Parto Normal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PARTO NORMAL

1. CONCEPTOS
 Trabajo de parto. Se define como la secuencia coordinada y efectiva
de las contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento
y la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar
con la expulsión por la vagina del producto de la concepción.
 Parto. Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta. Cuando
un parto ocurre antes de las 20 semanas de gestación se denomina
aborto. La OMS plantea actualmente que este período se extienda
hasta las 22 semanas.
 Parturienta. Es la paciente que se encuentra en el proceso del parto.
Se plantea que una paciente es nulípara cuando nunca ha tenido un
parto con un peso mayor que 500 g.
 Gravidez. Se refiere al número de gestaciones que se han tenido
incluyendo abortos, mola hidatiforme, embarazo ectópico y
gestaciones intrauterinas que hayan terminado en parto o cesárea;
por tanto una mujer puede ser multigrávida o nulípara.
 Falsa labor de parto. Es aquélla que está caracterizada por
contracciones uterinas irregulares en frecuencia, de poca intensidad,
que aparecen en etapa próxima al término, provocan dolor en bajo
vientre y espalda, y son tan inconsistentes que no desencadenan ni
el borramiento ni la dilatación del cuello uterino.
 Verdadera labor. Está caracterizada por contracciones regulares, que
se vuelven cada vez más fuertes y de mayor duración (mayor que 20
seg) con el paso del tiempo, acompañadas de efectos sobre el cuello
uterino (borramiento y dilatación).
 Presentación. Es aquella parte del feto que se presenta al canal del
parto y es capaz de desencadenar el trabajo de parto. El 95 % de las
presentaciones son cefálicas y sólo 4 % son presentaciones
podálicas o pelvianas, que pueden ser de cara, frente y, muy rara, de
hombros.
 Situación. Es la relación que existe entre el eje axial del feto y el eje
del útero, por lo que existen dos tipos de situación: longitudinal y
transversa.
 Posición fetal de una presentación en particular. Se refiere a la
relación existente entre el dorso del feto y el lado derecho o izquierdo
de la madre.
 El embarazo normal tiene una duración de 270 a 280 días (alrededor
de 40 semanas) y se plantea que si éste ocurre entre las 21 y 36
semanas es un parto pretérmino y después de las 42 semanas es un
embarazo postérmino, posmaduro o prolongado.
 El parto puede tener una iniciación espontánea o se puede conducir
por prolongación de su fase activa.
 También puede ocurrir que se induzca con distintos métodos, el más
utilizado en nuestros centros hospitalarios es la inducción con
oxitocina.
2. CAUSAS QUE DESENCADENAN EL PARTO Aunque no se conocen con
exactitud todas las causas que en un momento determinado desencadenan
la labor de parto se han invocado varios factores:
1. Musculares. La musculatura lisa uterina está regida por el potencial de
membrana en reposo a ambos lados y va a depender de la
concentración intracelular y extracelular de diversos iones, los cuales a
través de estos electrólitos influyen decisivamente sobre la motilidad
uterina
2. Hormonales. Se plantea que la unidad fetoplacentaria es el mecanismo
más importante en el desencadenamiento del trabajo de parto, ya que al
envejecer la placenta se produce menor cantidad de progesterona, que
es una hormona inhibidora de la contractilidad de la musculatura lisa.
3. Nerviosas. Se ha documentado que un estrés, dolor o tensión emocional
pueden desencadenar un parto, especialmente si está próximo a la
fecha del parto y los estrógenos predominan sobre la progesterona
4. Placentarias. Ya hemos visto que el envejecimiento de la placenta lleva
consigo un cambio en la producción hormonal que permite una mayor
excitabilidad del útero.
5. Fetales. En cuanto al feto, es importante la secreción de oxitocina por su
hipotálamo, que es enviada a la placenta por las arterias umbilicales del
feto; de la placenta pasa al miometrio para contribuir con el resto de
oxitocina al inicio de la labor de parto

3. DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL PARTO


La labor de parto se divide en tres etapas:
1. Período de dilatación.
2. Período de expulsión.
3. Período de alumbramiento.

 Período de dilatación. Este período comprende desde el comienzo de


la labor de parto hasta la dilatación completa (10 cm). Es la fase más
larga del trabajo de parto y tiene una duración de 8 a 12 horas en las
nulíparas y de 6 a 8 horas en las multíparas.
 Período de expulsión. Es el comprendido desde la dilatación
completa hasta el nacimiento del bebé y varía desde pocos minutos
hasta 2 horas, sobre todo en las nulíparas.
 Período de alumbramiento. Es el que transcurre desde el nacimiento
hasta la expulsión de la placenta, y se espera que esto ocurra en un
período de 30 a 40 min.
4. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE LAS CONTRACCIONES
BORREN Y DILATEN EL CUELLO SON:

1. La presión hidrostática de la bolsa de las aguas.

2. La tracción que sobre las fibras del cuello uterino ejercen las del cuerpo.

3. La dilatación activa por la disposición espiral de las fibras musculares del


útero.

5. EL PERÍODO DE DILATACIÓN CONSTA DE DOS FASES:

1. Fase latente: comienza con las contracciones y se prolonga hasta los 2,5 cm
de dilatación; es de unas 8 horas de duración y no debe pasar de 20 horas en
las nulíparas y de 14 en las multíparas.

2. Fase activa:

a) Fase de aceleración inicial. En la primera fase existe una pendiente más


pronunciada que dura alrededor de 2 horas y la parturienta completa hasta los
4 cm de dilatación.

b) Fase de máxima inclinación. En la fase máxima de aceleración, la dilatación


va de 4 a 9 cm, y esto apenas dura 2 horas.

c) Fase de desaceleración. En la fase de desaceleración se alcanzan los 10 cm


y su duración es de 2 horas en las nulíparas y de 1 hora en las multíparas. La
pendiente es poco pronunciada.

6. PERÍODO ALUMBRAMIENTO se expulsa la placenta con sus anejos


ovulares: el resto del cordón umbilical y las membranas ovulares; en estos
momentos la mujer puede presentar escalofríos y temblores.
 El útero se encuentra ahora reducido de tamaño y su fondo se puede
palpar al nivel del ombligo; las contracciones uterinas del
alumbramiento dan lugar al desprendimiento natural de la placenta.
El útero contraído se apoya en la placenta y se eleva hacia el lado
derecho hasta el reborde costal
 Durante el alumbramiento se va formando un hematoma que provoca
el desprendimiento de la placenta.
 Cuando el hematoma se mantiene entre la placenta y la decidua, no
se observa salida de sangre al exterior antes que la placenta se
expulse y ésta nos muestra su cara fetal con la inserción del cordón
umbilical. Este tipo de desprendimiento recibe el nombre de Schultze
o Baudolocque
 Si la placenta se desprende mostrándonos la cara materna, se
observará la salida de sangre al exterior con anterioridad y a éste se
le denomina desprendimiento a lo Duncan.
 El sangramiento que ocurre en un parto normal se encuentra entre
los 400 a 500 mL. Se plantea que después del alumbramiento el
útero se contrae y se retrae para mantener la hemostasia por medio
del estrechamiento de las fibras musculares que comprimen los
vasos venosos, a lo que se ha denominado ligaduras vivientes de
Pinard.

7. ELEMENTOS DEL PARTO


a. . El motor del parto (las contracciones uterinas y la prensa
abdominal).
 El útero es un potente músculo hueco con una potencia
contráctil considerable y que ha experimentado durante la
gestación un doble proceso de hiperplasia e hipertrofia de sus
fibras
 Prensa abdominal. Durante el período expulsivo, a la
contracción uterina se suma la acción de la prensa abdominal
mediante el pujo, y al aumentar la presión intraabdominal se
trasmite al contenido uterino y ayuda al descenso del feto.

b. El canal del parto (el canal óseo de la pelvis y el canal blando).


 Canal óseo del parto. Está formado por los dos huesos iliacos
y el sacro. Es un canal que forma un ángulo de 90º y que tiene
un estrecho superior, una excavación y un estrecho inferior
 Canal blando del parto. Está formado por el segmento inferior,
el cuello uterino, la vagina, la vulva y el perineo. Todas estas
estructuras se distienden y aplanan contra la superficie ósea
hasta tapizarla para facilitar el deslizamiento del feto en su
salida al exterior
c. El objeto del parto (el feto).
 El feto es el objeto del parto y debemos considerar sus
dimensiones y diámetros cuando está a término, así como la
actitud y forma que adopta para facilitar su salida a través del
canal del parto.
 El feto intrauterino mantiene una actitud general de flexión de
todo su cuerpo y en el momento del parto adquiere la forma de
un cilindro fetal

8. PRIMER TACTO VAGINAL


 Accesibilidad o no del promontorio.
 Características del sacro.
 Características de las espinas ciáticas.
 Ángulo subpúbico.
 Espacio interisquiático.
9. MECANISMO DEL PARTO EN LA PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
a. Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza. Para
facilitar su entrada en la excavación pélvica, la cabeza se reduce por
flexión y cabalgamiento de los huesos del cráneo y orienta sus
diámetros mayores anteroposteriores hacia el diámetro mayor del
estrecho superior
b. Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza en la excavación
pelviana. La cabeza, colocada transversal u oblicuamente en el
estrecho superior, presenta su diámetro biparietal en sentido
anteroposterior o con una ligera oblicuidad. El saliente formado por el
promontorio entra en contacto con la bolsa parietal posterior.
c. Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza. La cabeza, colocada
transversal o ligeramente oblicua en el estrecho superior, dispuso
sus diámetros mayores en relación con los mayores (transversales u
oblicuos) del estrecho superior y realizó su descenso hasta el
estrecho inferior (segundo tiempo).
d. Cuarto tiempo: desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los
hombros. Una vez orientada la cabeza en sentido anteroposterior y
en virtud del motor uterino, se apoyará más fuertemente sobre el
plano perineal, y más adelante sobre el anillo vulvar.
e. Quinto tiempo: rotación interna de los hombros y externa de la
cabeza. Los hombros, que han llegado en transversa al estrecho
inferior, tienen que realizar un movimiento de rotación interna de 90º
para llevar su diámetro mayor biacromial al diámetro mayor
anteroposterior del estrecho inferior.
f. Sexto tiempo: expulsión de los hombros y deslizamiento del resto del
cuerpo. En el tiempo anterior se explicó que uno de los hombros
había rotado hacia delante y se colocó debajo de la sínfisis del pubis,
mientras que el hombro posterior se había dirigido hacia atrás y
alojado en la excavación sacra.

10. ATENCIÓN DEL PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO


1. Elevación del útero por encima del ombligo y desviación hacia la
derecha; esto se puede observar a través de las cubiertas abdominales.
2. Signo de Küstner, el cual consiste en el ascenso del cordón umbilical al
colocar nuestra mano por encima de la sínfisis del pubis y rechazar el
útero hacia arriba, lo que significa que la placenta aún esta adherida al
útero. En caso de que la placenta se haya desprendido, el cordón no se
moverá
3. Descenso espontáneo de la pinza colocada en el cordón al nivel de la
vulva.

11. PEQUEÑA CIRUGÍA OBSTÉTRICA


EPISIOTOMÍA
a. CONCEPTO Es una operación ampliadora que se realiza durante la
expulsión del feto, mediante la sección quirúrgica de la región vulvar,
tercio inferior de la vagina y tejidos perineales, con el objetivo de
facilitar la expulsión fetal y preservar la integridad del suelo pelviano.

b. INDICACIONES

1. Para evitar desgarros vaginovulvoperineales:

a) Por estrechez o hipoplasia vulvovaginal.

b) Por escasa elasticidad vaginovulvoperineal.

c) Por exceso de volumen fetal.

d) Por afecciones locales predisponentes (edema, condilomas o


cicatrices).

e) En primíparas.

f) En perineo alto y excesivamente musculoso.

2. Para evitar trauma obstétrico y acelerar el período expulsivo:

a) En el parto prematuro.

b) En la presentación pelviana.

c) En el parto gemelar.

d) En el sufrimiento fetal.

e) En el período expulsivo demorado.

3. Para aplicaciones instrumentales sobre el polo cefálico.

4. Para evitar el prolapso genital (actualmente en controversia).

c. CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la orientación de la sección o el corte, la episiotomía
puede ser lateral, mediolateral u oblicua y media

d. TÉCNICA
1. Antisepsia de la región: con agua y jabón y después una solución
antiséptica.
2. Anestesia: con novocaína a 1 ó 2 % o similar. Puede realizarse
infiltración local de la zona operatoria, bloqueo pudendo o anestesia
regional en "silla de montar", sobre todo si se prevé un parto
instrumentado.
3. Sección con la tijera botonoda: se introduce una de sus ramas en
la vagina entre los dedos índice y medio de la mano del operador, los
cuales sirven de guía al corte y de protección al polo fetal para no
herirlo. La sección debe ser perpendicular a la superficie de la piel y
firme tratando de realizarla con un solo corte.
4. Sutura de la episiotomía: esta se denomina episiorrafia. Antes de
proceder, se debe esperar a la expulsión de la placenta y su revisión.

También podría gustarte