Ana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................2

DESARROLLO................................................................................3

Orígenes en México........................................................................3

Marco legal y los principios aplicables al arbitraje internacional............6

Ley aplicable de fondo de la disputa.................................................8

Competencia del tribunal arbitral....................................................10

Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros...........................10

CONCLUSION...............................................................................14

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................15
INTRODUCCION

La necesidad de una apertura no sólo a nivel económico sino


también jurídico ha llevado a los operadores a buscar vías alternativas al
sistema judicial. Nace así el arbitraje como necesidad de dotar de
confianza al operador internacional que, desconfiando de la justicia
nacional intenta en todo momento sujetar sus relaciones obligaciones a
un foro que le inspire la confianza suficiente como para considerar que
obtendrá una resolución imparcial.

Los antecedentes del arbitraje comercial en México se remontan al


Código de Comercio de 1889, promulgado por Porfirio Díaz. El arbitraje
se rige por los principios y reglas de imparcialidad, idoneidad, celeridad,
igualdad, oralidad, publicidad y contradicción. El laudo arbitral es la
sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo puede ser en
derecho, en equidad o técnico. Asimismo, el arbitraje internacional se
puede celebrar en cualquier lugar acordado por las partes y ofrece la
ventaja de tener una gran flexibilidad y autonomía, tanto en la elección
de la sede, como las reglas, el procedimiento o los árbitros.
DESARROLLO

Podemos definir al arbitraje como "un método o una técnica


mediante la cual se tratan de resolver extrajudicialmente las diferencias
que puedan surgir entre dos o más partes, mediante la actuación de una
o varias personas los cuales derivan sus poderes del acuerdo consensual
de las partes involucradas en la controversia.

Orígenes en México.
Tanto en la Constitución 10 de Cádiz de 1812; la federal de 1824 y
la centralista de 1836, así como en el Estatuto Orgánico de 1856 se
reconocía de manera expresa la posibilidad de que los conflictos
litigiosos que solo afectaran a interese particulares fueran resueltos por
jueces árbitros dentro de las categorías de tribunales especiales. Por
fortuna México al igual que otros países cuenta con centros de arbitraje
como el Centro de Arbitraje de México (CAM) y el Centro de Mediación y
Arbitraje Comercial de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de
México, instituciones que brindan servicios para resolución de conflictos
mediante el arbitraje.

El procedimiento arbitral es el trámite a través del cual un


consumidor y un proveedor se encuentran de acuerdo en que la
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) intervenga como
árbitro para la solución de su problema relacionado con la materia de
consumo, en el que se establecen reglas sencillas para las partes. Los
aspectos procesales del arbitraje internacional generan gran atención e
interés, pero a menudo se pasa por alto la compleja interacción entre
las muchas leyes que son potencialmente aplicables.
Un arbitraje internacional puede estar sujeto simultáneamente a
varias legislaciones que pueden diferir entre sí. Son las siguientes:

1. La ley que regula la capacidad de una parte para


arbitrar: Suele ser la legislación del lugar de constitución de la
entidad en cuestión (la lex arbitri o lex fori, 2003)
2. La ley aplicable al convenio arbitral: Lo habitual es que sea la
misma que la especificada en el contrato correspondiente, aunque
no necesariamente, puesto que es un hecho comúnmente
aceptado que la cláusula arbitral constituye un convenio
independiente que no se extingue automáticamente cuando
termina el contrato que la incluye (La ley aplicable a los contratos
“arbitrales”, 2012)
3. La ley aplicable al procedimiento en sí (la lex arbitri o lex fori,
2003)Será la ley de la sede del arbitraje. Suele ser el lugar en el
que se celebra físicamente el arbitraje, aunque las partes tienen
libertad para designar una sede jurídica distinta del lugar en que
se celebren las audiencias. Algunos países de Europa continental,
como Suiza por ejemplo, han adoptado el concepto de
arbitrajes deslocalizados, en los que hay una incidencia mínima de
la ley local. Sin embargo, esta tendencia no goza de amplia
aceptación, en especial en países con sistemas jurídicos basados
en el derecho consuetudinario. La opinión más generalizada es
que los arbitrajes no pueden desarrollarse en una situación de
vacío jurídico sino con arreglo a la ley de obligado cumplimiento
de la sede del arbitraje, que también determinará el derecho de
recurso y de anulación del laudo.

En ausencia de las pertinentes disposiciones en el convenio arbitral y


en el reglamento institucional correspondiente, esta es la ley que se
tendría en cuenta, por ejemplo, para nombrar a los árbitros en el caso
de que las partes no alcancen un acuerdo sobre su identidad.

4. La ley aplicable al fondo de la controversia (the lex


causae): Normalmente pueden elegirla las partes. Deberá
actuarse con cautela cuando no haya acuerdo entre las partes en
cuanto a la ley aplicable a la controversia o a cómo debe
determinarse ésta. Algunos países, como Francia, los Países Bajos
y Suiza tienen leyes sobre arbitraje comercial internacional que
prevén la capacidad del árbitro para decidir las normas que
considere convenientes para resolver el conflicto. No obstante,
muchos otros países no disfrutan de un régimen de arbitraje tan
liberal y obligan al árbitro a aplicar las normas sobre conflictos de
leyes de la sede/lugar del arbitraje. (Sixto Sánchez Lorenzo,
2009)

Aunque es fundamental especificar el derecho sustantivo aplicable,


es habitual y de hecho preferible incluir en el contrato una cláusula de
ley aplicable aparte de la cláusula de arbitraje para que no haya
confusión. Sin embargo, es perfectamente aceptable especificar el
derecho sustantivo aplicable dentro de la cláusula de arbitraje siempre
que esté claro que tal disposición es independiente de los demás
elementos de la cláusula arbitral y que se refiere al contrato en su
conjunto.

5. La ley del lugar de ejecución del laudo: (Ley 13/2009,


2012) Esta cuestión tiene especial relevancia en el marco del
Convenio sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras de 1958 (el Convenio de Nueva York),
puesto que determinará:
i. Si un laudo es o no ejecutable conforme a dicho convenio; y

ii. Los recursos disponibles en procedimientos de ejecución.

Es clave conocer en profundidad cada una de las posibles leyes


aplicables y cómo interactúan entre sí para garantizar arbitrajes fluidos
y sin problemas y resoluciones ejecutables.

Marco legal y los principios aplicables al arbitraje


internacional.
El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad,
idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción. El
laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El
laudo puede ser en derecho, en equidad o técnico. (Dr. José Luis Roca
Aymar, 2024)

Art. 1.- Previo cumplimiento de los requisitos legales de forma y


fondo exigidos por la normativa vigente, cualquier persona física o
jurídica podrá solicitar la Tutela Arbitral de las Cámaras y de sus Centros
Arbitrales.

El Arbitraje se regirán en todas sus fases por el principio de


IGUALDAD reconociéndose a las partes los mismos derechos y
obligaciones ante el Centro-Red, el Tribunal arbitral o el árbitro único.

Art. 2.- El Arbitraje se sustenta sobre la CONFIDENCIALIDAD,


suponiendo esto que todos los partícipes guardarán el debido secreto
sobre cualquier cuestión o asunto del que hayan tomado noticia dentro
del procedimiento arbitral.

Art. 3.- El Arbitraje encuentra su base prístina en la


TRANSPARENCIA, pudiendo en cualquier momento las partes o sus
representantes acceder u obtener copia de cualquier documentación o
actuación realizada en el seno del procedimiento.

Art. 4.- Es un pilar básico del instrumento arbitral la CELERIDAD,


que significa que, en la medida de lo posible y por supuesto siempre
dentro de los plazos marcados en el Reglamento, todos los participantes
en un arbitraje cumplirán escrupulosamente con los términos y tratarán
de devolver, entregar o contestar a las cuestiones que se les planteen a
la mayor brevedad posible, evitando en todo momento que la rapidez de
la respuesta suponga detrimento alguno de la calidad de la resolución o
respuesta adoptada por el árbitro.

Art. 5.- Del mismo modo resulta fundamental para un desarrollo


acorde del Arbitraje la CONCENTRACIÓN de los mismos que supone que,
en la medida de lo posible, todas las cuestiones atinentes o
pertenecientes a un mismo asunto, podrán ser planteadas y discutidas
en una única mediación o procedimiento arbitral.

Art. 6.- Es un pilar básico del Arbitraje la AUDIENCIA E


INMEDIACIÓN DEL ÁRBITRO que supone que, dentro de los parámetros
legales, ninguna cuestión o solicitud planteada al órgano dirimente
quedará sin la debida respuesta, requiriéndose por tanto la presencia del
árbitro o árbitros en todos los actos que no sean de mero trámite.

Art. 7.- Y en todo caso, toda la actividad e intervención del


Centro-Red, de cualquier de las partes, del órgano dirimente o de los
peritos se regirá por la BUENA FE, que implica para todos asumir un
compromiso de corrección y respeto frente al resto de los participantes
en el Arbitraje.

(Fernanda Garza Magdaleno, 2024)El arbitraje comercial como medio para

resolver controversias en México es una institución jurídica que ha sido


parte de nuestra práctica desde hace más de quinientos años, lo que es
comprensible tomando en cuenta el importante papel que ha jugado el
comercio en la historia de México. Sin embargo, el auge de dicho
mecanismo alternativo de solución de diferencias en México es reciente
y se remonta a los primeros años de la década de los noventas,
momento coyuntural para la apertura comercial de México al exterior.
Frente al cúmulo de compromisos internacionales recién adquiridos por
México, se impuso la necesidad de crear un marco jurídico completo,
moderno, consistente con el marco jurídico internacional y suficiente
para atraer la inversión y brindar seguridad jurídica a la comunidad
internacional.

Ley aplicable de fondo de la disputa


(José Manuel Canelas Schütt (LL.M.), 2024) Como lo prevé por ejemplo la Ley

Modelo de la CNUDMI, el tribunal pueda aplicar al fondo del litigio no


solamente una determinada ley de un Estado, sino también normas no
estatales, como los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos
Comerciales Internacionales, la Lex Mercatoria, o la Convención de
Viena sobre compraventa internacional de mercaderías (cuando un
Estado no es miembro, por ejemplo). Esto es casi una regla general en
materia de arbitraje de inversiones, y así lo establece el Convenio del
CIADI al utilizar el término “normas de derecho”, en lugar de “ley” u
otros términos equiparables:

Art. 43: “El Tribunal decidirá la diferencia de acuerdo con las


normas de derecho acordadas por las partes.”

Una eventual reforma legal tomará seguramente como referencia


los instrumentos mencionados, y esperemos que, en tal sentido, el
asunto del derecho aplicable merezca mejor tratamiento.

Para mayor desarrollo sobre el derecho aplicable a los contratos, y


en particular, a la tendencia actual de profundizar la autonomía de la
voluntad, pueden consultarse los Principios de La Haya sobre la Elección
del Derecho Aplicable en Materia de Contratos Comerciales
Internacionales, y la reciente Guía de la OEA sobre el Derecho Aplicable
a los Contratos Comerciales Internacionales en las Américas.

¿Qué ley se aplica en el arbitraje?

Decreto Legislativo Nº 1071, que norma el Arbitraje, vigente


desde el 1 de septiembre de 2008. (VIGENTE).

 Compromiso arbitral, que es el acuerdo pactado entre las


partes realizado una vez que se ha presentado la
controversia
 El convenio arbitral, es el acuerdo posterior a la controversia
pero a diferencia del compromiso arbitral se celebra por un
medio distinto, puede celebrarse estar contenido en un
simple canje de cartas, telegramas, e-mail, o cualquier otro
medio análogo.

La interpretación sistemática de los artículos 78, 1416, fracción I y


1423 del Código de Comercio permite colegir que la voluntad de las
partes constituye la piedra angular de las convenciones mercantiles,
entre las que se encuentra el acuerdo de arbitraje, el que se produce
cuando las partes deciden. es decir. expresan su voluntad de someter
todas o ciertas controversias al arbitraje, pero ese acuerdo debe constar
por escrito, pudiendo hacerse referencias entre contratos en relación
con una cláusula compromisoria aunque, en tal supuesto, además de la
exigencia de la forma escrita, es menester que se comprenda, como
parte integral del contrato, a la mencionada cláusula, ya que la
manifestación clara y terminante de las partes de solucionar sus
diferencias mediante arbitraje. es la que da sentido a todo el
procedimiento posterior, llegando el arbitraje a donde las partes
quisieron, nada más. Así, es factible que las partes sustituyan una
cláusula jurisdiccional establecida en un acuerdo de voluntades inicial
por una cláusula compromisoria. a través de un convenio posterior. ad
hoc o general, y también es posible que incluyan en esa nueva cláusula
de arbitraje a las cuestiones pactadas en el convenio primigenio, sin
embargo, ello debe constar de manera expresa e indubitable, es decir,
revelando la voluntad de las partes, ya que de no ser así, debe
entenderse que el ánimo volitivo posterior no fue someter al arbitraje
las diferencias relacionadas con ese convenio previo (Luis J uvencio J
aramillo Ala vez, 2024)

Competencia del tribunal arbitral


El tribunal de arbitraje es competente para resolver sobre su
propia competencia y su decisión prevalece sobre cualquier otra
proferida en sentido contrario por un juez ordinario o contencioso
administrativo. Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en el recurso de
anulación. Para la distribución competencial, se utilizan tres criterios: el
de la "función" que desempeña cada tribunal en relación con los demás
de su orden; el del "objeto" material o juridico del proceso; y el del
"territorio" que dicho tribunal cubre, en relación con los territorios de los
demás del mismo orden. (Derecho Procesal, Mexico)

Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros


(Carmen Julia Cabello Matamala, 2024) a través de su libro, nos aporta que; el

denominado exequátur, no es mas que un procedimiento que debe


tramitarse ante el Poder Judicial, en virtud del mismo se otorga eficacia
a la decisión arbitral y el laudo que la contiene es incorporado al
ordenamiento nacional.

Es a través del proceso de reconocimiento y ejecución de


sentencias extranjeras tradicionalmente denominado exequatur, que se
inviste a la sentencia extranjera, tal como ha sido dictada, de los
mismos efectos que tienen las sentencias de los jueces nacionales, sin
necesidad de entrar a la revisión del juicio.

Los laudos arbitrales firmes tienen la calidad de cosa juzgada, aún


cuando deban ser ejecutados ante una autoridad jurisdiccional, puesto
que éstos tienen la característica de inmutabilidad, es decir, que no
puede cuestionarse su eficacia jurídica; situación que encuentra apoyo
en lo dispuesto en el artículo 632 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal. (Epoca, 2024)

La esencia del arbitraje reside en la eficaz obtención del


reconocimiento y ejecución del laudo, asegurando así la materialización
de las determinaciones del tribunal y haciendo valer los derechos de la
parte que prevalece.

En los Estados Unidos, el procedimiento de reconocimiento y


ejecución de laudos arbitrales extranjeros está regido por la Ley Federal
de Arbitraje, conocida como el Federal Arbitration Act (FAA). Este marco
legal se complementa con tratados internacionales como la Convención
de Nueva York y la Convención de Panamá. Ambas convenciones siguen
lineamientos similares. Además, no podemos obviar la importancia del
Convenio del CIADI en este contexto, completando así un conjunto de
normativas que configuran el marco legal que rige los procedimientos de
reconocimiento y ejecución de laudos en los Estados Unidos.

En cuanto a la legislación procesal, el FAA establece las normas


para el reconocimiento y ejecución de los laudos extranjeros. Es
importante resaltar que, según esta ley, se debe emprender la acción
para obtener el reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral
extranjero en un plazo de tres años a partir de su emisión.
La Convención de Nueva York y la Convención de Panamá ocupan
un lugar central en la ejecución de la mayoría de los laudos arbitrales
extranjeros. En cuanto a su alcance, es fundamental destacar que estas
convenciones aplican exclusivamente a laudos emitidos en el territorio
de otro Estado contratante y se limitan a disputas derivadas de
relaciones comerciales.

En los Estados Unidos, no existe un juez específico designado para


todas las peticiones de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales.
Más bien, cualquier tribunal ordinario que tenga jurisdicción sobre la
materia en disputa y sobre la persona del demandado puede resolver
estas peticiones. Por lo tanto, resulta de suma importancia establecer la
jurisdicción sobre el deudor del laudo arbitral, ya que este paso es
fundamental para iniciar las acciones de reconocimiento y ejecución. En
este sentido, los jueces federales estadounidenses tienen jurisdicción
sobre la materia de laudos extranjeros que caen bajo las Convenciones
de Nueva York y Panamá. En lo que concierne la jurisdicción personal,
esta se cumple si el deudor esta incorporado o tiene su sede dentro de
la jurisdicción pertinente, o si tiene suficientes contactos o activos
relacionados con la reclamación en esa jurisdicción. Sin embargo, en
una acción de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral contra un
Estado soberano, los tribunales federales tendrán jurisdicción personal si
el demandante ha notificado al demandado de acuerdo con la Ley de
Inmunidad de los Estados Extranjeros, conocida como el Foreign
Sovereign Immunities Act (FSIA). Dicho eso, si un tribunal federal
carece de jurisdicción, este debe rechazar la solicitud de reconocimiento
y ejecución.

El reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral implica la


presentación de una petición que debe contener una copia del laudo y el
acuerdo de arbitraje entre las partes. Es importante señalar que
cualquier documento redactado en un idioma extranjero debe ser
acompañado por traducciones certificadas.

En caso de que exista un proceso de anulación pendiente en la


sede del arbitraje, los jueces de los Estados Unidos tienen la facultad –
pero no la obligación – de suspender los procedimientos de
reconocimiento y ejecución. Esta medida se basa en seis criterios, que
consideran la eficiencia del arbitraje, el tiempo estimado para la
resolución en el extranjero y el equilibrio de dificultades para ambas
partes.

En cuanto a las razones para denegar el reconocimiento de un


laudo, el FAA incorpora las causales de no reconocimiento previstas en
las Convenciones de Nueva York y Panamá. Los jueces estadounidenses
tienden a interpretar estas excepciones de manera restringida, limitando
su discreción para denegar el reconocimiento de un laudo.

Una vez obtenido el reconocimiento de un laudo, el tribunal federal


emite una decisión para su ejecución. A partir de entonces, el acreedor
del laudo puede llevar a cabo su ejecución mediante medidas como el
embargo, retención o incautación de los activos del deudor. Para ello, el
acreedor debe esperar un plazo mínimo de 30 días desde la fecha de la
decisión.

En resumen, el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales en


los Estados Unidos es un proceso complejo regido por una intricada red
de leyes y tratados internaciones. En B. Cremades y Asociados ponemos
a disposición la vasta experiencia de nuestros abogados con licencia en
diversas jurisdicciones de los Estados Unidos (incluyendo Nueva York, el
Distrito de Columbia, California e Illinois) para asistir a nuestros clientes
en navegar con éxito estos procedimientos.
CONCLUSION
Ningún análisis sobre la ley aplicable a la controversia estaría
completo sin una breve mención a la facultad del árbitro de actuar
como amigable componedor o de resolver ex aequo et bono. Como
ocurre con muchos aspectos del arbitraje comercial internacional, no
existe una definición exacta y generalmente aceptada de estas
facultades. Sí puede decirse que permiten al árbitro, en el proceso de
elaboración de un laudo ejecutable, llegar a la decisión que considere
justa, aún cuando no se atenga estrictamente a la legislación aplicable.
El árbitro solo puede ejercer estas facultades cuando así lo hayan
acordado las partes. En tal caso, es mejor elegir un árbitro por sus
conocimientos sobre el objeto de la controversia que por su
conocimiento de la ley aplicable. También pueden otorgarse al árbitro en
aquellos casos en que las partes hayan suscrito un contrato a largo
plazo y tengan gran interés en que cualquier conflicto que pueda surgir
entre ellas durante su vigencia se resuelva sin afectar a la continuidad
de su relación. Pero en realidad la cuestión de si un árbitro actúa al
dictado de la ley o como amigable componedor solo cobra importancia
cuando se requiere una opinión razonada, como en la práctica de la CCI
y cuando lo establece el Reglamento de la AAA.

El arbitraje internacional es una vía extrajudicial sencilla y eficaz,


que ofrece la ventaja de su rapidez frente la justicia ordinaria, donde
hay que averiguar previamente de qué país debe ser el tribunal que
juzgue la causa, lo que retrasa mucho el proceso. Actualmente, México
es una República Federal. Donde la materia mercantil, incluido el
arbitraje, es normada por un ordenamiento federal, el Código de
Comercio. De manera inversa, en la materia civil, el procedimiento y el
arbitraje civil, son regidos por los 31 códigos civiles y de procedimientos
civiles locales.

BIBLIOGRAFÍA

Carmen Julia Cabello Matamala. (2024). Reconocimiento y ejecución de


sentencias extranjeras. Venezuela: Derecho Internacional Privado.

Derecho Procesal. (Mexico). Competencia de los Tribunales . 2024:


Biblioteca. Libro. Tema VIII.

Dr. José Luis Roca Aymar. (2024). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL


ARBITRAJE. Mexico: CÓDIGO DE ÉTICA ARBITRAL.

Epoca, N. (2024). Arbitraje. Los Laudos Firmes Adquieren la Categoría


de Cosa Juzgada. Mexico: Jurisprudencia, Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Página 1175.

Fernanda Garza Magdaleno. (2024). “El arbitraje en México”. Mexico:


Libro.El arbitraje comercial .

José Manuel Canelas Schütt (LL.M.). (2024). El derecho aplicable al


fondo de la controversia: perspectivas para su reforma. Bolivia:
Católica / Abog. en Guevara & Gutiérrez S.C. Biblioteca Digital.

la lex arbitri o lex fori. (2003). Legislación consolidada. España: Ley


60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.

La ley aplicable a los contratos “arbitrales”. (2012). Applicable law to


“arbitration” contracts. Mexico: Leonel Pereznieto Castro, Cuarta
Época,Núm. 2. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Ley 13/2009, d. 3. (2012). Decreto-Ley 5/2012 de 5 de marzo. Mexico:
LegalToday and Castro Taylor, Pablo .

Luis J uvencio J aramillo Ala vez. (2024). Reconocimiento y Ejecución de


Laudos Internacionales en México . Mexico: INSTITUTO
TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY .

Sixto Sánchez Lorenzo, l. a. (2009). Derecho aplicable al fondo de la


controversia en el arbitraje comercial internacional, . Granada:
Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de
Granada.

También podría gustarte