Evaluación Pendientes 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

EVALUACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA


HABILIDADES COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE: __________________ APELLIDOS: ________________________

FECHA: DE MAYO 2022 CURSO: 1MA Y C

Nivel de exigencia: 60 Puntaje ideal: 39 Puntaje nota 4.0: 24 Puntaje real:


%

Profesor Constanza Romero Alarcón, Angélica Toro

Objetivos  Hallar idea principal de un texto


 Reconocer hechos y detalles
 Organización de secuencias
 Determinar causa-efecto

I. ÍTEM SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lea el siguiente texto y responda las alternativas que a
continuación se indican (2 puntos cada una. Total 28 pts):

1. ‘’El Ejemplo, es una comunidad pequeña a no más de 20 kilómetros, hacia


el interior del lugar en que crecí y dónde está mi hogar. En esa comunidad la
gente arreglaba los problemas a golpes. Muchos niños abandonaban la
escuela. Las pensiones de los ancianos eran miserables. El veinticinco por
ciento de la gente acarreaba agua y no tenía una instalación de cañerías en su
casa. Muchas de las asas estaban destartaladas.

2. Hace algunos años, empezamos a trabajar ahí porque creíamos firmemente


que esta comunidad y estas personas podían reconstruir sus vidas y
revitalizar su comunidad. Consideré eso como una manera de reconstruir el
espíritu de nuestra zona, comunidad por comunidad, familia por familia. Así
comenzamos a reunirnos con la gente. Les pedimos que se juntaran en grupo
y que hablaran de su propia percepción de sus vidas y de sus sueños para el
futuro y que luego priorizaran lo que querían hacer. Realizamos eso en
conjunto, si las familias aceptaban, seríamos sus orientadores. Les traeríamos
los recursos si decidían cómo querían reconstruir su comunidad, y así no
solamente trabajaríamos en la dirección del proyecto sino también en su
implementación.

3. Lo que decidieron fue rehabilitar veinte de sus casas, construir veinticinco


hogares nuevos usando tecnología solar y construir un sistema de
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

abastecimiento de agua comunitario. Acordaron realizar la edificación como


voluntarios y nosotros aceptamos recaudar fondos para traer apoyo técnico y
recursos materiales. Ahora bien, cuando salimos a la calle y le contamos a la
gente sobre este proyecto e intentamos recaudar dinero, la gente pensaba que
estábamos locos y nos decían que ni siquiera debíamos andar solos en la
noche, que la gente a la que queríamos ayudar no trabajaba ni por un jornal,
mucho menos lo harían como voluntarios. Pero sabíamos que estábamos
haciendo lo correcto.

4. El primer día fue el más duro para mí. Todo lo que había creído en la vida
sobre mi propio pueblo estaba dependiendo de que la gente asistiera y se
ofreciera de voluntario para reconstruir su comunidad. No se trataba
solamente de una reconstrucción física, si no del hecho de que la gente se
hiciera cargo de su propia vida y de su propio futuro, y de reconstruirnos
como personas. Y así ese primer día, al ir manejando hacia la comunidad y al
doblar la curva, vi que se habían presentado todos los voluntarios y que
estaban listos para ir a trabajar. Este hecho fue el más importante de mi
carrera, mucho más significativo que ser elegido el líder del proyecto para
replicarlo en otras comunidades.

5. De cualquier modo, la gente se presentó ese primer día. Cada familia de esa
comunidad trabajó reconstruyendo el sistema de abastecimiento de agua,
reconstruyendo sus casas y reconstruyendo su comunidad, o sea, haciéndose
cargo de su propio futuro y de sus propias vidas nuevamente’’.

1. ¿Cuál de éstos es un título apropiado para el discurso?


a. ‘’Cómo reinventar una comunidad pequeña’’.
b. ‘’Cómo reconstruir una comunidad’’.
c. ‘’Cómo convertirse en un pueblo nuevo’’.
d. ‘’Ser elegido líder’’.

2. El testimonio trata principalmente de


a. el proceso de reconstrucción de una comunidad.
b. el método para revitalizar a algunas familias.
c. la manera de participar en comunidad.
d. la forma de convertirse en una nación.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas señala una característica de la comunidad?


a. La gente tenía una buena educación.
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

b. Muchas de las casas eran nuevas.


c. Demasiada gente estaba en la cárcel.
d. Muchas de las casas no tenían una instalación de cañerías.

4. ¿Qué fue más importante que ser elegido líder?


a. Ver a la gente reconstruir su propia comunidad.
b. Ver la reacción de la gente ante el proyecto.
c. Ver la pobreza de la comunidad.
d. Ver a los líderes fundar instituciones.

El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del


filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la
poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto
humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos
tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en
día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para
criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras
especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los
animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo.

En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en


una escala natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los
moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los
insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una
enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de
especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los
de otros mamíferos: las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por
eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una
continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el
antropomorfismo no es tan malo como se piensa.

En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción


lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano
flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a
la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un
mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar
hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se
producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto
más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la
ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

5. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el


texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los
dioses según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural
vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos
especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una
forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva.

6. El texto se refiere, principalmente,


A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la
escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural
de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el
filósofo
Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía
homérica del siglo v a.C.

7. Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente


humana, entonces
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.

8. Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los
humanos, entonces probablemente
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.


E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Lo que llegó a conocerse como frenología fue fundada por Franz Joseph
Gall a finales del siglo XVIII en Europa, donde gozó de un gran éxito en los
círculos intelectuales de Viena, Weimar y París.
La frenología surgió como una curiosa mezcolanza de psicología temprana,
neurociencia temprana y filosofía práctica. Tuvo una notable influencia en la
ciencia y en las humanidades, a lo largo de la mayor parte del siglo XIX.
Algunas de las ideas de Gall fueron en realidad muy sorprendentes para la
época. En términos que no eran nada dudosos, afirmó que el cerebro era el
órgano del espíritu. Con no menos seguridad, aseveró que el cerebro era un
agregado de muchos órganos, cada uno de los cuales poseía una facultad
psicológica específica. No solo se distanció del pensamiento dualista
preferido, que separaba completamente la biología de la mente, sino que
intuyó, correctamente, que había muchas partes en esta cosa llamada
cerebro, y que existía especialización en términos de las funciones que dichas
partes desempeñaban. Sin embargo, no se dio cuenta de que la función de
cada parte diferenciada del cerebro no es independiente y que, en cambio, es
una contribución a la función de sistemas mayores compuestos por estas
partes separadas. La neurociencia contemporánea puede decir con seguridad
que no existen “centros” únicos para la visión o el lenguaje.
Aunque hemos de conceder a Gall el mérito del concepto de la
especialización cerebral, debemos reprocharle la noción de “centros”
cerebrales que inspiró. También hemos de ser críticos con varias afirmaciones
absurdas de la frenología, por ejemplo la idea de que cada “órgano”
cerebral separado generaba facultades mentales que eran proporcionales al
tamaño del órgano, o que todos los órganos y facultades eran innatos.
La noción del tamaño como índice del “poder” o de la “energía” de una
determinada facultad mental es graciosamente errónea. La extensión de
esta afirmación, la que en mayor medida contribuyó a arruinar la frenología
(y en la que mucha gente piensa cuando oye el término), era que los órganos
podían identificarse desde el exterior por protuberancias reveladoras en el
cráneo.

Damasio, A. (2011). El error de Descartes.


Barcelona: Ediciones Destino.

9. El sentido del adjetivo preferido es


A) querido.
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

B) privilegiado.
C) mayoritario.
D) predominante.
E) estimado.

10. El autor se refiere, principalmente,


A) a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall.
B) a la influencia de la frenología en la neurociencia del siglo XX.
C) al fracaso de la frenología como una nueva ciencia del cerebro.
D) a la crítica de la frenología al pensamiento psicológico dualista.
E) al mérito del concepto frenológico de especialización cerebral.

11.¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto?


A) La frenología tuvo una influencia intelectual significativa a lo largo del siglo XIX.
B) El enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente.
C) Gall afirmaba que la facultades mentales dependían del tamaño de los órganos.
D) Para la frenología, el cerebro es un agregado de órganos con distintas facultades.
E) Gall sostuvo que los órganos eran identificables por protuberancias en el cráneo.

12. Si Gall hubiera rechazado la idea de la independencia de las funciones de cada órgano
cerebral, entonces
A) la frenología habría sido reemplazada por la parapsicología.
B) habría reconocido que la mente y el cerebro están separados.
C) la influencia de la frenología en el siglo XIX habría sido menor.
D) habría inventado un nuevo método de medición del cráneo.
E) podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX.

13. De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad entre
cerebro y mente, pues
A) las protuberancias en el cráneo mostraban una carencia de inteligencia.
B) los órganos cerebrales diferenciados tenían dimensiones diferentes.
C) el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad mental.
D) la creencia metafísico-religiosa en un espíritu había sido abandonada.
E) las funciones mentales de cada órgano cerebral separado eran innatas.

I. ÍTEM COMPLETACIÓN: Lee el siguiente texto e identifica la idea principal de cada


párrafo. (2 pts por cada una =8 pts.)

Desmenuzando la cazuela

1- Hay antecedentes que nos permiten plantear que la cazuela constituye el modelo del
mestizaje mapuche-español, el “abrazo” caliente de las tradiciones locales y las europeas.
El universo mapuche conoció desde muy antiguo los llamados caldos o korü, los que
hasta hoy son dominantes en su cocina y testigos de la larga duración del gusto por la
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

comida caliente.

2- Pensamos, junto a otros estudiosos, que la fusión de los korü con el cocido o el
puchero español dieron origen a la cazuela chilena.

3- Si comparamos recetas mapuches contemporáneas de la cazuela, observamos que ese


“abrazo” entre lo indígena y lo europeo continúa, incorporando el plato como algo propio
de la tradición mapuche.
En la cazuela encontramos ciertas características que la distinguen del resto de las sopas.
Respecto a las formas, se trata siempre de trozos grandes de carne, papas, zapallo y
choclo que sobrenadan en un caldo caliente. (...)

4- Desde el punto de vista del consumo, se prefiere servir la cazuela a la mesa en un plato
hondo —cazuelero— que evoca a su vez el todo, el universo contenido en la olla. El
plato es una metáfora del hueco que lo origina y las conjunciones que lo conforman. Así,
la cazuela se nos presenta como vientre fecundo, preñado de olores, sabores y colores;
caldo nutricio, alimenticio, es decir, sinónimo de la vida que se cocina, que se construye
y muta.

Montecino, Sonia (2004). La olla deleitosa. Recuperado de www.precolombino.cl


(Fragmento)

Párrafo 1 IP: _________________________________________________________________.

Párrafo 2 IP: _________________________________________________________________.

Párrafo 3 IP: _________________________________________________________________.

Párrafo 4 IP: _________________________________________________________________.

II. ÍTEM RESPUESTA EXTENSA: crea un texto cuyos párrafos estén destinados a la escritura
basada en la habilidad causa y efecto. La temática estará enfocada en la problemática “LAS
INUNDACIONES”. el texto debe tener 3 párrafos, con título y subrayadas las causas y
efectos. (3 ptos.)
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

PUNTAJE

3 PUNTOS 1 PUNTO

El estudiante El estudiante:
 Respeta el número de líneas y las  Respeta el número de líneas o no
instrucciones dadas. las respeta.
 Presenta correcta redacción.  Solo presenta 1 argumento
 Ortografía. fundamentado y explicado
claramente.
“Educar, Evangelizar y Servir, mirando de frente a Dios”

TABLA DE ESPECIFICACIÓN

PREG. CATEGORÍA HABILIDAD ÍTEM CONTENIDO RESPUESTA
Selección
1 Básica Identificar múltiple Idea principal D
Selección
2 Básica Identificar múltiple Idea principal D
Selección
3 Básica Identificar múltiple Hechos y detales A
Selección
4 Básica Identificar múltiple Hechos y detalles B
Selección Textos literarios y no
5 Compleja Inferir múltiple literarios E
Comparar Selección Textos literarios y no
6 Compleja contrastar múltiple literarios C
Selección Textos literarios y no
7 Compleja Inferir múltiple literarios C
Selección Textos literarios y no
8 Compleja Diferenciar múltiple literarios D
Selección Textos literarios y no
9 Compleja Interpretar múltiple literarios D
Selección Textos literarios y no
10 Compleja Contrastar múltiple literarios A
Selección Textos literarios y no
11 Compleja Contrastar múltiple literarios B
Selección Textos literarios y no
12 Superior Concluir múltiple literarios D
Selección Textos literarios y no
13 Superior Juzgar múltiple literarios C
14 Básica Identificar Completar Idea principal Según pauta
15 Básica Identificar Completar Idea principal Según pauta
16 Básica Identificar Completar Idea principal Según pauta
17 Básica Identificar Completar Idea principal Según pauta
Respuesta Según
20 Superior Crear Extensa Causa y efecto pauta.

También podría gustarte