Monografia Psicologia Holistica y Positiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................6

Definición................................................................................................................................6

Objetivos.................................................................................................................................6

Conceptos................................................................................................................................6

Métodos...................................................................................................................................7

Aportes..................................................................................................................................11

Limitaciones..........................................................................................................................12

CONCLUSIONES....................................................................................................................14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................17

1
RESUMEN
La psicología positiva tiene como visión articular una buena vida en el aspecto
psicológico. Se centra en señalar que acciones llevan a experimentar bienestar, al
desarrollo de personas con optimismo y flexibilidad y por ende a la formación de
comunidades amables y enriquecedoras.

Este trabajo presenta los conceptos y contenidos más importantes del campo de la
psicología positiva. La psicología nace con enfoque positivo, con tres grandes
propósitos: curar los trastornos mentales, hacer que la vida de las personas sea más
plena y productiva, e identificar el talento y la inteligencia de las personas y ayudar a
desarrollarlos.

Históricamente sufre una pausa por las grandes guerras, las cuales centraron los
intereses en resolver los daños y las consecuencias derivadas. En el segundo milenio,
vuelve a resurgir de la mano de Martin Seligman y se está consolidando con un gran
potencial de influencia y calado en la sociedad.

El objetivo de mejorar nuestras capacidades, desarrollarnos como personas, ser felices,


disfrutar de la vida, son los temas de interés en la investigación científica de la
psicología positiva. Considera como campos de estudio, por ejemplo, lo que las
personas podrían lograr, así como la incidencia de patologías como la depresión, apatía,
violencia que actualmente están en aumento. Asimismo, se resalta la función que
representa el esfuerzo de curar estas patologías del ser humano. El interés principal de la
psicología positiva es promover la creación constante de fortalezas y competencias de
cada individuo.

Palabras clave: psicología positiva, fortalezas, competencias, bienestar, optimismo.

2
INTRODUCCIÓN
La psicología positiva es la ciencia de las fortalezas del ser humano. Su finalidad es el
estudio científico de lo que hace que la vida tenga un propósito por el que valga la pena
vivirla. Se fundamenta en construir lo mejor de la vida, así como en reparar lo peor de la
misma.

Este término de psicología positiva fue utilizado por Abraham Maslow en 1954, cuando
señaló que la ciencia psicológica ha logrado más connotación en el aspecto negativo que
en lo positivo. Esto quiere decir que la psicología se ha centrado más en la enfermedad,
las deficiencias, los defectos y poco en las potencialidades del ser humano, las virtudes,
las aspiraciones alcanzables, el desarrollo del talento. Entonces, si todo ello es el campo
de la psicología, se ha restringido su competencia a la mitad, a la parte negativa. (López
y Galagher, 2019).

Maslow hizo una llamada a ampliar el campo de la psicología, a llevar a cabo un estudio
completo de la naturaleza humana y a contribuir a que las personas se den cuenta de su
potencial, y no solamente a apoyarles en el esfuerzo hacia la no existencia de la
enfermedad.

Los inicios de la psicología positiva se remontan a cientos de años atrás: ya que los
pensadores y filósofos antiguos discutían sobre el carácter de las virtudes, la felicidad o
de la bondad de la sociedad, sin embargo, hace aproximadamente 100 años que los
científicos de la conducta humana han investigado sobre los tópicos de la psicología
positiva. Y sólo hace unas décadas que se ha comenzado a estudiar de forma más
rigurosa y constante, las áreas fuertes de la personalidad, la felicidad o la resiliencia.

Martin Seligman introdujo el término psicología positiva, inicialmente dedicó una


buena parte de su carrera al estudio de los trastornos mentales y al desarrollo de
conceptos como la indefensión aprendida. Actualmente Seligman elabora y promueve
un concepto más positivo del ser humano.

3
El estudio académico de la psicología positiva incluye diferentes aspectos: interés y
flow (inmersión), afrontamiento y resiliencia, virtudes y carácter, inteligencia y
aptitudes, creatividad y bienestar subjetivo. Y ellos pueden ser analizados desde
distintos niveles: biológico, cognitivo, interpersonal, institucional y social (Diener,
2020).

Por otro lado, se puede definir la psicología positiva como la ciencia de las vivencias
positivas subjetivas, de los aspectos positivos de los individuos y de las instituciones
que hacen posible la mejora de la calidad de vida y evitan las patologías que aparecen
cuando la vida no tiene propósito. El enfoque centrado en lo patológico que ha primado
en la disciplina de la psicología ha generado un modelo de ser humano al que le faltan
rasgos positivos que proporcionen a la vida el significado y valor de vivirla. Rasgos
como la esperanza, sabiduría, creatividad, optimismo en el futuro, valor, espiritualidad,
responsabilidad y perseverancia han sido dejados de lado o justificados como
transformaciones de auténticos impulsos negativos (Seligman y Csikszentmihalyi,
2024).

En el nivel subjetivo, el campo de la psicología positiva considera las vivencias


subjetivas positivas, tales como bienestar y satisfacción con el pasado; interés, alegría,
disfrutes sensuales y felicidad en el presente; y pensamientos constructivos acerca del
futuro –optimismo, esperanza y fe en el futuro (Seligman, 2020).

En el aspecto personal, trata de los rasgos personales positivos tales como capacidad de
amor, vocación, valor, habilidades interpersonales, sensibilidad estética, perseverancia,
perdón, originalidad, optimismo en el futuro, alto talento y sabiduría. A nivel grupal
trata de las virtudes cívicas y de las instituciones que hacen posible el desarrollo de las
personas y les convierten en buenos ciudadanos tales como responsabilidad, cuidado,
altruismo, urbanidad, moderación, tolerancia y trabajo ético.

4
El objetivo primordial de la psicología positiva es mejorar la calidad de vida, prevenir la
aparición de trastornos mentales y patologías, curar el sufrimiento; desde un concepto
más constructivo, se debe centrar en el desarrollo de fortalezas y en la prevención
(Seligman y Csikszentmihalyi, 2024). Se ha probado que existen fortalezas humanas
que actúan como amortiguadores contra los trastornos mentales. Existe evidencia
empírica de que características positivas y fortalezas humanas, como el optimismo, la
esperanza, la perseverancia o el valor, entre otras, sirven como barreras contra los
trastornos.

5
MARCO TEÓRICO
Definición
Desde un aspecto científico la psicología positiva, pretende comprender las emociones
positivas, aumentar las fortalezas y las virtudes, propiciar el potencial humano y la
búsqueda de la excelencia. Una proposición fundamental de la psicología positiva es
que tanto el bienestar humano como la búsqueda de la excelencia son tan reales como
las patologías y los desórdenes psicológicos. Si bien es cierto, que este nuevo enfoque
se dio hace poco tiempo, se basa en más de tres décadas de investigaciones científicas
relacionadas con el bienestar psicológico. Por lo que, el interés por estos temas no es
nuevo en la historia del conocimiento, lo que si es diferente es el abordaje científico
para estudiarlos. (Universidad TecMilenio, 2020).

Es necesario resaltar que desde sus comienzos la psicología positiva no ha tenido como
objetivo, reemplazar a la psicología tradicional, ni dejar de lado su importancia de
comprender los trastornos mentales, sino que más bien promueve una psicología
equilibrada, en la que se considere el estudio de las dificultades como de los aspectos
fuertes en la vida de los individuos, así como los recursos con los que cuentan.
Entonces, se trata de una psicología que involucra no solo los problemas, sino todo lo
que funciona adecuadamente y lo que hace que la vida tenga sentido y valga la pena
vivirla. Tarragona (2019)

Objetivos
El propósito de la psicología positiva es mejorar la calidad de vida, prever que
aparezcan trastornos mentales y patologías, curar el sufrimiento; también, desde un
concepto más constructivo, se debe centrar en el desarrollo de fortalezas y en la
prevención (Seligman y Csikszentmihalyi, 2024).

Conceptos
La psicología positiva se conceptualiza como el estudio científico de las vivencias
positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y

6
los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras
previene o reduce la psicopatología

Es definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las
cuales permiten adoptar una perspectiva más amplia respecto al potencial humano, sus
motivaciones y capacidades (Sheldon & King, 2019), incluye asimismo virtudes cívicas
e institucionales que sirven de guía a los individuos para que tomen responsabilidades
sobre su comunidad y promueve características para ser un mejor ciudadano.

Métodos
Se presentan algunas de las técnicas de intervención derivadas de la Psicología Positiva
de potencial valor en la prevención, promoción y tratamiento. Estas intervenciones
tienen un papel importante en la reducción del sufrimiento ante la adversidad, y también
en la construcción de recursos que disminuyan los efectos negativos de la adversidad
(Seligman, Steen, Park y Peterson, 2023).

El saboreo, implica ser consciente del placer e intentar deliberadamente que


permanezca. Una forma de cultivar emociones positivas es maximizar el impacto
emocional de las cosas buenas que pasan en nuestra vida. Bryant y Veroff (2021),
examinaron los efectos de saborear acontecimientos positivos, encontrando que las
personas que lo hacen están más satisfechas. Asimismo, identificaron estrategias
simples para saborear, como compartir eventos positivos con otras personas, durante o
después del hecho, crear recuerdos de estos eventos (periódicos, fotografías etc.);
felicitarse a un mismo cuando suceden cosas buenas; poner más atención a las
percepciones durante la experiencia de eventos buenos, y quedar plenamente absorto en
el placer sin pensar en otros temas.

Mindfulness: Las estrategias de meditación tienen un lugar importante en el ámbito de


investigación de la Psicología Positiva, tanto básica como aplicada (Fredrickson, Cohn,
Coffey, Pek, y Finkel, 2020). Si bien es cierto que hay muchos modos de enfocar la

7
meditación, no cabe duda de que su objetivo es crear mejores condiciones de vida
usando de un modo distinto la conexión con el mundo interior y exterior.

Este tipo de atención hace posible que aprendamos a relacionarnos de forma directa con
aquello que está ocurriendo en nuestra vida, en el presente, en el aquí y el ahora. Es, una
forma de hacernos conscientes de nuestra realidad, y de los posibles desafíos que
plantea la vida, como el dolor, la pérdida o la enfermedad. Si se practica la atención
plena se puede desarrollar mayor capacidad de discernimiento, de compasión, y nos
ayuda a caminar en el aquí y en el ahora, es decir hacia la experiencia de una vida plena
en el presente.

El mindfulness tiene una serie de características como:


a) centrarse en el presente,
b) apertura a la experiencia y los hechos (sin interpretaciones o mediaciones del
lenguaje); c) aceptación radical y no valorativa de la experiencia,
d) elección de las experiencias en las que centrarse, mirar, actuar o implicarse, y
e) renuncia al control directo de las emociones, reacciones, sentimientos o
pensamientos, para permitirles ser tal como son, sin querer cambiarlos.

Agradecimiento: La gratitud supone 2 cosas diferentes: Reconocer que ha pasado algo


positivo, e identificar una fuente externa causante. El pensar sobre lo positivo que nos
ha pasado o nos pasa puede contribuir a aumentar la satisfacción con la vida, pues
resalta los buenos recuerdos sobre el pasado. En las distintas etapas de la vida, las
personas que están agradecidas muestran mayor satisfacción con la vida (Park, Peterson
y Seligman, 2021).

Identificar y utilizar las fortalezas del carácter de nuevas maneras: El enfoque


centrado en las fortalezas es particularmente útil para trabajar con personas con una
historia de discapacidad, bajo rendimiento o baja autoestima (Park, Peterson y Sun,
2021).

8
Un ejercicio puede ser pedir a los pacientes que identifiquen sus mayores fortalezas tras
completar el test VIA - Values in Action. Lograr identificar, comentar, y valorar las
propias fortalezas puede ser un punto de partida muy bueno para combatir la idea de que
no se es bueno en nada. Pero, especialmente, puede servir para delinear planes de
intervención centrados en el uso diario de las propias fortalezas.

Carta del perdón: Otra vía de trabajo consiste en actuar sobre los recuerdos de tipo
negativo que generan emociones intensas como rencor o rabia. Este tipo de
pensamientos negativos intensos y frecuentes sobre el pasado pueden acabar
bloqueando la experimentación de las emociones positivas.

Desde este enfoque, el perdón puede ser formulado como un estilo positivo de
afrontamiento respecto al dolor y la ofensa que principalmente beneficia a la víctima de
tales estados afectivos a través de una reorientación emocional. Además, también puede
modificar los pensamientos y acciones referidos al sujeto “agresor”, responsable o
causante de tal situación negativa.

La técnica consiste en escribir una carta expresando lo que nos hizo la otra persona y
decir también que le perdonamos, y la razón de este perdón. Si se quiere, se entrega a la
persona; claro que no es necesario. La técnica del perdón es una de las estrategias
fuertes que plantea la Psicología Positiva, ya que el resentimiento y el odio son a la
larga emociones que van en contra nuestra, y al mismo tiempo hacemos sufrir al otro.

Compasión): En los últimos años ha habido algunas estrategias terapéuticas basadas en


la idea de la compasión para tratar fundamentalmente problemas de depresión y baja
autoestima, que son elementos transdiagnósticos y presentes en muchos problemas
clínicos (Gilbert, 2019a). Esta terapia se basa en datos derivados de la psicología social,
psicología evolutiva, la neurociencia, y también de tradiciones budistas. Según sus
propios autores no se centra solo en reducir problemas clínicos y enseñar nuevas

9
habilidades de afrontamiento, sino que pretende estimular el afecto positivo en quienes
sufren vergüenza, culpa, o miedo.

La idea de estas intervenciones es que el paciente se trate a sí mismo con “compasión”,


de modo amable, sin juzgarse y autocriticarse. Las sensaciones de protección y falta de
amenaza crean estados de calma y bienestar que están de algún modo pre-programadas
pero tenemos que estimularlas y protegerlas. La idea es desarrollar habilidades de
calidez, amabilidad, y apoyo en los pacientes para que se las apliquen a sí mismos y se
aprecien y quieran más. Para ello se emplean técnicas de imaginación, cognitivas, o
conductuales. Una técnica útil puede ser el ayudar al paciente a que escriba una “carta
de compasión” dirigida a él mismo.

Amabilidad y generosidad: Cualquier teoría del bienestar hace énfasis en la


importancia de las relaciones personales como un pilar básico de una buena vida
(Seligman, 2011; Ryff, 2006). La investigación muestra consistentemente que el trabajo
voluntario, la acción de ayudar a otros y de dar o compartir, es decir, el trato
genuinamente amable hacia los demás, están asociados a una mayor satisfacción con la
vida y una buena salud. De hecho, el acto de dar parece ser más beneficioso para el
donante que para el receptor (Brown, Nesse, Vinokur y Smith, 2020).

Lista de éxitos: es una técnica principalmente para incrementar la autoestima; consiste


en hacer una lista de éxitos y logros obtenidos durante toda la vida, no es necesario que
sean cosas grandes: pueden ser pequeños éxitos tales como: ser felicitado por algo o
ganar una pequeña rifa.

Una variante de esta técnica, sería la del Árbol de autoestima como lo enseña Mauro
Rodríguez en su libro "Autoestima, clave del éxito personal". Esta técnica consiste en
que la persona dibuje un árbol grande, y en las ramas vaya colocando los logros y éxitos
de su vida, en el tronco coloca su nombre y en cada rama las cualidades que posee, la
idea es que visualice que los logros se han obtenido por los propios esfuerzos Esta

10
actividad también se realiza en varios días, lo más importante es ir construyendo el
árbol poco a poco. Esta técnica es generadora de una fuerte autoestima.

Aportes
Dado que el propósito de la psicología positiva ha sido contribuir al estudio de las
condiciones y procesos relacionados con el desarrollo óptimo de los individuos, grupos
e instituciones (Gable & Haidt, 2022), sus aportes han tenido impacto en distintos
campos de intervención de la psicología, principalmente en las áreas clínica, de la salud
y educativa, en las que se observa un mayor énfasis.

En el nivel clínico, uno de los objetivos de la psicología positiva es cambiar el marco de


intervención hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas que favorezcan la experiencia
emocional positiva, lo cual está orientado hacia la prevención y tratamiento de los
problemas derivados o exacerbados por la presencia de emociones negativas como la
ansiedad, la depresión, la agresión y el estrés, entre otros. Dichas emociones tienen
además la propiedad de estrechar el repertorio conductual del individuo, en cuanto
afectan los procesos de pensamiento y acción (Fredrickson, 2021; Resnick, Warmoth &
Selin, 2019; Seligman, 2002; Seligman & Peterson, 2020; Joseph & Linley, 2020).

Debido a la orientación tradicional de la psicología, actualmente se cuenta con


conocimientos sólidos sobre los efectos de las emociones negativas (miedo, tristeza, ira,
aversión, indignación y repulsión, entre otras) sobre los llamados trastornos de salud
mental y física (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 2023; Seligman,
2019). Por el contrario, el objetivo concreto de la psicología positiva en el ámbito
clínico y de la salud, es estudiar las fortalezas y las virtudes humanas, así como los
efectos que éstas tienen sobre los individuos y la sociedad (Cuadra & Florenzano,
2021). Seligman (2019) considera que este tipo de aproximación constituye también una
valiosa estrategia para la prevención, en cuanto actúan como barrera contra los
trastornos psicológicos y pueden contribuir de manera importante con la capacidad de
recuperación.

11
En el nivel educativo, existen estudios sobre motivación extrínseca (Ryan & Deci,
2020), desarrollo en jóvenes (Larson, 2022; Eccles & Gootman, 2023), apego (Ryan &
Lynch, 2019), motivación académica (Pajares, 2021), ambientes de aprendizaje
(Grolnick & Ryan, 2023) y servicios de orientación familiar, en los que se enfatiza en la
generación y optimización de las fortalezas desde una aproximación positiva y proactiva
(Christenson & Sheridan, 2021; Dunst & Deal, 2022).

La psicología educativa desde una perspectiva positiva centra su atención en las


fortalezas o atributos específicos positivos de las personas y grupos en ambientes
pedagógicos (Hughes, 2022). De acuerdo con estudios realizados en este ámbito,
aquellos docentes que enfatizan en las experiencias positivas sobre el desarrollo de
habilidades en los niños, hacen que éstos tengan mayor probabilidad de experimentar
altos niveles de autoeficacia y otras características de desarrollo psicológico positivo,
cuando ocurren conjuntamente con el desarrollo de habilidades complejas (Akin-Little,
Little & Delligatti, 2021). Al respecto, Seligman & Csikszentmihalyi (2020) sostienen
que promover competencias en los niños es más que arreglar lo que está mal en ellos; es
identificar y fortalecer sus cualidades predominantes, y ayudarles a encontrar los
espacios en los que puedan expresarlas. Promover las fortalezas de los niños y jóvenes
puede incrementar cambios que favorecen el manejo exitoso de las dificultades actuales
y las que deberán afrontar en el futuro (Terjesen, Jacofsky, Froh & DiGiuseppe, 2021).

En este sentido, Meyers y Nastasy (2023), sostienen que las intervenciones preventivas
deben dirigirse hacia la modificación del ambiente para reducir el estrés, modificación
del individuo para desarrollar competencias, a modificar de forma simultánea al
individuo y su ambiente. Los ambientes educativos en los cuales las recompensas son
ofrecidas de manera contingente con el logro exitoso de metas realistas tienen más
probabilidad de incrementar la motivación y disminuir los comportamientos
problemáticos de los niños y jóvenes (Jenson, Olympia, Farley & Clark, 2021).

12
Limitaciones
Algunos autores sugieren que los postulados fundamentales de la psicología positiva no
son nuevos, sino que reeditan conceptos que ya han sido desarrollados por la psicología
como, por ejemplo, la psicología humanista (Kristjánsson 2019) pero también toman
postulados que son propios de movimientos religiosos o espirituales tales como ideas
desarrolladas en la Biblia, el Corán, enseñanzas de Dalai Lama, etc. (Pérez-Álvarez
2020). Esto llevó a sugerir que la psicología positiva si bien pretende ser un
conocimiento científico no logra serlo dado que propone postulados casi como si fuera
una religión (Lazarus 2021a, 176). Los principios de la psicología positiva tales como
ser positivos y pensar en positivo parecen más eslóganes que una ciencia sólidamente
desarrollada. De hecho, también se le critica que varios de los representantes principales
de la psicología positiva, como son Seligman o Csikszentmihalyi, hayan desarrollado
varios de sus conceptos fundamentales en libros de divulgación o de autoayuda
(Cabanas y Sánchez 2020).

13
CONCLUSIONES

Es necesario destacar que este nuevo enfoque que mira a la psicología de una forma
muy distinta al tradicional, se encuentra muy bien fundamentado; y las herramientas y
recursos con los que se cuenta hoy en este campo han sido el resultado de años de
investigación y experimentación, que han sentado un gran precedente para afirmar de
manera contundente que sí es posible entrenar a las personas para experimentar
bienestar en su propia vida y en la de las personas que les rodean.

La Psicología Positiva se centra en fomentar los rasgos positivos del ser humano para
poder alcanzar, de este modo, el bienestar personal. Lograr la felicidad, depende, en
gran medida, del desarrollo de emociones positivas, así como de las virtudes y
fortalezas de carácter, lo cual no es posible sin unas instituciones positivas que faciliten
la labor. Por ello, se puede establecer que los tres grandes fundamentos sobre los que se
crea la Psicología Positiva son las emociones positivas, las virtudes y fortalezas y las
instituciones.

La creación de emociones positivas y de rasgos positivos, es la principal vía de acceso a


la felicidad o bienestar personal, sin embargo, esto no se podría alcanzar sin
instituciones positivas como la escuela, lugar donde se comienza la educación de las
personas. Hacer una educación basada en la Psicología Positiva puede tener grandes
beneficios para los alumnos, ya no solo a nivel académico, sino también a nivel
personal, pues además de contribuir al desarrollo de las emociones positivas, así como
al descubrimiento de las virtudes y fortalezas de los alumnos, fomenta la creatividad,
mejora el rendimiento escolar y las aptitudes sociales, etc. al mismo tiempo que
favorece la prevención de patologías como; la ansiedad, depresión, frustración o baja
autoestima. Para poder lograr esto en los alumnos, es necesario que los docentes se
formen en este ámbito de la psicología y conocer las ventajas que los estudiantes pueden
conseguir al ver fortalecidos sus rasgos positivos.

14
Asimismo, es importante resaltar que para poder crear emociones positivas es necesario
el tratamiento de la inteligencia emocional y social, pues sin una interacción con el
medio y sin relaciones interpersonales no es posible alcanzar la vida plena, ya que el ser
humano necesita relacionarse con otros seres para poder desarrollarse como persona y
alcanzar su máximo potencial.

Mientras que este enfoque de psicología es beneficioso para las personas sin ningún tipo
de problema, para las personas que sufren algún trastorno o discapacidad resulta aún
más ventajoso, ya que es en esta población donde más hay que desarrollar los rasgos y
emociones positivas. Trabajar desde la Psicología Positiva con personas que sufren
discapacidad, ya sea psíquica o física, les aporta una visión más optimista sobre su
situación, lo cual repercute en su autoestima y motivación por aprender y superarse día
a día. El hecho de que la felicidad, el bienestar y los rasgos positivos sean los pilares
básicos de la Psicología Positiva hace que sea una rama de la psicología que se centra en
la individualidad de las personas, pues busca un crecimiento personal teniendo en
cuenta todos los aspectos, tanto los positivos como los negativos, y de esta forma poder
lograr una estabilidad y una vida placentera.

Averiguar e investigar sobre la satisfacción de vida y la felicidad, encontrar las razones


por las que las personas sienten un vacío en sus existencias e infelicidad y
consecuentemente desarrollan patrones de conducta psicopatológicos es de una
constante importancia. El saber que una vida sana y de calidad, creativa, productiva y
autorrealizativa, deseo de todo ser humano y toda sociedad, está relacionado a cierta
manera de vivir, a la satisfacción vital, al bienestar psicológico, a la experiencia de
emociones positivas, y a la felicidad, es algo obvio para el común entender.

Los resultados obtenidos de las investigaciones en psicología, en particular desde la


perspectiva de la Psicología Positiva, señalan que el desarrollo del bienestar y la
felicidad se relacionan positivamente con la promoción de la salud psicofísica y la
prevención de estados y conductas de riesgo, como el abuso de tabaco, alcohol y otras

15
sustancias (y adiciones sin sustancias, como a las nuevas tecnologías), la violencia (en
sus múltiples formas: agresiones físicas, conducción temeraria, etc.), la depresión y el
suicidio, por mencionar algunas de ellas.

Un mayor conocimiento de las relaciones entre bienestar y salud puede propiciar el


desarrollo de programas de asesoramiento e intervención que contribuyan y potencien
patrones de vida saludable, tanto desde el punto de vista físico, como psicológico y
social.

Sin duda, la mejor política socio-sanitaria es la prevención. Y, con respecto a la salud, la


prevención es un objetivo prioritario, pues el futuro de la sociedad en su conjunto
depende en buena medida de ello.

La salud es un objetivo fundamental y de gran importancia de toda sociedad moderna y


democrática, que se interesa en el bienestar de sus ciudadanos, el cual es, a la vez,
resultado y promotor del progreso social.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Akin-Little, K.A., Little, S.G. & Delligatti, N. (2021). A preventive model of school
consultation: incorporating perspectives from positive psychology. Psychology in the
Schools, 41 (1), 155-162

Brown, S. L., Nesse, R. M., Vinokur, A. D., y Smith, D. M. (2020). Providing social
support may be more beneficial than receiving it: Results from a prospective study of
mortality. Psychological Science, 14, 320–327.

Bryant, F. B., y Veroff, J. (2021). The process of savoring: A new model of positive
experience. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Cabanas, E. y Sánchez, J. C. (2020). “Las raíces de la psicología positiva”. Papeles del


Psicólogo 33(3): 172-182.

Christenson, S.L. & Sheridan, S.M. (2021). Schools and families: Creating essential
connections for learning. New York: Guilford Press

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2021). El bienestar subjetivo: hacia una psicología


positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.

Diener, E. (2020). Positive psychology: Past, present, and future. En S. J. López y C. R.


Snyder (Eds.), Oxford handbook of positive psychology (7-12. Oxford: Oxford
University Press.

Dunst, C.J. & Deal, A.G. (2022). A Family-centered approach to developing


individualized family support plans. En C. J. Dunst., C.M. Trivette & A.G. Deal
(Eds.). Supporting and strengthening families: Methods, strategies and practice. (pp.73-
88) Cambridge, MA: Brookline Books.

Eccles, J.S. & Gootman, J.A. (2023). Community programs to promote youth
development. Washington, D.C: National Academic Press.

17
Fredrickson, B.L. (2021). Positive emotions. En C.R. Zinder & S. J. López
(Eds.). Handbook of positive Psychology (pp.120-134). New York: Oxford University
Press.
Fredrickson, B. L., Cohn, M. A., Coffey, K. A., Pek, J., y Finkel, S. M. (2020). Open
hearts build lives: positive emotions, induced through loving-kindness meditation, build
consequential personal resources. Journal of Personality and Social Psychology, 95,
1045-1062.

Gable, S. L. & Haidt, J. (2022). What (and why) is positive psychology? Reviw of
General Psychology, 9 (2), 102-110.

Gilbert, P. (2019a). Introducing compassion-focused therapy. Advances in Psychiatric


Treatment: Journal of Continuing Professional Development, 15, 199-208

Grolnick, W.S. & Ryan, R.M. (2023). Autonomy in children’s learning: An experimental
and individual difference investigation. Journal of Personality and social Psychology,
52, 890- 898.

Hughes, J.N. (2022). The essential role of theory in the science of treating children
beyond empirically supported treatments. Journal for School Psychology, 38, 301-330
Joseph, S. & Linley, P.A. (2020). Positive psychological approaches to
therapy, Counseling and Psychotherapy Research, 5, 5-10.

Jenson, W.R., Olympia, D., Farley, M. & Clark, E. (2021). Positive psychology and
externalizing students: Awash in a sea of negativity, Psychology in the Schools, 41, 67-
80
Kristjansson, K. (2021). “Positive Psychology and Positive Education: Old Wine in
New Bottles?” Educational Psychologist 47: 86-105.

Larson, R.W. (2022). Toward a psychology of positive youth development. American


Psychologist, 55, 137-150.

Lazarus, R. S. (2021a). The Lazarus manifesto for positive psychology and psychology
in general. Psychological Inquiry, 14, 173-189.

18
López, S. J. y Gallagher, M. W. (2019). A case for positive psychology, en S. J. López y
C. R. Snyder (Eds.), Oxford handbook of positive psychology (3-6). Oxford: Oxford
University Press.

Miguel-Tobal, J.J., Casado, M.I., Cano-Vindel, A. & Spielberger, C.D. (2023). El


estudio de la ira en los trastornos cardiovasculares mediante el empleo del Inventario de
Expresión de Ira Estado y Rasgo-STAXI. Ansiedad y Estrés, 3 (1), 5-20.

Meyers, J. & Nastasy, B.K. (2023). Primary prevention in school settings. En T. Gutkin
& C. Reynolds (Eds.). The handbook of school psychology (3ª. ed.). (pp. 764-799).
New York: Wiley.

Pajares, F. (2021). Toward a positive psychology of academia motivation. Journal of


Educational Research, 95, 27-35.

Park, N., Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2021). Character strengths and well-being.


Journal of Social and Clinical Psychology, 23, 603-619.

Pérez-Álvarez, M. (2020). “La psicología positiva: magia simpática”. Papeles del


Psicólogo 33(3): 183-201.

Resnick, S., Warmoth, A. & Selin, I.A. (2021). The humanistic psychology and positive
psychology connection: implications for psychotherapy. Journal of Humanistic
Psychology, 41, 73-101.

Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2020). Self-determination theory and the facilitation of
intrinsic motivation, social development, and wellbeing. American psychologist, 55, 68-
7

Ryan, R.M. & Lynch, J.H. (2019). Emotional autonomy versus detachment: Revisiting
the vicissitudes of adolescence. Child Development, 60, 340-356.

19
Seligman, M.E.P. (2019). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.).
Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2002)

Seligman, M.E.P. (2021). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.).
Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2021).

Seligman, M.E.P. (2020). Positive Psychology, positive prevention and positive therapy.
En C.R. Snyder & S.J. López (Eds.). Handbook of positive psychology (pp.3-9). New
York, NY: Oxford University Press.

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2024). Positive Psychology: An


introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

Seligman, M., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2023). Positive Psychology
progress empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

Sheldon, K.M. & King, L. (2019). Why positive psychology is necessary. American
Psychologist, 56, 216-217.

Tarragona, M. (2019). Hacia una psicología equilibrada. Recuperado de


http://www.psychologytoday.com/blog/psicolog-y-bienestar/201911/

Terjesen, M.D. Jacofsky, M. Froh, J & DiGiuseppe, R. (2021). Integrating positive


psychology into schools: Implications for practice. Psychology in the Schools, 41 (1),
163-172.

Universidad TecMilenio, (2020). Certificado en Fundamentos de la Psicología Positiva.


Recuperado de: http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/

20

También podría gustarte