2 Proyecto Salas de 5 - Segunda Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
CÁTEDRA: RESIDENCIA EN EL NIVEL INICIAL

Estudiantes

• MAYRA, CARRILLO. FACE: 4450


• JOANNA, SÁNCHEZ. LEG.74785
• SOFIA, CISTERNA. LEG.82399
•SANDRA OTOIZAGA. FACE: 1417

Profesora:
•PROF.LAURA MANDALARI
PROYECTO- “EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”

FUNDAMENTACIÓN: ARTE Y EDUCACIÓN


Oler el perfume de una flor, el pasto, las hojas de algún árbol, mirar el cielo, sus nubes,
la calle del jardín, escuchar una canción, el sonido de los pájaros, los ruidos y silencios
del jardín, sentir el gusto de la leche, de una galletita, sentir el roce del viento en la cara,
tocar una piedra, son momentos, instantes que movilizan nuestras emociones.
Emociones que forman parte de distintas expresiones del arte, el cual como expresión
desempeña un papel vital en la educación de los/las niños/as. Darle al/la niño/a la
oportunidad de crear constantemente con sus conocimientos actuales es la mejor
preparación para su futura capacidad creadora. Por medio de la expresión el/la niño/a no
sólo percibe, además piensa, siente y sobre todo actúa. Al pintar, dibujar, danzar,
cantar, al “poner el cuerpo”, desde la vivencia y la reflexión, el niño combate prejuicios
e inhibiciones. Los lenguajes artísticos expresivos, como imágenes, sonidos,
movimientos, gestos y las palabras son propicios para la expresión corporal, dramática,
musical y plástica.Constituyen una invitación a explorar, preguntar, encontrar
respuestas, descubrir formas y orden, reestructurar relaciones y establecer otras nuevas.
Estos espacios de encuentro consigo mismo y con los demás, favorecen la confianza,
seguridad en sí mismo y permite canalizar sentimientos y emociones; se independiza del
adulto, utiliza los materiales con libertad y confianza, se expresa en sus trabajos con
soltura y originalidad.
Los/as niños/as se van acercando al arte tratando de descubrir el hacer creativo por
placer, en todas sus manifestaciones artísticas, teniendo en cuenta que cada persona es
única e irrepetible, posibilitando el acercamiento a todo tipo de expresiones, partiendo
de lo conocido a lo desconocido, como manera de ampliar, profundizar y enriquecer sus
modos de expresión, “(…)el desarrollo artístico no es una consecuencia automática de
la madurez, sino un proceso afectado por el tipo de experiencia que tienen los niños”
“Es uno de los cometidos de la escuela ingresar a la pequeña infancia en el mundo de
la cultura, invitar a mirar, a admirar la belleza creada por otras personas y también a
expresar abierta y creativamente sus sentimientos al exterior con libertad y energía”.
Como futuras docentes en educación inicial, entendiendo al arte como un objeto
cultural, tomamos nuestra responsabilidad en la educación artística de los/as niños/as,
ya que consideramos a ésta como un derecho innegable y “(…) desde esta perspectiva,
la responsabilidad de desarrollar la creatividad, que da sentido y significación a los
aprendizajes”.
“Se pinta, se modela, se esculpe, se inventa, se compone, se escribe con las manos, con
los ojos y con la fuerza del deseo de las personas. eso se llama arte y ponerlo al
alcance de los niños será hacerles partícipes de una herramienta de expresión, de una
riqueza, de una cultura que los arraiga y los acoge”
Con este proyecto, nos proponemos desarrollar al máximo las capacidades artísticas de
los/as niños/as para poder expresarse, no para formar artistas sino para orientar su labor
hacia la sensibilización y alfabetización con respecto a los lenguajes expresivos, porque
EXPRESARSE es mirar, buscar, manipular, dar, recibir, sentir, hacer, transformar,
comunicar, amar, apoyar, es vínculo, es intercambio, vida, libertad, inteligencia,
movimiento y afectividad unidos como plena identidad.
Dice Claudia Soto (2005) que “(...) enseñar implica un sujeto que construye su mundo
activamente, con la mediación de un otro que le “lega el alfabeto cultural”, que le da
significados culturales a los objetos, que le muestra sus usos, que enseña las
herramientas de la cultura (…) Descubrir los mundos y caminar transformándolos, es
posible con la libertad que da el saber y el conocimiento transmitido(…)” . En este
sentido tendremos en cuenta los recorridos previos y en todo aquello que cada niño haya
podido construir hasta el momento, como sustento para la ampliación de sus
experiencias y conocimiento.
Consideramos que la enseñanza - aprendizaje no se agota dentro de la sala, alimentar la
mirada de los/las niños/as implica un “ofrecer” para enriquecer la sensibilidad, la
percepción y la imaginación de los/las niños/as.
Teniendo en cuenta la amplitud del concepto arte, el recorte que abordaremos en este
proyecto será: por un lado el lenguaje plástico, tomando dos artista, uno nacional (Xul
Solar) y otro internacional (Jackson Pollock), recuperando sus técnicas para darles a
los/as niños/as herramientas de expresión. Otro lenguaje que abordaremos es el de
nuestro cuerpo, a través de la expresión corporal, añadiendo a éste el lenguaje musical.
Habilitando espacios para la danza, el teatro, la dramatización, la mímica.
Elegimos este recorte teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en que se encuentran
los/as niños/as, para impulsar sus procesos creativos de imaginación, habilitando nuevas
formas de expresión que permitan ampliar y enriquecer sus campos de experiencia.
Poniendo a su disposición herramientas que le permitan ampliar sus formas de
expresión.
En primer lugar, es necesario reconocer en el ser humano, como constitutivo de su ser,
la necesidad e intención de expresarse y la capacidad para simbolizar. Juntos, estos dos
elementos confluyen en una de las creaciones más maravillosas y poderosas del hombre:
el lenguaje.
Por otra parte, desde siempre se ha identificado el concepto de lenguaje con lengua; sin
embargo, en un sentido amplio, lenguaje abarca todo sistema simbólico comunicativo
que es capaz de crear, recrear y usar el hombre con la intención de conservar su
experiencia vital y comunicar a los demás.
Es decir, todo signo que represente acciones, pensamientos, sentimientos, gestos,
vivencias, movimientos, imágenes, sonidos, que se manifiestan en el complejo sistema
que crea el hombre en sus interrelaciones con los demás, para expresarse, comunicarse,
manifestarse, organizar sus pensamientos, construir conocimientos para gozar, para
vivir, crear y recrear.

PROPÓSITOS GENERALES
· Favorecer el desarrollo de las potencialidades comunicativo-expresivas del niño,
mediante la
apropiación de los distintos lenguajes que le permiten expresarse y expresar el mundo.
· Contribuir al desarrollo de la sensibilidad y a la construcción de una estética personal.
- Brindar oportunidades para que todos/as puedan expresarse, producir y convertirse en
apreciadores de las producciones propias y de otros/as.
- Presentar diversas producciones culturales de la comunidad y también de la
humanidad para enriquecer su capacidad expresiva.

CONTENIDOS
 Lenguajes estético-expresivos

EJE: La exploración global del lenguaje verbal en la expresión de los niños


-Decir con todos los lenguajes de manera integral: (la voz, los tonos, la mirada,
el gesto, el cuerpo, las posturas,): Dramatizaciones, juegos totales, libres,
improvisaciones, etc.
-Exploración de elementos lingüísticos (textos orales) en relación a la
situación comunicativa:
.Diferentes intenciones en el discurso oral: Conversar, entrevistar, consul-
tar, averiguar, dar información, pedir, etc.
-Valoración y exploración lúdica de las posibilidades del lenguaje oral.
-En contextos lúdicos:
“Decir” jugando o jugando a decir: Adivinanzas, trabalenguas, colmos,
chistes simples. Otros juegos verbales: (“veo veo”, “el gran bonete”, “el
teléfono descompuesto”)
 Lenguaje corporal
Eje: La exploración global del lenguaje corporal en la expresión de los niños.
-Valoración y disfrute de las manifestaciones Expresivo- Corporales propias y de los
otros.
.Aproximación a la formación del respeto por sí mismo y por los otros, sus ideas,
emociones y
sentimientos.
.Iniciación en el desarrollo de la curiosidad y la actitud lúdica.
. Iniciación en el reconocimiento de sí mismo como parte del medio natural.
Eje: La producción estético expresiva en el contexto socio cultural
-Iniciación en el respeto por la diversidad expresivo-cultural.

 Lenguaje musical
Eje:La Exploración global del lenguaje musical en la expresión de los niños
-Desarrollo de la curiosidad y la actitud musical (entendiendo como tal la
libertad para experimentar, probar los límites, investigar, ensayar, etc.).
-Percusión corporal (Todas las posibilidades sonoras de nuestras manos en
el propio cuerpo y en el de los demás)
-Audición Musical: Audición de todo tipo de música. Fabricación de instrumentos.
 Lenguaje de plástica

Eje: La producción estético expresiva en el contexto socio -cultural.


-Color:
El color en la naturaleza y el color en la cultura
El color como generador de climas, tiempos, espacios.
El color en la abstracción y en la figuración
-Espacio:
Las distintas manifestaciones:
-Pintura
-Dibujo
-Escultura
-Grabado
-Otras.
Las construcciones figurativas y no figurativas

 Matemática:
Eje:Espacio y geometría.
- Posicion y orientacion en el espacio.
-Los cuerpos y las figuras planas
-Transformaciones geométricas.

Eje: Magnitudes y medición.


-Percepción de la capacidad y el volúmen.

 Realidad Natural y Social:


Eje: La formación de la identidad y la pertenencia socio-cultural.
-Distintas formas de ser: gustos y preferencias, emociones y sentimientos, distintas
formas de manifestarlos.
Eje: Los elementos del entorno y sus transformaciones.
-Las propiedades. Forma, textura.
-Los espejos y el reflejo de imágenes.
-El diseño y la construcción de objetos.
-Objetos que sirven para jugar, para trabajar (juguetes, herramientas).
-El diseño y la construcción de objetos.
POSIBLES ACTIVIDADES:
 A partir de la obra y técnica del artista Jackson Pollock y de Xul Solar
proponemos en un primer momento un acercamiento a la vida y obra de dichos
autores mediante una dramatización. Presentación de algunas de sus obras.
 Como segunda actividad y en relación con lo anterior vamos a convertirnos en
artistas, haremos uso del espacio abierto del patio para llevar a cabo nuestras
propias producciones mediante la técnica de Pollock: arrojar y gotear pintura
desde todas las direcciones, sobre hojas grandes. Se trabajara estas técnicas con
plasticolas de color, con témpera aguada y sorbetes, con tinta china.
 Creación de técnicas propias: pintar con hojas carnosas, carbón, remolachas,
corchos quemados, sobre cartones semirrígidos.
 Creación de cotidiáfonos con diversos materiales reciclables.
 Juegos de percusión con el propio cuerpo y con objetos.
 Tiempos de exploración para danzar.
 Incorporación de distintos elementos en los tiempos de danza: telas de diferentes
tamaños, pañuelos, cintas, plumas, aros etc.
 Oportunidad de ver una PRESENTACIÓN DE DANZA.
 Presentación de una FUNCIÓN DE MALABARES.
 Exploración de los instrumentos que usa un malabarista. Introducción en el tema
previa a que vean el espectáculo.
 Narrar un cuento tradicional (tenemos que seleccionar cual) con piedras
pintadas.
 Creación de un rompecabezas gigante con imágenes de un cuento.
 Invitarlos/as a los/las niños/as a dibujar/pintar el cuento en piedras (juntadas del
patio) para que luego puedan narrarlo.
 Dramatización de cuentos tradicionales.
 Representación de cuentos tradicionales con títeres.
 Armado de túneles en el espacio de la sala con cajas y sábanas.
 Modelado con masa.
 Dibujar en un plano la escultura pasar de la tri a la bidimensión.
 Modelar con arcilla.Traemos arcilla en polvo, la preparamos entre todos y que
ellos modelen lo que deseen, le podemos poner el nombre de cada escultor y
título de la obra si desean.Comenzamos la actividad mostrándoles imágenes de
distintas esculturas clásicas. Es importante que los niños exploren el material
antes de usarlo y que sepan lo que es una “escultura”.(Buscar un lugar para
cocinar las obras). Una vez cocinadas las pintamos y le ponemos un soporte para
finalmente exponerlas.
 Se hará carteles, folletos, cartas de invitación para la exposición
 Durante el modelado con arcilla trabajamos la noción de conservación. ¿Qué
pasa con la arcilla si agrego más cantidad, si saco, si hago una bolita, si hago una
salchicha?.
 Construcción de esculturas con papel de diario y cinta de papel.
 Construcción de esculturas con cartón (huevo, manzana, cajas).
 MIMOS EN EL JARDÍN. Presentación de videos de mimos, el trabajo que
realizan, los materiales que utilizan. Representamos escenas donde todos somos
mimos.
 Juegos de “Dígalo con mímica”. Pueden ser profesiones, películas, animales.
 Representación de pequeñas obras con mímicas donde los niños deben contar
que vieron.
 Nos disfrazamos de mimos, con pintura en la cara, para representar lo que se les
ocurra a cada niño. Presentarles una obra de mimos, hecha por nosotras.
 Realización de pequeñas ventanas con papel celofán, barrilete, etc. de distintos
colores para la observación del lugar que rodea al jardín. Esta actividad se puede
hacer en el patio o mirando por la ventana.
 La construcción de un tótem geométrico con diferentes materiales y texturas.
 Buscar figuras en geoplanos.
 Bingo matemático, con números bajos y con poca cantidad de números en un
cartón.
 Realización de las cortinas para la ventanas de la sala: medir la cantidad de tela a
usar, medir las ventanas.
 Realización de una receta: texto instructivo, medir los ingredientes.
 Juegos matemáticos de comparar una o más colecciones, de orden, de
anticipación. Se utilizaran dados, naipes, fichas, tarjetas.
 Trasvasado con polenta o arena en recipientes de distintos tamaños.
 Feria de juegos matemáticos.

CIERRE DE ACTIVIDADES
 A modo de cierre de las actividades realizadas durante el transcurso de las seis
(6) semanas, entre ambas salas de 5 se realizará un cuadro, en carton grande,
para plasmar las técnicas utilizadas, el cual será obsequiado a la institución
primaria.
 Además se realizará un exposición de la obras que fueron realizando los chicos
para que los padres puedan apreciar el trabajo realizado durante este tiempo.
 Se incluirá una exposición fotográfica de los momentos de trabajo de los/las
niños/as.

ACTIVIDADES INTERMEDIAS
-Juego de dominó
-Juego “La casita robada” (con cartas hechas con imágenes y palabras y con cartas
tradicionales)
-Juego de memoria con cartas.
-Juego de “La guerra” (cartas tradicionales).
-Juego del Jenga.
-Juego del ta-te-ti
-Juego del “twister”.
-Rompecabezas de pocas piezas (nuevos).
- Pizarras y tizas para pintar.
-Tiempos de construcción tridimensional, con maderas en formas geométricas.
-Juego de rimas. Sacan imágenes de una caja sin mirar y deben encontrar una rima.
-Adivinanzas. Sacando imágenes y ellos redactando las pistas para que adivine el resto
del grupo
-Armar palabras con tarjetas de imágenes y sílabas.
- Enhebrado de cordones en rejillas plásticas
- Búsqueda del tesoro.

EVALUACIÓN
La evaluación estará centrada en la observación contínua de las actividades propuestas,
y en la relación directa de las estrategias usadas por las residentes y la respuesta de los
chicos a dichas propuestas.
Se evaluará si las consignas presentadas en cada actividad fueron entendidas, o si es
necesario su reformulación para lograr el propósito de las actividades, si hubo una
participación activa por parte de los alumnos, si se expresan con soltura.
Finalmente se auto evaluará la residente, teniendo en cuenta: los propósitos, el espacio,
el tiempo, el contenido, los recursos, las actividades. Se evaluará si todas las opciones
elegidas fueron óptimas para lo que se había propuesto enseñar o tuvieron que hacerse
ajustes.

Bibliografía
-Díez Navarro, M.Carmen. (2013) 10 Ideas clave. La educación infantil. Ed. Graó.
Barcelona.
-Diseño Curricular de Nivel Inicial de la Provincia de Río Negro.
-Edelstein, G. (2000) El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una
referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente En Revista IICE
año IX Nº 17. Miño y Dávila y FFyL UBA.
-Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona, España: Paidós.
-Skliar, C y Larrosa, J (Comp.) Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.
-Soto, C. (2005). ¿Dejar crecer o enseñar? En Infancia en Red. Dillenas. OMEP.
-Spravkin, M. (1999). Cuestión de imagen. El sentido de La Educación Plástica en la
escuela. Ed. Novedades Educativas.
-Zabalza, M. (2000). Equidad y calidad en la educación Infantil. Una lectura desde el
currículo. Ponencia en Simposio Mundial de Educación Infantil. Santiago de Chile.
Páginas de internet:
http://www.xulsolar.org.ar/
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7983
https://www.jackson-pollock.org/

También podría gustarte