5.-Psicologia Positiva I
5.-Psicologia Positiva I
5.-Psicologia Positiva I
Psicol
ogía
Positi
va
&
Emoc
iones
Positi
vas
Elia
na
Cec
ilia
Pra
da
!1
En el presente trabajo se revisan las principales implicancias de la “Psicología Positiva”, un
área emergente de la psicología que frente al énfasis actual puesto en los estados negativos, ha
dado una nueva mirada centrada en las cualidades humanas positivas. El objetivo es realizar
una revisión bibliográfica que sirva como introducción a esta nueva corriente y que contribuya
a su divulgación.
A través de los capítulos que componen el presente trabajo se desarrolla una introducción a
la Psicología Positiva y se aborda con mayor profundidad una nueva teoría para el estudio y
comprensión de las emociones positivas propuesta por la Dra. Frederickson, quien desarrolla
en sus investigaciones la hipótesis de que las estrategias de intervención que cultivan las
emociones positivas son particularmente adecuadas para prevenir y tratar los problemas
enraizados en las emociones negativas. También se examina su relación con la resiliencia y se
abordan las emociones positivas que se experimentan frente al pasado presente y futuro, todo
desde mirada de la Psicología Positiva.
!2
viven mejor que otras, individuo. Por último en las conclusiones
independientemente de las se pretende lograr una integración de
circunstancias, hasta el más pesimista los
puede elevar su umbral de bienestar y
aprender a ver la vida con una mirada
más generosa. ¿Por qué no indagar
sobre estas cuestiones?
En el presente trabajo se intenta
realizar una revisión bibliográfica acerca
de esta nueva corriente, la cual aborda
los interrogantes antes mencionados. Se
considera importante realizar este trabajo
ya que debido a su reciente aparición, es
poca la bibliografía que se encuentra
disponible y es difícil encontrar lecturas
que condensen los distintos tópicos que
la Psicología Positiva abarca. Es por
esto, que se espera pueda ser considerado
como una lectura introductoria a esta
nueva corriente y se espera también
poder facilitar el acceso a la información
y asimismo contribuir a la divulgación
de la misma.
Por las razones expuestas, se realizará
una aproximación a esta nueva disciplina
exponiendo sus comienzos, los temas
que le competen, sus principales
exponentes y actuales investigaciones.
El primer capítulo se ha diseñado para
introducirse en el mundo de la Psicología
Positiva, explicando su surgimiento y
también ahondando en sus antecedentes
teóricos, que permitirán una mejor
comprensión del marco teórico que la
misma utiliza. A continuación un
capítulo introductorio al estudio de las
emociones. Luego se desarrollan las
emociones positivas, donde se propone
un nuevo modelo teórico para su estudio
y comprensión, así como también un
capítulo dedicado a la relación entre las
emociones positivas y la resiliencia. En
el capítulo siguiente se propone el
abordaje de las emociones positivas bajo
una clasificación temporal, es decir, las
emociones positivas correspondientes al
pasado, presente y futuro en la vida del
!3
contenidos teóricos expuestos así como anteriores (Seligman, 2000), tanto en
abordar el futuro de la práctica de la concepciones teóricas como en
Psicología Positiva.
I - LA PSICOLOGÍA POSITIVA
Antecedentes de la
Psicología
Positiva
.
Seligman y colaboradores (2005)
mencionan como antecedentes los
aportes del psicoanálisis, el conductismo,
el cognitivismo, la psicología
humanística y la existencialista para el
actual entendimiento de los aspectos
positivos de la experiencia humana.
Pero sin duda, entre los
antecedentes más destacados, se
encuentran en primer lugar los aportes de
la Psicología Humanística. A decir de
Warmoth y colaboradores (2001) los
psicólogos humanistas no sólo investigan
acerca del sufrimiento y el trauma, sino
también abordan cuestiones relacionadas
al crecimiento, la creatividad, sueños,
ética y valores. Los mismos hacen
hincapié en las mismas premisas que la
!5
destacadas se pueden mencionar la (1961,1968) describió la personalidad
voluntad, responsabilidad, esperanza y madura: la cual tiene una
emoción positiva. amplia
Durante la primera mitad del Siglo XX,
lo conciente quedó relegado debido al
énfasis puesto por los psicoanalistas en lo
inconsciente y excluido por los
psicólogos conductistas que sólo se
enfocaban en el comportamiento
observable y objetivo (Warmoth &
cols.,
2001). Afortunadamente, poco después
comenzaron a surgir nuevas teorías y
conceptos. Entre los más relevantes,
encontramos a Maslow (1954) que
introdujo la teoría de la motivación
humana e ideas tales como las de
necesidades de desarrollo y auto-
actualización (self-actualization). Fue
este autor quien probablemente haya
introducido las bases de Psicología
Positiva. Al respecto sostiene que:
!7
desde una perspectiva integradora bajo la
Definición De Psicología Positiva
cual el individuo se concibe como
La Psicología Positiva considera que un
incluso las personas que cargan con la
mayor carga psicopatológica, se
preocupan por muchas cosas más,
además de aliviar su sufrimiento. Las
personas con problemas buscan mayor
satisfacción y alegría y no sólo menos
preocupación y tristeza y pretenden tener
vidas llenas de significado y propósito.
Estos estados no se alcanzan
a u t o má t i c a me n t e a l r e m o v e r e l
sufrimiento, pero el acogimiento de las
emociones positivas y la construcción del
carácter pueden ayudar, ambas directa o
indirectamente, a aliviar el sufrimiento
y a enmendar la raíz de sus causas
(Seligman & cols., 2005).
Por definición la Psicología Positiva
es el estudio científico de las
experiencias positivas y los rasgos
individuales positivos, además de las
instituciones que facilitan su desarrollo.
Un campo concerniente al bienestar y el
funcionamiento óptimo, el propósito de
la Psicología Positiva es ampliar el foco
de la psicología clínica más allá del
sufrimiento y su consecuente alivio
(Seligman & cols. 2005).
Para cumplir este objetivo se hace
necesario comprender el funcionamiento
óptimo en múltiples niveles,
incluyendo el experiencial, personal,
relacional, institucional, social y global.
Para ello, consideran necesario estudiar
la dinámica de las relaciones entre
estos procesos a los niveles antes
mencionados y la capacidad humana de
dar orden y significado en respuesta a la
inevitable adversidad, considerando que
el significado de la buena vida, en todas
sus posibles manifestaciones, puede
emerger de estos procesos. No obstante,
no pretenden trasladar el foco de
investigación de lo negativo a lo positivo,
sino abordar el estudio del ser humano
!8
agente activo que construye su maximizando las emociones positivas y
propia realidad. minimizando las negativas.
La Psicología Positiva Aplicada, es la
aplicación de las investigaciones
realizadas en este campo para facilitar el
funcionamiento óptimo, donde se trabaja
para su promoción y desarrollo, desde el
trastorno y la angustia a la salud, a nivel
individual, grupal, organizacional y
social. Como se mencionó
anteriormente, esto no quiere decir que
la enfermedad y el trastorno deben ser
descuidados, sino que deberían ser
tomados como un aspecto más que
conforman a un individuo (Linley &
Joseph,2004).
Las potenciales aplicaciones de
la
Psicología Positiva incluyen:
- Aproximaciones terapéuticas
que enfaticen lo positivo.
- Currículas educaciones que
promuevan la motivación intrínseca y
la creatividad.
- Promover la vida familiar y buscar
formas alternativas para que las
personas puedan hacer sus relaciones
más provechosas y gratificantes.
- Mejorar la satisfacción laboral.
- Mejorar las organizaciones para
que contribuyan de mejor forma al
bienestar individual y su crecimiento.
Para abordar estas cuestiones, la
Psicología Positiva propone tres tipos
principales de felicidad, las cuales no se
consideran exhaustivas ni definitivas
pero pueden ser tomadas como una
aproximación o punto de partida para el
abordaje científico. La primera
es llamada la “vida
agradable” (pleasant life) que se
refiere al bienestar que nos invade al
disfrutar de la buena comida, sexo,
bebida e incluso una buena película. Este
tipo de felicidad es de corta duración y
está muy relacionada a la
experimentación de emociones
positivas en el pasado, presente y futuro.
La “vida agradable” es la que se logra
!9
Algunas de las cuestiones que
En segundo lugar se encuentra la
abarca este nodo de trabajo son en
“buena vida” (good life). Esta nace en referencia a
cada uno cuando se disfruta
haciendo algo en lo que se es bueno o
incluso talentoso. Aquí se trata de
identificar esos dones y saberlos usar.
Esto está muy relacionado con los rasgos
y fortalezas individuales. Es por eso, que
desde la Psicología Positiva se trata de
identificar los rasgos y fortalezas
personales para poder potenciarlos e
incrementar la “buena vida”.
El tercer tipo de felicidad es
denominado “vida con
sentido” (meaningful life), es la más
duradera de las tres y se trata de
encontrar aquello en lo que creemos y de
poner todas nuestras fuerzas a su
servicio. Las obras de caridad, la
militancia política, sonreír al vecino, todo
vale y gratifica. Este tipo de felicidad
supone sentirse parte de las llamadas
instituciones positivas – democracia,
familia, educación, etc.
Por ello se ha creado una Red de
Psicología Positiva presidida por el Dr.
Seligman, la cual consiste en tres nodos
o centros de trabajo e investigación,
diseñados para promover cada uno de los
tipos de felicidad antes mencionados.
Organización Conceptual y
de
Trabajo.
Emociones positivas
El primer centro llamado Experiencias
positivas subjetivas, está a cargo del Dr.
Ed Diener, de la Universidad de Illinois
EEUU, eminente científico en el área del
bienestar subjetivo quien, entre otras
cosas, se encargó de estudiar la relación
entre la riqueza material y el bienestar
subjetivo. Según Diener, uno de los
“mejores predictores” del bienestar no es
cuántas posesiones materiales tiene una
persona, sino que posee “metas
significativas” (Seligman, 2003).
!10
las emociones positivas generales y la genialidad, resiliencia, afrontamiento,
afectividad, así como también la empatía, altruismo, moralidad, religión,
diferenciación entre distintos estados coraje, sabiduría, intimidad y amor.
subjetivos positivos como bienestar Así como en patología existen
subjetivo y felicidad, flow y reconocidos sistemas de clasificación y
placer, alegría y juego, intereses y diagnóstico de las enfermedades
motivaciones intrínsecas, optimismo y mentales; DSM (Manual Diagnóstico y
esperanza, entre otros. Estadístico de los Trastornos Mentales)
En referencia a las emociones creado por la Asociación Americana de
positivas, la Dra. Frederickson Psiquiatría y el CIE (Clasificación
desarrolla en sus investigaciones la Internacional de Enfermedades) creado
hipótesis de que, las estrategias de por la Organización Mundial de la Salud,
intervención que cultivan las emociones desde la Psicología Positiva, Christopher
positivas son particularmente adecuadas Peterson y Martín Seligman decidieron
para prevenir y tratar los problemas desarrollar una Clasificación de las
enraizados en las emociones negativas, Fortalezas y Virtudes Humanas
tales como la ansiedad, la depresión, la (Character Strengths and Virtues)
agresión y los problemas de salud publicada en el 2004.
relacionados con el estrés. Ella considera Este sistema clasificatorio es propuesto
que las emociones negativas estrechan el como eje central de la Psicología Positiva
repertorio momentáneo del individuo de para alcanzar la “buena vida” y además
pensamiento-acción, mientras que las su publicación marca el lanzamiento
emociones positivas las amplían formal de la Psicología Positiva como
(Fredrickson, 2000). Estas estrategias una nueva disciplina científica.
optimizan la salud y el bienestar en la Esta clasificación describe veinticuatro
medida en que cultivan emociones fortalezas que se encuentran dentro de
positivas. Las emociones positivas seis virtudes consideradas universales
cultivadas no sólo obstaculizan las (Seligman, 2002). Pero antes de
emociones negativas, sino que mencionarlas es necesario establecer los
amplían los modos habituales de los tres criterios que se han tenido en cuenta
individuos de pensar y construir sus para la clasificación. Estos son, que se
recursos personales de afrontamiento. valoren prácticamente en todas las
culturas, que se valoren por derecho
Personalidad positiva propio, no como medio para alcanzar
El segundo centro de trabajo otros fines y por último que sean
dedicado al individuo positivo, está en
maleables (Seligman, 2002).
manos del Dr. Mihaly Csikszentmihalyi,
de la Universidad de Chicago EEUU, él Una fortaleza debe ser un rasgo en el
fue quien dio nombre e investigó la sentido de que tenga cierto grado de
fluidez (flow), el estado de gratificación generalidad en las situaciones y
en el que entramos cuando nos sentimos estabilidad a través del tiempo. Una
totalmente involucrados en lo que fortaleza se celebra cuando está
estamos haciendo (Seligman, 2003). presente y se lamenta cuando está
n este nodo se abordan temas
implicados en “buena vida”, por ausente. Los padres intentan inculcar
ejemplo: la satisfacción con la vida y la fortalezas en sus hijos y la sociedad
felicidad, significado y propósito, provee instituciones y rituales asociados
productividad y autocontrol, para cultivar fortalezas. Cada cultura en
creatividad, talento, particular, provee por imposición,
!11
modelos de rol y parábolas que ilustran
las fortalezas.
!12
1
Información extraída del sitio oficial de
Psicología Positiva en Internet: http://
www.positivepsychology.org/taxonomy.htm
Clasificación de las fortalezas [18/11/04]
humanas (Values in Action
Institute,
2002)
1
Sabiduría y conocimiento
Fortalezas cognitivas que implican la
adquisición y el uso del conocimiento.
Coraje
Fortalezas emocionales que implican la
consecución de metas ante situaciones de
dificultad, externa o interna.
!13
6. Valentía: No dejarse intimidar que cosas son importantes para otras
ante la amenaza, el cambio, la dificultad personas, tener empatía.
o el dolor. Ser capaz de defender una
postura que uno cree correcta aunque
exista una fuerte oposición por parte de
los demás, actuar según las propias
convicciones aunque eso suponga ser
criticado. Incluye la fuerza física pero no
se limita a eso.
7. Perseverancia: Terminar lo que uno
empieza. Persistir en una actividad
aunque existan obstáculos. Obtener
satisfacción por las tareas emprendidas y
que consiguen finalizarse con éxito.
8. Honestidad: Ir siempre con la
verdad y ante todo ser una persona
genuina, no ser pretencioso y asumir
la responsabilidad de los propios
sentimientos y acciones emprendidas.
9. Vitalidad: Afrontar la vida con
entusiasmo y energía. Hacer las cosas
con convicción y dando todo de uno
mismo. Vivir la vida como una
apasionante aventura, sintiéndose vivo y
activo.
Humanidad y amor
Fortalezas interpersonales que implican
cuidar y ofrecer amistad y cariño a los
demás.
!16
aquellas cuestiones –como las distintas pensar que la vida que vivimos es
visiones respecto a una buena sociedad, auténtica y no se trata de una opinión
justicia, equidad, logros culturales, meramente subjetiva, la autenticidad
salud y salud mental, cooperación y implica el acto de obtener
relaciones interpersonales, entorno o gratificaciones y emociones positivas
ambiente físico- que permiten que las gracias al desarrollo de las fuerzas
comunidades prosperen y mejoren el características personales, pensadas como
desarrollo de las fortalezas y virtudes las vías naturales y duraderas hacia la
personales satisfacción (Seligman, 2002).
Ejemplos de instituciones positivas
son la democracia, las familias unidas, la II - EMOCIONES
libertad de información, la educación, las
redes de seguridad económica y Según el Diccionario de la Lengua
social, que sustentan las virtudes y a su Española, una emoción es un “estado de
vez sostienen las emociones positivas. ánimo caracterizado por una conmoción
En el presente trabajo solo se han orgánica consiguiente a impresiones de
nombrado brevemente sus implicancias, los sentidos, ideas o recuerdos, que
quedará como tarea pendiente indagar produce fenómenos viscerales que
sobre estos aspectos ya que siguiendo a percibe el sujeto emocionado y con
Seligman (2002) se considera que en frecuencia se traduce en gestos, actitudes
épocas de dificultades, comprender y u otras formas de expresión”.
reforzar instituciones positivas como la Las emociones comienzan a ser tenidas
democracia, la unión familiar y la en cuenta en la psicología moderna
libertad de prensa cobran una con los pioneros trabajos de Wiliam
importancia inmediata. Wundt en
Estos nodos de trabajo, con el respaldo 1896, él consideraba que la experiencia
económico 2 de The John Templeton emocional podía describirse en
Foundation , están íntimamente términos de las combinaciones de tres
relacionados entre si y apuntan a la dimensiones
producción de investigaciones y
–agrado/desagrado, calma/excitación,
conocimiento para el crecimiento de esta
nueva corriente. Está dentro de los relajación/tensión y así desarrolló su
planes de la Psicología Positiva poder conocida “Teoría tridimensional del
expandir sus principios a otros campos y sentimiento” (Gross, 1998).
así lograr una integración de la Luego, varios autores exponen nuevas
economía, sociología, política, posturas teoréticas respecto a la emoción,
antropología, filosofía y el derecho, y la mayoría de ellas postulan dimensiones
en un futuro, conformar algo así como
las ciencias sociales positivas. referidas al placer/displacer y referidas a
En síntesis, respecto a la felicidad, la la activación/quietud, pero todas
Psicología Positiva, no se limita a resultan bastante similares (Fernández-
conseguir estados subjetivos Abascal & Cols., 1998).
transitorios ya que considera que Para cada emoción distinta se pueden
también consiste en identificar tres componentes:
2 -Componente cognitivo: La experiencia
Sir John Templeton es un filántropo subjetiva de felicidad, tristeza, enojo, etc.
norteamericano, muy interesado en los
problemas religiosos, y de modo especial -Componente fisiológico: Los cambios
desea favorecer la colaboración entre ciencia y fisiológicos que ocurren, implicando al
religión. Para más información:
http://www.templeton.org/
sistema nervioso autónomo (SNA) y al
!17
sistema endocrino, sobre los cuales se
tiene poco o ningún control, aunque se
puede estar consciente de algunos de
sus
!18
efectos (como “mariposas en el enfatizar el papel que ha representado la
estómago”, piel de gallina, sudoración, evolución en el modelado de las
etc.) características tanto únicas como
-Componente conductual: La conducta comunes que presentan las emociones, al
asociada con una emoción en particular, igual que su función actual.
como sonreír, llorar, fruncir el ceño, huir
corriendo, etc. (Gross, 1998).
Lo que distingue a las diversas
teorías de la emoción es la manera en
que se relacionan estos tres
componentes, el énfasis relativo que se
pone en cada uno de ellos y como se
relacionan con nuestra interpretación
cognoscitiva del estímulo o situación
productora de la emoción.
La obra de Darwin: The Expression of
the Emotions in Man and Animals
publicada en 1872 marca el inicio de las
posteriores investigaciones centradas en
los aspectos evolucionistas. Darwin
postuló que las respuestas emocionales
particulares –como las expresiones
faciales- tienden a acompañar los
mismos estados emocionales en los seres
humanos de todas las especies y
culturas, incluso en aquellos que han
nacido ciegos (Palmero, 1996, Gross,
1998).
En esta misma línea, Paul Ekman de la
Universidad de California, San
Francisco, E.E.U.U., asegura que existe
un puñado de emociones centrales -
sorpresa, temor, repugnancia, enojo,
felicidad y tristeza- las cuales son
reconocidas por personas de culturas de
todo el mundo, incluídos los pueblos
prealfabetizados presumiblemente no
contaminados por la exposición al cine y
la televisión, lo cual las convierte en
universales y sugiere en gran medida
que son innatas (Gross,
1998). Estas emociones innatas o básicas
evolucionaron debido a su valor
adaptativo para enfrentarse con tareas
vitales fundamentales, es decir,
ayudaron a las especies a sobrevivir. El
término “básicas” tiene el propósito de
!19
Las tres teorías más importantes sobre cognoscitiva. Estas se derivan de la teoría
las emociones se basan en la de etiqueta cognoscitiva de Schachter
fisiología, las cogniciones y la (1954) que alentó a una
interacción de factores físicos y
mentales.
La teoría de James-Lange sugiere que
se deben basar los sentimientos humanos
en sensaciones físicas, como el aumento
del ritmo cardíaco y las contracciones
musculares. Desde esta teoría se afirma
que nuestra experiencia emocional es el
resultado, no la causa, de los cambios
corporales percibidos. Esto implica que
al controlar la conducta, pueden
controlarse las experiencias emocionales.
La teoría de James-Lange puede ser
considerada como un claro antecedente
de las modernas teorías centradas en
los aspectos cognitivos y sociales de la
emoción. Además, posee el valor de ser
la primera teoría psicológica formulada
sobre la emoción (Palmero, 1996).
La teoría de Cannon-Bard subraya
que los sentimientos son puramente
cognoscitivos ya que las reacciones
físicas son las mismas para emociones
diferentes y no se puede distinguir una
emoción de otra basándose en las señales
fisiológicas. Así es que, mientras la teoría
de James-Lange se basa en la suposición
d e q u e l o s d ife r e n t e s e s t í mu l o s
emocionales inducen diferentes patrones
de actividad en el SNA y que la
percepción de estos patrones diferentes
da por resultado diferentes experiencias
emocionales, la teoría de Cannon-Bard,
afirma que el SNA responde del mismo
modo a todos los estímulos emocionales.
Esto significa que debe haber más en la
experiencia emocional que tan sólo la
excitación fisiológica, de otra manera
no se podría distinguir un estado
emocional del otro (Gross, 1998).
L a s t e o r í a s má s r e c i e n t e s h a n
enfatizado el papel de los factores
cognoscitivos y de manera colectiva se
denominan teorías de evaluación
!20
generación de psicólogos sociales a lo que cada uno de los autores considera
realizar experimentos que suponían que es la cognición. Lazarus piensa que
que las diferentes emociones se asocian el reconocimiento de que el bienestar del
con el mismo estado de excitación sujeto se encuentra amenazado es una
(Gross, fo r ma d e p e r c e p ci ó n e v a l u a t i v a
1998) primitiva. En cambio para Zajonc, la
. cognición debe
La teoría de Schachter-Singer
sostiene que las emociones son debidas a
la evaluación cognitiva de un
acontecimiento, pero también a las
respuestas corporales: la persona nota los
cambios fisiológicos y denomina sus
emociones de acuerdo con ambos tipos
de observaciones.
Un ejemplo de la repercusión y
vigencia de la aportación de James lo
encontramos en los trabajos de Lazarus,
quien muy al estilo de Schachter y
Singer plantea que los cambios
corporales, aunque importantes, son
insuficientes para experimentar la
emoción; es necesario evaluar
previamente la situación para que el
sujeto experimente la emoción; por lo
que el primer paso en la secuencia
emocional es la valoración cognitiva de
la situación. La actividad cognitiva es
una precondición necesaria para la
emoción, ya que, para experimentar
una emoción, un sujeto debe saber que
su bienestar está implicado en una
transacción a mejor o a peor (Fernández-
Abascal & Cols., 1998).
En este sentido se orientan también los
trabajos de Zajonc, quien a decir de
Gross (1998) plantea la primacía de la
emoción sobre los factores cognitivos.
Concretamente, Zajonc piensa que la
emoción es independiente de la
cognición, y que la emoción puede
ocurrir antes que cualquier forma de
cognición.
Cuando se examinan los dos
argumentos que acabamos de exponer
(Lazarus vs. Zajonc) se pone de
manifiesto que su desacuerdo radica en
!21
hipótesis que habla de una
requerir alguna forma de transformación
relación
del input sensorial, alguna forma de
“trabajo mental”. En última instancia,
ambos autores coinciden en que se
requiere alguna forma de información
sensorial para que se experimente la
emoción, pero no están de acuerdo en lo
que se refiere a qué constituye la
cognición. Lazarus define la
cognición en términos de “conocimiento
por el conocimiento”, mientras que
Zajonc define la cognición en términos
de “conocimiento por la
descripción” (Fernández-Abascal &
Cols., 1998).
Según Davison y Ekman (1994) (citado
en Gross,1998) el antiguo debate entre
Lazarus y Zajonc ha avanzado de manera
considerable. En la actualidad la mayoría
de los teóricos reconocen que la emoción
puede producirse en ausencia de una
mediación cognoscitiva consciente; si se
toma una perspectiva amplia de la
cognición, la mayoría estaría de
acuerdo en que para la mayor parte de las
emociones se requiere cierto
procesamiento cognoscitivo. El reto
consiste en especificar de manera más
precisa los tipos de procesamiento
cognoscitivo que pueden ser críticos para
el proceso de generación de emociones e
identificar los circuitos neuronales que
subyacen a la emoción y a la cognición
respectivamente.
Emociones y salud.
Las emociones tienen un claro impacto
en la salud y no a través de un único
mecanismo, sino que pueden ejercer su
influencia de varias maneras distintas
que, además de incidir en los diferentes
momentos del proceso de enfermar,
influyen en el bienestar de la persona.
Fernández Castro (1993) asegura que
algunas tendencias emocionales
permanentes pueden llegar a ser factores
específicos de riesgo para enfermedades
concretas y como ejemplo menciona la
!22
específica entre un tipo de emoción y un es aprender a tomar conciencia de
tipo de enfermedad, cuya comprobación nuestras emociones,
empírica puede verse a través de los
numerosos trabajos sobre el patrón A de
conducta y el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Aparte del riesgo en la
aparición de enfermedades, el autor
menciona que las emociones también
pueden incidir en el curso de las
enfermedades de manera en que puede
llegar a ser decisiva, mencionando como
ejemplos los diversos estudios realizados
en referencia a las cefaleas, el asma o la
diabetes, entre otras. Las convulsiones
emocionales, en estos casos, pueden
precipitar el inicio de una crisis o el
agravamiento de la condición patológica.
Habiendo mencionado brevemente los
efectos negativos que las emociones
pueden tener sobre el bienestar de las
personas, es apropiado mencionar la
propuesta de la inteligencia emocional
para aprender a manejar las propias
emociones.
El término inteligencia emocional fue
utilizado por primera vez en 1990 por
Peter Salovey y John Mayer, para
describir las cualidades emocionales que
parecen tener importancia en el éxito,
tales como empatía, expresión y
comprensión de los sentimientos de
control de nuestro genio, independencia,
capacidad de adaptación, simpatía,
capacidad de resolución de problemas,
problemas interpersonales, persistencia,
cordialidad, amabilidad y respeto.
G o l e ma n ( 1 9 9 6 ) p o p u l a r i z ó l a
inteligencia emocional y la convirtió
en un best seller, refiriéndose a las
siguientes habilidades: capacidad de
motivarnos a nosotros mismos, de
perseverar en el desempeño a pesar de
las posibles frustraciones, de regular
nuestros propios estados de ánimo,
de evitar que la angustia interfiera, de
controlar los impulsos y de confiar en
los demás. Lo que Goleman propone
!23
comprender los sentimientos de los fracaso en una emoción positiva no es tan
demás, tolerar las presiones y grave.
frustraciones y adoptar una actitud
empática y social para lograr un mayor
desarrollo personal.
Hemos visto cómo las emociones
desagradables influyen negativamente en
la salud, y que no son exclusivamente
consecuencias inevitables de la
enfermedad sino también factores que
contribuyen activamente, junto a otros
muchos, a su inicio y desarrollo. Ahora
es el momento de preguntarse hasta
qué punto podría ser cierta la inversa, es
decir, si las emociones positivas puedan
ser beneficiosas para la salud.
!24
Una segunda razón es que, el campo de que una emoción positiva por definición
la psicología, como se dijo debe
anteriormente, gravita en torno a
problemas y su consecuente resolución.
Es así, que las emociones negativas
acarrean mayores problemas para los
individuos y la sociedad que las
emociones positivas. Las emociones
negativas se asocian a problemas
cardíacos, cáncer, violencia doméstica,
celos, envidia, disfunciones sexuales,
trastornos alimenticios, suicidio, fobias y
trastornos de ansiedad, así como también
a depresiones unipolares. En cambio, las
emociones positivas sólo se asocian a
unos pocos problemas o trastornos como
desórdenes bipolares y adicciones y
pueden proveer importantes soluciones a
los problemas que las primeras generan.
La tercera razón es que, la mayor parte
de los teóricos han construído sus teorías
emocionales basándose en emociones
prototípicas. Dada la naturaleza difusa
que caracteriza a las emociones positivas
han tomado principalmente emociones
negativas, como el miedo o la ira, (por su
carácter tan específico) suponiendo que a
partir de ellas se podrían explicar
todas las demás, incluidas las positivas.
Sintetizando, según la Psicología
Positiva las aproximaciones tradicionales
al estudio de las emociones han tendido a
ignorar a las emociones positivas y a
incluirlas en modelos generales,
confundiéndolas con otros estados
afectivos que aunque mantienen cierta
relación con ellas son diferentes,
como por ejemplo el placer sensorial.
Fredrickson (2000) menciona que esto es
un grave error ya que se están ignorando
otras funciones que no comparten con
los demás estados afectivos positivos y
que son propias y exclusivas de este tipo
de emociones.
En lo que se refiere a la definición
de las emociones positivas, según Diener
y colaboradores (2003) algunos opinan
!25
referirse a una valencia positiva, para fuertemente correlacionadas entre si y
otros las emociones positivas resultan de relativamente indiferenciadas (Diener &
una activación del sistema conductual cols., 2003).
que motiva la conducta. De acuerdo con
este último enfoque las emociones
positivas no sólo deben ser agradables,
sino que es necesaria una conducta para
que lo sean.
Como se vio anteriormente, los
investigadores que abordan las
emociones con frecuencia tratan de
organizar el largo número de emociones
existentes en una pequeña lista de
emociones básicas o en dimensiones
emocionales. Mas específicamente dentro
de las emociones positivas, a decir de
Diener y sus colaboradores (2003) la
mayoría de los investigadores por lo
general incluyen emociones positivas
generales tales como alegría, felicidad,
placer y euforia, mientras que con menos
frecuencia se incluyen emociones como
coraje, esperanza, valor y asombro. Los
autores continúan diciendo que si las
emociones básicas existen, entonces, las
emociones positivas básicas de todas
formas parecen ser menores en número
que las emociones básicas negativas.
Si hablamos de una organización
jerárquica de emociones positivas
también se pueden encontrar
discrepancias. Una primera línea, la de
Watson, describe tres grandes emociones;
jovialidad, atención y auto-aseguración
(self-assuredness). En segunda línea,
Fredrickson asegura que hay por lo
menos cuatro distintos tipos de
emociones positivas, estas son alegría,
interés, amor y satisfacción. Diener,
Smith y Fujita, conforman la tercera línea
teórica y proponen un abordaje más
sistemático y empírico e incluyen
aspectos cognitivos y biológicos, estos
autores sugieren dos distintos tipos de
emociones positivas: alegría y amor. De
todas formas, las tres líneas coinciden en
que las emociones positivas están
!26
Modelo de emociones positivas un repertorio sumamente amplio, como
por ejemplo; jugar, explorar, saborear e
En 1998, la Dra. Fredrickson crea un integrar.
modelo adecuado y específico para las Las emociones positivas no sólo
emociones positivas con la intención de parecen ampliar momentáneamente las
superar las limitaciones que implica tendencias de pensamiento y acción del
estudiar a las emociones positivas individuo, sino que, como se dijo
conjuntamente con las negativas. El anteriormente, también permiten
nombre que recibe este modelo es el de aumentar los recursos personales, tales
Modelo de Ampliación y como los recursos físicos, intelectuales y
Construcción de Emociones Positivas sociales. Estos son más durables que los
(Fredrickson, estados transitorios que permiten su
1998) y su principal proposición es adquisición. Por consecuencia, el
que las emociones positivas y los estados efecto de la experimentación de
afectivos relacionados con ellas se emociones positivas incrementa los
vinculan a una ampliación de las recursos personales más durables que
posibilidades de la atención, la pueden ser utilizados luego en otros
cognición y la acción, y a una mejora de contextos y bajo otros estados
los recursos físicos, intelectuales y emocionales, por esto se ha denominado
sociales de la persona. a este modelo como de ampliación y
El punto de partida de este modelo es construcción de las emociones positivas.
el rechazo de dos presupuestos claves Fredrickson (1998) sustenta su modelo
sostenidos hasta el momento por la con aportes empíricos que demuestran
mayoría de los teóricos. En primer lugar,
por lo general se considera que las que las emociones positivas amplían el
e mo c i o n e s deben asociarse foco de la atención, a diferencia de las
necesariamente a tendencias de acción emociones negativas que tienden a
específicas. El hecho de que las disminuirlo. También se ha demostrado
emociones positivas no conduzcan a que las emociones positivas promueven
acciones tan urgentes o estrategias cognitivas específicas y
prescriptivas como las negativas, según
aumentan los recursos intelectuales,
Fredrickson (1998), no quiere decir que
no den lugar a ningún tipo de actuación, proporcionando niveles altos de
sino que sus repertorios son más rendimiento académico, bajo abandono
variados. En segundo lugar, hasta el escolar, promueven una mejora del
momento se considera que las emociones entendimiento de las situaciones
deben necesariamente provocar complejas y un alto ajuste psicológico
tendencias de acción física. Sin embargo, (Fredrickson,1998).
lo que muchas emociones positivas
provocan son cambios Como ya se ha mencionado, las
fundamentalmente en la actividad emociones positivas también amplían las
cognitiva, los cuales en un segundo posibilidades de acción y mejoran los
momento pueden producir igualmente recursos físicos. Ya que si aumentan el
cambios en la actividad física. campo del pensamiento aumentarán
Así, en lugar de hablar de tendencias indirectamente el de la acción, a través
de acción, lo que esta autora propone
de respuestas más creativas y acciones
cuando se refiere a las emociones
positivas es hablar de tendencias de más variadas. En cuanto a los
pensamiento y acción, y en lugar de recursos sociales, estos también se ven
suponer que son específicas pensar que incrementados, ya que se facilita la
hacen referencia a
!27
creación de relaciones sociales, de
cooperación y de amistad.
!28
Fredrickson (2000) señala los Implicancias del modelo
efectos que pueden tener lugar al
experimentar emociones positivas: La primera implicancia refiere a que, la
experimentación de emociones positivas
puede reparar el daño que ciertas
emociones negativas producen, sirviendo
así a una mejor regulación emocional.
Entonces, se podría pensar a las
emociones positivas como antídotos
eficaces contra las consecuencias
fisiológicas y psicológicas tan específicas
que acompañan a los estados
emocionales negativos.
La segunda, hace referencia a que
cultivar las emociones positivas, no sólo
contrarresta los efectos nocivos de las
negativas sino que también permite que
Esta figura representa los tres efectos se den modos de pensar más allá de los
secuenciales de las emociones positivas: habituales y que la persona construya
a mp l i a c i ó n , construcción y recursos personales de afrontamiento
transformación. Las emociones positivas (coping), permitiendo asimismo
amplían las tendencias de pensamiento y optimizar la salud física y el bienestar
acción, o sea que provocan el efecto subjetivo y favorecer que las personas
contrario a las emociones negativas. sean más positivas y las comunidades
Debido a esa ampliación de las más prósperas.
tendencias de pensamiento y acción se Esta sería la principal importancia de su
favorece la construcción de recursos estudio y promoción, ya que el cultivo de
personales para afrontar situaciones emociones positivas optimiza la salud y
difíciles o problemáticas. Esta el bienestar y favorece el crecimiento
construcción de recursos personales personal permitiendo sentirse satisfecho
produce un tercer efecto que consiste en con la propia vida, tener esperanza, ser
la transformación de la persona, que se optimista, tener experiencias de flujo
torna más creativa, muestra un y ser más feliz. Es decir, bajo la forma de
conocimiento más profundo de las servir para la prevención y el tratamiento
situaciones, es más resistente a las de los problemas que conllevan las
dificultades y socialmente mejor emociones negativas se convierten en
integrada, con lo que se produce una constructoras de fuerzas personales de
"espiral ascendente" que lleva a que se resistencia y de bienestar, favoreciendo la
experimenten nuevas emociones adopción de una nueva forma de ver la
positivas. vida.
Por ello, este modelo proporciona una La Dra. Fredrickson (2000) considera
nueva perspectiva sobre el sentido e que las emociones positivas también
importancia que para la persona tienen pueden ser provechosas para
las emociones positivas (Fredrickson, contrarrestar las tendencias depresivas y
2000). menciona para ello, las terapias
conductistas enfocadas a incrementar el
rango de actividades placenteras y las
!29
terapias de estilo más cognitivo
centradas en el estilo
!30
explicativo (explanatory style) de los Durante mucho tiempo se ha tendido a
sucesos desagradables. Cada una de estas ignorar las respuestas individuales
terapias ha sido probada como frente a sucesos estresantes. Es así que
métodos de tratamiento y prevención de se ha
la depresión y han demostrado ser
efectivas, aunque las terapias cognitivas
mostraron mejores resultados.
En la misma línea, Salovey y
colaboradores (2000) mencionan los
efectos que tienen las experiencias
emocionales positivas en cuanto a que
proveen mejores recursos para poder
prevenir enfermedades o afrontar más
efectivamente los problemas de salud ya
existentes. Los autores afirman que
los estados emocionales positivos
facilitan conductas más saludables,
proveyéndoles las resiliencia necesaria
para afrontar la posibilidad de que
pueden tener o desarrollar serios
problemas de salud. Así, es que los
optimistas que afrontan un problema de
salud o están bajo un tratamiento
médico, son más hábiles para enfocarse y
planear sus siguientes pasos.
Frijda (1986) (citada en Salovey &
cols.
2000) dice que los estados emocionales
positivos ofrecen a la persona la
oportunidad de considerar y planear sus
futuros resultados, mientras que los
estados emocionales negativos orientan
a las personas a responder a eventos
próximos e inmediatos.
IV - EMOCIONES POSITIVAS Y
RESILIENCIA
!34
Este hallazgo es de gran importancia 4. Iniciativa: gusto de exigirse
ya que al ser una característica que se y ponerse a prueba en tareas
adquiere, esto permite fomentar su progresivamente más exigentes.
adquisición. Un claro facilitador de la 5. Humor: encontrar lo cómico en
aparición de resiliencia es la presencia, la propia tragedia.
en el desarrollo del niño, de una relación
emocional estable con al menos uno
de los padres o con algún adulto
significativo.
Así también, es importante
remarcar que el nivel socioeconómico
y la resiliencia no están relacionados;
no existe relación alguna entre
inteligencia y resiliencia y/o clase
social y resiliencia, así como el buen
rendimiento escolar no es resiliencia.
Sin embargo, la resiliencia puede ser
medida y es parte de la salud mental y la
calidad de vida. Cada día más personas
consideran la resiliencia como una
característica de la salud mental. De
hecho, la resiliencia ha sido reconocida
como un aporte a la promoción y el
mantenimiento de la salud mental. La
infancia temprana es un periodo
excelente y apropiado para comenzar con
la promoción de resiliencia y salud
mental.
Los autores Melillo y Suárez Ojeda
(2001) mencionan ocho pilares como los
atributos que aparecen con frecuencia en
los niños y adolescentes considerados
resilientes. Ellos son:
1. Introspección: arte de preguntarse
a si mismo y darse una respuesta
honesta.
2. Independencia: saber fijar
límites entre uno mismo y el medio con
problemas; capacidad de mantener
distancia emocional y física sin caer en
el aislamiento.
3. Capacidad de relacionarse:
habilidad para establecer lazos e
intimidad con otra gente, para
equilibrar la propia necesidad de
afecto con la actitud de brindarse a
otros.
!35
6. Creatividad: capacidad de El sentido del humor es de gran
crear orden, belleza y finalidad a partir importancia para la promoción de la
del caos y el desorden. resiliencia ya que, permite afrontar
7. Moralidad: consecuencia para la
extender el deseo personal de bienestar a
toda la humanidad y capacidad de
comprometerse con valores; este
elemento ya es importante desde la
infancia, pero sobretodo a partir de los 10
años.
8. Autoestima consistente: base de los
demás pilares y fruto del cuidado
afectivo consecuente del niño o
adolescente por parte de un adulto
significativo.
A su vez los factores protectores,
los que promueven comportamientos
resilientes, pueden agruparse en tres
grandes categorías: los atributos
personales, los apoyos del sistema
familiar y aquellos provenientes de la
comunidad. Sin embargo, el carácter
protector que adquieren estos factores se
los otorga la interacción que cada uno de
ellos tiene con el medio que rodea a las
personas, en momentos determinados. En
cambio, como señalan Kotliarenco y
colaboradores (1997) si actúan en forma
independiente, no resultan ser lo
suficientemente protectores.
Entre los factores protectores a nivel
individual se encuentran: buenas
habilidades cognitivas, incluyendo
resolución de problemas y habilidades
atencionales; buen temperamento en la
infancia, que con el tiempo se desarrolla
como una personalidad adaptable; una
positiva percepción de si mismo, así
como autoeficacia, fe y sentido de la
vida; una mirada positiva de la realidad,
una buena capacidad de autorregulación
emocional y de los impulsos; saber
reconocer los propios talentos y que a su
vez estos sean reconocidos por la
sociedad, y por último un buen
sentido del humor.
!36
adversidad, a través de su efecto involucrados en su crianza. También un
liberador, aminorando el estrés, la clima familiar positivo, conjuntamente
ansiedad y la culpa que la situación con una buena relación entre los
genera. Freud (1927) afirma que su padres;
esencia consiste en ahorrarse los afectos
que habrían dado ocasión a la situación y
en saltarse mediante una broma la
posibilidad de tales exteriorizaciones de
sentimiento, revelando su capacidad de
transformar el sufrimiento en placer.
Viktor Frankl (1979) sostiene que el
humor era una de las armas con las que
el sujeto luchaba por su supervivencia en
los campos de concentración nazi, y
asegura que en la existencia humana, el
humor puede proporcionar el
distanciamiento necesario para
sobreponerse a cualquier situación,
aunque no sea más que por unos
segundos.
En la misma línea, Vanistendael (2004)
menciona que existen otras estrategias de
defensa diferentes al humor que pueden
contribuir a la resiliencia, pero el
humor es probablemente la única de
carácter tan global y completo, ya que
integra los aspectos intelectuales,
emocionales, físicos y relacionales de la
persona.
En síntesis, el humor muestra cómo la
percepción de una situación puede
reconfigurarse súbitamente y producir un
cambio en el afecto y el comportamiento
del sujeto. Si bien el estudio de las
implicancias del humor ha sido abordado
desde Aristóteles hasta Freud, el interés
por el tema ha decrecido
notablemente con el tiempo,
afortunadamente su estudio ha sido
rescatado por la Psicología Positiva.
Respecto al ámbito familiar cabe
mencionar como factores protectores;
una buena relación con los adultos que
cuidan del niño; así como padres que se
preocupan por él, que marcan una
estructura, ponen límites y crean
expectativas, en definitiva, que están
!37
un ambiente hogareño organizado, sobre emociones experimentadas, las
mayoritariamente con ventajas cuales fueron realizadas a principios
socioeconómicas. Son de gran de
importancia las relaciones cercanas con
adultos competentes, prosociales y
contenedores, así como el contacto con
pares de similares características.
En cuanto a los factores protectores
concernientes a la comunidad,
encontramos que las buenas escuelas, las
organizaciones prosociales (clubes,
scouts, etc), los buenos servicios sociales
de emergencia; así como los altos niveles
de seguridad pública y un vecindario con
eficacia colectiva, son altamente
favorables para el desarrollo de aspectos
resilientes en el niño, así como en los
adultos.
En síntesis, se podría decir que los
factores protectores de mayor
importancia son los que se refieren a la
capacidad parental, esto quiere decir
contar con padres que proveen al niño
amor y apoyo. En cuanto a los recursos
sociales, Masten y colaboradores (2002)
sostienen que los factores protectores en
este ámbito están basados en la
“eficacia colectiva” la misma refiere
a un vecindario que combina la cohesión
social con el control social informal.
Retomando la relación de la resiliencia
con las emociones positivas, se podría
decir que éstas últimas son buenas para
la primera. Esta afirmación quedó
demostrada en el estudio llevado a cabo
por Fredrickson y Tugade (2003) basado
en los atentados terroristas ocurridos
principalmente en la ciudad de Nueva
York el 11 de septiembre de 2001.
Este es uno de los pocos estudios
referentes al tema que no se ha centrado
en estudiar la patología y la
vulnerabilidad y en el que ha quedado
demostrada la relación entre resiliencia y
las emociones positivas.
En el estudio se sometieron a 18
hombres y 28 mujeres a una medición
!38
2001 y poco después de los atentados. las emociones positivas protegerían a las
Varios estudios demostraron grandes personas contra la depresión e
aumentos en la experimentación de impulsarían su ajuste funcional. De
miedo, tristeza, ansiedad y furia como hecho, se ha sugerido que la
era de esperarse, pero muy pocos experimentación recurrente de emociones
apostarían encontrar emociones positivas positivas puede ayudar a las personas a
experimentadas ante sucesos de tal desarrollar la resiliencia (Fredrickson &
magnitud. Sin embargo, como dicen Tugade, 2003).
Folkman y Moskowitz (2000) (citado en Si bien puede argumentarse que, la
Fredrickson & Tugade, 2003) las experimentación de emociones positivas
emociones positivas co-ocurren con las no es más que el reflejo de un modo
negativas durante circunstancias resiliente de afrontar las situaciones
estresantes. Así es que se corroboró adversas, también existe evidencia de que
que las personas ante el desconcierto las personas resilientes utilizan las
de los hechos, también se sintieron emociones positivas como estrategia de
alegres de estar vivas, y de saber que afrontamiento, por lo que se puede hablar
sus seres queridos se encontraban bien. de una causalidad recíproca. Así, se ha
Este estudio contaba con dos hipótesis encontrado que las personas resilientes
las cuales fueron comprobadas
4 a través hacen frente a experiencias traumáticas
de diferentes técnicas. La primera utilizando el humor, la exploración
habla de que las personas resilientes se
defienden de la depresión a través de las creativa y el pensamiento optimista
emociones positivas, y la segunda, (Fredrickson & Tugade, 2003).
intenta comprobar que las personas Los hallazgos de este estudio tienen
resilientes florecen a través de las ciertas implicancias. Primero, adhieren
emociones positivas. fuerza a la relación entre emociones
Los resultados permiten afirmar que positivas y las situaciones de stress.
cuando lo esperable es que una crisis
Ya que ha quedado demostrado que, las
reduzca los recursos de la vida
psicológica, los individuos resilientes emociones positivas no desaparecen
florecen, y paradójicamente sus recursos durante los tiempos difíciles.
aumentan. Este crecimiento se daría Segundo, como se ha mencionado en el
debido a la experimentación de capítulo anterior, la experimentación de
emociones positivas luego de la crisis. emociones positivas a corto plazo,
En relación con la resiliencia, la mejora las experiencias subjetivas y
repetida experimentación de emociones
positivas es una característica de las a largo plazo, minimiza la depresión y
personas resilientes. Estas personas potencia los recursos para un mayor
poseen optimismo y alegría hacia la vida, florecimiento de la persona.
son curiosas y abiertas a nuevas Ampliando los modos de pensar
experiencias y caracterizadas por una y actuar de las personas, las emociones
alta emotividad positiva. Así, se positivas serian efectivas para mejorar las
afirma que
estrategias de afrontamiento (coping) así
4
como para construir resiliencia. Los
Para mayor información ver: Fredrickson, incrementos en la resiliencia, deberían así
B.L.
predecir futuras experiencias de
& Tugade, M.M. (2003) What Good are Positive
Emotions in Crises? A Prospective Study of emociones positivas. Creándose así un
Resilience and Emotions Following the Terrorist espiral ascendente hacia un mayor
Attacks on the USA on September 11th, 2001.
Journal of Personality and Social Psychology, bienestar subjetivo (Fredrickson, 2000).
84 (2) 365-76
!39
En síntesis, se puede decir que
resiliencia abre un abanico
de
!40
posibilidades, en tanto enfatiza las necesariamente ligados (Seligman,
fortalezas y aspectos positivos, presentes 2003).
en los seres humanos. Más que centrarse
en los circuitos que mantienen las
condiciones de alto riesgo para la salud
física y mental de las personas, se
preocupa de observar aquellas
condiciones que posibilitan un desarrollo
más sano y positivo.
El estudio de las emociones positivas
bajo la luz de la Psicología Positiva,
representa un retorno al estudio de cómo
estos sistemas y sus interacciones dan
lugar a una buena adaptación y
desarrollo, así como también dan
lugar a la resiliencia. Esto ha
provocado un evidente cambio en las
bases para entender y ayudar a los
niños en riesgo y para potenciar las
capacidades de los que no lo están. Por
consiguiente, se puede decir que las
metas en prevención e intervención se
están redireccionando hacia el estudio
de los problemas, así como también al
estudio de lo que está bien, o lo que se
supone sano.
V - EMOCIONES:
PASADO, PRESENTE Y
FUTURO.
!41
Sin embargo, el perdón deja intacto el
Emociones positivas del pasado
recuerdo, pero elimina e incluso
Las emociones que genera el pasado transforma el dolor asociado a él,
van desde la resignación, la serenidad, el
orgullo y la satisfacción hasta la
amargura absoluta y la ira vengativa,
emociones que están determinadas por
completo por los “pensamientos” sobre lo
pasado.
Parte de nuestra vida emocional es
instantánea y reactiva, por ejemplo, el
placer sexual y el éxtasis necesitan muy
poco pensamiento e interpretación para
desencadenarse. Por el contrario, todas
las emociones relacionadas con el pasado
están completamente guiadas por el
pensamiento y la interpretación.
Cada vez que el pasado genera una
emoción interviene una interpretación, un
recuerdo o un pensamiento que gobiernan
la emoción subsiguiente. Esta verdad
aparentemente inofensiva y obvia resulta
clave para entender cómo se sienten las
personas respecto al pasado y evitar
que se sientan atadas a él, revirtiendo así
el proceso de victimización.
La valoración y el disfrute
insuficiente de los buenos momentos del
pasado, así como enfatizar demasiado los
malos, son aspectos que socavan la
serenidad, la felicidad y la satisfacción.
Por consiguiente, la Psicología Positiva
propone dos maneras para lograr que los
sentimientos sobre el pasado puedan
acercarnos a la “felicidad”. Esto es a
través de la gratitud y el perdón
Según la Psicología Positiva, la gratitud
aumenta el disfrute y la valoración de los
buenos momentos pasados y la
reescritura de la historia mediante el
perdón reduce el efecto deprimente de
los sucesos negativos. El motivo por el
que la gratitud contribuye a aumentar la
satisfacción por la vida, es que
amplía los buenos recuerdos sobre el
pasado: su intensidad, su frecuencia y las
“etiquetas” asociadas a dichos recuerdos.
!42
es la única estrategia viable para medida en la que la motivación de tal
abordar la historia desde otra reclamo no sea simplemente vengativa
perspectiva. Una vez más se cambian las (Casullo, 2004).
“etiquetas” asociadas a los recuerdos,
esta vez en cuanto a los recuerdos
negativos. El perdón transforma la
amargura en neutralidad o incluso en
recuerdos de tinte positivo, por lo que
hace posible una mayor satisfacción
con la vida (Seligman, 2003). Cuando el
perdón va seguido de la reconciliación -
aunque ésta no es un requisito
imprescindible para perdonar,- puede
mejorar sobremanera las relaciones con
la persona perdonada. Lo dispuesto que
uno está a perdonar una ofensa no
sólo depende de cómo valore
racionalmente las ventajas e
inconvenientes, sino también de la
personalidad del individuo. Es
importante darse cuenta de que recordar
no significa no haber perdonado. Pero sí
es importante no pensar de forma
vengativa a partir de los recuerdos ni
regodearse en ellos.
Si bien el concepto de perdón se
encuentra muy ligado a lo religioso,
político, cultural y a la búsqueda de
justicia, podría decirse que todas las
definiciones de psicológicas
formuladas sobre el perdón parecen
centrarse en un factor común: cuando
los sujetos perdonan sus pensamientos,
sentimientos y acciones hacia quien es
objeto del perdón se transforman en más
positivas (Casullo, 2005). En la misma
línea McCullough (2000) afirma que la
esencia de perdonar implica cambios de
tipo prosociales en las motivaciones
personales hacia la persona, grupo o
situación que ha lastimado o injuriado.
La capacidad de perdonar es
interpersonal y el objeto del perdón es el
self, una situación determinada u otras
personas. Es importante resaltar, que el
hecho de poder perdonar no excluye la
posibilidad de reclamar justicia, en la
!43
En síntesis, según la Psicología Positiva tomar consciencia del placer y para
acrecentar la gratitud sobre los hechos lograrlo, se
buenos del pasado intensifica los
recuerdos positivos, y aprender a
perdonar ofensas de épocas pasadas
reduce la amargura que impide la
satisfacción.
!44
hace necesario el estudio de la notarlo. Este estado placentero, según el
atención consciente y deliberada. autor, puede ser controlado poniéndose
Después de haber hecho pruebas a retos o desafíos –tareas que no son muy
miles de estudiantes universitarios,
difíciles ni muy simples para las propias
dichos autores detallan algunas técnicas
que favorecen el saboreo de estos habilidades. Y con estas metas, se
momentos especiales (Seligman, 2003). aprende a ordenar la información que
La primera se refiere a compartir la entra conscientemente y mejorar la
experiencia con otras personas a las propia calidad de vida.
cuales hacerles saber la importancia de La falta de emoción y de cualquier tipo
ese momento compartido. También, de conciencia parece ser la clave de la
aseguran que es importante tomar
fotografías mentales de ese momento, fluidez. La conciencia y la
poder guardarlo en la memoria para emoción tienen por objeto corregir la
luego rememorarlo con otras personas. trayectoria del pensamiento y la acción,
Las gratificaciones, a diferencia de los pero no son necesarios cuando lo que la
placeres, no son consideradas persona está haciendo parece rozar la
sentimientos sino actividades que nos perfección.
gusta realizar pero que no van
Se podría decir que el flow es
necesariamente acompañadas de una
sensación cruda como por ejemplo: universal, ya que se puede
pintar, leer, escalar, bailar, mantener experimentar aunque varíe la cultura,
buenas conversaciones, o jugar al fútbol. clase social, género, edad, coeficiente
Las gratificaciones atrapan a la persona y intelectual y actividad realizada. Sin
la involucran por completo; bloquean la embargo, según Csikszentmihalyi (1998)
conciencia propia y la emoción la intensidad del flow varía dependiendo
experimentada, salvo
retrospectivamente, y generan fluidez de la persona y la actividad realizada, es
(flow), ese estado en el que el tiempo se decir de la percepción subjetiva que
detiene y el individuo se siente a gusto. tenga el individuo sobre el desafío que
Mihaly Csikszentmihalyi, reconocido implica la actividad y la percepción
psicólogo y profesor de ciencias sociales, subjetiva que tenga sobre las
fue quien dio nombre e investigo la herramientas para llevarla a cabo, es
fluidez, el estado de gratificación en
decir, sus habilidades.
el que entramos cuando nos sentimos
totalmente involucrados en lo que Entonces, se podría pensar que
estamos haciendo. Estar en “flow” es un cualquier individuo puede encontrar el
estado donde la persona fluye y se flow en casi cualquier actividad. De la
fusiona con una actividad que le misma forma que cualquier actividad
demanda toda su concentración y le puede llegar a aburrir o crear ansiedad si
proporciona un placer incomparable los niveles de desafío y habilidades no
(Nakamura & Csikszentmihalyi, 2002).
Csikszentmihalyi (1998) define el flow logran mantener un equilibrio dinámico.
como un estado de conciencia que Este balance parece ser intrínsecamente
comienza a enfocar la atención en una frágil y si el desafío comienza a exceder
meta clara y definida, donde la persona a las propias capacidades, uno comienza
se siente envuelta, concentrada, a ponerse nervioso. Si por el contrario,
absorbida por la tarea y las horas las capacidades exceden a la tarea la
pasan casi sin
persona primero se relaja y luego se
aburre. En este punto, la atención
juega un papel muy importante.
La apatía, aburrimiento y ansiedad así
como el flow dependen de cuánta
!45
atención se esté prestando en
determinado momento. En el
aburrimiento y sobre todo en la apatía,
el bajo nivel de desafío
!46
en relación a las habilidades hace que - Experimenta la sensación de
la atención decaiga. Por el contrario, tener el control.
- La actividad
en la ansiedad el nivel de desafío
procura
percibido excede las habilidades. retroalimentación
Particularmente en contextos de inmediata.
motivación externa la atención
cambia por momentos, lo que impide
un compromiso con la actividad.
Experimentar ansiedad o
aburrimiento hace que la persona, en
el mejor de los casos, ajuste su nivel
de capacidad o desafío para volver al
estado de flow. Así se podría situar al
flow en medio de un continuo entre
ansiedad y aburrimiento (Nakamura
& Csikszentmihalyi, 2002).
5
De Norman Vincent Peale
!52
teniendo un gran impacto en sus vidas. Existen cuatro habilidades cognitivas
D i f i e r e n e n c ó mo a b o r d a n s u s básicas para promover el optimismo:
problemas y desafíos, pero por sobre la
todo difieren en la forma en que
afrontan las dificultades de la vida. Los
optimistas afrontan sus problemas con
confianza y persistencia, en cambio los
pesimistas son dubitativos, vacilantes e
indecisos. La diferencia básica entre
optimistas y pesimistas reside en sus
expectativas sobre el futuro (Carver
& Scheier, 2003).
Los optimistas aceptan con mayor
rapidez la realidad de las cosas y los
desafíos de la vida. Aparentemente se
enfocan más y tienen un afrontamiento
activo ante la adversidad. Son menos
propensos a darse por vencidos y
perseveran en sus metas (Carver &
Scheier, 2003).
Sin embargo, demasiado optimismo
podría hacer que las personas ignoren
ciertos aspectos de una situación riesgosa
hasta que sea muy tarde o incluso podría
hacer que sobreestimen su propia
capacidad para lidiar con una situación
adversa, dando como resultado un
afrontamiento pobre de la situación
(Carver & Scheier, 2003).
Seligman (2003) ha estudiado
niveles de optimismo y pesimismo en
alrededor de treinta profesiones y los ha
correlacionado con los índices de éxito
en esas profesiones. En todos los casos
salvo en uno, los optimistas son más
exitosos, porque trabajan más
animadamente y muestran una mayor
resistencia a los obstáculos y fracasos.
La única excepción son los abogados.
Según Seligman esto se debe a que en el
sistema judicial de EE.UU. –donde se
han realizado los estudios- una cualidad
importante para el éxito es la prudencia,
por eso se destacan los pesimistas. En
otras palabras, para los abogados es una
virtud el poder prever cada posible cosa
que podría salir mal en cada caso.
!53
primera consiste en reconocer e Para la Psicología Positiva, la misión
identificar los pensamientos que se no es decirle a las personas que deben ser
cruzan por la mente en los peores optimistas, espirituales, amables o
momentos. Estos pensamientos son los que
que casi imperceptiblemente afectan el
estado de ánimo y la conducta. El
segundo paso consiste en realizar una
evaluación de esos pensamientos. El
tercer paso consiste en generar
explicaciones más certeras y alternativas
y usarlas para desafiar esos pensamientos
automáticos. El último paso consiste
en intentar decatastrofizar la situación
(Seligman & cols. 1995).
Seligman, (2000) propone otra
técnica para incrementar el optimismo, o
aunque más no sea, tratar de evitar los
pensamientos catastróficos que
a u t o má t i c ame n t e a s a l t a n n u e s t r a
consciencia. Esta técnica consiste en
“disputar” (disputing) esos pensamientos
como si hubieran sido dichos por un
tercero. Para esto, propone pensar como
ejemplo, qué pasaría si un colega o rival
del trabajo nos acusa de fallar en nuestra
labor o de no merecer nuestro puesto,
seguramente de inmediato pensaríamos
mil razones de por qué esa persona está
equivocada y pensaríamos varios
ejemplos que confirmen que sí
merecemos nuestro puesto. Sin embargo,
cuando nos acusamos a nosotros mismos
por lo mismo, simplemente tendemos a
creerlo, y seguramente no tendemos a
disputar nuestros propios pensamientos,
por eso propone empezar a reconocer
nuestros propios pensamientos
catastróficos y disputarlos como si
vinieran de una tercera persona
(Seligman, 2000).
Teniendo en cuenta esta nueva forma
de pensar y adoptando actitudes
optimistas, queda claro que se puede
influir profundamente en el propio
pensamiento, logrando así una mayor
experimentación de emociones positivas
a futuro.
!54
deben estar de buen humor, sino Fredrickson (1998), de la ayuda que
describir las consecuencias de tales ofrecen a las personas para superar más
rasgos (por ejemplo, que ser optimista rápidamente las situaciones de estrés y
reduce la depresión, mejora la salud para hacerse más fuertes o resistentes
física, propicia los logros, a cambio,
quizá, de un menor realismo) y lo que
cada uno haga con esa información
depende de sus propios valores y
objetivos.
Para finalizar, la Psicología Positiva
considera que los placeres del presente,
al igual que las emociones positivas
respecto al pasado y al futuro, son en
esencia sentimientos subjetivos. El juez
final es “quien quiera que viva en la
piel de la persona” (Seligman, 2003).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
!58
86
-Freud,S (1927) El humor. En J. Stachey (Ed.
y Trad.) Obras completas de Sigmund Freud.
Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu. 1985
-Goleman, D. (1996) Inteligencia
Emocional. Buenos Aires: Vergara.
-Gross, R. (1998) Psicología: La ciencia de la
mente y la conducta.(2da. Ed.) Distrito Federal:
El
Manual Moderno S.A.
-Jahoda, M. (1958). Current concepts of
positive mental health. Nueva York: Basic Books.
-Keyes, C. L. M. & Lopez, S. J. (2002).
Toward a science of mental health: Positive
directions in
diagnosis and interventions. En C.R. Snyder &
S.J. Lopez (Eds.) Handbook of Positive
Psychology. New York: Oxford University Press.
45-59
-Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. &
Fontecilla, M. (1997) Estado del arte en
resiliencia. Washington D.C.: OPS/OMS,
Fundación W. K. Kellogg, CEANIM.
-Linley, A., & Joseph, S. (2004) Applied
Positive Psychology: A New Perspective for
Professional Practice. En Positive Psychology
in Practice. Linley, A., Joseph, S. New York: J.
Wiley & Sons.
-Maddux, J. E. (2002). Stopping the
"madness": Positive psychology and the
deconstruction of the illness ideology and the
DSM. En C. R Snyder & S. J. Lopez (Eds.)
Handbook of Positive Psychology, New York:
Oxford University Press.
13-25
-Maslow, A. (1954) Motivación y
personalidad. Barcelona: Sagitario.
-Masten, A., & Reed, M.G. J. (2002)
Resilience in development. En C. R Snyder & S.
J. Lopez
(Eds.) Handbook of Positive Psychology, New
York: Oxford University Press. 74 - 88
-McCullough, M., Pargament, K.I. &
Thoresen, C .E. (2000) Forgiveness. Theory,
research and practice. New York: The Guilford
Press.
-Melillo,A., Suárez Ojeda, E. (2001):
Resiliencia. Descubriendo las propias
fortalezas. (Compiladores) Buenos Aires:
Paidos.
-Millon, T. y Davis, R. ( 2000). Personality
Disorders in modern society. New York: J. Wiley
& Sons.
-Myers, D. G. & Diener, E. (1997) The new
scientific pursuit of happiness. Harvard
Mental Health Letter, 4 (2), 4-7
-Nakamura, J. & Csikszentmihalyi, M.
(2002)
The concept of flow. En C. R Snyder & S. J.
Lopez (Eds.) Handbook of Positive
Psychology, New York: Oxford University
Press. 89-105
-Palmero, F. (1996) Aproximación biológica
al estudio de la emoción. Anales de psicología,
12(1), Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos 61-
!59
-Peterson, C. (2000). The future of
optimism.
American Psychologist, 55, (1), 44-55
-Reivich, L., & Gillham, J. (2003) Learned
optimism: the measurement of explanatory
style. En Lopez S.J, Snyder C.R. Positive
Psychological Assessment: A Handbook of
Models and Measures. Washington, DC: Am.
Psychol. Assoc. 57-74
-Rogers, C. (1972) Psicoterapia centrada en
el cliente. Buenos Aires: Paidos.
-Rotter, J.B. (1966). Generalized
expectancies of internal versus external control
of
reinforcement. Psychological Monographs, 80,(1)
-Salovey, P., Rothman, A. J., Detweiler, J. B., &
Steward, W. T. (2000). Emotional states and
physical health. American Psychologist, 55,(1)
110-121
-Seligman, M.E.P., Reivich, K.J., Jaycox, L.H.
& J. Gillham. (1995) The optimistic child. New
York: Houghton Mifflin.
-Seligman, M.E.P. (1998). Building Human
Strength. Psychology’s Forgotten Mission. APA
Monitor, 28, (1)
-Seligman, M.E.P. (2000) Positive
psychology, Positive Prevention, and positive
therapy. En: C. R Snyder & S. J. Lopez (Eds.),
Handbook of
Positive Psychology, New York: Oxford
University Press. 3-9
-Seligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi, M.
( 2 0 0 0 ) . P o s i t i v e p s y c h o l o g y. A n
introduction. American Psychologist, 55 (1),
5-14
-Seligman, M.E.P. (2003). La
auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
-Seligman, M.E.P., Lee Duckworth, A., &
Steen, T. (2005) Positive Psychology in
Clinical
Practice. Annual Review, Clinical Psychology.
Referencia electrónica:
http://arjournals.annualreviews.org/ [20/10/04]
-Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (2002). The
future of positive psychology: A declaration
of independence. En C. R. Snyder & S. J.
Lopez
(Eds.) Handbook of Positive Psychology. New
York: Oxford University Press. 751-767
-Vanistendael, S., Cyrulnik, B., Tomkiewicz,
S., Guénard, T., & Manciaux, M. (2004) El
realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.
-Vera, B. (2004) Resistir y rehacerse: Una
reconceptualización de la experiencia traumática
desde la psicología positiva. Revista de
Psicología Positiva, 1. Referencia electrónica:
http://www.psicologia-positiva.com/ [2/12/04]
-Warmoth, A., Resnick, S., & Serlin,. I. (2001)
Contributions of Humanistic Psychology to
Positive Psychology. Division 32 of the American
Psychological Association. Referencia
electrónica: http://www.westga.edu/~psydept/
os2/papers/serlin
2.htm [7/3/05]
!60