por dormitorio, tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en
la vivienda.
 Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en
niños y la escolaridad alcanzada por adultos mayores de 25 años.
 Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral
familiar, ajustado a precios internacionales (en dólares PPA per cápita).
Ingresos laborales y no laborales per cápita.

Los parámetros máximos de comparación, de acuerdo a un criterio normativo, son


para salud y educación el 100% de logro y en el caso de los ingresos, el ingreso
máximo considerado para la clase media según el criterio de estratificación
internacional (poco más de 18 mil dólares anuales PPA per cápita). Se proponen
estos ajustes para reflejar mejor la situación interna de país (ampliar en anexo
metodológico del INDH).

Como puede observarse en la gráfica de abajo, el Índice de Desarrollo Humano


(IDH) ha mejorado, pero a un ritmo muy lento. El IDH se incrementó en un 17% de
2000 a 2014. No obstante, fue en la primera mitad de la década de 2000 que logró
mayor crecimiento. Entre 2000 y 2006, el IDH mejoró a una tasa anual promedio
de 2.3%. Posteriormente, el crecimiento se hizo más lento y se avanzó
únicamente a un poco menos de 0.3% anual, entre 2006 y 2014.

El cambio más significativo se dio en la dimensión educativa. Si bien al final del


periodo hubo retrocesos, la mejora en la escolaridad mantuvo su inercia hasta el
final de la década. Las mejoras en la salud y en los ingresos promedio se
estancaron a partir de 2006. Estas tendencias reflejan lo ocurrido con los
esfuerzos públicos destinados al gasto social.
12. Historia de la incaparina
El Instituto de Nutrición de
Centroamérica y
Panamá (INCAP) inició una
serie de investigaciones en
los años 50 sobre el
Síndrome Pluricarencial o
Kwashiorkor, el cual produce
un deficiente aporte de proteínas en la dieta y un excesivo aporte de
carbohidratos.

También se contaba con el propósito de crear un alimento nutritivo y accesible


para quien tuviera pocos recursos. El objetivo era aumentar las proteínas en el
consumo de alimentos de origen vegetal. Se buscaba un alimento con que
consistiera en harina de maíz, harina de algodón y proteínas.

El propósito principal de la creación de la Incaparina era combatir la desnutrición


del país por medio de una bebida formada por una mezcla vegetal* el cual iba a
brindar un alimento nutritivo a bajo costo y que fuera accesible.

Una mezcla vegetal es la combinación de una legumbre con un cereal con el


objetivo de llegar a tener un alimento rico proteína de alto valor biológico, debido a
que al combinar los diferentes aminoácidos de proteína vegetal se llega a tener
una proteína de alto valor biológico. Un ejemplo es arroz con tortilla o frijoles con
arroz.

La primera fórmula de la Incaparina se realizó con harina de maíz, harina de


algodón, proteínas de alto valor biológico con productos agrícolas locales de bajo
costo y a esta mezcla se le agregó vitaminas y minerales. Esta fórmula fue creada
por el Bioquímico Ricardo Bressani.
Ricardo Bressani fue un genio guatemalteco, un bioquímico que inventó la fórmula
patentada de la Incaparina en 1959. Un producto insigne de la propiedad
intelectual en el país, pues al mezclar la harina de maíz con la de soya no solo fue
un baluarte para luchar contra la desnutrición, sino también un producto exitoso,
el INCAP presentó el proyecto en Guatemala al consejo directivo de Corporación
Castillo Hermanos para que se distribuyera en el país.

Dentro de sus muchos logros profesionales y científicos tiene especial relevancia


el desarrollo de harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de
plátano y de cereales. Entre sus principales creaciones destaca la fabricación de
harinas nutricionales como: Incaparina (alimento mundialmente reconocido por su
alto valor nutritivo), Vitatol, Innovarina y Bienestarina.

Sus diversos trabajos investigativos siempre han sido orientados a ayudar y


promover la salud alimentaria de niños y jóvenes de escasos recursos
económicos, contando con el apoyo de varias organizaciones.

Formó parte de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales


de Guatemala y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue
fundador de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, en Trieste, Italia.

En 1996 debido a la escasez de algodón que existía se tuvo que desarrollar una
nueva fórmula en la que continúo siendo una mezcla vegetal compuesta de harina
de maíz y harina de soja con vitaminas y minerales. Esta es la fórmula que se
utiliza actualmente en la Incaparina original en polvo.

La Incaparina en Guatemala es una bebida de alto nivel nutricional que fue creada
con el propósito de combatir la desnutrición en el país. Muchos guatemaltecos
recuerdan este suplemento que a lo largo de su historia ha alimentado a jóvenes y
adultos con su dulce sabor.
Incaparina es una marca que busca constantemente la mejora en sus productos;
desde hace más de 5 años hemos trabajado en la reducción de los niveles de
azúcar en la familia de Incaparina Lista para Tomar. Esta reducción responde a la
creciente demanda de nuestros consumidores, así como recomendaciones
mundiales de diferentes organizaciones de salud.

Después de varios meses de pruebas y estudios hemos logrado desarrollar una


Incaparina Lista para Tomar que no cambia en nada el sabor, pero contiene solo
10 gramos de azúcar por porción sin agregar endulzantes artificiales
(edulcorantes). Antes contenía 15 gramos; y hace más de 5 años 20 g. de azúcar.
Es un 50% menos de azúcar que como originalmente se lanzó sin perder sus
facultades nutricionales, con el mismo delicioso sabor y sin edulcorantes.

Diferentes estudios independientes con consumidores demuestran que el sabor es


percibido exactamente igual.

Este es un gran desarrollo, ya que Incaparina Lista para tomar ¡mantiene su


MISMO sabor y nutrición! Tiene 70% menos azúcar que otras bebidas de 200 ml.
en presentaciones similares.

Beneficios
 El hierro que contiene la Incaparina es útil en la producción de
hemoglobina. Ayuda a prevenir la anemia, y es bueno para el correcto
funcionamiento respiratorio.
 El zinc ayuda a controlar el crecimiento.
 La vitamina A ayuda a la salud de los ojos y el desarrollo de los huesos.
 El ácido fólico contribuye a la formación de células nuevas y también ayuda
a prevenir la anemia.
 Las vitaminas del complejo B incrementan el metabolismo, funcionamiento
del sistema inmunológico y del sistema nervioso.
 Los carbohidratos en la Incaparina son la principal reserva energética de los
niños en crecimiento.
 Bajo contenido en grasas por lo que ayuda a prevenir la obesidad.

Datos Curiosos
 Esta bebida se lanzó al principio bajo el nombre de INCAP No.9.
 El nombre actual es una mezcla de las palabras INCAP, la institución que
contribuyó con la fórmula y harina, un ingrediente principal.
 El Dr. Ricardo Bressani recibió el Premio Internacional Danone para la
Nutrición en el año 2003 por sus contribuciones en el campo de la
investigación nutricional.
13. Refacción Escolar
Los proyectos de desarrollo del PMA se centran en
la nutrición , especialmente para las madres y los niños, abordando la desnutrición
desde las primeras etapas a través de programas destinados a los primeros 1,000
días desde la concepción hasta el segundo cumpleaños de un niño, y más tarde a
través de las comidas escolares .

El PMA es la mayor organización humanitaria que implementa programas de


alimentación escolar en todo el mundo y lo ha estado haciendo durante más de 50
años. Cada año, el PMA proporciona comidas escolares a más de 16 millones de
niños en 60 países, a menudo en las zonas más difíciles de alcanzar.

Ley de Alimentación Escolar, DECRETO NÚMERO 16-2017, TITULO II


ALIMENTACIÓN ESCOLAR, CAPÍTULO I, INSTITUCIONALIDAD
Artículo 8. Ente rector. El Ministerio de Educación será el ente rector del
programa de Alimentación Escolar y podrá trabajar en coordinación con otros
Ministerios y entidades en temáticas de competencia específica. Le compete la
regulación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y
privadas relativas al Programa de Alimentación Escolar. Podrá suscribir los
convenios necesarios con otras instituciones y con los actores involucrados en la
temática para la implementación de la presente Ley. El Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
tendrán competencias específicas establecidas por esta Ley.

Artículo 9. Funciones y responsabilidades del Ministerio de Educación.


Además de las establecidas en la Ley del Organismo Ejecutivo, le corresponden al
Ministerio de Educación las siguientes funciones:
a. Coordinar las diversas actividades y actores involucrados en las diferentes
etapas de la implementación de la presente Ley, para la realización del
derecho a la alimentación y nutrición escolar en el plano nacional,
departamental y municipal.
b. Formular, aplicar y revisar las políticas nacionales en materia del derecho a
la alimentación y nutrición escolar.
c. Promover el conocimiento del derecho a la alimentación y nutrición escolar
por medio de programas de formación e información dirigidos a las autoridades
públicas y a la sociedad.
d. Determinar los indicadores adecuados para medir el progreso en la
aplicación de esta Ley y su reglamento. Los indicadores establecidos deben
ser específicos, comprobables y limitados en el tiempo.
e. Reunir la información en materia de la realización del derecho a la
alimentación y nutrición escolar y asegurar que sea compartida y difundida
entre todos los actores pertinentes, en el formato correcto y con el
contenido  adecuado para una diversidad de beneficiarios.
f. Presentar sugerencias que permitan armonizar las políticas sectoriales
pertinentes para el ejercicio del derecho a la alimentación y nutrición escolar,
así como recomendaciones que permitan impulsar los cambios requeridos en
base a los datos obtenidos en el proceso de vigilancia técnica y de los
derechos humanos.
g. Establecer las prioridades y coordinarla asignación de recursos.
h. Presentar informes a las Comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología;
Seguridad Alimentaría; Agricultura, Ganadería y Pesca y al Frente
Parlamentario contra el Hambre del Congreso de la República, sobre el estado
de aplicación de la presente Ley y su reglamento, así como las observaciones
finales de los órganos de vigilancia de los tratados internacionales que han
evaluado la actividad del país en materia del derecho a la alimentación y
nutrición escolar.
i. Garantizar la inclusión de la educación alimentaria y nutricional en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, incluyéndolo en el currículum nacional
base. Esta educación debe extenderse a los docentes y a las familias y deberá
ir acompañado del material didáctico correspondiente.
j. Promover la integración y participación de la comunidad y los padres de
familia de los niños matriculados en todas las acciones de la alimentación
escolar.
k. Regular la promoción dentro de los centros educativos de una cultura
alimentaria y nutricional que valore los conocimientos tradicionales autóctonos
y locales. Asimismo fomentara la alimentación saludable y la mejora  de los
hábitos alimenticios de los estudiantes.
l. Incluir en la literatura de las bibliotecas físicas y virtuales, información en
materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Todas las demás acciones en el ámbito de la presente Ley, que sean necesarias
para una implementación adecuada de la alimentación y nutrición escolar .

CAPÍTULO II, PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Artículo 10. Programa de Alimentación Escolar. El Programa de Alimentación
Escolar tiene por objeto contribuir al crecimiento y desarrollo de los niños y
adolescentes en edad escolar, enfocándose en el aprendizaje, el rendimiento
escolar y la formación de hábitos alimenticios saludables de los estudiantes, por
medio de acciones de educación alimentaria y nutricional y de la entrega de
raciones y productos que cubran las necesidades nutricionales de los estudiantes
durante el periodo escolar.

El Ministerio de Educación, como ente rector, designará a la Dirección que se


encargará de la implementación, ejecución, evaluación y seguimiento del
Programa de Alimentación Escolar.

Artículo 11. Responsabilidad de las Direcciones Departamentales de Educación.


Las Direcciones Departamentales de Educación serán responsables de asignar y
dotar dolos recursos para la alimentación escolar, de acuerdo a la normativa de
organización de padres de familia vigente .
14. Menús sugeridos por el MINEDUC para refacción escolar

Menús a nivel Nacional:


Los menús escolares incluyen una bebida, un alimento sólido y un complemento
(si fuera necesario). Acá se muestran unos ejemplos:

Bebida Alimento solido Complemento


Atol Arroz, fideos Fruta
Refresco natural Tamalito frijol Verdura tipo ensalada
Agua pura Huevos, queso Tortillas, pan
Guisado de verduras

Como se construye un menú


Bebida fría o caliente Alimento sólido Complemento
GRASA + REGULADOR + CONSTRUCTOR + ENERGICO= MENU SALUDABLE

Uso de los menús en el Programa de alimentación Escolar


Asegurar que todos los días la alimentación escolar incluya alimentación de los
diferentes grupos nutrientes.
Seleccionar alimentos de la región y de la temporada
Comprar alimentación de la agricultura familiar

Menús de alimentación escolar para el departamento de Petén, 2020

MENÚ No. 1
Refresco/atol de pinol con leche
Empanadas de queso con chaya y macal
Fruta de la temporada
Rinde para 40 porciones
Refresco/atol de pinol con leche (1 vaso de 8 onzas)
Empanada de queso con chaya y macal (1 empanada con salsa de
tomate)
Complemento: una porción de fruta de la temporada
Nota: En caso de no ser temporada de macal, puede sustituirse por papa
MENÚ No. 2
Refresco de Jamaica bollito petenero fruta de la temporada
Rinde para 40 porciones
Refresco de jamaica (1 vaso)
Bollito petenero (1 bollito mediano)
Complemento: una porción de fruta de la temporada
Menú no. 3
Refresco de pepino con limón
Pollo guisado
Una tortilla
Refresco de pepino con limón (1 vaso)
Pollo guisado (1 taza)
Complemento: una tortilla mediana
Menú no. 4
Refresco de jamaica con piña
Tacos suaves de pollo
Refresco de jamaica con piña (1 vaso)
Tacos suaves de pollo (2 tacos)
Menú no. 5
Refresco de tamarindo
Plátanos con frijoles colados queso y crema
Fruta de la temporada
Refresco de tamarindo (1 vaso)
Plátanos con frijoles colados queso y crema (1/2 plátano con ¼ de taza
de frijol)
Complemento: una porción de fruta de la temporada
Menú no. 6
Fresco de harina de ramón
Yuca con chirmol tortilla
Fresco de harina de ramón (1 vaso)
Yuca con chirmol (4 trozos de yuca)
Complemento: una tortilla mediana

Consideraciones especiales para el manejo de alimentos perecederos y no


perecederos para el programa de alimentación escolar
Para garantizar que la alimentación escolar sea segura, se debe velar que los
alimentos que serán utilizados para su preparación cumplan con requisitos
mínimos de calidad e inocuidad. Tomando en cuenta el riesgo de descomposición
o la necesidad de implementar mayores controles en su manipulación, se
establecen los siguientes criterios para cuidar que sea segura para los escolares:

LISTADO DE ALIMENTOS SALUDABLES, AÑO 2020

Grupo de Descripción
alimentos
Alimentos Aceite* (canola, coco, girasol, maíz,
fuente de oliva, soya), aguacate, carnaza de
grasas coco, chocolate en tableta para
bebida*, crema*, queso crema, nueces
y semillas, mantequilla de maní.
Alimentos Todas las frutas, de preferencia
reguladores aquellas de color amarillo intenso, rojo
(vitaminas y y naranja. Todas las verduras de
minerales) preferencia aquellas de colores verde
intenso, rojo, amarillo y anaranjado.
Todas las hierbas de preferencia de
colores verde intenso.
Flores comestibles como la flor de
izote, loroco, flor de ayote/calabaza,
entre otros. Hongos comestibles como
los hongos ostra, champiñones,
anacates.
Estos alimentos deben ser frescos y
preferiblemente de la región de
acuerdo a la temporada.
Alimentos Huevos criollos o nacionales, leche
constructores fluida o en polvo (de vaca o de cabra),
(proteínas) harina de mezclas vegetales
nutricionalmente mejorada, proteína
texturizada de soya (carne vegetal),
carne de pollo (de preferencia criollo o
nacional), carne de res, carne de
cerdo, vísceras, quesos, requesón,
amaranto (granulado o en harina),
harina de ramón, soya (bebida fluida o
en polvo y grano) y yogurt natural,
mariscos y variedad de pescados.
Alimentos Arroz, avena mosh, fécula de maíz,
energéticos sémola de trigo, pinol granulado o en
(carbohidratos) harina, tiste, cebada, harina de maíz
nixtamalizada, harina de trigo, harina
para panqueques, miga de pan, pan
francés, pirujo, bollos, pan de rodaja,
pasta (coditos, corbatitas, fideos y
otras formas), tortillas de harina de
trigo o de maíz, tostadas*, elote, maíz
en grano, frijol (negro, rojo, blanco o
alguna variedad local), garbanzo en
grano o en
harina, haba en grano o harina, lenteja,
papa, camote, ichintal, macal,
malanga, yuca, fruta de pan o
mazapán, plátano verde o maduro,
granola, pasas, ciruela pasa, azúcar
(blanca o morena)*, miel de abeja*,
panela*.
Condimentos Sal, cilantro, hierbabuena/menta,
naturales** perejil, canela, achiote, ajo, anís,
apazote, zamat, jengibre, chile güaque,
chile pasa, comino, romero, clavo,
albahaca, laurel, orégano, pimienta,
tomillo y vinagre.
15. La chaya y sus beneficios en la nutrición
La chaya es un arbusto cultivado
en la región maya de Guatemala,
Belice, el sureste de México y
partes de Honduras. Pertenece a
la familia Euphorbiaceae y el
género Cnidoscolus, está
compuesta por 50 especies de
las cuales 20 son endémicas de
México (Ross-Ibarra y Molina-
Cruz 2002; Steinmann, 2002).
Aunque es poco conocida fuera de la región, existen evidencias que la chaya era
una planta importante para los mayas de la península de Yucatán y
Centroamérica.

Por su valor nutricional (alto contenido de aminoácidos, proteínas y minerales), las


hojas de C. chayamansa son muy empleadas en el sureste de México y
Centroamérica para el consumo humano en preparación de platillos y bebidas. Las
hojas de Chaya se pueden añadir a sopas o caldos, frijoles, arroz, huevos
revueltos o tamales. La Chaya puede ser usada como ingrediente principal para
hacer sopa (como sopa de papa y Chaya) o caldo de Chaya. Los tamales se
pueden envolver en hojas de chaya que se pueden comer y el tamal se vuelve
más nutritivo. Use la misma receta de tamalitos de Chipilín reemplazando el
Chipilín por Chaya, el resultado será un Tamal delicioso y altamente nutritivo.

Finamente molida o machacada, se puede añadir a masa para hacer tortillas más
nutritivas. Se puede sustituir en cualquier receta que use espinaca. Añádala a
cocidos, caldos, sopa de vegetales, lasaña, frijoles o en pizza. Corte las hojas y
cocine con aceite, ajo, cebolla, cilantro y tomates. La Chaya es útil para controlar
la diabetes, artritis, y otras enfermedades. Ayuda a prevenir la anemia y las
madres que comen Chaya producen leche en mayor cantidad y de mejor calidad
para alimentar a sus bebés. En Clínicas y hospitales se pueden plantar arbustos
de chaya afuera de sus edificios para darla como suplemento alimenticio a sus
pacientes desnutridos y darles retoños para que los planten en sus casas.

La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) es un arbusto perenne domesticado por los


pueblos mesoamericanos en la época precolombina, las hojas son altamente
nutritivas, conteniendo cantidades significativamente más altas de proteína, fibra,
calcio, potasio, hierro, ácido ascórbico y β-caroteno que las espinacas y otras
hojas comestibles. La chaya puede mejorar la calidad de la dieta de los
guatemaltecos rurales y urbanos, puesto que la planta produce hojas durante todo
el año.

Actualmente Bioversity financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo


Agrícola (FIDA) y la Unión Europea trabajan el proyecto «Integrando cadenas de
valor agro-biodiversas, cambio climático y nutrición: empoderando a los más
necesitados para manejar mejor el riesgo”. Este proyecto busca mejorar la
producción, uso y comercialización de especies subutilizadas para apoyar la
adaptación al cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria, nutrición e
ingresos de comunidades pobres en Mali, India y Guatemala.

En Guatemala el Proyecto se ejecuta conjuntamente con la Universidad del Valle


de Guatemala y se enfoca en un estudio profundo sobre la chaya (Cnidoscolus
aconitifolius), también conocida como Espinaca Maya, la cual fue identificada a
través de consultas con expertos y actores locales como una especie nativa con
gran potencial para apoyar a una mejor nutrición.

Stefano Padulosi, Líder del proyecto FIDA-UE en Guatemala comentó, nuestro


objetivo es fortalecer las capacidades de los agricultores para manejar mejor los
riesgos asociados con el cambio climático, malnutrición, y desempoderamiento
económico mediante el uso de su agrobiodiversidad local. Este proyecto, aplica un
enfoque holístico para identificar soluciones a múltiples desafíos de la oferta y
demanda que enfrenta la chaya.

En este caso utilizaremos herramientas de cocina simple y básica para lograr su


reproducción en cualquier hogar ubicado en áreas rurales. Además en otras
recetas también adaptaremos Chaya a la cocina de la ama de casa de la ciudad
donde con facilidad podremos incluirla en bocadillos saludables para el gusto de
los más pequeños miembros de la familia. Algunas de estas recetas pueden
prepararse para la venta en tiendas y ser incluidas como refacciones para la
escuela.

Chaya como solución natural a la malnutrición


La chaya está asociada con la cultura maya, donde se conoce con el nombre de
“chay”. Era consumida desde tiempos inmemoriales mezclada con maíz y semillas
de calabaza, formando una especie de tamal. Durante varios siglos, constituyó un
alimento primordial en la alimentación maya. La chaya es fácil de cultivar en
diversos climas. El robusto arbusto sufre pocos daños por los insectos. Es además
resistente a lluvias fuertes y a la sequía. La planta se propaga por estacas leñosas
de unos 10 a 20 centímetros, pues las semillas se producen muy raramente.

Preparación previa
La preparación previa de la Chaya no es muy diferente de la mayoría de hojas
verdes, esto significa lavarla, cortarla y cocinarla en agua hirviendo, sin embargo
es necesario aclarar que debe cocinarla en un recipiente que no sea de aluminio,
por al menos 10 minutos, el agua utilizada podrá aprovecharse también, en la
elaboración de sopas, o refrescos. La Chaya es considerada un súper alimento no
solo por su alto valor nutritivo, además su facilidad de cultivo y su resistencia a la
sequía y la baja atracción de plagas.

Debido a su alto valor nutritivo, tolerancia al calor y a la sequía, así como a los
cuidados mínimos que necesita, esta planta puede ayudar a lograr sistemas
alimenticios más nutritivos en nuestro país, actualmente estamos trabajando para
promover el consumo en áreas que mayor alerta en desnutrición tienen, como las
áreas de Chiquimula, indicó Dr. Rolando Cifuentes, Director del Centro de
Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), Universidad del Valle de Guatemala.

Además de los abundantes beneficios nutritivos de la chaya, también es conocida


por sus diversos beneficios medicinales, para enfermedades como: diabetes,
obesidad, cálculos renales, problemas oculares, artritis, dolor de espalda,
colesterol, laxante, diurético, estimulante de la circulación para mejorar la
digestión, estimular la lactancia y endurecer las uñas, aumentar el calcio en los
huesos y previene la anemia al reemplazar el hierro en la sangre.
16. Fundamentación legal de la nutrición
El fundamento legal de la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PSAN) se basa en el
compromiso nacional de promover el desarrollo
humano sostenible y la ampliación y
profundización de la gestión democrática del
Estado. La Política se inserta en la estrategia
de reducción de la pobreza y responde a los
Acuerdos de Paz. La base legal la encontramos
en:
Constitución Política de la República de
Guatemala, Título I, CAPÍTULO ÚNICO. La
persona humana, fines y deberes del estado.

Artículo 2, Deberes del Estado. “Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.”

Constitución Política de la República de Guatemala, CAPÍTULO II: Derechos


Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y Asistencia Social.

ARTÍCULO 94: Obligación del Estado Sobre salud y asistencia social. “El
Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.
Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin
de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”.

Constitución Política de la República de Guatemala, CAPÍTULO II: Derechos


Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y Asistencia Social.
ARTÍCULO 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico. “El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar
el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su
depredación”.

Constitución Política de la República de Guatemala, Título II, Derechos Humanos,


Capítulo II. Derechos Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y
Asistencia Social.

ARTÍCULO 99: Alimentación y Nutrición. El Estado velará porque la


alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las
instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o
con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema
alimentario nacional efectivo.

Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el


Enfrentamiento Armado. III. Integración productiva de las poblaciones
desarraigadas y desarrollo de las áreas de reasentamiento, criterio 6.5 para el
desarrollo de proyectos productivos. Firmado en Oslo, 17 de junio de 1994.

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación. Acuerdo Gubernativo No. 278-98.

Código de Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala.


1999 Guatemala forma parte del codex-alimentarius desde 1963; mediante el
Acuerdo Gubernativo No. 212-2002 se creó el comité nacional del codex-
alimentarius, el cual fue modificado mediante el Acuerdo Gubernativo No. 214-
2002.
PRIORIZAR A LA POBLACIÓN VULNERABLE
Definida como aquella población cuya capacidad de respuesta es limitada ante un
evento natural o causal que la pone en condición de riesgo o peligro determinado.
La priorización deberá centrarse en:
a. Niños y niñas de 0 a 3 años, particularmente indígenas.
b. Mujeres embarazadas y lactantes, particularmente población indígena
extremadamente pobre.
c. Pueblos indígenas en extrema pobreza.
d. Grupos sociales en situación de pobreza extrema.
e. Adulto(a) mayor (tercera edad) en situación de vulnerabilidad.
f. Población inmunodeprimida.
g. Población altamente desnutrida que requiere dieta especial.
h. Discapacitados en situación de vulnerabilidad.
17. Educación Alimentaria y nutricional
La educación es un derecho humano constituido en el artículo 26 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin una educación de calidad,
inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de
toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el
ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

La conmemoración del día de la educación en 2020 coloca al aprendizaje que


emana de esta como mejor recurso renovable de la humanidad y resulta un medio
necesario para acelerar el progreso hacia la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
cumplimiento con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2: Hambre cero.

La alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano, y es natural que el


niño tome como referencia diaria a sus padres y adquieran hábitos alimenticios
semejantes, por lo que se debe enseñar desde una edad temprana una buena
nutrición y dar el ejemplo con nuestros hábitos.  Otra manera de educar a nuestros
niños a tomar decisiones correctas respecto a sus alimentos es involucrar a los
niños en la compra de los alimentos, que tengan la oportunidad de escoger entre
frutas y verduras o productos de su preferencia, también en la elaboración de la
comida para crear interés en los platos que ellos mismos han hecho.

Karin Medrano, coordinadora de Aprovechamiento Biológico de la Dirección de


Fortalecimiento Institucional de SESAN afirma: “El país ha hecho grandes
esfuerzos para contar con las Guías Alimentarias para Guatemala, una
herramienta validada por expertos que es el fundamento para que educadores de
la salud, nutrición y la población en general puedan orientar respecto a las
recomendaciones de una alimentación saludable y prevenir la malnutrición.  Este
instrumento puede orientar a las familias para prevenir problemas de salud y
enfermedades crónicas.  Actualmente se trabaja en la actualización de las Guías
Alimentarias para niños menores de dos años”
“La base del desarrollo de un país está vinculado con las prácticas de
alimentación”, concluye Medrano.  A través de la educación en SAN, apoyada por
actividad física y los cambios en los hábitos de alimentación y la de los niños se
expresa cuidado, amor y responsabilidad”.

La educación
alimentaria
no solo se
limita a
realizar
acciones
educativas  y
brindar
información
para elevar el
conocimiento
en cuanto a nutrición y alimentación, esta debe tener como finalidad el
mejoramiento de la conducta alimentaria. La adquisición de conocimientos y la
adopción de actitudes positivas.

En sentido general las prácticas alimentarias se ven influenciadas por factores


individuales como motivaciones, gustos, creencias, conocimientos, experiencia; y
por factores sociales como la familia, los amigos, las normas sociales, políticas
locales, estatales. Unido a ello se encuentra la disponibilidad de los alimentos y la
posibilidad económica que posee el individuo, la familia, la comunidad o el país
para adquirir o producir los alimentos necesarios.
 
Por todos los argumentos anteriores asumimos como concepto de Educación
Alimentaria el que promueve la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba  el cual plantea que: “La
Educación Alimentaria y Nutricional se definirá como un Proceso Educativo de
Enseñanza-Aprendizaje permanente, dinámico, participativo, integral, bidireccional
que tiene por finalidad promover acciones educativas tendientes a mejorar la
Disponibilidad, Consumo y Utilización de los alimentos .

Para llevar a cabo una adecuada educación sobre la alimentación es necesario


insertarse plenamente en el contexto histórico-social con aptitudes para reflexionar
e  identificar junto con la población objeto los problemas, sus causas y posibles
soluciones. Además de que debe existir un  respeto hacia todas las personas y
grupos, en cuanto a conocimientos, tradiciones, creencias, hábitos de vida,
prácticas, tabúes, cultura, normas sociales, etc. que se han ido conformando  a
través de las distintas generaciones y que no tenemos ningún derecho de
modificarlos sin una investigación que permita validar o no sus comportamientos
en referencia a la alimentación y nutrición.  

Nuestro país posee variedad de plantas propias de la región, que por su bajo
costo y alto contenido nutricional pueden contribuir a la seguridad alimentaria y
nutricional. El consumo de las hojas, tallo, y frutos de estas plantas se remonta a
los primeros pobladores de Mesoamérica y ha sido transmitido de generación en
generación, desafortunadamente, su uso en la comida de los guatemaltecos es
cada vez menos común.

Carlos López, del Fondo de Tierras explica, “al hablar de plantas nativas, nos
referimos a las que son originarias del lugar donde se encuentran, Guatemala es
considerada una región generadora de biodiversidad, un patrimonio natural
altamente significativo.  Entre las plantas nativas conocidas que poseen alto valor
nutricional podemos mencionar el amaranto, ramón, chipilín, yerba mora e izote”.
Debido al desconocimiento sobre su existencia o de las diversas preparaciones
que podemos realizar con ellas, nos perdemos su alto contenido nutritivo, ya que
son bajas en calorías y en grasa, altas en fibra.
“Las plantas nativas son apetecibles, sin embargo son subutilizadas, sabemos de
los niveles de desnutrición que nos afectan, especialmente en el área rural y es
ahí donde debe promoverse su producción, porque están ya adaptadas al lugar. 
Cultivar hierbas en nuestros hogares con la técnica adecuada en un huerto familiar
es posible, su producción es de bajo costo y por lo general pueden cultivarse todo
el año”.  Agrega López, “En el interior del país, muchas prácticas de uso de la
tierra han sido abandonadas o han cambiado, por lo que debe capacitarse a las
personas técnicamente para que los cultivos sean sostenibles y fortalezcan la
nutrición”.

Una de las ventajas de la región es contar con esta diversidad de plantas


comestibles, por lo que se recomienda cuidarlas, conservarlas y transmitir su
consumo a las nuevas generaciones.  Recomendamos los siguientes folletos en
los que pueden encontrarse maneras nutritivas y creativas de cocinar utilizando
plantas nativas:
Recetas de cocina a base de hortalizas nativas de Guatemala (Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación.
18. Funciones de la SESAN en Guatemala
La SESAN es la encargada de establecer
los procedimientos de planificación técnica
y coordinación entre las instituciones del
Estado, la sociedad guatemalteca, las
organizaciones no gubernamentales y las
agencias de cooperación internacional
vinculadas con la seguridad alimentaria y
nutricional, en los diferentes niveles del
país (nacional, departamental, municipal y
comunitario). Es la que coordina la
formulación del Plan Estratégico Nacional
de SAN, lo propone al CONASAN;
asimismo coordina su actualización,
ejecución, seguimiento y evaluación y
apoya a las instancias ejecutoras en la planificación y programación de los planes
sectoriales estratégicos y operativos con acciones priorizadas de acuerdo a la
Política Nacional de SAN; asimismo, somete a consideración ante el CONASAN
los ajustes pertinentes.

La SESAN es responsable de las siguientes acciones específicas:


a. Presentar al CONASAN, para su aprobación, el proyecto de Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional;
b. Proponer al CONASAN la definición de políticas u otros aspectos legales
que sean complementarios y necesarios para la implementación de la Política
Nacional de SAN;
c. Coordinar la implementación de los instrumentos de la Política Nacional de
SAN en forma programática y coherente con las políticas que se relacionen;
d. Realizar todas las acciones pertinentes para alcanzar el logro de los
objetivos del CONASAN;
e. Diseñar, implementar y operar el Sistema de Información Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, en adelante SIINSAN, que permita el
monitoreo y evaluación de la situación de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, el avance y los efectos de los planes y programas estratégicos, así
como el Sistema de Alerta Temprana para identificar situaciones coyunturales
de inseguridad alimentaria y nutricional;
f. Difundir la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y velar
por su cumplimiento;
g. Apoyar a las instituciones que lo soliciten en la gestión de los recursos
financieros que demanden para desarrollar el Plan Estratégico de SAN, así
como los recursos que demande el SINASAN;
h. Velar por la inclusión e implementación de lo que corresponda a la
consecución de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en los
distintos sectores de gobierno;
i. Sensibilizar a las instituciones del sector público y privado, a los organismos
internacionales y a la sociedad en general, sobre la magnitud y trascendencia
del problema alimentario y nutricional;
j. Identificar los grupos de población con alta vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria, con el objeto de prevenir sus consecuencias y priorizar y ejecutar
acciones;
k. Desarrollar planes estratégicos y operativos para enfrentar problemas
graves de malnutrición y hambre en poblaciones identificadas como de
inseguridad alimentaria y nutricional, desarrollando la gestión que ello
demande al interior de las instituciones de gobierno, sociedad civil y
cooperación internacional;
l. Coordinar con la Secretaría de Planificación de la Presidencia de la
República -SEGEPLAN- las solicitudes, ofrecimientos y donaciones que a
través de convenios se produzcan en políticas, planes y programas
relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional y el combate contra el
hambre;
m. Documentar y normar el uso de las donaciones que se reciban en relación a
SAN;
n. Propiciar en los distintos sectores el enfoque intersectorial e integral de la
SAN y la acción coordinada entre las instancias gubernamentales, no
gubernamentales y de la cooperación internacional en aspectos de SAN;
o. Propiciar la existencia y funcionamiento efectivo de canales y espacios de
diálogo y comunicación, así como mecanismos de consulta y coordinación
entre el Organismo Ejecutivo, la sociedad civil y la cooperación internacional,
fomentando el estudio y análisis del problema alimentario nutricional y sus
soluciones;
p. Las demás atribuciones que sean inherentes a su naturaleza y objetivos,
así como las que en su momento delegue el CONASAN.
Las funciones del titular de la Dirección de Fortalecimiento Institucional, son las
siguientes:
1. Apoyar a la Subsecretaría Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
en la planificación, consenso, coordinación y seguimiento y evaluación de
acciones relativas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional;
2. Apoyar la incorporación de las acciones, principios rectores y estrategias
relacionadas con la política de SAN, dentro de los respectivos planes operativos
institucionales;
3. Gestionar el diseño y formulación de los programas institucionales
relacionados con el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional;
4. Posicionar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a
nivel de las instituciones gubernamentales, cooperación externa, organizaciones
no gubernamentales, y sociedad civil;
5. Coordinar y monitorear la implementación de la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria en el
marco de los procesos de descentralización, en los diferentes ámbitos
institucionales y territoriales;
6. Coordinar y monitorear la implementación de los planes de asistencia
alimentaria y los protocolos de seguridad y asistencia alimentaria, en las
situaciones de emergencia;
7. Realizar y promover las investigaciones y los estudios que en materia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional sean tendientes a la disponibilidad, acceso,
consumo y utilización biológica de los alimentos así como al desarrollo y
fortalecimiento del SINASAN, y los demás que se requieran;
8. Elaborar el informe presidencial y la memoria de labores de la institución,
oportunamente y de conformidad con los requerimientos correspondientes;
9. Apoyar a las otras Direcciones de la SESAN, en las áreas que le competen;
y
10. Otras que le sean asignadas por las autoridades superiores de la SESAN.
19. Prevención de la desnutrición crónica y anemia
En nuestro país, dos de las principales causas de la anemia son el bajo consumo
de hierro y su pobre calidad (el de origen vegetal), y la elevada presencia de
enfermedades infecciosas.7 La anemia se presenta cuando el índice de
hemoglobina en la sangre se encuentra por debajo de un límite esperado.

La medida de prevención de la desnutrición más evidente hace referencia a llevar


una alimentación lo más variada, completa, equilibrada y gratificante posible. Es
fundamental enfocar el momento de la comida como algo satisfactorio que nos
aporta los nutrientes necesarios, pero también la excusa perfecta para reunirnos y
pasar ratos agradables disfrutando de los alimentos.

Ante cualquier sospecha de desnutrición, o duda sobre la dieta diaria, las


necesidades calóricas y, especialmente, cambios injustificados en el peso, hay
que consultar con un especialista en dietética y nutrición. En casos donde el riesgo
de desnutrición sea muy elevado, no debemos dejar pasar el tiempo para poner
remedio. Siempre es más fácil remontar una desnutrición leve que una grave.
Estas recomendaciones y consejos te ayudarán a prevenir una posible
desnutrición e incluso tratarla:

 Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En


muchos casos, las infecciones provienen de una elaboración deficiente.
Hábitos tan sencillos como el lavado frecuente de las manos, el hervido de
alimentos y conservación adecuada puede evitar muchos problemas.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel
mundial este tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Así se evita el
uso de otros alimentos que puedan estar contaminados o la ausencia
de proteínas en la dieta de los bebés y niños.
 Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del
embarazo, como durante el mismo y el periodo de lactancia para asegurar la
calidad nutricional de la leche materna y frenar el bajo peso al nacer.
 Uso de agua potable.
 Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico:
carne, pescado, lácteos y huevos a diario. Es posible usar también mezclas de
cereales con leguminosas y frutos secos.
 Insistir en la necesidad de tomar cereales, grasas, hortalizas como fuente
de calorías. Así las pequeñas cantidades de alimentos proteicos se pueden
utilizar para su finalidad de crear y recuperar tejidos y emplearla en el
crecimiento infantil.
 Adecuar la dieta a las características propias de cada persona: gustos,
costumbres, estado fisiológico, etcétera. De esta manera, quizás en alguna
ocasión tendremos que triturar los alimentos si no se pueden masticar o tragar.
También podemos recomendar, en ocasiones, empezar a comer por el
segundo plato para que sea el más consumido, y adaptar las comidas
principales a los horarios de mayor apetito
 Revisar el estado de la dentadura también es interesante, así como verificar
que la deglución se realiza correctamente.
 Enriquecer con métodos naturales las comidas: añadir queso, leche, huevo,
nata, aceite de oliva, mantequilla, frutos secos… que son productos calóricos y
proteicos y no ocupan mucho espacio por lo que no producen gran sensación
de saciedad.
 Si con el enriquecimiento natural no es suficiente, valorar la necesidad
de añadir suplementación artificial a la dieta: son productos que se presentan
en varios formatos y sabores para añadir un extra de proteínas o calorías a la
dieta. Sin embargo, nunca deberían sustituir a las comidas, salvo en casos
muy excepcionales.
 Si todo lo anterior no funciona, pensaremos entonces en alimentación
artificial, pautada y dirigida por el equipo facultativo responsable. Como vemos,
antes de llegar a este último punto, hay mucho camino que recorrer en la
prevención o tratamiento de la desnutrición en nuestro medio y muchos
recursos y herramientas para poner en práctica.
Considerando la evolución de la anemia en el país, el grupo etario más afectado
es el compuesto por las niñas y los niños de 6 a 11 meses de edad, que
representan alrededor del 59,6% de la niñez menor de un año que padece esta
deficiencia. Priorizar las intervenciones en este grupo de edad se convierten en
una ventana de oportunidad para enfrentar la anemia. Tal como se muestra en el
gráfico 9, se necesita asegurar la captación temprana de gestantes y niñas y niños
menores de un año de edad, con la finalidad de implementar intervenciones
tempranas de prevención y tratamiento de la anemia. A continuación se describen
las intervenciones que se desarrollarán durante la ventana de oportunidad antes
señalada.

Recuperación oportuna a partir de los 6 meses. Dado que a los 6 meses el


porcentaje de anemia se incrementa súbitamente, es importante el tamizaje de
hemoglobina a partir de esta edad y según los resultados. Los niños y las niñas
que no tienen anemia continúan con la suplementación en gotas o micronutrientes;
quienes sí la padecen inician un tratamiento con jarabe de sulfato ferroso.
20. Fortalecimiento de servicios básicos
La educación, la salud, la alimentación, el agua y el saneamiento, la gestión de los
residuos, la electricidad, entre otros, son servicios esenciales, y sin embargo muy
complejos de implementar y gestionar a nivel local, regional y nacional.

Por lo tanto, es fundamental abarcar todos los desafíos que plantean estos
servicios y movilizar a todas las partes interesadas, de manera a optimizar los
beneficios para las comunidades, garantizar la sostenibilidad de los servicios y la
ejecución de las actividades.

Aumentar el acceso a
servicios básicos de
salud, nutrición, agua
y saneamiento,
mejorar la gestión y la
rendición de cuentas
de los servicios
públicos y ampliar la
infraestructura son los
tres principales objetivos de la nueva estrategia de alianza del Grupo Banco
Mundial (GBM) con Guatemala, que fue respaldada ayer por el Directorio del
GBM.

Otros dos objetivos claves son fomentar un entorno propicio para aumentar el
acceso a financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, así
como fortalecer la capacidad institucional para la gestión y la adaptación al cambio
climático.

La nueva estrategia para el período 2017-2020, también denominada Marco de


Alianza de País, contempla asistencia financiera y técnica del Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF), así como de la Corporación Financiera
Internacional (IFC) para el desarrollo del sector privado.
“La nueva estrategia de país del Grupo Banco Mundial, trabajada conjuntamente
con el Gobierno de Guatemala, apoya áreas clave como la transparencia y la
gobernabilidad y refleja el compromiso de la institución con nuestro país”, dijo Julio
Héctor Estrada, Ministro de Finanzas de Guatemala.

El nuevo marco se basa en dos pilares: Uno de ellos es fomentar la inclusión de


grupos vulnerables, lo cual pasa por cerrar la brecha entre ricos y pobres,
ocasionada por diferencias geográficas, étnicas y de ingresos. Actualmente menos
de la mitad de los guatemaltecos tiene acceso a servicios de salud primaria.
Además, las poblaciones indígenas y el 40 por ciento de la población con menos
ingresos son las más afectadas por el retraso en el crecimiento, producto de la
desnutrición.        

El otro pilar de la estrategia es abordar los cuellos de botella para lograr un


desarrollo sostenible. De acuerdo al Análisis Sistemático de País, elaborado previo
a la estrategia, una de las razones que explican el bajo desempeño económico de
Guatemala es una baja tasa de inversión, inferior al 15 por ciento del Producto
Interno Bruto. Para lograr el potencial de crecimiento del país será clave mejorar la
infraestructura y los retos asociados con la rápida urbanización, así como
incrementar la recaudación tributaria y la capacidad de responder a desastres
naturales.

“El nuevo Marco de Alianza de País se alinea con los objetivos del Plan de
Desarrollo de Guatemala K’atun 2032 y se enfoca en los grupos de población más
vulnerables, donde es importante actuar para fomentar un desarrollo equitativo y
sostenible a largo plazo”, señaló Homa-Zahra Fotouhi, representante del Banco
Mundial en Guatemala.

La nueva estrategia contempla, para el primer año, un paquete de créditos de


US$450 millones destinados a mejorar el marco político e institucional para
abordar las deficiencias del sistema de atención primaria de salud y fortalecer la
gobernanza de los recursos públicos y la rendición de cuentas. El paquete también
incluye recursos destinados a mejorar las prácticas, servicios y comportamientos
para reducir la desnutrición crónica y para mejorar la transparencia y eficiencia de
la Administración Tributaria.

Es fundamental evaluar si los diferentes grupos de la sociedad reciben una


proporción equitativa del gasto público en servicios sociales. Si bien la mayor parte
de los análisis se concentra en la incidencia de los beneficios del gasto público en
los diferentes grupos en función de sus ingresos, otra información que es por lo
menos igualmente importante puede deducirse del desglose de otros indicadores
de resultados. El análisis de aquellos aspectos de la distribución de beneficios que
se relacionan con la discriminación sexual y con la ubicación geográfica es valioso
y entrambos están íntimamente vinculados con la cuestión de la eficacia.

Las mujeres desempeñan un papel estructural significativo en la “primera


sinergía”, incrementando el impacto del gasto efectuado en un sector mediante
mejoras en otros sectores, y el efecto de los servicios básicos será probablemente
mayor en las áreas que tradicionalmente han estado desabastecidas o
abastecidas de manera insuficiente, sobre todo en las zonas rurales.

Los hechos indican que los beneficios de los gastos efectuados en la enseñanza
primaria están distribuidos de manera más equitativa entre los sectores más
pobres y más ricos de la población que aquéllos efectuados en la educación de
nivel superior. De todos modos, la elevada proporción de beneficios que derivan
del gasto en la enseñanza primaria destinados a la quinta parte inferior en la
escala de rentas no parece tener en cuenta del hecho de que estos grupos
económicamente débiles tienden a tener más hijos. Por consiguiente, deberían
recibir una porción aún mayor de los beneficios.

En realidad, representan una proporción mayor de la población escolar que de la


población en general. Esto significa que inclusive una distribución de beneficios
que registre un progreso gradual puede encubrir injusticias en el sistema
educativo. Las tentativas de promover la educación privada a fin de liberar fondos
para invertirlos en la educación de los niños más pobres puede dar como
resultado simplemente la exacerbación de la desigualdad, ya que los niños de las
familias más acomodadas irán a escuelas mejores.
FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 95

La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público.


Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.

Artículo 96.

Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los productos


alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquéllos que puedan afectar la
salud y bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación
de la atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de
saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Artículo 99.

Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la


población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas
del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos
internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional
efectivo.
TÉCNICAS PARA RECABAR INFORMACION

 Revisión bibliográfica

 Clasificación de páginas confiables

 Definir cada uno de los temas de forma clara

 Búsqueda de libros y documentos PDF

 Seleccionar información verídica y precisa


ENFOQUE METODOLOGICO

Al analizar la inseguridad alimentaria, no basta con conocer la duración del


problema por el que están pasando los niños. También es necesario saber cuán
intenso o severo es el impacto de dicho problema en la seguridad alimentaria en
general y en el estado nutricional de los niños.

Los problemas alimentarios son padecimientos difíciles de solucionar, cuyo


manejo involucra un cambio importante de conducta y en general de estilo de vida.
Por esta razón, los individuos con estos padecimientos son capaces de intentarlo
todo con el fin de encontrar un remedio rápido, eficiente y sencillo a su problema.
Cabe aclarar que esta condición no es exclusiva de un sector sociocultural y es
más bien característico de la gran mayoría de las personas que padecen.

Los niños que se encuentran en pobreza y sufren de hambre viven poco y sufren
demasiado, todo ese dolor se puede evitar pero se necesita de la ayuda y el
compromiso de todos.
VALORES DE LA INVESTIGACIÓN

 Puntualidad:

Este valor se aplica al cumplir con las fechas de entrega de los trabajos de
seminario al docente.

 Fe:

Este valor lo aplique en el momento de realizar la investigación en que todo


iba a salir bien.

 Sinceridad:

Este valor lo aplique a la hora de recabar la información del documento y


colocar las fuentes correctas.

 Perseverancia:

Este valor lo aplique en la investigación a la hora de buscar la información


de cada tema, debía leer varias páginas hasta encontrar la información
correcta.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES FECHA
Descargar y leer la información de Classroom 26-05-2020
sobre los temas a investigar

Analizar y fijar días para elaborar la 27-05-2020


investigación

Realizar objetivos y primeros temas 28 y 29 -05-2020

Investigación de los demás temas 30 y 01-06-2020

Orden de la investigación, numeración, negrita 02 y 03-06-2020


y márgenes.

Colocar ilustraciones 04-06-2020

Realización de enfoque metodológico y valores 07-06-2020

Entrega de Informe final 19-06-2020

BIBLIOGRAFIA
 https://concepto.de/nutricion/#ixzz6OH4j0ns9

 https://concepto.de/nutricion/#ixzz6OH085r9V

 https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n#Caracter%C3%ADsticass

 https://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n#Desnutrici%C3%B3n_cr
%C3%B3nica

 https://www.unicef.es/noticia/desnutricion-en-guatemala

 http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2012/09/ESTUDIO-SOBRE-LA-
DESNUTRICI%C3%93N-EN-GUATEMALA1.pdf

 https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/nutrientes-alimentacion-
equilibrada

 https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/consejo/importancia-
alimentacion-saludable

 https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-13081721

 http://www.unitedexplanations.org/2015/03/26/desnutricion-y-rendimiento-
escolar/

 file:///C:/Users/HP/Downloads/Dossierdesnutricion.pdf

 https://scalingupnutrition.org/es/news/guatemala-inicia-la-gran-cruzada-
nacional-por-la-nutricion/

 https://www.globalfinancingfacility.org/sites/gff_new/files/documents/
Guatemala-Investment-Case-Cruzada-Nacional-por-la-Nutricion_ES.pdf

 https://www.unicef.es/noticia/desnutricion-en-guatemala

 https://www.news-medical.net/health/Causes-of-malnutrition-(Spanish).aspx
 https://elpais.com/elpais/2016/10/07/planeta_futuro/
1475833790_799620.html

 https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/alimentos-
saludables.html

 http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/

 https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-
incaparina-en-guatemala/

 file:///C:/Users/HP/Downloads/D16-2017.pdf

 https://www.wfp.org/overview

 http://www.mineduc.gob.gt/DIGEFOCE/documents/alimentacion-2020/01-

MENUS-NACIONALES-DE-ALIMENTACI%C3%93N-ESCOLAR.pdf

 https://panoramanoticias.com/la-chaya-contribuye-a-la-nutricion-segun-
estudio/

 http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/
Derechos%20Humanos/Pol%C3%ADtica%20de%20Seguridad
%20Alimentaria%20y%20Nutricional.pdf

 http://www.sesan.gob.gt/wordpress/2020/02/28/plantas-nativas-para-la-
seguridad-alimentaria-y-nutricional/

 http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2019/06/Acuerdo-
Interno-No.-SESAN-52-2019-Manual-de-Puestos-y-Funciones.pdf

 https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/
plan_multisectorial_de_lucha_contra_la_anemia_2018.pdf

 https://www.webconsultas.com/dieta-nutricion/nutricionenfermedad/
recomendaciones-nutricionales-para-prevenir-y-tratar-la
 https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/18/mejor-
acceso-a-servicios-basicos-y-rendicion-de-cuentas-objetivos-de-la-nueva-
estrategia-del-gbm-en-guatemala

También podría gustarte