La Música Del Siglo XX
La Música Del Siglo XX
La Música Del Siglo XX
Esto no fue una acción aislada ni radicalmente novedosa, ya que otros compositores
habían experimentado anteriormente fuera de los límites tonales, como Wagner en Tristán e
Isolda (1865) o Liszt en su Bagatela sin tonalidad (1885). También Scriabine, por esa fecha,
desplegaba sus acordes formados por cuartas (el acorde Místico, en Prometeo, de 1909).
Estos son solo algunos ejemplos representativos de una época en la que la música tonal
parecía estar agotada ante la enérgica y rebosante creatividad de los compositores
modernos.
Pero todas estas músicas aún están atadas a la tradición, ya sea por el uso de los
instrumentos convencionales, ya por los elementos técnicos (melodías, frases, motivos,
desarrollos, variaciones, estructura formal…). A lo largo del siglo XX vemos como empiezan a
romperse todos los límites creados por la herencia occidental, y como la música comienza a
ser auténtico arte del sonido, en todas y cada una de sus facetas y posibilidades. Eso abre un
universo casi infinito para investigar y experimentar hacia la búsqueda de nuevas estéticas
sonoras.
1ª) Cubre el período hasta el final de la Primera Guerra Mundial (aprox. 1918), y es testigo de
la ruptura con el sistema tonal tradicional y su reemplazamiento por una serie de nuevos
enfoques compositivos.
2ª) Recoge desde el final de la Primera hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (aprox.
1945), revela una tendencia general hacia la consolidación de lo nuevo y vanguardista, y los
esfuerzos por establecer nuevas ataduras con la tradición, así como una fuerte reacción
contra lo emocional y subjetivo (Romanticismo)
3ª) Estudia los acontecimientos que se desarrollaron después de la Segunda Guerra mundial
hasta ahora, difiere de las dos primeras en no estar tan claramente definida por una línea
dominante de desarrollo; por el contrario, su característica más sobresaliente podría ser su
habilidad al acomodar, dentro del pluralismo que aparece por todas partes, las diferentes
tendencias, incluso en un mismo compositor, a pesar de las contradicciones existentes entre
algunas de ellas.
Para una profundización sobre esta época, se recomienda el libro “La música del siglo XX”
escrito por Robert P. Morgan, de la editorial Akal, que tiene una “Antología de la música
del siglo XX” aparte, con las partituras escogidas para el análisis y mejor comprensión de
cada estilo.
1) TRANSICIÓN
2) NUEVAS TENDENCIAS
3) OTRAS ESTÉTICAS
-Música espectral.
-Música puntillista
-Composiciones en grupo.
-Paisajes sonoros.
-Collages
El SERIALISMO INTEGRAL crea series, pero no solo de notas sino de todo tipo de
elementos musicales: duración, timbres o ataques. Boulez escribió el manifiesto
“Schoenberg ha muerto” para hacer notar que no hubo tanta fractura en Schoenber, ya
que conservaba elementos de la tradición como temas, motivos, desarrollos, variaciones,
forma, ritmo, cierta idea de melodía y acompañamiento, etc. Pero él crea una escuela que
huye de cualquier lazo con la tradición, porque cualquier elemento sonoro puede ser válido
como material para componer. (“ El martillo sin dueño” de Pierre Boulez, “Cuarteto para el fin de los
tiempos” de Messiaen, etc).
El NEOCLASICISMO utiliza técnicas, elementos o estéticas del pasado, como la
polifonía, instrumentos antiguos o ideales griegos. Stravinski entiende que el compositor
tiene a su disposición un abanico con todas las técnicas compositivas y como un obrero
debe trabajar con ellas respetando los límites que cada una impone. (“Concierto para clave y
cinco instrumentos de Falla”, “Las gymnopediés” de Satie y algunas obras de Stravinsky o Poulenc)