Tema 8 Fecundidad
Tema 8 Fecundidad
Tema 8 Fecundidad
Fecundidad
Desde este punto de vista, es necesario definir una serie de conceptos relacionados
con el proceso reproductivo.
•Edad Fértil: Se entiende por edad fértil en una mujer, al período de tiempo donde la
mujer esta propensa a quedar embarazada. Este período se inicia con la menarquia
a los 15 años y finaliza con la menopausia a los 50.
Obviamente este patrón no es un rígido para todas las mujeres; no obstante, la gran
mayoría (entre un 97 y un 99%) de los nacimientos se produce durante este
intervalo de 35 años.
•Fecundidad conyugal: Este concepto se refiere a cantidad de hijos que una pareja
concibe durante la unión o matrimonio.
•En segundo lugar, los censos de población aportan importante información que
permite estimar la fecundidad por medio de métodos indirectos a través de
preguntas sobre el número de hijos total y nacidos vivos, etc.
Los elementos que determinan la fecundidad de una población son de diverso orden:
demográficos, fisiológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos. De
acuerdo con lo que se ha venido analizando en las sesiones anteriores, factores
demográficos como la edad y estado civil son fundamentales para explicar el proceso
reproductivo de una población. Sin embargo, otros factores tales como el conocimiento
4
Los factores que afectan la fecundidad de una población pueden ser ordenados de la
siguiente forma:
1. Exposición al coito:
Nupcialidad
o Abstinencia voluntaria
o Abstinencia involuntaria
o Frecuencia en relaciones sexuales
2. Riesgo de concebir:
3. Gestación y parto:
Mortalidad intrauterina
Aborto inducido
Modelo de Boongarts: De acuerdo con los autores, estos factores son exhaustivos,
cualquier variación que se presente en el patrón de fecundidad de una población
depende de la variación en alguno de estos factores. Sin embargo; Boongarts luego de
5
realizar una amplia investigación con respecto al efecto de los determinantes sobre la
fecundidad, así como de la sensibilidad de ésta a los cambios en las variables
intermedias, pudo establecer que de todas las variables incluidas en el modelo de Davis
y Blake, cuatro de ellas se puede explicaban casi la totalidad de las variaciones en la
fecundidad. Estas variables son: nupcialidad, anticoncepción, aborto inducido e
infertilidad postparto. Las restantes no provocan grandes diferencias entre una
población y otra. Por esta razón el estudio de la presente sesión se concentrará en el
análisis de estas cuatro variables.
MEDIDAS DE FECUNDIDAD
TASAS.
OTROS INDICADORES.
Tasa bruta de natalidad: En términos generales esta medida se define como la razón
entre el número total de nacimientos ocurrido en el período de interés entre el tiempo
vivido por la población en ese período. Al igual que se ha hecho con otras tasas, este
último término es aproximado por el producto entre el tiempo transcurrido entre el
momento de inicio y final del período "k" (en años) y la población media del período (o la
población a mitad de período). La tasa bruta de natalidad se representa con "b":
población. Por ejemplo, entre 1994 y el año 1999 se produjeron 796 353
nacimientos. En la sexta sesión se estimó la población al 01/01/1995 bajo el supuesto
de un crecimiento exponencial de población entre los censos de los años 1984 y 2000:
con lo cual la tasa bruta de natalidad para la década de los noventa fue de:
Entonces en la década de los noventa, en promedio, nacieron 24,5 niños al año por
cada mil habitantes.
A continuación se representa la evolución de la tasa bruta de natalidad desde 1940
hasta el año 2000.
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
Se puede notar cierta inestabilidad al inicio del período; sin embargo, a partir de 1950 el
patrón tiende a estabilizarse presentando un descenso constante hasta el año 2000. No
obstante, pareciera que este lento descenso continuará presentándose por algunos
años más. La principal ventaja de esta medida consiste en su simplicidad tanto en su
fórmula de cálculo como en su interpretación. Además es una medida compatible con
8
las tasas de mortalidad, migración y crecimiento poblacional. Al igual que la tasa bruta
de mortalidad la principal desventaja de esta medida es el efecto de la estructura por
edades y por sexo de la población. Por ello, no puede ser utilizada para efectuar
comparaciones entre poblaciones con diferentes estructuras por edad.
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
Tasas específicas de fecundidad por edad: Al igual que en los análisis de mortalidad
las tasas específicas de fecundidad por edad permiten determinar el patrón de
mortalidad para cada edad o grupo de edades en las mujeres durantes el período
fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren los nacimientos para una
determinada edad o grupo de edades con respecto a la población femenina en esta
edad o grupo. Generalmente las tasas específicas se representan con "fx" para el caso
de una edad simple "x" o con "nfx" para el caso del grupo de edad entre "x" y
"x+n". Corresponden al cociente entre el número de nacimientos de mujeres con edad
10
con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"), ocurridas en el período de interés, y la
estimación del tiempo vivido por la respectiva población en este período.
Aunque es posible determinar la 35 tasas para las edades simples entre 15 y 49 años,
generalmente se trabaja con grupos quinquenales de edad. El siguiente cuadro muestra
las tasas específicas de fecundidad durante el año 2000. Debido a que los
nacimientos fuera del período fértil no son muy significativos, los nacimientos de
mujeres menores de 15 años se incluyen en el grupo de 15-19, del mismo modo los
correspondientes a mujeres mayores de 50 años se incluyen en el grupo de 45-49.
Como puede notarse la mayor frecuencia de nacimientos ocurre entre las mujeres con
edades entre 20 y 24 años; sin embargo, es un valor muy cercano al correspondiente al
grupo 25-29. La representación gráfica de estas tasas se muestra a continuación.
11
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
12
Como se puede apreciar la forma general es muy similar para las tres curvas; sin
embargo, en el año 1955 el patrón de la fecundidad es muy elevado con respecto a los
otros años. Asimismo, en el patrón de fecundidad de 1975 supera significativamente el
comportamiento del año 1995. También se puede observar como se produjo una
evolución en la edad a la que la curva alcanza la cúspide. Mientras que en 1955 ésta se
encontraba en el grupo de edades 25-29 (aunque muy similar al del grupo 20-24), para
los siguientes años la cúspide bajó al grupo de edades 20-24 marcándose un
importante diferencia con el otro grupo.
En este sentido generalmente se definen tres curvas básicas que muestran el patrón de
la fecundidad de una población:
• Cúspide temprana: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades 20-24
años.
• Cúspide dilatada: La máxima fecundidad se presenta entre los dos grupos de edades
20-24 y 25-29.
De acuerdo con estos patrones se puede observar en los tres años analizados, en
1975 y 1995 se presenta una cúspide temprana, mientras que en 1955 se presenta una
cúspide dilatada. Es importante señalar que la edad a la que se alcanza la máxima
13
De este modo se puede apreciar como más del 50% del peso de la fecundidad se
produce entre los 20 y los 29 años
Los valores nXx representan el punto medio del grupo de edades entre "x" y "x + n". en
el año 2000, se tiene los siguiente:
Este valor quiere decir que si las mujeres en edad fértil tuvieran todos sus hijos a una
sola edad, lo harían, en promedio, a los 26,6 años exactos. En términos generales este
índice de fecundidad no varía mucho entre poblaciones. Por lo general, se concentra
entre los 26 y los 30 años, alcanzando ocasionalmente valores fuera de este rango. en
los años 1955,1975 y 1995 las edades medias de fecundidad han sido de 28,9, 27,8 y
27,5 respectivamente. Si se agrega el valor del 2000, 26,6 se concluye que se ha
venido experimentando un importante descenso en este índice. Pasando en estos 45
años, de los niveles altos del índice a los más bajos.
se supone que durante todo el período fértil (15-49 años) seguirán el mismo
comportamiento reproductivo de las tasas específicas de fecundidad calculadas en un
momento dado (se suponen constantes durante 35 años). Por esta razón la TGF se
obtiene de la suma de las tasas específicas de fecundidad para cada edad individual o
de n veces esta suma cuando se trabaja con grupos de edades entre "x" y "x + n". Es
decir:
Esto indica que existe un promedio de 2,4 hijos por mujer durante su período fértil,
suponiendo que ellas no están expuestas a la mortalidad y que durante todo este
período su patrón reproductivo se mantendrá constante de acuerdo con las tasas
quinquenales de fecundidad presentes para el año 2000.La evolución en la Tasa
Global de fecundidad desde 1940 se presenta en el siguiente gráfico:
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
16
como puede apreciarse de la fórmula anterior, los valores nffx representan las tasas
específicas de fecundidad femenina. Sin embargo; de acuerdo con lo expuesto en la
tercera sesión, la razón de nacimientos femeninos a masculinos, dentro de una
población, se puede considerar como una constante y está dada por 100 a 105. Por ello
la proporción de nacimientos femeninos también se puede considerar constante y es:
De esta manera para el año 2000, la tasa bruta de reproducción se puede estimar
por: 0,4878 · 2,4 = 1,171. Lo que significa que en el año 2000 se presentó un promedio
de 1,17 hijas por mujer durante su período fértil, suponiendo que no están expuestas a
la mortalidad y que durante todo este período su patrón reproductivo se mantendrá
constante de acuerdo con las tasas quinquenales de fecundidad presentes para este
año. Este valor también indica que sin no existiera mortalidad femenina, la generación
hipotética femenina sería reemplazada en un 117% (17% mayor de lo que era
17
originalmente). No obstante; como se ha señalado antes este valor parte de una serie
de supuestos que no necesariamente son válidos en la realidad.
Se debe recordar que, para este caso la raíz de la tabla es l0 es 100 000. Bajo el
supuesto que los patrones de mortalidad y fecundidad de la tabla se mantienen
constantes, la capacidad de reemplazo de la población femenina en edad fértil para el
año 2000 es de un 114% (14% más que la original). La diferencia entre la TBR (1,171) y
la TNR (1,144) señala el efecto reductor de la mortalidad en la cohorte de
mujeres. Dentro de los análisis de la fecundidad corrientemente se habla del llamado
nivel de reemplazo de una población. Se refiere al nivel que debe tener la fecundidad
en una población para que la generación de mujeres en edad fértil tenga un promedio
de hijas suficientes y necesarias para reemplazarse a si mismas. Obviamente para que
esto se cumpla la tasa neta de reproducción debe ser igual a la unidad. Después que
una población alcanza el nivel de reemplazo, el número de nacimientos tendrá
paulatinamente a igualar a número de defunciones; bajo el supuesto que no existiera
migración, el crecimiento poblacional llegaría a ser cero y la población se
estacionaría. No obstante; el proceso de estacionamiento de una población,
generalmente se obtiene muchos años después de que ha alcanzado el nivel de
reemplazo. Por medio de la tasa global de fecundidad también es posible conocer que
tan cerca o lejos se encuentra una población del nivel de reemplazo. En la mayoría de
países desarrollados, que tienen una baja mortalidad, se considera que una TGF de
2,1, aproximadamente, es suficiente para que obtenga el nivel de reemplazo. Sin
embargo; en países con patrones de mortalidad mayores, es necesario que la TGF sea
mayor a esta cifra para que, en promedio, cada pareja pueda reemplazarse a si mismos
y que los reemplazos lleguen a su vez al fin de la edad reproductiva. De acuerdo con
algunas de las cifras que se han presentado en esta sesión, el lector pude constatar
19
que, en este sentido existen grande diferencias entre los países. Una gran parte de los
países desarrollados tienen un nivel de fecundidad muy por debajo del nivel de
reemplazo; mientras que los países más pobres tienen un nivel que llega a más que
duplicar este nivel. Si se quiere analizar la situación de cada país se puede buscar el
Cuadro de Población Mundial para el año 2002 del Population Reference Bureau
(www.prb.org).
Este valor indica que la descendencia final de la cohorte de mujeres que inicio su vida
fértil 30 años atrás es de 3,54 hijos por mujer. Lo que corresponde a una medida de la
fecundidad pasada en Costa Rica.
Si este valor se multiplica por 1000 daría el número de niños menores de 5 años por
cada 1000 mujeres en la población; pero si luego se divide entre 5 es comparable con
la tasa de fecundidad general (TFG). Se debe recordar que la TFG corresponde a la
relación entre nacimientos de un período (por ejemplo: un año ) y la población femenina
media en edad reproductiva durante este período. Normalmente la relación niños-mujer
así calculada es menor que la TGF (multiplicada por 1000), esto se debe al efecto que
produce la mortalidad en los menores de cinco años a la RNM. Las diferencias entre
estas dos medidas pueden ser utilizadas para evaluar las fuentes de donde provienen
los datos. Si se presenta nuevamente para el año 2000, se tiene que:
Si se compara este último valor con la tasa de fecundidad general obtenida antes, 76,1
niños por 1000 mujeres en edad fértil. La diferencia de 3 puntos radica, entre otras
cosas, en en la mortalidad en los niños menores de 5 años, que afecta notoriamente a
la relación niños-mujer.