Unidad 2 - Clase Teorica - 20-03-24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Cátedra

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

UNIDAD 2 - Derecho Castellano, Indiano y Criollo

1
UNIDAD 2: Derecho indiano, instituciones coloniales
y etapa revolucionaria: continuidades y rupturas.
Objetivos:
Que los estudiantes puedan:

- Identificar principales características de la organización política indiana y las variadas


funciones que cumplían sus autoridades.
- Reconocer la articulación entre la legislación indiana y las instituciones coloniales.
- Interpretar la influencia y pervivencia de la legislación indiana en el Derecho Patrio.

2
Desarrollo

La organización judicial en “el derecho indiano”

2. FUNCIÓN DE JUSTICIA – TIPOS DE MAGISTRATURAS

PRINCIPALES ESPECIALES
JUECES CAPITULARES PERSONALES PROFESIONALES
JUECES REALES
JUECES ECLESIÁSTICOS
JUECES DE LA AUDIENCIA
3
Desarrollo

La organización judicial en “el derecho indiano”

2. JUECES PRINCIPALES– TIPOS DE MAGISTRATURAS

JUECES CAPITULARES

ALCALDES ORDINARIOS ALCALDES DE LA SANTA HERMANDAD

4
Desarrollo

La organización judicial en “el derecho indiano”

2. JUECES PRINCIPALES– TIPOS DE MAGISTRATURAS

JUECES REALES
EL VIRREY
EL GOBERNADOR o EL PRESIDENTE GOBERNADOR + EL JUSTICIA MAYOR
CAPITAN GENERAL
OFICIALES REALES
5
El Antiguo Régimen y el orden natural

➢ “… una operación cultural finamente desarrollada por hombres avezados


en teología y jurisprudencia sistematizaron ideas, creencias, discursos,
saberes, tópicos y tradiciones diversas que conformaron finalmente un
“paradigma de la justicia” que encarnó aquella matriz cultural con la cual
se analizaba un orden natural, trascendente y tradicional, que procedía de
Dios para articular todos los intersticios de la vida social y política del
denominado Antiguo Régimen…” (Angeli, 2016: 34).

6
¿Qué significan las siguientes expresiones?

➢ La “communis opinio”
➢ El “iudex perfectus”
➢ Los “clones del Rey”
➢ La “recta justicia”
➢ La “lex animata”
➢ El “ius dicere”
➢ La “rudis aequitas”
(Angeli, 2016: 34-39).
7
El Antiguo Régimen y el iudex perfectus

➢ “…ambas sociedades creían que la ley (como principio general) era un


don de Dios. Los jueces fueron un ideal a imitar, una figura a seguir,
denominados iudex perfectus. Al mismo tiempo, se creía que Dios había
instituido a los monarcas como gobernantes legítimos y garantes de dicha
lex. El cuerpo político estaba, por tanto, dirigido por un rey cuyo poder
había sido otorgado por Dios. Pero como cualquier otro vasallaje
terrenal, los monarcas tenían varias obligaciones que cumplir. La primera
era hacia la Iglesia, mientras que la segunda era hacia sus súbditos…”
(Angeli, 2016: 35).

8
El Antiguo Régimen y la virtud

➢ “…la ley sirve para enseñar el camino recto, para impedir la maldad y el
vicio, para enseñar a los hombres la vía de la virtud”. La coacción real
que aquella ley determinaba estaba nuevamente en el terreno religioso. El
derecho no era entendido como un conjunto rígido de leyes de aplicación
estricta “sino como una reunión de preceptos de diverso origen,
naturaleza y alcance, que se invocaban y aplicaban conforme los casos y
situaciones, según fuese la materia, las personas, el tiempo y las
circunstancias…” (Angeli, 2016: 36).

9
El Antiguo Régimen y el ius dicere

➢ “…el poder político radicó en el denominado ius dicere: decir el derecho.


Se consolidó la imagen del rey como juez y de la monarquía como
justicia, teniendo aquel primero una potestad jurisdiccional (…)
jurisdicción significa lo que la palabra predica: dicción del derecho. Era
declaración, desenvolvimiento, aplicación y aseguramiento del derecho,
del ius”. No existía una idea de producción del derecho per se, puesto
que se entendía a éste como una realidad preexistente…”
(Angeli, 2016: 37).

10
El Antiguo Régimen y la aequitas

➢ “…el Codex afirmaba la potestad del príncipe en la creación de la norma.


Pero esa declaración debe matizarse “ya que la necesidad de adecuar la
norma, en su proceso de elaboración a la aequitas, impone la necesidad
de concilium”. Por eso no podemos pensar en un único titular de la
potestad de creación del ius. Lo que encontramos es una pluralidad de
cauces para establecer el derecho, una pluralidad de voluntades y una
pluralidad de poderes…” (Angeli, 2016: 37).

11
El Antiguo Régimen y la aequitas

➢ “…la lex no podía ser injusta, puesto que emanaba siempre de Dios. De
allí el fuerte arraigo en que la lex no es una mera voluntad o acto de
imperio, sino una lectura de las reglas ya inscritas desde tiempos
remotos. Esa concepción se expresa en la noción de aequitas, aquel
complejo ordenado y armónico de principios, reglas, instituciones que,
más allá de las formas jurídicas, se puede encontrar en las mismas
cosas…” (Angeli, 2016: 39).

12
El Antiguo Régimen y la lex

➢ “…si realizamos una abstracción semántica, el vocablo ley no es el


mismo en la Edad Media y la modernidad temprana que el utilizado hoy
día. Por eso muchos ius-historiadores hablan de Lex, puesto que ella (en
su versión latina) es “materia más que forma, y es una noción relativa (es
decir, relativizada), en cuanto que absolutamente sustancial”. Distinta de
la concepción contemporánea de ley, que es totalmente formal. Hoy en
día no nos interesan los contenidos de la ley, puesto que aquella se
tipifica como acto de imperio, es decir como voluntad de una máxima
autoridad política…” (Angeli, 2016: 38).

13
El Antiguo Régimen y el pluralismo jurídico

➢ “…todo este sistema de pensamiento jurídico se pudo llevar a la práctica


gracias a la cohabitación de diversos planos normativos. Esta
coexistencia de distintos órdenes jurídicos fue denominada pluralismo
jurídico. Existían diferentes conjuntos de normas, de diversas
legitimidades y contenidos, todos ellos insertos en un mismo espacio
social (…) Esto se denominó la geometría variable del derecho
común…” (Angeli, 2016: 42).

14
El Antiguo Régimen y el casuismo

➢ “…otra característica saliente de la cultura jurídica moderna, traspasada


luego hacia América, fue el casuismo. El jurista, como intérprete del
orden establecido, orientó su tarea hacia la fijación y solución de
problemas de manera antilegalista. Se utilizó para ello la fórmula del
Digesto: Ius non a regula sumatur, sed ex jure quod est regula fiat. El
derecho se construía, entonces, caso a caso mediante la tópica…”
(Angeli, 2016: 45).

15
El Antiguo Régimen y las instituciones

➢ “…por constituir pretorio (...) la Audiencia y Chancillería (...) era ella


misma la Monarquía encarnada viva y entera en institución. Las
Audiencias y Chancillerías cumplieron ese rol de representar, con toda su
plenitud, la autoridad y el ejercicio de la potestad real. De allí que
Clavero hable de una clonación entre monarquía y Audiencias, no como
un ejercicio ideológico o exclamativo, sino como una concepción que en
la época se creía cierta…” (Angeli, 2016: 46).

16
El Antiguo Régimen y el Derecho

➢ “…si el Antiguo Régimen además de pasado es distinto, entonces el


problema capital no radica en recuperar el pasado, sino en cómo
reconstruir la diferencia: llegar a otro mundo (…) se ha hecho en los
últimos años un considerable esfuerzo por destacar y explicar la alteridad
del Antiguo Régimen, poniendo de relieve cómo una de sus claves (y vía
más segura de acceso) radica precisamente en el derecho…”
(Garriga, 2006: 72).

17
El derecho en el Antiguo Régimen

➢ Las principales características del derecho del Antiguo Régimen:

➢ (i) Preeminencia de la religión;


➢ (ii) Orden jurídico pluralista;
➢ (iii) El casuismo.
(Garriga, 2006: 72-75).

18
El derecho en el Antiguo Régimen

➢ “…frente al orden jurídico legalista inaugurado aquí por las revoluciones


burguesas, comparable a un jardín diseñado y permanentemente atendido
y cultivado por atentos jardineros (el jurista como legislador), se ha dicho
que en el Antiguo Régimen el ordenamiento jurídico semeja un bosque
(un espacio salvaje, no cultivado), en el que el jurista actúa a modo de
guardabosques, ocupado en mantener un orden dado, que se vive como
natural y entiende, por tanto, esencialmente invariable…”
(Garriga, 2006: 75).

19
El Antiguo Régimen y la judicatura

➢ “…a fin de cuentas, el aparato judicial no era más que una traducción
institucional de las concepciones acerca de la justicia y su realización, en
buena medida compartidas por el pensamiento católico bajomedieval y
moderno, y adoptadas como base o fundamento y meta de su quehacer
por la doctrina del ius commune…” (Garriga, 2006: 79).

20
El Antiguo Régimen y la judicatura

➢ “…el modelo judicial castellano hunde sus raíces en la Baja Edad Media,
pero sólo fue articulado como tal por los Reyes Católicos. A mi juicio –lo
he dicho en varias ocasiones–, hay que considerar a las Ordenanzas
dictadas para la reformación de la Chancillería de Valladolid en 1489
como el texto y el momento en los cuales se decidieron, tras no pocos
titubeos, las opciones principales de la justicia superior en Castilla,
ejemplo además para la inferior, porque nunca con posterioridad fueron
modificadas en lo sustancial…” (Garriga, 2006: 84).

21
El Antiguo Régimen y la justicia de jueces

➢ “…una justicia, así pues, de jueces, y no de leyes, porque concentraba la


garantía en la persona y no en la decisión de los jueces: como la justicia,
en rigor, no resulta de aquéllas, sino que depende de éstos, no importa
tanto garantizar la aplicación de las leyes como el adecuado
comportamiento de los jueces. Si hay un modelo judicial para el que el
iudex perfectus sea una exigencia irrenunciable, ese es el castellano…”
(Garriga, 2006: 85).

22
El Antiguo Régimen y los oidores

➢ “…los oidores son los jueces que ocupan en Castilla el lugar que
corresponde al praefectus praetorio de las fuentes romanas en la
taxonomía doctrinal de los órdenes de magistrados: como pars corporis
principis, son aquellos que, al igual que éste, principis personam
representant in iudicando. Hablan con la voz del rey y tienen su lugar en
la definición de la justicia, pues no otra cosa significa que dispongan del
sello mayor real…” (Garriga, 2006: 86).

23
El Antiguo Régimen y las Indias

➢ “…este modelo comenzó a ser trasladado a las Indias como un todo a


medida que el avance de la colonización aconsejó sustituir el poder
militar de los conquistadores por el poder civil de los letrados –lo que se
ha dado en llamar la ruptura del pacto colonial–, y puede ser visto como
un episodio más de la pugna entre la nobleza y las letras, cada una
actuante como portadora de concepciones diferentes acerca del poder
político y su ejercicio, que venía desarrollándose en Castilla desde el
siglo XV, y culminó precisamente a mediados del siglo XVI, al mismo
tiempo que progresaba su traslado a Indias…” (Garriga, 2006: 88-89).

24
El Antiguo Régimen y las audiencias

➢ “…aunque obviamente el proceso se inició antes y no llegó a su apogeo


hasta las ordenanzas de 1563, fue en 1542 cuando las cuatro Audiencias
que había en las Indias recibieron las competencias propias de la
jurisdicción suprema que les correspondía en su condición de custodias
del sello real. Al modo de sus homónimas las Chancillerías castellanas,
cada una quedó así constituida como un cuerpo mixtico que representa la
persona Real en el territorio de su distrito…” (Garriga, 2006: 91).

25
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- Angeli, S., (2016), “Él ama la justicia y el derecho”: aportes sobre ley, derecho y altos tribunales de
justicia en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII)”, en Res Gesta, Nº 52, pp. 33-51.

- Garriga, C., (2006), “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII), Revista de Historia
del Derecho, N° 34, selección de pp. 77-91.

- Tau Anzoátegui, V. y Martiré, E. (2005), Manual de Historia de las Instituciones Argentinas, “Capítulo
III (Derecho indiano)”, Buenos Aires: Editorial Histórica.

- Tau Anzoátegui, V. (2018) “Instituciones y Derecho Indiano en una renovada Historia de América”,
Anuario de estudios americanos, Vol. 75, Nº 2, pp. 435-458.

26

También podría gustarte