Tema 8 Fecundidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

Fecundidad

La fecundidad, uno de los componentes demográficos, estudia la reproducción


intergeneracional (manifestación de la capacidad de la especie de crear nuevos
efectivos poblacionales). En tanto, fertilidad es la potencialidad de dicha reproducción.
Es decir, el último término hace referencia a una condición predisponente para la
reproducción; mientras que el primero al hecho manifiesto de aquella creación.

¿Cuál es la importancia del estudio de la fecundidad dentro de un análisis


demográfico?

En su relación con la mortalidad, se ha observado que ligeros cambios en alguno de


estos componentes afecta dramáticamente la magnitud de la población. Un ejemplo
particular de esta situación, corresponde a la explosión demográfica experimentada por
los países en desarrollo durante el siglo XX, la cual se ha fundamentado básicamente
en una ampliación en la brecha entre fecundidad y mortalidad. 

Aunque la reproducción humana tiene una base eminentemente biológica, desde el


punto de vista demográfico, el interés de su investigación no se fundamente en
elementos biológicos sino en su resultado final que son los nacimientos. Sin embargo;
para estudiar la fecundidad, un demógrafo no puede obviar el componente biológico y
sus determinantes sociales, históricos y culturales que afectan todo el proceso
reproductivo.

Desde este punto de vista, es necesario definir una serie de conceptos relacionados
con el proceso reproductivo.

•Natalidad: Representa la cantidad de nacimientos ocurridos en toda la población.


2

•Edad Fértil: Se entiende por edad fértil en una mujer, al período de tiempo donde la
mujer esta propensa a quedar embarazada. Este período se inicia con la menarquia
a los 15 años y finaliza con la menopausia a los 50. 
Obviamente este patrón no es un rígido para todas las mujeres; no obstante, la gran
mayoría (entre un 97 y un 99%) de los nacimientos se produce durante este
intervalo de 35 años. 

•Fecundidad: Corresponde a la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una


pareja, de producir un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una
mujer durante su vida fértil.

•Fecundidad conyugal: Este concepto se refiere a cantidad de hijos que una pareja
concibe durante la unión o matrimonio.

• Fecundidad General, en demografía, es una de las medidas de la fecundidad


referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos
ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población en edad fértil
en el mismo periodo.

•Fecundidad natural: Corresponde a la fecundidad espontánea, no interviene ningún


elemento externo o interno para disminuir su magnitud.

•Fecundidad controlada: Corresponde a la fecundidad que se produce Cuando la


mujer, el hombre o la pareja involucra elementos o comportamientos voluntarios
tendientes a disminuir la magnitud de la fecundidad.

•Fertilidad: Hace referencia a la capacidad biológica de una mujer, un hombre o una


pareja de concebir un hijo. En dirección contraria se encuentran los conceptos de
infertilidad o esterilidad, que corresponden a la imposibilidad de tener un hijo.

•Fecundabilidad: Se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de concebir


durante un ciclo menstrual.
3

¿Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la


fecundidad?

•La principal fuente de información la constituye las estadísticas de nacimientos


(nacidos vivos) provenientes del registro civil. Para poder realizar un estudio
detallado sobre fecundidad se requiere datos tales como el sexo de recién nacido, y
de la madre, Edad, lugar de residencia habitual, estado conyugal, nacionalidad,
etc. Similares características se requieren del padre. 

•En segundo lugar, los censos de población aportan importante información que
permite estimar la fecundidad por medio de métodos indirectos a través de
preguntas sobre el número de hijos total y nacidos vivos, etc.

•Las encuestas demográficas permiten estudiar a profundidad la reproducción en


una población. Mediante la utilización de las encuestas es posible recolectar
información de los principales determinantes que influyen en el comportamiento
reproductivo, detalles como historia de embarazos, edad promedio de unión,
prácticas anticonceptivas, acceso a servicios de salud, tradiciones culturales,
etc. Del mismo modo, mediante una encuesta es posible valorar el impacto de
programas y de políticas tendientes mejorar la salud reproductiva.

¿Cuáles son los principales factores de una población que determinan el


comportamiento de su fecundidad? 

Los elementos que determinan la fecundidad de una población son de diverso orden: 
demográficos, fisiológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos.  De
acuerdo con lo que se ha venido analizando en las sesiones anteriores, factores
demográficos como la edad y estado civil son fundamentales para explicar el proceso
reproductivo de una población.  Sin embargo, otros factores tales como el conocimiento
4

y acceso a métodos anticonceptivos, el nivel educativo o de instrucción, las tradiciones


culturales y religiosas, etc.

En este sentido, K. Davis y J. Blake con el aporte de Freedman determinaron que la


fecundidad se encuentra directamente asociadas por unas cuantas variables de tipo
socio-biológico a las cuales se les acostumbra llamar "Determinantes próximos de la
fecundidad".  Estos investigadores señalan que el efecto de estos determinantes se
produce a través de ciertas variables intermedias y que por ello, el análisis de las
causas socioeconómicas de una determinada fecundidad debe ser complementada con
el estudio de estas variables intermedias.  

Los factores que afectan la fecundidad de una población pueden ser ordenados de la
siguiente forma:

1. Exposición al coito:

 Nupcialidad 

o Edad a la primera unión


o Celibato permanente
o Interrupción de la unión:  Divorcio, separación, viudez

 Sexualidad dentro de la unión

o Abstinencia voluntaria
o Abstinencia involuntaria
o Frecuencia en relaciones sexuales

2. Riesgo de concebir:

 Esterilidad total o temporal


 Uso de anticonceptivos
 Amenorrea postparto

3. Gestación y parto:

 Mortalidad intrauterina
 Aborto inducido

Modelo de Boongarts:  De acuerdo con los autores, estos factores son exhaustivos,
cualquier variación que se presente en el patrón de fecundidad de una población
depende de la variación en alguno de estos factores.  Sin embargo; Boongarts luego de
5

realizar una amplia investigación con respecto al efecto de los determinantes sobre la
fecundidad, así como de la sensibilidad de ésta a los cambios en las variables
intermedias, pudo establecer que de todas las variables incluidas en el modelo de Davis
y Blake, cuatro de ellas se puede explicaban casi la totalidad de las variaciones en la
fecundidad.  Estas variables son:  nupcialidad, anticoncepción, aborto inducido e
infertilidad postparto.   Las restantes no provocan grandes diferencias entre una
población y otra.  Por esta razón el estudio de la presente sesión se concentrará en el
análisis de estas cuatro variables.

MEDIDAS DE FECUNDIDAD

TASAS.

En la Tabla Nº 2 se incluyen algunos indicadores de fecundidad (en su mayoría: tasas);


estando estructurado el cuadro de la misma manera que el de mortalidad. Sólo la tasa
de nupcialidad y la tasa de natalidad toman en cuenta a la población total; es decir, son
tasas generales. La primera ha ido perdiendo utilidad en la medida que cada vez más
existen uniones no registradas legalmente y mujeres que deciden tener hijos
conservando su estado de soltera. La tasa de natalidad es usada universalmente para
comparar el nivel de reproducción de la población. Pero la fecundidad es mejor
expresada con tasas específicas; algunas de las cuales se muestran en el referido
cuadro. El criterio de especificación de los denominadores son las edades de las
mujeres; sin embargo, pueden agregarse criterios y obtener tasas específicas para
otras variables de interés (por edad y tipo de residencia, por edad y estado civil, etc.).
6

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) o ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD

(ISF). Es un indicador sintético de la fecundidad de una población. (No confundir con la


tasa de fecundidad general: TFG). Este índice se expresa por el número de hijos que,
en promedio, tendría a lo largo de su vida fértil una cohorte de mujeres que al momento
entra en esa etapa de su vida. Entonces, a pesar de llamarse “tasa”, este indicador se
expresa con números absolutos (p. ej.: 3,1 hijos). Se construye a partir de las tasas
específicas de fecundidad por edad del momento y supone que en el futuro ese
fenómeno se mantendrá en igual nivel.

OTROS INDICADORES.

De la multiplicidad de otras medidas de resumen utilizadas para caracterizar a la


fecundidad, se pueden mencionar: 1) la proporción de madres de menos de

15 y de menos de 20 años(especificadas por su mayor vulnerabilidad); 2) la proporción


de recién nacidos de bajo peso (menos de 2.500 g)y de muy bajo peso (menos de 1500
g);3) la proporción de mujeres que usan métodos anticonceptivos (total y discriminado
por tipo de método); 4) el número de hijos por mujer (los tenidos al final de su vida
fértil); etc. Los dos primeros se obtienen a partir de los registros de nacimientos y los
dos últimos de encuestas de fecundidad.

¿Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la fecundidad de una


población?

Tasa bruta de natalidad: En términos generales esta medida se define como la razón
entre el número total de nacimientos ocurrido en el período de interés entre el tiempo
vivido por la población en ese período. Al igual que se ha hecho con otras tasas, este
último término es aproximado por el producto entre el tiempo transcurrido entre el
momento de inicio y final del período "k" (en años) y la población media del período (o la
población a mitad de período). La tasa bruta de natalidad se representa con "b": 

Al igual que la mayoría de tasas, generalmente se calcula anualmente por lo que k = 1,


además se multiplica por mil para mejorar su interpretación. Por esta razón el valor de
"b" se interpreta como el número de nacimientos anuales por cada mil habitantes en la
7

población. Por ejemplo, entre 1994 y el año 1999 se produjeron 796 353
nacimientos. En la sexta sesión se estimó la población al 01/01/1995 bajo el supuesto
de un crecimiento exponencial de población entre los censos de los años 1984 y 2000:

con lo cual la tasa bruta de natalidad para la década de los noventa fue de:

Entonces en la década de los noventa, en promedio, nacieron 24,5 niños al año por
cada mil habitantes.
A continuación se representa la evolución de la tasa bruta de natalidad desde 1940
hasta el año 2000.

Fuente: ccp.ucr.ac.cr 

Se puede notar cierta inestabilidad al inicio del período; sin embargo, a partir de 1950 el
patrón tiende a estabilizarse presentando un descenso constante hasta el año 2000. No
obstante, pareciera que este lento descenso continuará presentándose por algunos
años más. La principal ventaja de esta medida consiste en su simplicidad tanto en su
fórmula de cálculo como en su interpretación. Además es una medida compatible con
8

las tasas de mortalidad, migración y crecimiento poblacional. Al igual que la tasa bruta
de mortalidad la principal desventaja de esta medida es el efecto de la estructura por
edades y por sexo de la población. Por ello, no puede ser utilizada para efectuar
comparaciones entre poblaciones con diferentes estructuras por edad.

Tasa de fecundidad general: Corresponde a a razón de nacimientos entre el número


de mujeres en edad fértil dentro de la población. Se representa con "TFG". 

Si se multiplica por mil, se puede interpretar como el número de nacimientos anuales


por cada mil mujeres en edad fértil entre los años t y t + k. A manera de ejemplo, la
población femenina en edad fértil al 30/06/2000, de acuerdo con el censo era de 1 027
624. Según las estadísticas vitales para este mismo año se registraron 78 178
nacimientos. Entonces la TFG viene dada por:

Lo que significa que para el año 2000 se produjeron aproximadamente 76 nacimientos


por cada mil mujeres en edad fértil. El siguiente gráfico muestra la evolución de la TFG
en el período 1972-2000:
9

Fuente: ccp.ucr.ac.cr 

El comportamiento de esta medida es muy similar a de la tasa bruta de mortalidad para


el mismo período. Se caracteriza por mantener un comportamiento decreciente en la
mayor parte del período y con la tendencia de continuar decreciendo en los años
venideros. La TGF corrige los problemas que puede tener la distribución poblacional por
sexo y elimina el efecto de la población femenina que no se encuentra en edad
fértil. Sin embargo; aun mantiene un efecto importante de la estructura de la edad
dentro del período fértil, por ejemplo, existen grandes diferencias en el patrón de la
fecundidad entre una mujer de 20 a 24 años con respecto a una mujer que tiene edad
entre los 40 y 44 años. 

Tasas específicas de fecundidad por edad: Al igual que en los análisis de mortalidad
las tasas específicas de fecundidad por edad permiten determinar el patrón de
mortalidad para cada edad o grupo de edades en las mujeres durantes el período
fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren los nacimientos para una
determinada edad o grupo de edades con respecto a la población femenina en esta
edad o grupo. Generalmente las tasas específicas se representan con "fx" para el caso
de una edad simple "x" o con "nfx" para el caso del grupo de edad entre "x" y
"x+n". Corresponden al cociente entre el número de nacimientos de mujeres con edad
10

con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"), ocurridas en el período de interés, y la
estimación del tiempo vivido por la respectiva población en este período.

Aunque es posible determinar la 35 tasas para las edades simples entre 15 y 49 años,
generalmente se trabaja con grupos quinquenales de edad. El siguiente cuadro muestra
las tasas específicas de fecundidad durante el año 2000. Debido a que los
nacimientos fuera del período fértil no son muy significativos, los nacimientos de
mujeres menores de 15 años se incluyen en el grupo de 15-19, del mismo modo los
correspondientes a mujeres mayores de 50 años se incluyen en el grupo de 45-49. 

Como puede notarse la mayor frecuencia de nacimientos ocurre entre las mujeres con
edades entre 20 y 24 años; sin embargo, es un valor muy cercano al correspondiente al
grupo 25-29. La representación gráfica de estas tasas se muestra a continuación.
11

Fuente: ccp.ucr.ac.cr 

En la representación gráfica se dibuja el punto medio de la clase de edad con la tasa


correspondiente. La forma general de este gráfico es muy típico y la mayoría de
poblaciones tienen un comportamiento similar. Las principales diferencias entre los
patrones de fecundidad de las poblaciones se deben a la magnitud de las tasas y a
pequeñas discrepancias en la edad a la que se alcanza la cúspide. El siguiente gráfico
muestra el patrón de la fecundidad Rica para los años 1955, 1975 y 1995.

Fuente: ccp.ucr.ac.cr 
12

Como se puede apreciar la forma general es muy similar para las tres curvas; sin
embargo, en el año 1955 el patrón de la fecundidad es muy elevado con respecto a los
otros años. Asimismo, en el patrón de fecundidad de 1975 supera significativamente el
comportamiento del año 1995. También se puede observar como se produjo una
evolución en la edad a la que la curva alcanza la cúspide. Mientras que en 1955 ésta se
encontraba en el grupo de edades 25-29 (aunque muy similar al del grupo 20-24), para
los siguientes años la cúspide bajó al grupo de edades 20-24 marcándose un
importante diferencia con el otro grupo.

En este sentido generalmente se definen tres curvas básicas que muestran el patrón de
la fecundidad de una población:
• Cúspide temprana: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades 20-24
años.
• Cúspide dilatada: La máxima fecundidad se presenta entre los dos grupos de edades
20-24 y 25-29.

• Cúspide tardía: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades 25-29


años.

De acuerdo con estos patrones se puede observar en los tres años analizados, en
1975 y 1995 se presenta una cúspide temprana, mientras que en 1955 se presenta una
cúspide dilatada. Es importante señalar que la edad a la que se alcanza la máxima
13

fecundidades independiente del nivel de la fecundidad de una población. Este valor está


más asociado con características biológicas, sociales y culturales de la población.  Para
poder evaluar mejor el peso que tiene cada grupo de edades dentro de la fecundidad
total de la población se puede recurrir a al estimación la estructura relativa de
fecundidad por grupos de edad. Esta estructura se obtiene determinando el valor
relativo de cada tasa especifica con respecto al valor total de la fecundidad.  El siguiente
cuadro muestra el valor relativo de cada grupo de edad con respecto a la fecundidad
total en el año 2000.

De este modo se puede apreciar como más del 50% del peso de la fecundidad se
produce entre los 20 y los 29 años

Edad media de la fecundidad: Al igual que en los análisis de mortalidad la tasa


específica de fecundidad por edad permite determinar el patrón de mortalidad para
cada edad o grupo de edades en las mujeres durantes el período fértil. Estas tasas
representan la frecuencia con que ocurren los nacimientos para una determinada edad
o grupo de edades con respecto a la cantidad de mujeres de ese grupo. La edad media
de la fecundidad o edad esperada representa la edad a la cual en promedio tienen sus
hijos las mujeres. Este valor no es real pues indica que si las mujeres tuvieran todos
sus hijos a una sola edad lo harían, en promedio, a esta edad. La edad media de la
fecundidad se denota con EMF y se obtiene mediante la fórmula:
14

Los valores nXx representan el punto medio del grupo de edades entre "x" y "x + n".   en
el año 2000, se tiene los siguiente:

Este valor quiere decir que si las mujeres en edad fértil tuvieran todos sus hijos a una
sola edad, lo harían, en promedio, a los 26,6 años exactos. En términos generales este
índice de fecundidad no varía mucho entre poblaciones. Por lo general, se concentra
entre los 26 y los 30 años, alcanzando ocasionalmente valores fuera de este rango.  en
los años 1955,1975 y 1995 las edades medias de fecundidad han sido de 28,9, 27,8 y
27,5 respectivamente. Si se agrega el valor del 2000, 26,6 se concluye que se ha
venido experimentando un importante descenso en este índice. Pasando en estos 45
años, de los niveles altos del índice a los más bajos. 

Tasa global de fecundidad: Esta es una de las principales medidas de fecundidad. Es


utilizada mundialmente para realizar comparaciones en los patrones de fecundidad
entre las diferentes poblaciones. Se representa con TGF y se interpreta como el
número de hijos nacidos vivos que, en promedio, tendría una mujer de una cohorte
hipotética de mujeres no expuestas a la mortalidad, durante el período fértil, y que están
expuestas al patrón de fecundidad de la población de interés en el momento específico
de su cálculo. La tasa global de fecundidad puede ser calculada utilizando edades
simples o grupos de edad. Sin embargo; dada su característica de medida transversal,
15

se supone que durante todo el período fértil (15-49 años) seguirán el mismo
comportamiento reproductivo de las tasas específicas de fecundidad calculadas en un
momento dado (se suponen constantes durante 35 años). Por esta razón la TGF se
obtiene de la suma de las tasas específicas de fecundidad para cada edad individual o
de n veces esta suma cuando se trabaja con grupos de edades entre "x" y "x + n".  Es
decir:

Para en el año 2000 se tiene que:

Esto indica que existe un promedio de 2,4 hijos por mujer durante su período fértil,
suponiendo que ellas no están expuestas a la mortalidad y que durante todo este
período su patrón reproductivo se mantendrá constante de acuerdo con las tasas
quinquenales de fecundidad presentes para el año 2000.La evolución en la Tasa
Global de fecundidad desde 1940 se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: ccp.ucr.ac.cr 
16

Tasa bruta de reproducción: Considerando la importancia que tiene la mujer dentro


del proceso reproductivo, la tasa bruta de reproducción, denotada TBR, es similar a la
tasa global de fecundidad solo que considera únicamente los nacimiento de niñas. Por
esta razón, se concibe como el número de hijas nacidas vivas que, en promedio,
tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas a la mortalidad,
durante el período fértil, y que están expuestas al comportamiento reproductivo de la
población de interés en el momento específico de su cálculo. Debido a que únicamente
considera los nacimientos femeninos, esta medida señala la posibilidad que tienen las
poblaciones femeninas de reemplazarse. La fórmula de cálculo para grupos de edad de
n años viene dada por:

como puede apreciarse de la fórmula anterior, los valores nffx representan las tasas
específicas de fecundidad femenina. Sin embargo; de acuerdo con lo expuesto en la
tercera sesión, la razón de nacimientos femeninos a masculinos, dentro de una
población, se puede considerar como una constante y está dada por 100 a 105.  Por ello
la proporción de nacimientos femeninos también se puede considerar constante y es: 

Por lo que la TBR se puede estimar por medio de la fórmula:

De esta manera para el año 2000, la tasa bruta de reproducción se puede estimar
por: 0,4878 · 2,4 = 1,171. Lo que significa que en el año 2000 se presentó un promedio
de 1,17 hijas por mujer durante su período fértil, suponiendo que no están expuestas a
la mortalidad y que durante todo este período su patrón reproductivo se mantendrá
constante de acuerdo con las tasas quinquenales de fecundidad presentes para este
año. Este valor también indica que sin no existiera mortalidad femenina, la generación
hipotética femenina sería reemplazada en un 117% (17% mayor de lo que era
17

originalmente). No obstante; como se ha señalado antes este valor parte de una serie
de supuestos que no necesariamente son válidos en la realidad.

Tasa neta de reproducción: Uno de los principales problemas que acarrean las


últimas dos medidas, se basan en que no consideran la mortalidad femenina desde el
nacimiento hasta el fin del período fértil; por ello, en poblaciones donde la mortalidad es
muy alta, se tiende a sobredimensionar su patrón reproductivo. Por esta razón, la tasa
neta de reproducción, simbolizada con TNR, toma en cuenta el riesgo de mortalidad
que experimentan las mujeres desde el nacimiento. Al igual que la TBR esta medida se
refiere al número promedio de hijas que tiene una mujer, de una cohorte hipotética de
mujeres, durante su período fértil sujetas al patrón de fecundidad del lugar en ese
momento. Su valor interpretativo depende de que los patrones de mortalidad y
fecundidad se mantengan constantes en el tiempo, y entonces representa la capacidad
de la población de auto-remplazarse. Para su cálculo se requiere, además de la
información sobre nacimientos por grupos de edades, la tabla de vida de la
población durante el período de interés.

Los valores x+(n/2)PF0 representan las relaciones de sobrevivencia femenina desde el


nacimiento hasta la edad x + (n/2) años. Sin embargo; esta fórmula puede ser
remplazada por:

Los valores, l0 y nLx corresponden a la raíz y al tiempo vivido de la tabla de vida


femenina entre las edades x y x + n respectivamente. Por ejemplo, tomando los valores
de la tabla de vida femenina para el año 2000, presentada en la octava sesión, se
tiene que:
18

Se debe recordar que, para este caso la raíz de la tabla es l0 es 100 000. Bajo el
supuesto que los patrones de mortalidad y fecundidad de la tabla se mantienen
constantes, la capacidad de reemplazo de la población femenina en edad fértil para el
año 2000 es de un 114% (14% más que la original). La diferencia entre la TBR (1,171) y
la TNR (1,144) señala el efecto reductor de la mortalidad en la cohorte de
mujeres. Dentro de los análisis de la fecundidad corrientemente se habla del llamado
nivel de reemplazo de una población. Se refiere al nivel que debe tener la fecundidad
en una población para que la generación de mujeres en edad fértil tenga un promedio
de hijas suficientes y necesarias para reemplazarse a si mismas. Obviamente para que
esto se cumpla la tasa neta de reproducción debe ser igual a la unidad. Después que
una población alcanza el nivel de reemplazo, el número de nacimientos tendrá
paulatinamente a igualar a número de defunciones; bajo el supuesto que no existiera
migración, el crecimiento poblacional llegaría a ser cero y la población se
estacionaría. No obstante; el proceso de estacionamiento de una población,
generalmente se obtiene muchos años después de que ha alcanzado el nivel de
reemplazo. Por medio de la tasa global de fecundidad también es posible conocer que
tan cerca o lejos se encuentra una población del nivel de reemplazo. En la mayoría de
países desarrollados, que tienen una baja mortalidad, se considera que una TGF de
2,1, aproximadamente, es suficiente para que obtenga el nivel de reemplazo. Sin
embargo; en países con patrones de mortalidad mayores, es necesario que la TGF sea
mayor a esta cifra para que, en promedio, cada pareja pueda reemplazarse a si mismos
y que los reemplazos lleguen a su vez al fin de la edad reproductiva.  De acuerdo con
algunas de las cifras que se han presentado en esta sesión, el lector pude constatar
19

que, en este sentido existen grande diferencias entre los países. Una gran parte de los
países desarrollados tienen un nivel de fecundidad muy por debajo del nivel de
reemplazo; mientras que los países más pobres tienen un nivel que llega a más que
duplicar este nivel. Si se quiere analizar la situación de cada país se puede buscar el
Cuadro de Población Mundial para el año 2002 del Population Reference Bureau
(www.prb.org). 

Descendencia final o paridez media: Los procedimientos anteriores se fundamentan


en análisis transversales. Sin embargo, haciendo un análisis con respecto a las mujeres
que se encuentran al final de su vida fértil, sobre los hijos que tuvieron a lo largo de
toda su vida, es posible conocer el comportamiento reproductivo de esta cohorte o
generación. Si para este análisis se considera el ultimo grupo quinquenal de edad (45-
49 años), se tendría un seguimiento a una generación que inicio su período fértil entre
30 y 35 años atrás. De esta manera, la descendencia final también llamada paridez
media, representada con DF, se define como la relación entre los hijos nacidos vivos de
las mujeres de 45 a 49 años cumplidos y la población femenina de este grupo de
edades. 

Aunque se basa en el grupo de edades de 45 a 49 años cumplidos puede ser aplicada


a otros grupos de edades. En general esta es una medida que permite conocer los
patrones de fecundidad pasada en una población. El principal problema de su
interpretación consiste en la imposibilidad de establecer fechas fijas para esta
fecundidad pasada.  de acuerdo con la información del censo del año 2000 se tiene
que, la población femenina para el grupo de edades de 45-49 años cumplidos es 93
306 mujeres y el número de hijos nacidos vivos para este grupo es 330 632.  Por ello, la
descendencia final para este año es:
20

Este valor indica que la descendencia final de la cohorte de mujeres que inicio su vida
fértil 30 años atrás es de 3,54 hijos por mujer. Lo que corresponde a una medida de la
fecundidad pasada en Costa Rica.

Relación niños-mujer: Esta es una medida que mediante la utilización de otras fuentes


de datos, permite validar la magnitud de las medidas tradicionales de fecundidad. Como
su nombre lo indica establece una relación entre los niños menores de 5 años y la
población femenina en edad fértil en un momento dado. Se representa con RNM y su
fórmula de cálculo es:

Si este valor se multiplica por 1000 daría el número de niños menores de 5 años por
cada 1000 mujeres en la población; pero si luego se divide entre 5 es comparable con
la tasa de fecundidad general (TFG). Se debe recordar que la TFG corresponde a la
relación entre nacimientos de un período (por ejemplo: un año ) y la población femenina
media en edad reproductiva durante este período. Normalmente la relación niños-mujer
así calculada es menor que la TGF (multiplicada por 1000), esto se debe al efecto que
produce la mortalidad en los menores de cinco años a la RNM. Las diferencias entre
estas dos medidas pueden ser utilizadas para evaluar las fuentes de donde provienen
los datos. Si se presenta nuevamente para el año 2000, se tiene que:

Si se compara este último valor con la tasa de fecundidad general obtenida antes, 76,1
niños por 1000 mujeres en edad fértil. La diferencia de 3 puntos radica, entre otras
cosas, en en la mortalidad en los niños menores de 5 años, que afecta notoriamente a
la relación niños-mujer.

También podría gustarte