LAS TICS BENEFICIAN LA SALUD EN LA MEDICINA ACTUAL Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LAS TICS BENEFICIAN LA SALUD EN LA MEDICINA ACTUAL

Castellano Gómez, Romina


Figueroa Auccapfuro, Rubén
Campos Calizaya, Andrea
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Resumen
Las TIC se han hecho presentes en el ámbito de la salud. La práctica clínica gira
alrededor de datos, información y conocimiento. Internet es la mayor fuente de
información sanitaria no solo para los profesionales sino también para los
pacientes. Además, han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de
aplicaciones médicas y sanitarias que, aparte de los servicios de información,
contemplan la posibilidad de consulta a médicos: la segunda opinión, los grupos
de apoyo entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de
posibilidades. El desarrollo de infraestructuras de redes digitales de
comunicaciones de tipo corporativo y el acceso generalizado a internet están
permitiendo el flujo de información entre todos los actores, usando historiales
clínicos electrónicos en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y
facilitando una gestión más eficiente y cómoda para los ciudadanos.
Abstract
ICTs have become present in the field of health. Clinical practice revolves around
data, information and knowledge. The Internet is the largest source of health
information not only for professionals but also for patients. In addition, a multitude
of initiatives for medical and health applications have emerged and continue to
emerge that, apart from information services, contemplate the possibility of
consulting doctors: second opinion, support groups between patients, telemedicine
services and a wide range of possibilities. The development of corporate-type
digital communications network infrastructures and generalized access to the
Internet are allowing the flow of information between all actors, using electronic
medical records in a secure environment, improving the quality of services and
facilitating more efficient management. and comfortable for citizens.

Introducción
La tendencia actual del mercado tecnosanitario pasa por aunar los conceptos de
innovación, efectividad y sostenibilidad. Un informe sobre la Tecnología Sanitaria
en España elaborado por el ICEX e Investin Spain, refleja un Sistema Sanitario
inmerso en un “proceso de evolución hacia un sistema más moderno, eficiente,
flexible y efectivo, que pasa por la aplicación de las TIC en el ámbito de la Salud,
la incorporación de biomateriales y la aplicación de nuevos avances
biotecnológicos”. (1) El objetivo general de este artículo es poder poner en
conocimiento de los lectores como las TIC interfieren en la buena salud, no solo
en el Perú sino a nivel mundial haciendo referencia a modelos europeos y
centroamericanos.

La visión de las tecnologías de la información y la comunicación desde el


profesional de la salud y las organizaciones sanitarias en España
En España la evolución al uso de nuevas tecnologías en temas de salud, han sido
impulsadas desde un inicio debido a los límites que generaban el no poder anexar
las dos herramientas importantes del ámbito de gestión de salud como son las
historias clínicas y los propios conocimientos médicos en amplio sentido. Es por
ello la evolución y la utilización de estas nuevas tecnologías las cuales han llegado
a generar la llamada medicina digital.
Estos últimos años se han impulsado iniciativas para mejorar dicha medicina
digital por lo cual han generado la llamada historia clínica compartida (HCC),
embrión de lo que debe ser la futura historia clínica digital del Sistema Nacional de
Salud. La HCC suministra datos e información sanitaria de los pacientes para que
pueda ser accesible de manera segura y confidencial. Este instrumento facilita a
los profesionales el acceso a una mayor información sobre los diagnósticos,
tratamientos y episodios asistenciales de sus pacientes, permitiendo además la
visualización de imágenes radiológicas. Sirva como ejemplo la HCC de Cataluña
(la llamada HC3). En septiembre de 2012 estaban ya registradas en HC3 7
millones de personas, de las cuales 5,7 millones tienen informes en la HC3,
provenientes de un total de 57 hospitales (el 83% de los hospitales de la red
pública) y 358 áreas básicas de salud. A nivel estatal, se ha presentado
recientemente en el Senado español la «Ponencia de estudio para la aplicación de
las nuevas tecnologías a la gestión sanitaria: presente y futuro», dentro de la cual
se incluyeron los avances de la interoperabilidad en el Sistema Nacional de Salud.
A nivel europeo están en marcha también iniciativas en este sentido, como la
reciente European eHealth Governance Initiative (eHGI) on semantic and technical
interoperability.1

La visión de las tecnologías de la información y la comunicación desde el


profesional de la salud y las organizaciones sanitarias en Cuba
En cuba los avances o la introducción de las nuevas tecnologías de información y
comunicación en relación al sector sanitario, han sido incluidas debido a que el
impacto de ellas generaría un impulso en desarrollo de salud y bienestar social de
las poblaciones pobres y marginales. Con un fin mas importante como el de
combatir las necesidades y alentar un desarrollo sustentable.

Para ellos actualmente consisten en herramientas útiles como instrumento para


lograr una educación continuada y aprendizaje de por vida; esto les permitirá a los
profesionales del sector acceder a información actualizada y a formarse en los
avances de los conocimientos médicos, ellas constituyen un mecanismo de
prestación de un amplio rango de servicios, que varían desde mejoras en la
coordinación en la salud pública hasta emergencias médicas, sobre todo en áreas
de difícil acceso o comunidades pobres. El uso incrementado de las herramientas
y tecnologías Web prometen nuevas formas de interacción, comunicación y
participación para el sector de la salud. Desde un punto de vista económico, la
industria de la salud realiza dos acciones fundamentales: terapias o prevención de
enfermedades, así como procedimientos diagnósticos para su detección y la
adquisición, uso, comunicación y almacenamiento de la información. Por lo tanto,
en Cuba y en otros países subdesarrollados cabe razonar, que los cambios
informáticos que conllevan a la disponibilidad y distribución de la información y la
implantación de nuevas tecnologías como las computadoras e Internet, han tenido
un efecto marcado en los procesos relacionados con los cuidados de salud.2
En América Latina y el Caribe existen notorias inequidades en salud. Una variedad
de factores limita el acceso a una atención médica oportuna y de calidad: escasez
de recursos-humanos, de infraestructura, equipamiento, medicamentos, distancia
física y cultural entre la oferta pública y la población demandante e ingresos
familiares reducidos. Así, nivel de ingresos, localización y origen étnico son
variables que marcan la vulnerabilidad y exclusión de millones de hogares en la
región. Esto, además, se acompaña de cambios en la estructura de la demanda
tanto por un acelerado envejecimiento de la población como por el crecimiento
urbano, especialmente en ciudades intermedias. Un estudio de la OCDE
relacionado con el desempeño de los sistemas de salud identifica el reto del
intercambio de información clínica relevante y comprensible de manera oportuna
entre los hospitales públicos y los servicios de primer nivel. Este documento
señala amplias dificultades para enlazar los servicios ambulatorios con los
cuidados de condiciones de salud agudas y crónicas. También identifica como
fuentes potenciales de error las referencias entre el primer, segundo y tercer nivel
de atención. El uso de las TIC en salud enfrenta a los gobiernos a crear incentivos
para favorecer la interoperabilidad y a trabajar en las restricciones legales,
jurisdiccionales, colaborativas y organizacionales; así como de información,
gestión, costo, tecnológicas y de desempeño que estos implican.4

El potencial de las TIC en salud


Ocho dimensiones de contribución han sido identificadas: acceso, eficacia,
eficiencia, calidad, seguridad, generación de conocimiento, impacto en la
economía e integración. Cada una de ellas se vincula a los diferentes ámbitos de
aplicación: prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo, educación sanitaria,
gestión de los servicios y comercio electrónico en el sector salud. Los beneficios y
externalidades positivas se extienden tanto a los pacientes y ciudadanos en
general, como a los profesionales de salud y al conjunto de la sociedad por sus
efectos en términos de crecimiento económico. Acceso, eficacia, eficiencia y
calidad interactúan positivamente en aplicaciones de telemedicina.
Específicamente, y a modo de ejemplo, la teleconsulta y la teleradiología permiten
reorganizar recursos médicos para favorecer el incremento del acceso a
prestaciones de salud más oportunas y de mejor calidad, con mejoras de
eficiencia en el uso de los recursos implicados, tanto de los servicios de salud
como de los propios pacientes. Igualmente, evidente es el potencial de tales
aplicaciones en la reducción de brechas geográficas, facilitando el acceso a
recursos, diagnósticos o al conocimiento de especialistas escasos mediante la
interconexión de centros de salud de diferente nivel. Esta capacidad no sólo hay
que considerarla a partir de la dicotomía urbano – rural sino, también, entre
ciudades y poblados de distinto tamaño. Bien conocida es la concentración de
recursos en la ciudad capital o metrópolis de cada uno de los países de la región.
Del mismo modo, con el sostenido envejecimiento de la población, las
aplicaciones de televigilancia adquirirán cada vez más relevancia para el control
de pacientes crónicos. Así, se reducen las brechas de acceso a la capacitación
continua de los equipos de salud distribuidos en los territorios, favoreciendo tanto
su establecimiento en éstos como la calidad de la atención. Por otra parte, sobre
la base de que el excesivo contacto, exámenes y derivaciones constituyen un
obstáculo para pacientes que no hablan la lengua oficial, se plantea la capacidad
de la salud-e para crear sistemas centrados en el ciudadano que, al mismo
tiempo, respeten las distintas tradiciones contribuyendo a reducir las barreras
culturales en la prestación de los servicios. Otro ámbito de beneficios dice relación
con la gestión integrada de la información administrativa, clínica y de salud, con un
alto potencial de mejoras en la eficiencia del sistema de salud. La mayor
capacidad de almacenamiento, agregación y análisis de datos contribuye a la
toma decisiones tanto de optimización de procesos como en la priorización de los
diversos destinos del gasto público en salud.5
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio Estudio transversal con enfoque cuantitativo y
alcance exploratorio, en estudiantes de medicina de siete países de América
Latina y el Caribe (Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia, México, Colombia y
Argentina) durante el semestre académico 2016-I. Se incluyó a estudiantes de
medicina matriculados en dicho periodo de estudio y a los que brindaron su
consentimiento verbal para la participación. Se excluyó a aquellos que se
encontraban cursando el internado médico y quienes no respondieron de forma
adecuada las variables de interés del cuestionario (exclusión menor al 10% de la
totalidad de los datos). Además, se utilizó un muestreo estratificado proporcional a
cada año de estudios para la aleatorización, donde el estrato fue el año de
estudios. El tamaño muestral fue de 292 estudiantes de medicina al cual se le
añadió un 10%, debido a probables pérdidas, siendo el tamaño muestral mínimo
requerido de 321 estudiantes por cada sede universitaria. Se trabajó con una
potencia estadística del 80%, significancia estadística del 95%, para encontrar una
mínima diferencia porcentual del 8% (63% versus 55% obtenida en un piloto
previo) y para una muestra única.
Instrumento y variables El cuestionario utilizado constó de dos secciones: 1) Las
características socioeducativas (sexo, edad, país de procedencia, año de estudios
y tipo de universidad) y 2) Los conocimientos, frecuencia de uso, capacitación de
tecnologías de información y comunicación y buscadores científicos. Para
determinar la idoneidad del instrumento, se realizó previamente una prueba piloto
(en una muestra de diez estudiantes de medicina por cada año de estudios en
diez facultades de medicina entre los meses octubre - diciembre de 2015). La
variable dependiente fue el uso académico de fuentes de información y TIC,
definida como el autorreporte del estudiante sobre la pregunta de uso académico
de fuentes de información (SciELO, PubMed y Google Scholar), y TIC de tipo
dispositivo electrónico (laptop y smartphone), así como, tipo de red para
conectarse a internet (WiFi). La variable fue de tipo categórica dicotómica, con
opciones de respuesta sí y no, mediante el cuestionario autoadministrado. La
variable independiente fue el tipo de universidad, definida como el autorreporte del
estudiante ante la pregunta sobre el tipo de universidad donde se encontraban
estudiando actualmente, con opción de respuesta pública y privada. Las
covariables secundarias fueron el sexo, edad, año de estudios y país de origen.
Procedimientos Este estudio inició con la convocatoria virtual dirigida a 69
representantes de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de
Estudiantes de Medicina (FELSOCEM). Finalmente, solo se obtuvo la participación
de 40 universidades de 11 países latinos. Es preciso mencionar que para esta
investigación se tomó en cuenta a 14 universidades en siete países latinos, esto
debido a que se requería que en cada país se tenga a una universidad
particular/privada y otra nacional/pública; por el hecho que se deseaba ver las
diferencias, según esta variable secundaria, por tanto, el análisis fue restringido
solo a dichas universidades. Para la ejecución del estudio, se solicitó el permiso a
las sedes participantes, anexando la aprobación del protocolo de investigación por
un comité de ética peruano. Se realizó la capacitación a los responsables de cada
sede, y posterior a ello, se aplicó el cuestionario final a los encuestados
seleccionados. Respecto a la etapa de manejo de datos del estudio, se uniformizó
la base de datos en el programa Microsoft Excel, donde se digitó los datos, a
cargo del responsable de cada sede.
RESULTADOS
De los 4463 participantes seleccionados para el presente análisis, la mayoría era
mujer (56.7%), la mediana de edad fue de 21 años y la mayoría pertenecía al
primer año de estudios (22.7%). El 50.1% procedía de universidad nacional.
Respecto al uso de fuentes de información, se obtuvo que apenas el 15.6%
reportó uso académico de SCOPUS. En el uso académico de TIC de tipo recurso
electrónico, la mayoría utilizaba laptop (71.2%). En el uso académico de TIC de
acceso a internet, el WiFi fue reportado en el 52.4%.
En cuanto al uso de fuentes de información que reportaron los estudiantes de
medicina, los que presentaron mayor frecuencia de uso fueron el Google
Académico en una universidad pública peruana (90%) y SciELO en una
universidad pública de Bolivia (83.3%). Se encontró resultados variables, en
algunos países era mayor el uso en estudiantes de universidades públicas:
SciELO (Bolivia), PubMed (Perú, México y Argentina) y Google Académico
(Paraguay, Perú y Argentina). En cambio, para el caso de los estudiantes de
universidades privadas fue mayor el uso en: SciELO (Colombia), PubMed
(Panamá y Colombia) y Google Académico (México y Colombia).
DISCUSIÓN A pesar de tener acceso gratuito a dos bases científicas (SciELO y
PubMed), no hubo grandes porcentajes de reporte de su uso entre los estudiantes
encuestados, pues solo dos de los valores reportados superaron el 80%. Además,
hubo porcentajes diferentes, según el tipo de universidad y país. Todo esto
muestra que no hay un claro predominio del uso de dichos buscadores de
información científica, lo que explica la carencia cultural en el manejo de la
información basada en evidencias. Esto ha sido demostrado por múltiples
investigaciones, en donde se evidencia que los estudiantes de medicina
desconocen de la existencia y/o del uso correcto de los buscadores científicos. Un
estudio multicéntrico peruano reveló que existen una serie de bases de datos que
son relevantes para la capacitación médica, uno de los casos más resaltantes de
dicha investigación fue el hecho que la base UpToDate no fue conocida por el
51% de estudiantes de medicina y apenas el 22% refirió consultar, al menos una
vez por semana, la base de datos PubMed. Lo que ratifica que aún se tiene que
trabajar mucho este aspecto académico, debido a que la medicina, basada en
evidencias, es parte fundamental de la formación de los futuros profesionales de la
salud.
En cuanto al uso de las TICs, se pudo comprobar que el Smartphone fue la TIC de
tipo dispositivo electrónico que más se usó durante el desarrollo de las clases,
seguida de la TIC para conexión a internet (Wi-Fi). Aquí también se encontró que
no existe una clara tendencia a su uso por parte de alguna universidad, estos
resultados sugieren que, si bien es importante el acceso a la tecnología por parte
de algunos, aún es insuficiente, sabiendo que estos pueden actualmente facilitar el
manejo de la información confiable en educación médica. Tal como lo ha
reportado Joshi et al en una investigación similar, realizada en docentes y
estudiantes de una universidad de Estados Unidos que evaluó el papel de las TICs
en la colaboración académica-científica, donde el 54% de los participantes
reportaron que las TICs son importantes por el aporte en las capacidades de
investigación y en la captura electrónica de datos de investigación. Esto debe ser
tomado en cuenta por las instituciones educativas, para reforzar los programas
que propicien un uso adecuado de estas herramientas tecnológicas.6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Jordi Altés, Papel de las tecnologías de la información y la comunicación en
la medicina actual, Seminarios de la Fundación Española de Reumatología,
Volume 14, Issue 2, 2013, Pages 31-35

2. Rev EDUMECENTRO vol.6 no.1 Santa Clara ene.-abr. 2014

3. Hans García Garcés, Revisión “Tecnologías de la Información y la


Comunicación en salud y educación médica” 2013.
4. Avella Martínez, L. and Parra Ruiz, P. (2013). Tecnología de la información
y la comunicación (TICs en el sector salud). Especialidad. Universidad
Nacional de Colombia.

5. CEPAL, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por


abrir, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y El
Caribe, CEPAL/ ONU, 2010.

6. Valladares-Garrido MJ, Pulido-Medina C, Miñan-Tapia A, Simbaña-Rivera


K, Rodriguez J, Nuñez JDB, et al. Uso de fuentes de información y
tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de
universidad en siete países de américa latina. CIMEL. 2019;24(1).

También podría gustarte