1 Material Pàra Exposiciòn. El Realismo en Colombia
1 Material Pàra Exposiciòn. El Realismo en Colombia
1 Material Pàra Exposiciòn. El Realismo en Colombia
GRADO 0CTAVO
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO El inicio del siglo XX estuvo marcado por contextos políticos y
sociales. Debido por un cambio ideológico que deja atrás el individualismo de la burguesía para
hacer un estudio minucioso de la sociedad, de lo real y lo cotidiano.
El realismo literario surge en el ocaso del romanticismo y viene a romper la libertad individual
y a explicar y analizar la realidad social del momento, sin llegar al panfleto. Por otro lado,
aparece como consecuencia de un contexto social, político e ideológico concreto, dando
oportunidad de poseer voz el descontento de la clase marginada que da lugar a diferentes
revoluciones en defensa de los derechos de los estratos uno y dos.
1.1.1. La Guerra de los Mil Días. (1898-1902). Guerra civil desatada por el inconformismo de los
liberales frente a las políticas conservadoras.
1.1.3. La masacre de las bananeras. (1928). Obreros de la United Fruit Company, en Ciénaga,
Magdalena, promovieron una huelga; para sofocarla, el 6 de diciembre el ejército disparó
contra miles de huelguistas.
1.1.4. La violencia. (1948). El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán desató el Bogotazo,
revuelta popular que se extendió por el país durante varios años, dando lugar a la época
denominada La Violencia.
CONTEXTO LITERARIO
El realismo literario surge en Francia, a mediados del siglo XIX, como reacción al romanticismo
imperante. Los escritores abandonan la evasión romántica, los temas góticos y medievales, los
lugares fantasiosos y misteriosos, y se abocan a la crítica social, o al menos a la descripción de
la realidad que se vivía en el momento.
Los principales representantes de esta corriente fueron Gustave Flaubert y Honoré de Balzac
en Francia, Charles Dickens en Inglaterra y Gustav Freytag en Alemania.
Como una necesidad de dar voz a los conflictos de la persona común, conflictos causados por
el entorno. La economía influyó en esta corriente literaria, pues el capitalismo se instauró
como nuevo orden económico y abrió una brecha aún más grande entre ricos y pobres.
1.2.1 La Vorágine. Obra de José Eustasio Rivera, escrita en 1924. Ésta presenta la problemática
de las caucheras en Colombia, sistema de explotación basado en la esclavitud y en el que
murieron más de 80.000 indígenas y desaparecieron pueblos enteros de la Amazonía. Este
caucho lo exportaban a Estado Unidos y Europa.
- Década de 1950. Se trata de obras escritas a finales de 1950. Se le criticó por considerárseles
poco literarias y pretender mostrar los crímenes, adquiriendo así un tinte de novela Realista y
Costumbrista.
-Década de 1960-1970. Conformada por obras escritas en este período e incluso algunas
publicadas después de 1970. Son obras que se preocupan más por la forma que por el
contenido
AMPLIAR LA INFORMACIÒN
Como toda corriente, el realismo literario presenta una serie de características. Es decir, un
conjunto de peculiaridades en contenido y forma que la distinguen de otras. Así, las
características del realismo relativas a la técnica y a la forma de creación, se pueden resumir
en los siguientes puntos:
Observación y descripción fidedigna de la realidad: La naturaleza “es como es” y así lo plasman
los autores en sus obras literarias. Es algo muy parecido a lo que hacen las ciencias
experimentales a través de los métodos de observación.
Crítica social y política: Los autores realistas escriben con el propósito de denunciar los
conflictos de la vida cotidiana, por ello sus novelas siempre se apartan de manera crítica de la
sociedad clasista y de la política partidista. El propósito final de la obra es contribuir, de una
forma o de otra, a la transformación y al cambio social y su protagonista principal es la clase
media burguesa y generalmente los personajes del realismo literario son pertenecientes a esta
clase social y sirven para denunciar y tratar de reparar los problemas de la vida cotidiana.
La novela realista se destaca por tener una estructura lineal de los acontecimientos y como
género literario por excelencia es para los escritores realistas el medio más adecuado para
plasmar la realidad.
El narrador protagonista aparece cada vez con más frecuencia en las novelas realistas, que
tienen como signos de identificación la exposición de pensamientos íntimos de los personajes.
El arte realista en Colombia expresa las costumbre, los ambientales y la historia de una nación
que vivía un proceso de consolidación y unificación nacional. Además, busca representar la
realidad tal y como es, por eso se fija en los detalles, lo cual demanda en el artista un gran
dominio del dibujo y del color
El género predilecto fue la novela y los protagonistas de éstas son aquellos que se ven
afectados por el auge económico, el cambio político con el nacimiento de la república, sus
penurias y su triste realidad.
El realismo literario en Colombia fue una innovación temática en América, pues se dejan de
lado las narraciones meramente costumbristas, y se le da voz a la crisis social y a la clase
trabajadora y humilde por primera vez.
Escritor que además fue sastre, secretario de un juez, trabajador de una mina y laboró en el
ministerio de obras públicas. Fue un intelectual comprometido con la realidad social y artística
de su país. Organizó tertulias en su casa de Medellín, donde acudían muchos escritores
jóvenes de la época. Escribió cuentos, novelas, ensayos y artículos periodísticos. Entre sus
obras se cuentan Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910) o La marquesa de Yolombó
(1928).
José Eustasio Rivera (1889-1928)
Escribió una obra poética importante, pero se conoce sobre todo por su novela La vorágine
(1924), un clásico de la literatura latinoamericana, de corte naturalista y realista. En ella, el
autor narra en primera persona las aventuras del protagonista, Arturo Cova, que huye de la
estrechez de miras de la sociedad colombiana del siglo XIX, y se marcha a la selva. Rivera es
uno de los escritores más relevantes colombianos de comienzos del siglo XX.
Realista crítico: plantea una visión crítica, humanizada, psicológica de una de una sociedad
sumergida en el escalofrió del miedo.
EL REALISMO MÀGICO
El realismo mágico es un movimiento literario que tuvo su origen en América Latina hacia la
década de 1930. Aunque alcanzó su apogeo entre 1960 y 1970, cuando coincidió con la
generación del boom latinoamericano.
Es un tipo de narrativa en la que lo extraño y peculiar se presenta como algo cotidiano. De este
modo, es una narración basada en la observación de la realidad, donde tienen cabida
singularidades y extrañezas dentro de la normalidad.
ORIGEN: el realismo mágico surge como contestación a una tradición literaria descriptiva e
imitativa que dominaba en Latinoamérica, como las corrientes del romanticismo, el
modernismo y el costumbrismo.
Estas corrientes aún no lograban hacerse cargo del complejo universo de la realidad
latinoamericana. En cambio, el realismo mágico cuestionaba “la fantasía escapista” de la
estética modernista tanto como el pintoresquismo de la literatura costumbrista.
Desde este punto de vista, algunas de las principales características del realismo mágico son:
Tiempo
Ruptura de planos temporales: Aquí se mezclan los tiempos. El presente con tiempo
pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). Por ejemplo, se encuentran La
noche boca arriba de Julio Cortázar y Pedro Páramo de Juan Rulfo. Además, se
fragmenta el texto en secuencias que no concuerdan en tiempo y espacio.
Representantes y obras
Determinismo
Ciencia experimental
Materialismo
El Naturalismo en la literatura
El naturalismo nace en Francia para, más tarde, expandirse por diferentes
países europeos e incluso fuera del continente. Asimismo, el naturalismo
surge paralelamente al realismo. Pero, ¿cuáles son sus peculiaridades?
Pretensión de imparcialidad
Para los naturalistas sus obras sirven para retratar las calamidades de los
individuos. Son una fotografía de asuntos como la corrupción, el
alcoholismo o las enfermedades. En definitiva, se trata de historias que
carecen de esperanzas individuales.
La observación también tuvo una gran importancia para los realistas. Pero,
los autores naturalistas la llevan al límite y contemplan con hastío la
realidad de su tiempo. Lo hacen mostrando una sociedad descompuesta y,
a veces, evidencian a las instituciones tradicionales.
Carencia de lirismo
REPRESENTANTES Y OBRAS
El màxio representante del Naturalismo en Colombia fuè Fernando Soto Aparicio. Lo heredó
de su antecesor francés Émile Zola, pues, al igual que este, realizaba trabajo de campo para
observar la realidad antes de escribir sus obras. Así, trabajó dos meses en una mina de carbón
en el municipio La Chapa para deducir cómo vivían los mineros, cómo se fundaban los
sindicatos, y además, para ser testigo de la rebelión de las ratas, y ejecutar su reconocida
novela que lleva este nombre y con la que fue merecedor de un premio internacional de
novela, en Barcelona. Obra que se engendró con la miseria de todo lo relacionado con la
minería, y por la que además, le otorgaron siete doctorados honoris causa cuando él solo
había estudiado hasta cuarto de primaria. Y esa no fue su única experiencia naturalista,
también, para escribir uno de los personajes de Funerales de América, se vio en la obligación
de aprender a manejar helicóptero.
Los principales temas de sus obras se enfocan en los conflictos históricos y sociales que padece
Colombia y, de forma realista como ya lo explicamos, denuncian la violencia, la injusticia y las
desigualdades sociales.
Fernando Soto Aparicio nació en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, el 11 de octubre de 1933 y
muere a la edad de 83 años, tras luchar contra el cáncer gástrico que padecía, el pasado lunes
2 de mayo en Bogotá. Fue un prolífico escritor y guionista. Tras vivir un tiempo en el extranjero
en una misión diplomática, en 1960 se instauró de forma definitiva en Bogotá.
Obra y reconocimientos