Ensayo Sobre Arbitraje Internacional Publico II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE

(UJCV)

CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II

TEMA: ENSAYO SOBRE EL ARBITRAJE INTERNACIONAL

INTEGRANTES:
1. ADELA NAZARETH MEJIA CASTRO 2020210089
2. MARIA DE LOS ANGELES ISCOA ARANDA 2020210089
3. ARA JANETH GARCIA HERRERA 2020130114
4. ELISA YAMILETH MARROQUIN ISAOLA 2020210006
5. SISSY MARIEL CHICAS REINA 2021210020
6. YAJAIRA LIZETH VALENZUELA MEJIA 2020210098
7. MISHELLE ALEJANDRA NUÑEZ HERNANDEZ 2020210132
8. ZIDALIA ZENEIDA CALDERON BONILLA 2020210132
9. LESLY JARISSELL GUZMAN GOMEZ 2020210222
10. LAURA MARIA RECARTE 2020210018
11. LUIS ARTURO VALLE 2018230065

CATEDRATICO: ABG. ROY DAVID URTECHO

LUGAR Y FECHA:

COMAYAGUA, COMAYAGUA
13/04/2023
INTRODUCCIÓN

El arbitraje es un método para resolver disputas en el cual un tercero imparcial, llamado árbitro,

escucha las posiciones de las partes involucradas y toma una decisión vinculante y definitiva

para ambas partes. En el arbitraje, las partes acuerdan previamente aceptar la decisión del

árbitro, en lugar de ir a juicio o resolver la disputa por sí mismas.

El arbitraje es una forma común de resolución de conflictos en muchos campos, incluyendo el

derecho empresarial, el comercio internacional, el derecho laboral y la resolución de disputas

entre consumidores y empresas. Puede ser una alternativa más rápida y menos costosa que la

resolución de disputas en un tribunal, pero las decisiones del árbitro suelen ser definitivas y

vinculantes, lo que significa que no hay derecho a apelar o revisar la decisión.

Además de lo que ya he mencionado, hay algunos aspectos adicionales del arbitraje que

pueden ser relevantes:

El arbitraje puede ser administrado por organizaciones especializadas en resolución de

disputas, como la Cámara de Comercio Internacional (ICC) o la American Arbitration

Association (AAA), que ofrecen servicios y reglas específicas para el arbitraje.

En algunos casos, el arbitraje puede ser obligatorio en virtud de acuerdos contractuales o leyes

específicas. Por ejemplo, en algunos países, las disputas entre inversores y estados pueden

ser resueltas mediante arbitraje de inversión en virtud de tratados internacionales.

El arbitraje puede ser un proceso más confidencial que el litigio en los tribunales, ya que las

audiencias y la información pueden mantenerse en privado si las partes lo acuerdan

previamente.
Las decisiones de arbitraje pueden ser reconocidas y ejecutadas en otros países en virtud de

acuerdos internacionales, como la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y

Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.

El arbitraje puede ser menos formal que el litigio en los tribunales, lo que puede ser beneficioso

para las partes que desean un proceso más rápido y menos costoso. Sin embargo, el proceso

de arbitraje todavía puede requerir la presentación de pruebas, testimonios y argumentos

legales.

El arbitraje es reconocido y regulado por leyes y tratados internacionales. La Convención de las

Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales

Extranjeras, también conocida como la Convención de Nueva York, es uno de los tratados más

importantes en este campo. Este tratado establece un marco legal para el reconocimiento y

ejecución de decisiones arbitrales en los tribunales de otros países, lo que facilita la resolución

de disputas transfronterizas.

Además, muchos países tienen leyes nacionales que regulan el arbitraje. Estas leyes

establecen las condiciones para el arbitraje, como los requisitos para el acuerdo de arbitraje, el

nombramiento de árbitros y el procedimiento a seguir en el arbitraje. Estas leyes establecen las

condiciones para el arbitraje y abordan temas como los requisitos para el acuerdo de arbitraje,

la selección y el número de árbitros, la conducta de las audiencias y la ejecución de las

sentencias arbitrales.

Honduras tiene leyes que regulan el arbitraje. En concreto, la ley que regula el arbitraje en

Honduras es la Ley de Arbitraje y Mediación, aprobada en 2005. Esta ley establece el marco

legal para la resolución de disputas mediante arbitraje en Honduras.

Además, Honduras está suscrito a varios tratados internacionales relacionados con el arbitraje.

Algunos de ellos son:


Convención de las Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias

Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York): Este tratado establece un marco legal para

el reconocimiento y ejecución de decisiones arbitrales en los tribunales de otros países.

Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de

Otros Estados (Convenio CIADI): Este convenio establece un mecanismo de arbitraje para la

resolución de disputas entre inversores y estados.

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana

(DR-CAFTA): Este tratado incluye disposiciones sobre el arbitraje en caso de disputas

comerciales entre las partes.

La Ley de Arbitraje y Mediación de Honduras establece las reglas y procedimientos específicos

para el arbitraje en Honduras, incluyendo los requisitos para el acuerdo de arbitraje, el

nombramiento de árbitros, la conducta de las audiencias y la ejecución de las sentencias

arbitrales. La ley también establece la figura del Centro de Arbitraje y Mediación de Honduras

(CAMH), que es la entidad encargada de administrar los procedimientos de arbitraje en el país.


¿QUE ES EL ARBITRAJE INTERNACIONAL ?

El arbitraje internacional es una fórmula muy eficaz a la que podemos recurrir cuando

tengamos algún conflicto con una empresa extranjera o cuando se produzcan controversias

entre empresas de distintos países. En este reportaje le explicamos en qué consiste.

El arbitraje internacional es una vía extrajudicial sencilla y eficaz, que ofrece la ventaja de

su rapidez frente la justicia ordinaria, donde hay que averiguar previamente de qué país debe

ser el tribunal que juzgue la causa, lo que retrasa mucho el proceso.

Se trata de un procedimiento voluntario por las dos partes, que alcanzan un acuerdo para

determinar: a qué órgano arbitral van a acudir, cuál va a ser el tribunal y su sede, cuántos

jueces lo van a componer, incluso cuáles van a ser las reglas del procedimiento.

Está basado en un contrato, el convenio arbitral, que compromete a las partes y es un tribunal

arbitral el que se encarga de resolverlo.

El arbitraje no es una mediación ni una negociación, sino que es un procedimiento que tiene

sus propias normas y que produce un laudo ejecutable y con fuerza de cosa juzgada, es decir,

que tendrá que ser aceptado y no podrá ser recurrido ante ningún tribunal ordinario.

Regulación

La resolución de controversias comerciales internacionales sienta sus bases en la Convención

de Nueva York de 1958, en la que se establecen normas comunes para la ejecución de laudos

arbitrales en los que concurra algún elemento extranjero, como pueden ser las normas

procesales de otro país. El arbitraje internacional se puede celebrar en cualquier lugar

acordado por las partes y ofrece la ventaja de tener una gran flexibilidad y autonomía, tanto en

la elección de la sede, como las reglas, el procedimiento o los árbitros.


Uno de los puntos que debemos tener más claros a la hora de recurrir al arbitraje internacional

es la sede que vamos a elegir, ya que el lugar en que se celebre vincula el arbitraje al sistema

jurídico del país en que esté, estableciendo las leyes nacionales de ese país que serán de

aplicación al procedimiento arbitral. Los tribunales nacionales juegan un papel de apoyo y

control sobre el arbitraje, aunque no todos los estados apoyan el arbitraje de igual manera.

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral en sus

siglas en inglés) es el principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito

del derecho mercantil internacional.

Se creó tras reconocer que las disparidades entre las leyes nacionales que regían en el

comercio internacional creaban obstáculos para ese tipo de comercio, y consideró que

Naciones Unidas podría desempeñar un papel más activo en la reducción o eliminación de

obstáculos.

Una de las funciones de la Uncitral es la de armonizar las reglas del comercio internacional,

mediante la elaboración de leyes modelo y normas aceptables a escala mundial.

La Ley Modelo de la Uncitral está formulada para ayudar a los estados a reformar y modernizar

sus leyes sobre el procedimiento arbitral, a fin de que tengan en cuenta los rasgos peculiares y

las necesidades del arbitraje comercial internacional. Regula todas las etapas del

procedimiento arbitral, desde el acuerdo de arbitraje, pasando por la composición y

competencia del tribunal arbitral y el alcance de la intervención del tribunal, hasta el

reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. Refleja un consenso mundial sobre los

aspectos más importantes de la práctica del arbitraje internacional aceptados por estados de

todas las regiones y los diferentes ordenamientos jurídicos o sistemas económicos del mundo.
Más de sesenta países, la mayoría americanos y europeos (entre ellos España), han basado su

ley de arbitraje en la Ley Modelo de Uncitral.

Procedimiento

Previamente al arbitraje, las partes deben haber intentado resolver el conflicto, dejando

constancia escrita de ese trámite previo.

Al establecerse la relación comercial, las partes deben haber firmado el convenio arbitral, un

documento en el que conste por escrito el acuerdo conforme al cual se obligan a someter a

arbitraje todas las diferencias que puedan surgir de su relación comercial.

El convenio arbitral designará también aspectos importantes como el idioma en el que se

producirá el arbitraje internacional; la sede del mismo, que supondrá la ley aplicable al arbitraje,

según el país en que se celebre; o el número de árbitros y método.

El órgano arbitral podrá admitir o rechazar la solicitud de arbitraje, exponiendo los motivos en

caso de no aceptarla.

Tras designarse el órgano arbitral, se establece una fecha y un lugar para la audiencia, que se

puede celebrar de manera presencial, por escrito o por videoconferencia. El arbitraje concluye

con una resolución denominada laudo, que obliga a las dos partes a su cumplimiento y es

ejecutivo desde su notificación. En caso de que una de las partes incumpla el laudo, la otra

puede solicitar su ejecución ante un juez.

El Convenio de Nueva York estableció la ejecución y el reconocimiento de los laudos

internacionales por parte de todos los países intervinientes.


ARBITRAJE INTERNACIONAL EN HONDURAS

En Honduras, la ley de arbitraje se basa en el modelo de la UNCITRAL, que de hecho, significa

que el país ha modernizado su legislación sobre la resolución de conflictos.

En este resumen legal aprenderá sobre el alcance de la ley y los conceptos más importantes

que todo inversionista necesita saber, comenzando con la definición de arbitraje.

¿Cuál es la ley aplicable en Honduras y qué establece?

En Honduras, el arbitraje se rige por la Ley de Arbitraje y Conciliación (Ley 161 de 2000) y las

Reglas del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de

Tegucigalpa.

Como un proceso de arbitraje es un proceso más rápido que un juicio, las nuevas leyes como

la Ley de APP (septiembre de 2010) y la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (julio

de 2011) incluyeron el procedimiento de arbitraje para cualquier conflicto derivado de contratos

de APP y de inversiones Hecho en el país.

¿Cómo es el procedimiento?

La ley de arbitraje se basa en el Modelo de Naciones Unidas «UNCITRAL» e implica la

modernización de la ley hondureña sobre resolución de conflictos.

Según la Ley, las partes pueden acordar las reglas de procedimiento para la solución de su

conflicto o someterse a un procedimiento establecido por un centro de arbitraje. La ley

establece que el arbitraje puede ser de derecho, equidad o técnico (los árbitros dictan su
decisión sobre la base de su conocimiento específico de un tema, comercio o ciencia en

particular).

Además, las partes pueden acordar quién estará a cargo del procedimiento de arbitraje y dictar

el laudo y, en caso de que no lleguen a un acuerdo sobre este asunto, el órgano de arbitraje

designará al árbitro. Además, las partes pueden determinar libremente el lugar del arbitraje,

pero generalmente la institución de arbitraje decide cuál tendrá lugar.

El proceso de arbitraje no excederá de cinco meses de duración a menos que las partes o el

árbitro decidan prolongarlo.

Árbitros

Es muy importante el papel activo de los árbitros en el proceso de arbitraje porque ellos son

quienes llevan a cabo el proceso, determinan qué evidencia será aceptada y valorada y al final

dictan el laudo arbitral que pondrá fin al conflicto. El laudo tiene la fuerza equivalente a una

orden judicial y las partes deben cumplirla.

Los árbitros deben cumplir con ciertos requisitos para servir como árbitros y cuando aceptan su

posición asumen la obligación de cumplir su función con «dedicación y compromiso» y también

la responsabilidad de reparar los daños causados a terceros por su culpa o negligencia.

Arbitraje comercial internacional

En América Central, donde hay varias compañías multinacionales y regionales, los

procedimientos de arbitraje pueden llevarse a cabo tanto por las leyes locales como a través de

la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). El CIAC es una institución desde


1934, creada para la solución de disputas comerciales en el marco de los negocios

internacionales. Honduras es miembro del CIAC con los siguientes países: Argentina, Bolivia,

Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos,

Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana, Uruguay y

Venezuela

El CIAC también tiene sus propias reglas de arbitraje y las partes deben acordar someterse a

las reglas del CIAC antes de someter un caso a arbitraje.


LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es la organización regional más antigua del

mundo, ya que se remonta a la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos,

celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión se aprobó

la creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas. La Carta de la OEA se

suscribió en Bogotá en 1948 y entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente la Carta

fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, el cual entró en vigencia en

febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, el cual entró en

vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, el cual entró

en vigencia el 29 de enero de 1996; y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, el cual

entró en vigor el 25 de septiembre de 1997. En la actualidad la OEA tiene 35 Estados

miembros.

Además, la Organización ha otorgado categoría de Observador Permanente a varios Estados,

así como a la Unión Europea.

Los propósitos esenciales de la OEA son los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del

Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio

de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica

de las controversias que surjan entre los Estados miembros; organizar la acción solidaria de

éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y

económicos que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su
desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar una efectiva limitación de armamentos

convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y

social de los Estados miembros.

La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos: la Asamblea General; la Reunión

de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; los Consejos (el Consejo Permanente y el

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral); el Comité Jurídico Interamericano; la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaría General; las Conferencias

Especializadas; los Organismos Especializados, y otras entidades establecidas por la

Asamblea General.

La Asamblea General celebra períodos ordinarios de sesiones una vez por año. En

circunstancias especiales se reúne en períodos extraordinarios de sesiones. La Reunión de

Consulta se convoca con el fin de considerar asuntos de carácter urgente y de interés común, y

para servir de Órgano de Consulta en la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca (TIAR), que es el principal instrumento para la acción solidaria en caso de agresión.

El Consejo Permanente conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o la

Reunión de Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido

encomendado a otra entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los

Estados miembros así como por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento

de la Secretaría General, y además, actúa provisionalmente como Órgano de Consulta para la

aplicación del TIAR. La Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA. La

Sede

tanto del Consejo Permanente como de la Secretaría General está ubicada en Washington,

D.C.

ESTADOS MIEMBROS: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas (Commonwealth de las),

Barbados,
Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica (Commonwealth

de),

Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,

Jamaica,

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa

Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA

SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

(Suscrita en Panamá, el 30 de enero de 1975, en la Primera Conferencia

Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional)

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los

Estados Americanos, deseosos de concertar una Convención sobre

Arbitraje Comercial Internacional, han acordado lo siguiente:

Artículo 1

Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a

someter a decisión arbitral las diferencias que pudiesen surgir o

que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter

mercantil. El acuerdo respectivo constará en el escrito firmado por las


partes o en el canje de cartas, telegramas o comunicaciones por télex.

Artículo 2

El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por

las partes. Su designación podrá delegarse a un tercero sea éste persona

natural o jurídica. Los árbitros podrán ser nacionales o extranjeros.

Artículo 3

A falta de acuerdo expreso entre las partes el arbitraje se llevará

a cabo conforme a las reglas de procedimiento de la Comisión

Interamericana de Arbitraje Comercial.

Artículo 4

Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley

o reglas procesales aplicables, tendrán fuerza de sentencia judicial

ejecutoriada. Su ejecución o reconocimiento podrá exigirse en la

misma forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios

nacionales o extranjeros, según las leyes procesales del país donde se

ejecuten, y lo que establezcan al respecto los tratados internacionales.


Artículo 5

1. Solo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la

sentencia, a solicitud de la parte contra la cual es invocada, si ésta

prueba ante la autoridad competente del Estado en que se pide el

reconocimiento y la ejecución:

a. Que las partes en el acuerdo estaban sujetas a alguna incapacidad

en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es

válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si

nada se hubiere indicado a este respecto, en virtud de la ley del

Estado en que se haya dictado la sentencia; o

b. Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no haya

sido debidamente notificada de la designación del arbitro o del

procedimiento de arbitraje o no haya podido, por cualquier otra

razón, hacer valer sus medios de defensa; o

c. Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en

elacuerdo de las partes de sometimiento al procedimiento

arbitral; no obstante, si las disposiciones de la sentencia que

se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden

separarse de las que no hayan sido sometidas al arbitraje, se


podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o

d. Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento

arbitral no se hayan ajustado al acuerdo celebrado entre las

partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del

tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado

a la ley del Estado donde se haya efectuado el arbitraje; o

e. Que la sentencia no sea aún obligatoria para las partes o haya

sido anulada o suspendida por una autoridad competente del

Estado en que, o conforme a cuya ley, haya sido dictada esa

sentencia.

2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una

sentencia arbitral si la autoridad competente del Estado en que se

pide el reconocimiento y la ejecución comprueba:

a. Que, según la ley de este Estado, el objeto de la diferencia no es

susceptible de solución por vía de arbitraje; o

b. Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia sean

contrarios al orden público del mismo Estado.


Artículo 6

Si se ha pedido a la autoridad competente prevista en el Artículo 5,

párrafo 1 e), la anulación o la suspensión de la sentencia, la autoridad

ante la cual se invoca dicha sentencia podrá, si lo considera procedente,

aplazar la decisión sobre la ejecución de la sentencia y, a solicitud de la

parte que pida la ejecución, podrá también ordenar a la otra parte que

otorgue garantías apropiadas.

Artículo 7

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados

Miembros de la Organización de los Estados Americanos.

Artíc lo 8

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos

de ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización

de los Estados Americanos.

Artículo 9

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier

otro Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán en la


Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Articulo 10

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir

de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de

ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a

ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de

ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la

fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación

o adhesión.

Artículo 11

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en

las que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones

tratadas en la presente Convención, podrán declarar, en el momento de

la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas

sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones

ulteriores, que especificarán expresamente la o las unidades territoriales

a las que se aplicará la presente Convención. Dichas declaraciones


ulteriores se transmitirán a la Secretarla General de la Organización

de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de

recibidas.

Artículo 12

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera

de los Estados Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia

será depositado en la Secretaría General de la Organización de los

Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha

de deposito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus

efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los

demás Estados Partes.

Artículo 13

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en

español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será

depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados

Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados Miembros de la

Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan

adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de


ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere.

También les transmitirá las declaraciones previstas en el Artículo 11 de

la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente

autorizados por sus respectivos Gobiernos, firman la presente

Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, República de Panamá, el día treinta

de enero de mil novecientos setenta y cinco.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EFICACIA

EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS Y LAUDOS

ARBITRALES EXTRANJEROS

(Suscrita en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979, en la Segunda

Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional)

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los

Estados Americanos.

CONSIDERANDO:
Que la administración de justicia en los Estados Americanos

requiere su mutua cooperación para los efectos de asegurar la eficacia

extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales dictados en sus

respectivas jurisdicciones territoriales, han acordado lo siguiente:

Articulo 1

La presente Convención se aplicará a las sentencias judiciales y

laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales

en uno de los Estados Partes, a menos que al momento de la ratificación

alguno de estos haga expresa reserva de limitarla a las sentencias

de condena en materia patrimonial. Asimismo, cualquiera de ellos

podrá declarar al momento de ratificarla que se aplica también a las

resoluciones que terminen el proceso, a las dictadas por autoridades

que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las sentencias penales en

cuanto se refieran a la indemnización de perjuicios derivados del delito.

Las normas de la presente Convención se aplicarán en lo relativo a

laudos arbitrales en todo lo no previsto en la Convención Interamericana sobre Arbitraje

Comercial Internacional suscrita en Panamá el 30 de

enero de 1975.
Artículo 2

Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales

extranjeros a que se refiere el artículo 1, tendrán eficacia extraterritorial

en los Estados Partes si reúnen las condiciones siguientes:

a. Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias

para que sean considerados auténticos en el Estado de donde

proceden;

b. Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los

documentos anexos que fueren necesarios según la presente

Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial del

Estado donde deban surtir efecto;

c. Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la

ley del Estado en donde deban surtir efecto;

d. Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la

esfera internacional para conocer y juzgar del asunto de acuerdo

con la ley del Estado donde deban surtir efecto;

e. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida

forma legal de modo sustancialmente equivalente a la aceptada

por la ley del Estado donde la sentencia, laudo y resolución


jurisdiccional deban surtir efecto;

f. Que se haya asegurado la defensa de las partes;

g. Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de

cosa juzgada en el Estado en que fueron dictados;

h. Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de

orden público del Estado en que se pida el reconocimiento o la

ejecución.

Artículo 3

Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el

cumplimiento de las sentencias, laudos y resoluciones jurisdiccionales

son los siguientes:

a. Copia auténtica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional;

b. Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha

dado cumplimiento a los incisos e) y f) del articulo anterior;

c. Copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo

tiene el carácter de ejecutoriado o fuerza de cosa juzgada.


Artículo 4

Si una sentencia, laudo y resolución jurisdiccional extranjeros no

pueden tener eficacia en su totalidad, el Juez o tribunal podrá admitir

su eficacia parcial mediante petición de parte interesada.

Artículo 5

El beneficio de pobreza reconocido en el Estado de origen de la

sentencia será mantenido en el de su presentación.

Artículo 6

Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos

órganos judiciales, para asegurar la eficacia a las sentencias, laudos

arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros serán regulados

por la ley del Estado en que se solicita su cumplimiento.

Artículo 7

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados

Miembros de la Organización de los Estados Americanos.


Artículo 8

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos

de ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización

de los Estados Americanos.

Artículo 9

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier

otro Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán en la

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 10

Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al

momento de firmarla, ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la

reserva verse sobre una o más disposiciones específicas y que no sea

incompatible con el objeto y fin de la Convención.

Artículo 11

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir

de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de

ratificación.
Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a

ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de

ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la

fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación

o adhesión.

Artículo 12

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en

las que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones

tratadas en la presente Convención, podrán declarar, en el momento de

la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas

sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones

ulteriores, que especificarán expresamente la o las unidades territoriales

a las que se aplicará la presente Convención. Dichas declaraciones

ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la Organización

de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de

recibidas.
Artículo 13

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera

de los Estados Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia

será depositado en la Secretaría General de la Organización de los

Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha

de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus

efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los

demás Estados Partes.

Artículo 14

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en

español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será

depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados

Americanos, la que enviará copia auténtica de su texto para su registro

y publicación a la Secretaria de las Naciones Unidas, de conformidad

con el artículo 102 de su Carta constitutiva. La Secretaría General de

la Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados

Miembros de dicha Organización y a los Estados que hayan adherido a

la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,

adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiera. También les
transmitirá las declaraciones previstas en el artículo 12 de la presente

Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente

autorizados por sus respectivos gobiernos, firman la presente

Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, República Oriental del Uruguay,

el día ocho de mayo de mil novecientos setenta y nueve.


CONCLUSIONES

● El arbitraje es un método alternativo de resolución de disputas que puede ser

beneficioso en algunos casos debido a su rapidez, confidencialidad y flexibilidad. Sin

embargo, también tiene limitaciones y puede no ser adecuado para todas las

situaciones, por lo que es importante considerar cuidadosamente los pros y contras del

arbitraje antes de optar por este método.

● El arbitraje debe ser aplicado de acuerdo con las leyes y tratados internacionales

relevantes, así como con las leyes nacionales y reglas de arbitraje acordadas por las

partes. Esto asegura que el arbitraje se lleve a cabo de manera justa, imparcial y de

acuerdo con las normas y estándares establecidos.


BIBLIOGRAFIAS

Que es el arbitraje internacional

https://www.comunidad.madrid/servicios/consumo/arbitraje-internacional-resolucion-conflictos-

traspasa-fronteras

Arbitraje Internacional en Honduras

https://central-law.com/ley-arbitraje-honduras/

Informacion sacada del documento titulado como: Arbitraje Comercial publicaciones,

convenciones interamericanas version 2014

 Convencion Interamericana sobre arbitraje comercio internacional

 Convencion Interamericana sobre eficacia sobre extraterritorialidad de las

sentencias y laudos arbitrales extranjeros.

 organización de los Estados

También podría gustarte