TG-Seguridad de Pacientes en Servicios de Urgencias - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

SEGURIDAD DE PACIENTES ADULTOS EN SERVICIOS DE URGENCIAS 1

Seguridad de los pacientes adultos en los servicios de urgencias de una institución


hospitalaria durante el primer semestre del 2023.

Andrea Paola Nonsoque Vargas


Sandy Ávila López
Andrea Henao Sánchez

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


SEMINARIO DE INVESTIGACION 1 71D

05 de febrero de 2024
2

Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................7

OBJETIVOS............................................................................................................................11

Objetivo General..................................................................................................................11

Objetivos Específicos...........................................................................................................11

JUSTIFICACION....................................................................................................................12

MARCO DE REFERENCIA...................................................................................................13

Antecedentes........................................................................................................................13

Marco Teórico......................................................................................................................15

Seguridad del paciente en el contexto de la atención de salud........................................15

Factores que influyen en la seguridad del paciente en el área de urgencias..................17

Marco Conceptual................................................................................................................18

Marco Legal.........................................................................................................................20

PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.......................................................22

Cronograma de actividades..................................................................................................22

Recursos...............................................................................................................................22

Presupuesto..........................................................................................................................23

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................24
3

Lista de Tablas
Tabla 1. Factores asociados a la seguridad de paciente en el área de urgencias....................16

Tabla 2. Marco Legal de la seguridad del paciente en el ámbito de urgencias en Colombia.19

Tabla 3. Cronograma de actividades del proyecto.................................................................20

Tabla 4. Marco Legal de la seguridad del paciente en el ámbito de urgencias en Colombia.21

Tabla 5. Presupuesto Global de la propuesta.........................................................................21

Lista de Figuras
Figura 1. Aspectos que determinan la seguridad del paciente en el contexto de la atención de
salud.........................................................................................................................................14
4

INTRODUCCION

El estudio de los diferentes tipos de efectos adversos a los que está sometido un
paciente con el solo hecho de pisar una institución hospitalaria, son múltiples y notables, y se
ha vuelto un evento frecuente en los reportes hospitalarios, con incrementos a medida que
aumenta la edad de cada paciente (Riera-Vázquez et al., 2022).
A pesar de que han pasado 15 años desde que el Instituto de Medicina de los Estados
Unidos publicó el reporte “Errar es humano”, debido a la alta prevalencia de eventos
adversos que aún se reporta en la literatura mundial, la seguridad del paciente sigue siendo en
la actualidad una prioridad global. Este reporte escandalizó al mundo de la salud al calcular
que, solo en los Estados Unidos de América, alrededor de 100.000 pacientes morían cada
año, no como producto de sus enfermedades, sino como producto de errores en la atención
médica.
En cualquier escenario clínico donde haya un paciente se pueden presentar eventos
adversos. Estos son un indicador significativo del resultado final de la atención y muestran,
como ningún otro, cual es la calidad de atención en una institución de salud. Una explicación
a que aún se presente un alto número de eventos adversos, a pesar de los esfuerzos realizados,
está en la alta complejidad de la atención en salud (Ministerio de la Protección Social, 2010).
La incidencia y/o prevalencia de los estudios en los servicios de urgencias no está
determinada. La mayoría de los estudios se han realizado sobre pacientes hospitalizados que
fueron atendidos previamente en servicios de urgencias, pero, si tenemos en cuenta que sólo
entre el 10 y el 15% de los pacientes que acuden a estos servicios son finamente
hospitalizados, desconocemos la ocurrencia de efectos adversos en el alto porcentaje de
pacientes que no son ingresados, que son la gran mayoría de las atenciones urgentes que se
practican (Tomás & Gimena, 2010).
Lo ideal para cada servicio de urgencias es tener clara la manera de controlar los
posibles efectos adversos que puedan ver afectada la seguridad del paciente antes de que
sucedan para de esta manera frenar el desencadenamiento de sucesos que lleva cada uno de
las manifestaciones d ellos sucesos para mantener una calidad e n la prestación el servicio.
Son muchas las acciones que se han realizado en los diferentes países alrededor del mundo
para afrontar este problema social. En 2008 el Ministerio de Salud de nuestro país, con el
objetivo de prevenir la ocurrencia de situaciones que afectarán la seguridad del paciente, y de
5

ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos, impulsó una Política de Seguridad del
Paciente y una Guía técnica de buenas prácticas en seguridad (Ministerio de la Protección
Social, 2010).
La implementación de diferentes herramientas en los servicios de urgencias ha
contribuido de manera directa o indirecta a la calidad en la atención del paciente; como los
sistemas de atención como el triaje los cuales valoran la priorización de cada paciente
respecto a la valoración médica este evaluado por los protocolos y políticas de cada
institución y la cual es regulada mediante el seguimiento a los indicadores que son
previamente acreditados en el servicio de urgencias (Tomás & Gimena, 2010).
A estas les desarrolló unos paquetes instruccionales para que las instituciones tuvieran
directrices técnicas para su implementación práctica. Hoy, dichos paquetes son actualizados
con el propósito de ajustarlos a la mejor evidencia disponible en la actualidad y para cubrir
las brechas que han impedido la ejecución efectiva de dichas prácticas al interior de las
instituciones de salud. El presente paquete instruccional de la seguridad del paciente y la
atención segura responde a ese propósito y actualiza al anterior, muestra los componentes
fundamentales de todo programa institucional de seguridad del paciente y las actividades
clínicas relacionadas; las cuales, implementadas de manera sistémica, rigurosa y constante,
deben llevar a la disminución, al mínimo posible de eventos adversos. En su desarrollo se ha
tenido en cuenta no solo los avances científicos publicados en la literatura internacional, sino
también la referenciación nacional e internacional con hospitales de alto reconocimiento por
su calidad y seguridad y la experiencia alcanzada por los líderes del sector en nuestras
instituciones acreditadas (Ministerio de la Protección Social, 2010).
La seguridad de los pacientes adultos en el servicio de urgencias es importante para
todas las instituciones hospitalarios por eso en los últimos tiempos s e ha visto una trabajo
conjunto para disminuir la presencia d ellos mismos realizando iniciativas de investigación
para mejorar los resultados de la ausencia de dichos eventos, es importante conocer y tener
herramientas de fácil acceso y confiables que ayuden con el análisis de posterior a la
presentación de eventos adversos para así mitigar la posterior presentación de los mismos
(Tomás & Gimena, 2010).
Para llevar a cabo este, es importante comprender la política de seguridad del paciente
de cada país y sus lineamientos y así mismo diseñar una política institucional de seguridad
del paciente (Ministerio de la Protección Social, 2010). Se debe tener un loiuser en el interior
de cada una de las instituciones encargado de liderar la iniciativa así mismo para que
6

despliegue la capacitación a los colaboradores que van a estar encargados de la gestión del
programa y la política (Ministerio de la Protección Social, 2010).
Se debe tener una búsqueda activa de eventos adversos con el fin de empezar a
implementar en estos el programa en gestión y realizar a profundidad una investigación de los
eventos con un análisis exhaustivo (Ministerio de la Protección Social, 2010). Al generar una
cultura justa y equitativa de seguridad en el paciente se generará la promoción y consecución
del mantenimiento de una cultura de seguridad a nivel institucional; entendiendo como
atención segura, debemos identificar las barreras que podrían aportar a evitar que un evento a
adverso pueda volver a presentarse lo más importante es identificar las causas de dicho
evento (Ministerio de la Protección Social, 2010).
Por todo lo anterior es importante tener todos los frentes de acción cubiertos en el
sentido de las múltiples opciones de falta de seguridad del paciente para tener un análisis más
completo de cuál de ellas es la que más prevalencia presente para en ella enfocarse y hacer
seguimiento (Tomás & Gimena, 2010).
Actualmente a nivel mundial en el marco del tema de seguridad del paciente se
sobrelleva una problemática relacionada con el aumento en prevalencia e incidencia de
eventos adversos. No es hasta el año 2000 donde el comité de calidad de la atención médica
de américa a través del instituto de medicina, hacen un aporte magno, con el libro errar es de
humanos, en el cual mencionan que las causas de muerte relacionadas con eventos adversos
superan los accidentes de tránsito, cáncer de seno, VIH, eso por mucho; esto llamo la
atención de los actores en salud, debido a que rompe el silencio y se comienza a discernir si
la atención en salud que se brindaba hasta ese momento era segura o no. (Institute of
Medicine, 2000)
Hoy en día es un tema importante debido al desenfrenado aumento de la demanda de
la población sobre los ambientes intrahospitalarios y pre hospitalarios, los cuales en su
mayoría no se encuentran preparados en materia de protocolos, acciones de emergencia para
afrontar tales crisis, esto afectando en primer lugar a la calidad de atención en salud pudiendo
provocar aumentos en los costos en la atención en una era donde la austeridad es pieza clave
para procurar un desarrollo sostenible.
La OMS define un evento adverso como una situación inesperada la cual está
asociada a la atención, se toma como una acción insegura que pudiese terminar en lesiones
discapacidad y la muerte; este puede dividirse según su naturaleza entre prevenible no
prevenible, estos últimos derivados de la condición clínica del paciente y de la disposición de
elementos técnicos que no permitirían conocer este. (OMS, 2009)
7

La OMS define un evento adverso como una situación inesperada la cual está
asociada a la atención, se toma como una acción insegura que pudiese terminar en lesiones
discapacidad y la muerte; este puede dividirse según su naturaleza entre prevenible no
prevenible, estos últimos derivados de la condición clínica del paciente y de la disposición de
elementos técnicos que no permitirían conocer este. (OMS, 2009)
Con esto entramos en la búsqueda de la identificación de las políticas nacionales en
seguridad del paciente, tales como el decreto 780, la resolución 3100, entre otras; las cuales
abarcan un sin número de conductas las cuales obligatoriamente deben ser adoptadas por el
país esto enfocándolos en diversos actores en salud, partiendo desde la presidencia de la
república hasta los entes territoriales. Así mismo describir estrategias existentes a nivel
nacional en esta área, como las descritas en la guía de buenas prácticas clínicas expedidas por
el ministerio de salud, también abarcando estudios realizados a nivel nacional, por último, se
considera la descripción a nivel nacional de múltiples estudios los cuales dan idea de la
prevalencia e incidencia de eventos adversos, con datos de investigaciones realizadas en
múltiples instituciones en el país.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La falta de seguridad en el paciente en pacientes adultos es uno de los temas más
importantes a abordar en el servicio de urgencias porque por seguridad del paciente no solo
hablamos de temas de riesgo de caídas, hablamos también riesgo relacionados con cuidados,
con medicación, por infección nosocomial, por un procedimiento o por un diagnóstico.
(Tomas, 2010, pág. 133).
Al tratar de objetivar estas consecuencias, aparece como gran referencia el informe
del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, “To Err is Human”, publicado en 1999, uno
de los trabajos que hace referencia, fue una revisión de 30000 historias clínicas, en las cuales
se encontró un 3.7% de eventos adversos, de los cuales se consideró que el 58% eran
evitables y 13.6% resultaron en muerte. Los autores hicieron una extrapolación a las 33.6
millones de hospitalizaciones anuales en el año del estudio, concluyendo que se podían
producir entre 44000 y 98000 muertes al año, por eventos adversos ligados a la atención en
salud, asociado a un costo de entre 17 y 28 billones de dólares al año.
Estudios más recientes aplicando nuevas metodologías, como la Global Trigger Tool
(GTT), que es más sensible que la metodología usada en el informe del instituto de medicina
de 1999, arrojan tasas de eventos adversos mucho más altas, alrededor del 10%, de los cuales
69% se consideraron evitables, con un 0.89% de muertes, lo que, extrapolado, generó una
8

estimación de 210000 muertes evitables al año en Estados Unidos para el año del estudio
(2011)
Un artículo reciente publicado en el año 2016, utilizando los estudios reportados
desde el informe del instituto de medicina de los Estados Unidos de 1999 y extrapolando al
número total de hospitalizaciones en los Estados Unidos en el año 2013, dio cuenta que este
subestima la verdadera incidencia de muerte por error médico; la nueva estimación sugiere
que el error médico es la tercera causa de muerte en los Estados Unidos, después de las
causas cardiovasculares y el cáncer (Rocco, 2017, pág. 787).
La seguridad del paciente que fue conocida como un área de la atención en salud que
surgió con el aumento de la complejidad del sistema de salud y subsecuente a esto el aumento
en las lesiones derivadas de la atención realizado en los centros hospitalarios. El principal
objetivo es prevenir y reducir las posibilidades de accidentes ocurridos durante la atención
que en ocasiones pueden generar hechos que generen letalidad, y que son sobrellevados por
los pacientes en los servicios de salud. (OMS, 2019).
Otra definición es tomada del instituto de medicina de Estados Unidos 2012 en la que
define como un grupo de elementos y procesos basados en la evidencia para minimizar las
posibilidades de error en la atenciones en salud, esto disminuyendo las consecuencias posible
que puede generar al paciente, de esta manera podemos ver que mejora la calidad en los
procesos de salud; una perspectiva global a este tema ha sido abarcada por múltiples entes
secundario a estudios, las cuales han desplegado una serie de normativas obligatorias que se
han integrado en políticas en salud, haciendo que los centros de atención en salud sean
lugares más seguros. (OMS, 2019).
En Colombia el Sistema de Garantía de Calidad en Salud a mediados del 2018
convirtió la seguridad del paciente en una política nacional llamada así "Política de seguridad
del paciente", cuyo objetivo principal es generar conciencia a todo el personal asistencial de
los servicio de salud del país; generando estrategias y planes de mejora en los servicios
sanitarios; con la finalidad de evitar la ocurrencia de situaciones que afecte en gran medida la
seguridad del paciente reduciendo en lo más posible los errores o eventos adversos generados
durante la atención, este hecho genera una brecha amplia entre el significado de calidad de la
atención y seguridad del paciente.
Haciendo referencia a calidad como el resultado de salud óptimo de acuerdo al
conocimiento del personal asistencial y seguridad se enfatiza como en la disminución del
riesgo o daño que se encuentra ligado a la asistencia sanitaria a un mínimo aceptable
significado dado por OMS; a menudo se evidencia que con el pasar de los años las políticas
9

se van actualizando produciendo cambios en pro de generar estrategias de mejora en todos los
centros de atención del país, evidenciando que se requiere 8 de un gran trabajo en equipo para
reducir en gran medida las circunstancias que ponen en riesgo la integridad del paciente, los
profesionales de la salud brinda cuidado, dichas acciones deben estar soportadas en calidad y
libre de todo error que pueda causar daño al paciente.
Sin embargo, se ha evidencia que pese a las estrategias creadas, se presenta en
ocasiones eventos en que la calidad se ve afectada de manera negativo por errores, incidente
o eventos adversos que pueden causar daño a la integridad del paciente; definiendo eventos
adversos como las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en
salud; sin embargo cabe resaltar que existen múltiples factores que intervienen en los diverso
eventos adversos que a menudo han aumentado en ocurrencia en los centros de atención,
dichos factores tales como el aumento de la complejidad de proceso durante la atención de las
personas, los conocimientos, la formación de los profesionales responsables de la atención y
servicios de alta complejidad son algunos de los factores que intervienen. (Saldaña et al.,
2017).
Estudios registrados del año 2006 reportó que los eventos adversos eran la sexta causa
muerte en Estados Unidos, por encima de la diabetes, la influenza, la neumonía, la
enfermedad renal y el Alzheimer y que la longitud de la estadía hospitalaria y la mortalidad,
por eventos adversos asociados a error, contribuyeron a 32.591 muertes por año y a $US 9.3
billones, otro dato registrado por el Ministerio de Salud es que en países en subdesarrollo
como lo es Colombia en considerar que los eventos adverso como la principal causa de
morbimortalidad; siendo prioridad para el sector salud la creación de planes de mejoras
donde los factores que influyen negativamente durante la atención del paciente sean
modificados para reducir el impacto social y psicológico que genera la ocurrencia de dichos
casos. (Minsalud, 2006).
Los eventos adversos se relacionan con factores directo e indirectos. Los directos
dichos factor que evidencian a menudo generando gran conflicto en el momento de la
atención con calidad como debe de ser en los centros de atención, dichos factores y los más
frecuentes son los problemas de comunicación entre el equipo de trabajo con el paciente, la
pobre educación del personal y del paciente, la falta de destreza de los profesionales, el
exceso de confianza la inadecuada instrucción de responsabilidades, la fatiga del recurso
humanos, ejemplos que dan claridad a los factores directos que interfieren en la calidad de la
atención.
10

Es de menester aclarar que existen otros factores que interfieren indirectamente en la


atención, como son el tipo de sistema de salud, la sobredemanda de paciente, la falta de
recursos; por tal razón es importante definir que para hablar de la calidad de atención se de
unas medida dadas por la entidad como son aumento en el número de profesionales, que se
encuentren capacitados bajo los estándar dados por ministerio de salud, y aptos para las tareas
deben desempeñar; hechos que a través de los años vemos que no sucede en la mayoría de
entidades donde todas las áreas de trabajo asistencial suelen tener mayor carga laboral para el
personal, limitando el tiempo de atención con el paciente ya que se debe dividir el escaso
tiempo entre un número grande de pendientes.
Además de lo asistencial, el diligenciamiento de la historia clínica, la formulación,
trámite de remisiones, formatos para medicamentos y tecnologías no incluidos en el plan
básico de salud, entre otros, sin contar que muchas veces se dispone de una sola persona para
la cobertura de varios servicios al tiempo, siendo por ejemplo y para el caso puntual que
ocupa este trabajo, esta situación compleja para el personal de salud, generando grandes
limitaciones. En Colombia con la implementación de Política de Seguridad del Paciente, una
de sus políticas todavía presenta dificultades con relación a la “cultura del reporte” debido a
la falta de notificación de EA generando un sub registro y errores en el diligenciamiento de
los formatos de notificación del evento adverso en los que se incluyen el no registro el
nombre o el cargo de la persona que reporta o error en el diagnóstico del evento adverso,
dicha dificultad generada por los factores mencionados previamente que afecta la interacción
del profesional de salud con la integridad del paciente (Alarcón, et al. 2013).
El papel del Estado en la asistencia del servicio de salud en una empresa social del
estado (ESE) es proveer el recurso físico, humano y material acorde al nivel de atención de la
IPS; garantizando que exista un número de médicos, enfermeras y auxiliares adecuadamente
capacitados, y acorde al número de camas disponibles, con la finalidad de poder ofrecer una
atención oportuna a cada paciente; que dispongan de los recursos necesarios en caso de
emergencia sean estos de tipo material o desplazamiento si se llega a requerir atención en un
centro de mayor complejidad (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).
11

OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar y evaluar la seguridad del paciente en el área de urgencias de una IPS en
Colombia durante el primer semestre del 2023, con el fin de identificar áreas de mejora y
proponer recomendaciones para reducir eventos adversos.

Objetivos Específicos
 Investigar la frecuencia de eventos adversos en el área de urgencias de la IPS en
Colombia durante el primer semestre del 2023, utilizando datos recopilados de
informes clínicos y registros hospitalarios.
 Evaluar la magnitud de los eventos adversos en términos de impacto clínico, gravedad
de las lesiones y consecuencias para los pacientes, mediante el análisis de los casos
documentados y la evaluación de la epidemiología de eventos adversos.
 Identificar a la población vulnerable en el área de urgencias de la IPS en Colombia
durante el primer semestre del 2023, considerando factores como la edad, el género,
las comorbilidades y la gravedad de las condiciones médicas, mediante el análisis de
datos demográficos y clínicos.
12

JUSTIFICACION

El decreto 2309 de 2002, que derogo al 2174 de 1996, a través del cual se reglamenta
el sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, considera específicamente la seguridad
del acto médico asistencial como una de las cinco características de calidad y define a los
eventos adversos como el indicador fundamental para medir la seguridad. (Franco, 2016, pág.
26).
Sin embargo, el índice de eventos adversos como institucionales no es requisito
solicitado por los organismos de control, por ellos es tan importante abordarlo desde un
enfoque integral en aras de aumentar la calidad en los servicios de salud, pero también para
beneficiar la atención al paciente con una total tranquilidad de que el tratamiento recibido
cumple con los criterios reglamentarios y humanos para su mejoría. (Franco, 2016, pág. 26).
Tampoco existe literatura colombiana que reporte alguna de las instituciones de salud
sobre la actualidad en eventos adversos y menos sobre aquellos que hubieran podido
prevenirse, o que indique si dicha institución está trabajando para ofrecer actos clínicos más
seguros, esto debido, a que la investigación está enfocada en la seguridad del paciente pero
no tiene la suficiente importancia a nivel nacional por lo mencionado anteriormente, no se
tiene un entidad reglamentaria que exija cumplir con los criterios especificaos o un ente
regulador de visitar cada una de las instituciones habilitadas con los protocolos establecidos y
de un supuesto obligatorio cumplimiento pero que no son regulado por ningún institución
oficial, de aquí la importancia de realizar un estudio que nos especifique cuales son las faltas
en la seguridad del paciente para dar a conocer cómo se podría mitigar esta progresivo evento
en la prestación de nuestros servicios de salud en el país. (Franco, 2016, pág. 27).
Lo que si se debe tener claro es que al realizar nuestra investigación encontraremos
oportunidades de mejora, pero es un estudio progresivo y que de estar ejecutado de la mano
de manera a interdisciplinaria y gestionándose a largo plazo ya que no se puede aplicar de un
día para otro.
13

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes
A lo largo de las últimas décadas, el tema sobre la seguridad de los pacientes que
ingresan en el área de urgencias, ha tomado importancia
(Carpenter et al., 2015; Johnston et al., 2016; Eriksson et al.,
. Por lo tanto, diversas investigaciones han
intentado exponer los diferentes factores que contribuyen o vulneran con dicha seguridad de
las personas que son tratadas en los niveles prioritarios de la atención en salud
(Bigham et al., 2012; Da Cost
. No
obstante, la mayoría de la literatura consultada, concluyen que la información disponible
sobre estos factores, es limitada, por lo que una de las primeras recomendaciones que se
realizan, es la importancia de reconocer e indagar sobre estos aspectos, para mejorar la
calidad de los servicios hospitalarios presentados (Bigham et al., 2012; Assiri et al., 2018).
En la presente revisión de literatura, se encontraron 234 artículos en bases de datos
especializadas de acceso abierto y algunas por suscripción. De las cuales, se excluyeron
aquellas que estudiaban el ingreso de neonatos y niños a los servicios de urgencias. Además,
se excluyeron aquellos publicados antes del año 2010, así como también aquellos estudios
relacionados con pacientes internados en los servicios de urgencia por enfermedades
particulares, como cardiacas, pulmonares, entre otros, puesto que cerraban la ventana de los
factores a considerar. Teniendo presente estos criterios de exclusión, se usaron para el
análisis 13 artículos.
De los artículos seleccionados, se logró establecer algunos de los factores adversos en
los servicios de urgencias en hospitales y clínicas (Bigham et al., 2012 ). Dentro de estos
factores, se destaca la capacitación del personal en cuanto al manejo de los factores
agravantes que se puedan presentar en los servicios
(Alsabri et al., 2022; Johnston et al., 2016)
que, en su conjunto, también pueden afectar significativamente la seguridad de los
pacientes. Según Carpenter et al. (2015) , estos pueden ser algunos como la demencia, el
delirio, la edad avanzada del paciente, la desnutrición, entre otros.
Con relación a la desnutrición, otros estudios han demostrado que esta es un factor
adverso importante, tanto para el personal médico y asistencial por la falta de apoyo al trabajo
en equipo multidisciplinario y la gestión organizacional, así como para los pacientes por la
14

falta de capacitación del personal de enfermería en cuanto a una nutrición optima


(Carpenter et al., 2015).

Otro factor adverso identificado, fue el relacionado con el posicionamiento


psicológico del personal de enfermería. Según Allowh et al. (2023) , este está muy
relacionado con la carga y el ambiente laboral del personal, que influyen de manera
importante la eficiencia de la atención del servicio presentado. Por su parte,
Rademacher et al. (2019)
y Stang et al. (2015) también apoyan que las condiciones de atención, tanto de
enfermería como de medicina general, se ve afectado por la modalidad de la atención.
Rademacher et al. (2019) , comprobaron que, mediante una teleevaluación, se mejora el
tiempo de la atención recibida, las condiciones de atención se ven favorecidas y que incluso,
se pueden mejorar los horarios de atención, al tener la posibilidad de disponer de manera más
permanente dichas consultas. Lo anterior, disminuye la tasa de pacientes que se van de los
centros médicos (hospitales y clínicas) sin recibir una atención adecuada.
La sobrecarga laboral del personal de enfermería, también se ve reflejado en errores
de medicación, la falta de realización de procedimientos básicos, como una curación, y las
caídas de los pacientes (Bigham et al., 2012). Estos factores, se pueden agravar si el personal
no realiza una adecuada notificación de dichos errores. La importancia de la notificación,
comprensión y causas de las ocurrencias, permite mejorar la atención y, principalmente,
tomar medidas correctivas y de prevención. Por lo tanto, es importante, fomentar una cultura
de seguridad, que permita al equipo de enfermería discutir estrategias de prevención que
garanticen la seguridad del paciente en las instituciones de salud
(Assiri et al., 2018; Da Costa et al., 2015)
.
La seguridad de los pacientes, también se puede ver afectado por el tiempo de
permanencia de los mismos en el área de urgencias. Una permanencia extendida en el
departamento de urgencias puede tener impactos desfavorables tanto en la seguridad y el
cuidado del paciente como en las experiencias psicosociales de las enfermeras registradas. La
prolongación de la estadía disminuye de manera significativa la capacidad de las enfermeras
registradas para proporcionar niveles adecuados de atención y enfermería en el entorno de la
sala de emergencias (Eriksson et al., 2018).
Otros estudios, también han evaluado la seguridad de pacientes con intensiones
suicidas. Al respecto, Boudreaux et al. (2013), desarrollaron un modelo enfocado en realizar
una evaluación y seguimiento del control de suicidios de pacientes en el área de urgencias,
donde incluyen una combinación que engloba tanto el suicidio consumado como el intento de
suicidio, los intentos abortados o interrumpidos, y la aplicación de procedimientos de rescate
15

durante una evaluación de resultados. Años más tarde, los mismos autores probaron y
mejoraron el modelo diseñado, encontrando que resulta útil para la detección de riesgos de
suicidios en pacientes, y aumenta la capacidad del personal médico y asistencial para realizar
un control de la seguridad de los pacientes (Boudreaux et al., 2020).

Marco Teórico
Seguridad del paciente en el contexto de la atención de salud
En el contexto de la atención en salud, la seguridad del paciente está enmarcada en la
cultura de seguridad del paciente, la gestión de la calidad para mejorar la seguridad del
paciente y la identificación de riesgos en seguridad del paciente durante la atención primaria
en salud (Figura 1).

Figura 1.
Aspectos que determinan la seguridad del paciente en el contexto de la atención de salud.

Cultura de
seguridad

Gestión de la Identificación
calidad de riesgos

Nota: Elaboración propia.

La cultura de seguridad del paciente abarca las creencias, valores, costumbres,


percepciones, normas, competencias y patrones de conducta del personal de salud en lo que
respecta a la seguridad del paciente. Su importancia radica en la creación de un entorno de
atención médica seguro y de alta calidad. Esta cultura se fundamenta en los valores y
actitudes individuales y grupales dentro de un entorno de atención médica, siendo el resultado
de diversos factores como la formación, experiencia, liderazgo, comunicación, colaboración
interprofesional y ambiente laboral (Camacho Rodríguez & Jaimes Carvajal, 2018).
Es esencial para prevenir daños evitables asociados a la atención sanitaria y está
estrechamente vinculada con la gestión de la calidad para mejorar la seguridad del paciente.
16

Una cultura de seguridad sólida es un requisito previo para llevar a cabo acciones efectivas de
mejora en este ámbito. Además, tiene un impacto significativo en la identificación de riesgos
durante la atención primaria en salud, ya que las percepciones y actitudes del personal de
salud pueden influir en la detección y prevención de posibles eventos adversos
(Camacho Rodríguez & Jaimes Carvajal, 2
.
Así, evaluar la cultura de seguridad del paciente en el personal asistencial es crucial
para comprender su impacto en la prestación de servicios de salud. Diversos estudios se han
enfocado en evaluar esta cultura en contextos variados, como hospitales universitarios y
atención primaria en salud, con el objetivo de identificar áreas de mejora y desarrollar
estrategias para fortalecerla
(Camacho Rodríguez & Jaimes Carvajal, 2018; Gómez Ramírez et al., 2011)
.
En cuanto a la gestión de la calidad en la mejora de la seguridad del paciente en la
atención médica, esta hace referencia a un enfoque integral que busca garantizar la prestación
de servicios de salud seguros, efectivos y centrados en el paciente. Este enfoque implica la
implementación de procesos, procedimientos y prácticas que buscan prevenir, identificar y
corregir posibles riesgos y eventos adversos que puedan afectar la seguridad y el bienestar de
los pacientes (Roque González et al., 2018).
La seguridad del paciente es un componente crítico de la calidad de la atención
sanitaria, y su objetivo es evitar daños accidentales al paciente en cualquier interacción con el
sistema de salud. La gestión de la calidad se enfoca en la prevención de errores, la mejora de
los procesos, la promoción de una cultura de seguridad, la formación del personal de salud, la
implementación de protocolos y la recopilación y análisis de datos para identificar áreas de
mejora (Roque González et al., 2018).
La aplicación de la gestión de la calidad para mejorar la seguridad del paciente en la
atención médica involucra la adopción de enfoques basados en la evidencia, el monitoreo
continuo de la calidad de la atención, la participación activa de los profesionales de la salud
en la identificación y mitigación de riesgos, y el fomento de la transparencia y la rendición de
cuentas en relación con la seguridad del paciente. Además, la gestión de la calidad busca
promover la cultura de seguridad del paciente, anteriormente mencionada
(Roque González et al., 2018)
.
Por otro lado, la identificación de los riesgos en seguridad del paciente durante la
atención primaria en salud es otro proceso fundamental para garantizar la prestación de
servicios de salud seguros y de alta calidad. Este proceso se realiza de diversas maneras, con
17

el fin de prevenir, identificar y corregir posibles riesgos y eventos adversos que puedan
afectar la seguridad y el bienestar de los pacientes (Guerra-García et al., 2018).
Este proceso, habitualmente se lleva a cabo a través de la misma manera que se hace
en otros entornos de atención médica. Esto implica la adopción de enfoques basados en la
evidencia, el monitoreo continuo de la calidad de la atención, la participación activa de los
profesionales de la salud en la identificación y mitigación de riesgos, y el fomento de la
transparencia y la rendición de cuentas en relación con la seguridad del paciente
(Carvalho Castilho et al., 2020)
.
Dentro de los enfoques utilizados para la identificación de riesgos en seguridad del
paciente durante la atención primaria en salud, se pueden incluir la revisión de incidentes y
eventos adversos, el análisis de causas raíz, la identificación de peligros, el monitoreo de
indicadores de calidad, la retroalimentación de los pacientes, y la implementación de
protocolos y guías de buenas prácticas
(Carvalho Castilho et al., 2020; Guerra-García et al., 2018)

Factores que influyen en la seguridad del paciente en el área de urgencias


Diversos factores internos y externos influyen en la seguridad del paciente en el área
de urgencias. Estos pueden incluir la carga de trabajo, la capacitación del personal, la
disponibilidad de recursos, entre otros
(Álava Mariscal et al., 2020; Carvalho Castilho et al., 2020; Sáenz, 2018)
. En la Tabla 1, se presenta un resumen de los principales factores
asociados a la seguridad del paciente.

Tabla 1.
Factores asociados a la seguridad de paciente en el área de urgencias.
Factor Descripción
Carga de Trabajo El volumen de pacientes y la intensidad de la actividad en el
área de urgencias pueden afectar la capacidad de brindar
atención segura.
Formación y Competencias La capacitación y habilidades del personal de urgencias
del Personal influyen directamente en la calidad y seguridad de la
atención médica.
Comunicación Eficiente La comunicación clara y efectiva entre el personal,
pacientes y equipos de salud es esencial para prevenir
errores y malentendidos.
18

Factor Descripción
Disponibilidad de Recursos La disponibilidad de equipos, suministros y personal
adecuado impacta en la capacidad de proporcionar atención
segura y oportuna.
Protocolos y La adhesión a protocolos y procedimientos estandarizados
Procedimientos contribuye a la consistencia y seguridad en la atención de
emergencias.
Gestión del Tiempo Una gestión eficiente del tiempo es crucial para responder
rápidamente a situaciones de emergencia y evitar retrasos
perjudiciales.
Colaboración La cooperación y coordinación efectiva entre profesionales
Interprofesional de la salud en urgencias son esenciales para la seguridad del
paciente.
Ambiente Físico y Un entorno físico bien diseñado y ergonómicamente
Ergonomía adecuado contribuye a la seguridad y eficacia en la
prestación de servicios de urgencia.
Evaluación y Seguimiento La revisión constante de prácticas, identificación de
Continuo incidentes y aprendizaje continuo son fundamentales para
mejorar la seguridad.
Gestión de Riesgos y Crisis La capacidad de anticipar, gestionar y responder a
situaciones de riesgo y crisis mejora la seguridad en el
entorno de urgencias.

Nota: Elaborada a partir de (Sáenz, 2018).

Marco Conceptual
Seguridad del paciente:
Según Rocco y Garrido (2017), la seguridad del paciente es la reducción del riesgo de
daño asociado a la asistencia sanitaria a un mínimo aceptable. La seguridad del paciente es un
componente esencial de la calidad asistencial y la condición previa para la realización de
cualquier intervención médica.
Esta definición es similar a la planteada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021)
, quien dice que:
19

La seguridad del paciente se define como la ausencia de daños prevenibles en


los pacientes y la reducción hasta un mínimo aceptable del riesgo de causarles
innecesariamente daños al atenderlos. En el contexto asistencial más amplio,
consiste en un conjunto de actividades organizadas que permiten establecer
procesos, sistemas de valores, procedimientos, comportamientos, tecnologías
y entornos de atención con los que reducir los riesgos de forma constante y
sostenible, prevenir la aparición de daños evitables, reducir la probabilidad de
causarlos y mitigar sus efectos cuando se producen (Pág. 24).
Servicios hospitalarios:
Los servicios de salud son aquellas prestaciones que brindan asistencia sanitaria,
constituyendo un sistema de atención orientado a la restauración y la promoción de la salud
de las personas. Esta definición resalta la importancia de los servicios de salud en la
articulación de un sistema de atención integral, que abarca desde el diagnóstico y el
tratamiento hasta la prevención de enfermedades y la promoción de la salud (Sáenz, 2018).
Además, según Álava Mariscal et al. (2020) los servicios hospitalarios engloban
diversas formas de atención médica, como servicios ambulatorios, diagnóstico o tratamiento,
y unidades de hospitalización. En esta categoría se incluyen proyectos, artículos, documentos
y regulaciones relacionadas con todos los servicios hospitalarios, ya sea ambulatorios, de
diagnóstico y tratamiento, o de hospitalización.
Evento adverso:
En salud, los eventos adversos se refieren a lesiones no intencionadas derivadas de la
atención médica, abarcando errores de diagnóstico, medicación, infecciones nosocomiales,
entre otros. Estos eventos pueden afectar considerablemente la salud y el bienestar de los
pacientes, así como también impactar a los profesionales de la salud que los atienden
(Flórez et al., 2022)
.
Sumado a esto, los eventos adversos son usados como indicadores de la calidad y
seguridad de la atención en salud. Se definen como cualquier lesión no intencional que
resulta de la atención médica, incluyendo errores de diagnóstico, errores de medicación,
infecciones nosocomiales, entre otros. La detección y control de los eventos adversos es
fundamental para garantizar la seguridad del paciente (Mosqueda & Gutiérrez, 2012).
Impacto clínico:
Para Espallargues et al. (2016) el impacto clínico se refiere a los efectos de una
intervención o programa de atención médica en la salud y el bienestar de los pacientes. La
20

evaluación del impacto clínico es fundamental para determinar la efectividad de las


intervenciones y programas de atención médica.
Por otro lado, Flórez et al. (2022) definen el impacto clínico a los efectos de los
eventos adversos en la salud y el bienestar de los pacientes, así como en los profesionales de
la salud que los atienden. Los eventos adversos pueden tener un impacto significativo en la
salud y el bienestar de los pacientes, así como en los profesionales de la salud que los
atienden.
Cultura de la seguridad:
La definición conceptual de la cultura de seguridad del paciente, ha coincidido por
autores como
Gómez et al. (2011), Rocco y Garrido (2017), Camacho y Jaimes (2018) y Meléndez et al. (20
quienes la describen como el conjunto de creencias, valores,
costumbres, percepciones, normas y competencias del personal de enfermería en relación con
la seguridad del paciente. Esta cultura es fundamental para garantizar un ambiente de
atención seguro y de alta calidad en los servicios de salud.

Marco Legal
La seguridad del paciente en el ámbito de urgencias es una preocupación crucial en la
prestación de servicios de salud. En Colombia, este tema encuentra su marco legal en
diversas leyes y regulaciones que establecen los estándares y requisitos para garantizar la
calidad y seguridad en la atención médica. La Tabla 3 resume las principales disposiciones
legales que rigen el análisis y evaluación de la seguridad del paciente en el área de urgencias
en Colombia. Estas leyes abarcan desde los derechos y deberes de los pacientes hasta los
estándares específicos para la gestión de riesgos y la prevención de eventos adversos. Un
conocimiento sólido de este marco legal es esencial para profesionales de la salud y
responsables de políticas en su esfuerzo por proporcionar una atención urgente segura y
eficaz.

Tabla 2.

Marco Legal de la seguridad del paciente en el ámbito de urgencias en Colombia.

Ley/Regulación Aspectos Relevantes


Ley 1751 de 2015 Establece los derechos y deberes de los pacientes,
enfocándose en la atención integral de la salud. Incluye
21

disposiciones para la seguridad del paciente y la gestión de


riesgos en la atención médica.
Resolución 2003 de 2014 Define los estándares para la prestación de servicios de
salud, incluyendo la seguridad del paciente. Establece
requisitos para la gestión de riesgos y la notificación de
eventos adversos.
Circular Externa 056 de 2009 Orienta sobre la implementación de sistemas de gestión de
calidad en instituciones prestadoras de servicios de salud,
destacando la importancia de la seguridad del paciente.
Decreto 1011 de 2006 Reglamenta la habilitación de servicios de salud y
establece requisitos mínimos para la prestación de
servicios en urgencias. Incluye disposiciones sobre la
seguridad y calidad de la atención.
Resolución 1443 de 2014 Establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST), aplicable a instituciones de salud,
con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades
laborales, también relevantes en urgencias.
Ley 1438 de 2011 Define el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
marcando pautas para la prestación de servicios de salud,
incluyendo aspectos de calidad y seguridad del paciente.
22

PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cronograma de actividades

En la Tabla 3, se presenta el cronograma de las actividades a desarrollar para la puesta


en marcha de la propuesta. La duración planificada será de aproximadamente un semestre
(seis meses).

Tabla 3.
Cronograma de actividades del proyecto.
Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6
Revisión de bibliografía X X X X X X
Redacción de la propuesta X X
Solicitud de la propuesta X
Recopilación y análisis de la información X X X X X
Redacción del informe final X X
Primera entrega del informe final X
Observaciones y correcciones del jurado X
Correcciones del estudiante X
Presentación del informe final X
Sustentación X

Recursos

En la Tabla 4, se señalan algunos de los recursos tangibles e intangibles que serán


necesarios para el desarrollo de la propuesta de investigación.

Tabla 4.
Marco Legal de la seguridad del paciente en el ámbito de urgencias en Colombia.
Recursos tangibles Recursos intangibles
Material de Escritura y Tecnológico Conocimientos previos
Espacios de Estudio Habilidades investigativas
Tiempo Mentoría, orientación y red de apoyo
Financiamiento Motivación y compromiso
23

Herramientas de comunicación

Presupuesto

En la Tabla 5, se presentan los principales rubros a considerar para la ejecución de la


propuesta de investigación.

Tabla 5.
Presupuesto Global de la propuesta.
Fuentes
Rubros Total
Universidad Propios
Personal $2.500.000 $7.500.000 $10.000.000
Viáticos de transporte 0 $1.200.000 $1.200.000
Materiales, equipos e 0 $2.220.000 $2.220.000
insumos
Publicación 0 $7.000.000 $7.000.000
Total $20.420.000
24

BIBLIOGRAFIA

Álava Mariscal, E. M., Otero Tobar, L. L., Mora Montenegro, M. D. R., & Mora Mora, A. L.
(2020). ROLE OF HEALTH STAFF IN PATIENT SAFETY. Revista Científica Ciencia Y
Educación, 1(6), 28–35.
Allowh, S. N., Malak, M. Z., Alnawafleh, A. H., & Ta’Amnha, M. (2023). The relationship
between perceived management commitment to safety, psychological empowerment, and
safety performance among emergency nurses in Jordan. International Emergency Nursing,
70. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2023.101343
Alsabri, M., Boudi, Z., Lauque, D., Dias, R. D., Whelan, J. S., Östlundh, L., Alinier, G., Onyeji,
C., Michel, P., Liu, S. W., Camargo, C. A., Lindner, T., Slagman, A., Bates, D. W.,
Tazarourte, K., Singer, S. J., Toussi, A., Grossman, S., & Bellou, A. (2022). Impact of
Teamwork and Communication Training Interventions on Safety Culture and Patient Safety
in Emergency Departments: A Systematic Review. In Journal of Patient Safety (Vol. 18,
Issue 1, pp. E351–E361). Lippincott Williams and Wilkins.
https://doi.org/10.1097/PTS.0000000000000782
Assiri, G. A., Shebl, N. A., Mahmoud, M. A., Aloudah, N., Grant, E., Aljadhey, H., & Sheikh, A.
(2018). What is the epidemiology of medication errors, error-related adverse events and risk
factors for errors in adults managed in community care contexts? A systematic review of the
international literature. In BMJ Open (Vol. 8, Issue 5). BMJ Publishing Group.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019101
Bigham, B. L., Buick, J. E., Brooks, S. C., Morrison, M., Shojania, K. G., & Morrison, L. J.
(2012). Patient safety in emergency medical services: A systematic review of the literature. In
Prehospital Emergency Care (Vol. 16, Issue 1, pp. 20–35).
https://doi.org/10.3109/10903127.2011.621045
Boudreaux, E. D., Haskins, B. L., Larkin, C., Pelletier, L., Johnson, S. A., Stanley, B., Brown, G.,
Mattocks, K., & Ma, Y. (2020). Emergency department safety assessment and follow-up
evaluation 2: An implementation trial to improve suicide prevention. Contemporary Clinical
Trials, 95. https://doi.org/10.1016/j.cct.2020.106075
Boudreaux, E. D., Miller, I., Goldstein, A. B., Sullivan, A. F., Allen, M. H., Manton, A. P., Arias,
S. A., & Camargo, C. A. (2013). The Emergency Department Safety Assessment and Follow-
up Evaluation (ED-SAFE): Method and design considerations. Contemporary Clinical Trials,
36(1), 14–24. https://doi.org/10.1016/j.cct.2013.05.008
25

Camacho Rodríguez, D. E., & Jaimes Carvajal, N. E. (2018). Cultura de seguridad del paciente en
enfermeros de atención primaria Patient safety culture in primary care nurses. Revista
Cubana de Enfermería, 34(1), 1–14.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/printerFriendly/1245/323
Carpenter, C. R., Shelton, E., Fowler, S., Suffoletto, B., Platts-Mills, T. F., Rothman, R. E., &
Hogan, T. M. (2015). Risk factors and screening instruments to predict adverse outcomes for
undifferentiated older emergency department patients: A systematic review and meta-
analysis. Academic Emergency Medicine, 22(1), 1–21. https://doi.org/10.1111/acem.12569
Carvalho Castilho, D. E., de Camargo Silva, A. E. B., Escobar Gimenes, F. R., Silva Nunes, R. de
L., Cordeiro Pires, A. C. A., & Alves Bernardes, C. (2020). Factors related to the patient
safety climate in an emergency hospital*. Revista Latino-Americana de Enfermagem,
28(e3273), 1–11. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3353.3273
Da Costa, S., Duarte, M., Andrade, M., Stipp, C., Miranda Da Silva, M., & Tinoco De Oliveira, F.
(2015). Adverse events and safety in nursing care. Rev Bras Enferm, 68(1), 136–182.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680120i
Eriksson, J., Gellerstedt, L., Hillerås, P., & Craftman, Å. G. G. (2018). Registered nurses’
perceptions of safe care in overcrowded emergency departments. Journal of Clinical Nursing,
27(5–6), e1061–e1067. https://doi.org/10.1111/jocn.14143
Espallargues, M., Serra-Sutton, V., Solans-Domènech, M., Torrente, E., Moharra, M., Benítez, D.,
Robles, N., Domingo, L., & Escarrabill, J. (2016). Development of a Conceptual Framework
for the Assessment of Chronic Care in the Spanish National Health System. Rev Esp Salud
Pública, 90, 1–16. www.msc.es/resp
Flórez, F., López, L., & Bernal, C. (2022). Prevalence of adverse events and their manifestations
in health professionals as second victims. Biomedica, 42(1), 184–195.
https://doi.org/10.7705/biomedica.6169
Gómez Ramírez, O. J., Soto Gámez, A., Arenas Gutiérrez, A., Garzón Salamanca, J., González
Vega, A., & Mateus Galeano, É. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del
paciente. Avances En Enfermería, 29(2), 363–374.
Guerra-García, M. M., Campos-Rivas, B., Sanmarful-Schwarz, A., Vírseda-Sacristán, A.,
Dorrego-López, M. A., & Charle-Crespo, Á. (2018). Description of contributing factors in
adverse events related to patient safety and their preventability. Atencion Primaria, 50(8),
486–492. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.013
Johnston, A., Abraham, L., Greenslade, J., Thom, O., Carlstrom, E., Wallis, M., & Crilly, J.
(2016). Review article: Staff perception of the emergency department working environment:
26

Integrative review of the literature. In EMA - Emergency Medicine Australasia (Vol. 28,
Issue 1, pp. 7–26). Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1111/1742-6723.12522
Lyu, Y., Yu, H., Jia, K., Chen, G., He, X., & Muir, R. (2023). Emergency nurse and physician
perceptions of barriers and facilitators to optimal nutrition in the emergency department: A
national cross-sectional survey. International Emergency Nursing, 70.
https://doi.org/10.1016/j.ienj.2023.101327
Meléndez Mogollón, I. C., Macías Maroto, M., & Álvarez González, A. R. (2020). Patient Safety
Culture in Nursing Training. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1–15.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/printerFriendly/3239/585
Mosqueda Díaz, A., & Gutiérrez Henríquez, M. (2012). Análisis Conceptual de los Eventos
Adversos en la Atención Hospitalaria y Rol de Enfermería en su Detección y Control. Horiz
Enferm, 23(2), 39–47. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.23.2.39
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Global Patient Safety Action Plan 2021-2030.
Towards eliminating avoidable harm in health care.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240032705
Rademacher, N. J., Cole, G., Psoter, K. J., Kelen, G., Fan, J. W. Z., Gordon, D., & Razzak, J.
(2019). Use of telemedicine to screen patients in the emergency department: Matched cohort
study evaluating efficiency and patient safety of telemedicine. JMIR Medical Informatics,
7(2). https://doi.org/10.2196/11233
Riera-Vázquez, N. A., Gutiérrez-Alba, G., Reyes-Morales, H., Pavón-León, P., Gogeascoechea-
Trejo, M. C., & Muños-Hernandez, J. (2022). Adverse events and essential actions for patient
safety. Journal of Healthcare Quality Research, 37(4), 239–246.
https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2021.12.003
Rocco, C., & Garrido, A. (2017). PATIENT SAFETY AND SAFETY CULTURE. Revista
Médica Clínica Las Condes, 28(5), 785–795.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006
Roque González, R., Guerra Bretaña, R. M., & Torres, R. (2018). CIENCIAS TECNOLÓGICAS
ARTÍCULO ORIGINAL Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios
de salud Integrated management for patient safety and quality of health care. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 17(2), 315–324.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2012
S. Tomás Vecina, & I. Gmena. (2010). La seguridad del paciente en urgencias y emergencias. An.
Sist. Sanit. Navar, 33(Supl. 1), 131–148.
27

Sáenz, O. L. M. (2018). The patient safety in the primary health care. An activity that could be
overlooked? Revista Gerencia y Politicas de Salud, 17(34).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.spap
Stang, A. S., Crotts, J., Johnson, D. W., Hartling, L., & Guttmann, A. (2015). Crowding measures
associated with the quality of emergency department care: A systematic review. In Academic
Emergency Medicine (Vol. 22, Issue 6, pp. 643–656). Blackwell Publishing Inc.
https://doi.org/10.1111/acem.12682

También podría gustarte