Formato Clase Parte 2 Método

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MÉTODOS CUANTITATIVOS

PARA EL TRABAJO SOCIAL

PARTE 2
ALCANCES DE INVESTIGACIÓN

Una vez realizada la revisión de la literatura, el paso siguiente consiste en


elegir el tipo de estudio a efectuar. La mayoría de los autores clasifican los
tipos de investigación en cuatro:
PROPÓSITO Y UTILIDAD DE CADA UNO DE LOS ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN

a.- Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es


examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes.
Esto ocurre cuando la revisión de la literatura reveló que solo hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Propósito: Describir situaciones y eventos.


b.- Los estudios descriptivos ocurren cuando se precisa decir cómo es y cómo
se manifiesta determinado fenómeno de la realidad social. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(Dankhe, 1986). Por lo tanto, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones
o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es medir. Los estudios descriptivos,
en síntesis, sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.

Propósito: Los estudios descriptivos miden conceptos.


c.- Lo estudios correlacionales pretenden medir el grado de relación que existe entre dos o
más conceptos o variables (en un contexto en particular). Es decir, miden dos o más
variables y se ve si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la
correlación.

Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en
una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Es decir,
pretenden conocer cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre si (o si no se
relacionan).

Propósito: saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el


comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
d.- Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos
a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases
de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración,
descripción y correlación). Proporcionan, por tanto, un sentido de
entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.

Propósito: Encontrar las razones o causas que provocan ciertos


fenómenos.
HIPÓTESIS: FORMULACIÓN

Luego de definir el alcance de la investigación, el siguiente paso consiste en


establecer guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que
estamos estudiando. Estas guías corresponden a las hipótesis. Por lo general,
las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas


acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados y por tanto, deben referirse a una
situación social real.
• Las hipótesis surgen a raíz del planteamiento del problema que, como
recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea a raíz de la
revisión de la literatura. Por eso que suele ocurrir que las hipótesis derivan de
la revisión misma de la literatura, ya sea de la teoría adoptada o la
perspectiva teórica desarrollada por el investigador. Existe pues, una relación
muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura
y las hipótesis.
ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS SON LAS
SIGUIENTES, DE ACUERDO A SAMPIERI Y FERNÁNDEZ:

• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles,


precisos y lo más concretos posible.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).
• Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellas, deben poder
ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar a dos
o más variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a
comprobación empírica y a verificación en la realidad. Una vez que se prueba
una hipótesis, ésta tiene un impacto en el conocimiento disponible, que puede
modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Williams,
2003).

Respecto de la utilidad de las hipótesis, podemos mencionar que son las guías
de una investigación, cumplen una función descriptiva y explicativa, según sea
el caso, permiten probar las teorías y/o bien, sugerir teorías (Black y Champion,
1976).
VARIABLES: DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES, DEFINICIÓN
OPERACIONAL

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible
de medirse. Así, nos puede servir de ejemplos, el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el
atractivo físico, el aprendizaje de conceptos. Es así que, las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una
teoría) por lo que de ser así, se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.

Ahora bien, la definición operacional hace referencia al conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1986, p. 52). En otras palabras,
especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

Es así como una definición operacional nos dice que, para recoger datos respecto de una variable, hay
que hacer esto y esto otro, además articula los procesos o acciones de un concepto que son necesarios
para identificar ejemplos de éste (MacGregor, 2006).
Cuando el investigador dispone de varias opciones para definir operacionalmente una
variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su
esencia, se adecue más a su contexto y sea más precisa. O bien, una mezcla de tales
alternativas.

Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro:

- Adecuación al contexto
- Capacidad para captar los componentes de la variable de interés
- Confiabilidad
- Validez.

En la práctica, todas las variables requieren una definición operacional para ser evaluadas de
manera empírica, aun cuando en el estudio no se formulen hipótesis. Teniendo variables, se
deben definir operacionalmente.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte