Los Problemas Lingüísticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO

MORELOS

Hermenéutica jurídica y criminológica


Los problemas lingüísticos de la interpretación
LICENCIATURA: CRIMINOLOGÍA.
ALUMNA: Pineda Cruz Rubi Elizabeth
DOCENTE: González Arias Tayde
Los documentos normativos, es decir las fuentes del derecho, son formulados no ya
en un lenguaje artificial- en el que todos los términos y todos los conectivos sintácticos

1
estén rigurosamente definidos- sino en un lenguaje natural. El lenguaje natural no
está sujeto a reglas semíticas y sintácticas bien definidas. El significado de los
enunciados del lenguaje natural, por tanto, es fatalmente indeterminado. De ahí nacen
los “problemas” de la interpretación.

Los problemas de interpretación, a su vez, se presentan por ello no como motivos de


duda, sino más bien como espacios o márgenes de discrecionalidad.
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA LINGÜÍSTICO DE INTERPRETACIÓN.
El lenguaje sobre el que se proyecta la interpretación jurídica Como se ha señalado,
la interpretación jurídica tiene por objeto el lenguaje jurídico. Así, la primera nota que
caracteriza a la interpretación jurídica es el tipo de lenguaje sobre el que se proyecta.
En este contexto, cabe mencionar dos cuestiones -estrechamente vinculadas-
relativas a la comprensión del lenguaje jurídico que condicionan de un modo básico la
concepción del fenómeno interpretativo: la forma de entender su relación con el
lenguaje natural y la postura que se mantenga en torno al problema de su
determinación o indeterminación.

CLASES DE PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS.


El problema de la interpretación del derecho se presenta como consecuencia de que
en muchos casos las leyes no son perfectas (completas, claras y coherentes), no
obstante a que uno de los principios que debe caracterizar a todo orden jurídico, es el
de la "plenitud". "Por plenitud del ordenamiento jurídico se entiende la exigencia
de que en el ordenamiento exista un mandato idóneo para la composición o
solución de cualquier conflicto de interés que se plantee en una sociedad
jurídicamente ordenada".
Aunado a ello, encontramos un punto toral: el papel que juega la inflación normativa,
su indeterminación, el uso de principios y directrices políticas tan frecuentes en estos
casos dificultan las diversas tareas del funcionamiento de las normas: el
reconocimiento, la interpretación, la determinación, la elaboración, la aplicación, la
conjetura, la argumentación y la síntesis. Por lo tanto a pesar de ser la principal
herramienta con la que cuenta el juez, por si sola no es suficiente.

2
En la actualidad, los estudiosos del derecho han coincidido en señalar que los
problemas más comunes de las leyes, son de dos clases: problemas estructurales y
problemas lingüísticos.
Uno. Los problemas estructurales son:
a. La redundancia. Significa que en un orden jurídico hay dos o más normas que
prescriben las mismas soluciones para las mismas cosas (pueden estar en una
misma ley o en diferentes leyes): La redundancia puede ser total o parcial. Este
defecto no es demasiado grave, porque no impide el funcionamiento del sistema
jurídico.
b. Las lagunas. Por laguna se entiende una situación en la que un caso jurídico
carece de solución, porque el derecho no la contempla. Este es un defecto más
grave que la redundancia, pues no existe solución expresa alguna para el caso
práctico planteado.
c. Las incoherencias. Un sistema de normas es incoherente cuando hay uno o más
casos solucionados por las normas en forma distinta e incompatible entre sí.
También aquí el sistema falla, si hay dos o más soluciones incompatibles. El
aplicador no sabe qué hacer conforme a derecho. La presencia de soluciones
contradictorias lleva necesariamente a la desobediencia del derecho. Siendo
incompatibles las soluciones, al menos una de ellas tendrá que ser dejada a un
lado, y la norma que la establece será desobedecida.
. Los problemas del lenguaje jurídico. Los problemas lingüísticos más comunes
que se presentan en los cuerpos legales, son:
a. La indeterminación semántica. Se presenta cuando el legislador no precisa u
omite el alcance de los preceptos que utiliza en el cuerpo de la ley. Esta
deficiencia puede consistir, tanto en omitir palabras, usarlas inadecuadamente, o
bien, usar palabras policémicas (cuando una misma palabra se usa con varios
significados).
b. La indeterminación normativa. Aparece cuando por motivos de orden político, el
legislador no determina con precisión el contenido normativo de sus disposiciones,
dejando al aplicador de la ley que haga la respectiva determinación, con el auxilio

3
de las motivaciones que buscan orientar la interpretación. Se crea entonces un
problema de irregular distribución del poder de legislar.
c. La composición deóntica. Bajo este rubro se agrupan todos aquellos defectos
provenientes de la imprecisión lógica al determinar la estructura de las normas y
no dejar duda en el sentido del "deber ser" prescrito por el legislador.
d. La ambigüedad y la vaguedad. Se presentan cuando los conceptos jurídicos se
manejan en una ley o en un código, de manera indefinida o contradictoria.
En este breve ensayo, intentaremos definir, primeramente el significado del concepto
"interpretación" en sus diversas acepciones, el sentido que el Constituyente le ha
dado al término de "exacta aplicación de la ley", en el ámbito civil y penal, para
concluir con consideraciones sobre la fórmula "interpretación jurídica" que contempla
el párrafo cuarto del precepto constitucional a estudiar. Advirtiendo desde este
momento, que las ideas sustentadas no deberán ser aceptadas en su totalidad, si no
son precedidas de una amplia discusión.
DIFERENCIA ENTRE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD.
La ambigüedad y la vaguedad se parecen en que ambas son muestras de lenguaje
impreciso. Sin embargo, hay una diferencia entre ellas. Palabra o expresión ambigua
es la que tiene más de un significado. Palabra o expresión vaga es aquella cuyo
significado no es claro. El lenguaje ambiguo nos enfrenta a varios significados, entre
los que no es fácil determinar el correcto. La vaguedad nos enfrenta con la tarea de ir
en búsqueda del significado. La frase “¡Ese libro es tremendo!”, sería ambigua. “¡Qué
libro!… ”, Sería vaga.
A. VAGUEDAD
La falta de precisión en el significado (designación) de una palabra se llama
vaguedad: una palabra es vaga en la medida en que hay casos (reales o imaginarios,
poco importa) en los que su aplicabilidad es dudosa; o, por decirlo en términos lógico-
matemáticos, no es decidible sobre la base de los datos preexistentes, y sólo puede
resolverse a partir de una decisión lingüística adicional. Si nos proponemos hacer una
lista de palabras vagas, probablemente tardaremos mucho: como la piedra de toque
de la vaguedad consiste en imaginar algún caso dudoso y la imaginación es

4
inagotable, veremos que prácticamente todas las palabras son vagas en alguna
medida.
CONTEXTO Y SITUACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.
Como he señalado con anterioridad, suele entenderse que los problemas de
ambigüedad son (cuantitativa y cualitativamente) poco relevantes, al ser poco
frecuentes y fáciles de resolver, por lo que los autores se centran en el análisis de las
situaciones de vaguedad actual y de textura abierta. En los escasos casos de
ambigüedad, el contexto y la situación normalmente nos servirán para determinar qué
significado es relevante y, cuando se producen, las dificultades prácticas pueden
superarse tomando la precaución de precisar, en los casos de posible duda, el sentido
con que hemos usado la palabra.
Una posición marcadamente distinta de la anterior es la de Riccardo Guastini, que sí
confiere relevancia a la ambigüedad, pero la entiende de un modo característico:
ligada a las particularidades del derecho. Según Guastini, los problemas de
equivocidad o ambigüedad en sentido amplio son constantes en el ámbito jurídico, ya
que, entre otras consideraciones, los distintos instrumentos interpretativos, sin duda
extendidos en los sistemas contemporáneos, conducen a que los textos normativos
expresen distintas normas, entre las que el intérprete puede escoger.
De este modo, Guastini extrae su tesis realista moderada (en el sentido de que hay un
marco de interpretaciones, fuera del cual hay creación) fundamentalmente a partir de
destacar los problemas de ambigüedad propios del derecho. En cambio, de acuerdo
con Guastini muchos autores (entre los que se encontrarían Carrió y Nino) asumen
que solo el lenguaje ordinario es relevante, y se centran principalmente en los
problemas de vaguedad que origina la consideración de casos marginales en atención
al significado ordinario. Más allá de su tesis realista moderada, veamos con más
detalle cómo distingue Guastini la ambigüedad en sentido amplio o equivocidad de la
vaguedad.

5
BIBLIOGRAPHY BIBLIOGRAFÍA

Malula. (21 de octubre de 2017). docsity. Obtenido de docsity: https://www.docsity.com/es/la-norma-


juridica-derecho-y-lenguaje-funciones-del-lenguaje/3384188/

Nino, C. S. (Septiembre de 2013). Introducción al Análisis del Derecho. Obtenido de Introducción al


Análisis del Derecho: https://books.google.com.mx/books?
id=hWo4AQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=introducci%C3%B3n+al+An
%C3%A1lisis+del+Derecho&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjNsvvGyfbpAhWLAZ0JHeSzC5gQ6AEIKDAA#v=onepage&q=carga
%20emotiva&f=false

Villodres, M. I. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM .
Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM :
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/problemas-de-interpretacin-0%20(1).pdf

También podría gustarte