Vias 2 - Unido
Vias 2 - Unido
Vias 2 - Unido
INTRODUCCIÓN
Perfil transversal
Se tienen dos tipos de pavimentos:
Sistema Pavimento
El sistema de pavimento es la estructura, como al que se vio anteriormente. Dicha
estructura esta sometida a un sistema de solicitaciones, las cuales son las cargas por
tránsito y por solicitaciones provocadas por el clima. Esas cargas por tránsito, según el
método de cálculo, consideran dinámicas o estáticas.
Aquí tiene mayor influencia la presencia de agua, que los efectos provocados por las
temperaturas.
Más adelante se dará una salvedad frente al comportamiento y respuesta de la
estructura, dependiendo si es rígida o flexible frente a las solicitaciones o los cambios
de temperatura y/o humedad. Se vera como consideran esto los métodos de calculo y
algunas limitaciones en los mismos.
Las distintas capas que presenta la estructura un pavimento son: subrasante, subbase y base. Éstas capas se
construyen con materiales granulares y, en función de las características de cada uno de éstos materiales y las
proporciones en la que se mezclen, nos permitirán obtener diferentes características y comportamientos de las
distintas capas.
Básicamente, las capas son elaboradas de forma similar, cambia la proporción, calidad y granulometrías que conforma
cada capa.
MATERIALES Y ENSAYOS:
No trabajamos con la clasificación unificada, la mayoría de métodos de cálculo de paquetes estructurales de pavimento
utilizan la clasificación HRB (EEUU) adoptada por el AASHTO.
Tenemos 2 grandes grupos: granulares y arcillosos (diferenciación por pasantes del tamiz 200). En la columna de la
izquierda tenemos diferentes ensayos y pasantes en tamices. Vemos como por ejemplo entra el límite líquido dentro
de la clasificación.
Para poder caracterizar un suelo o una mezcla de materiales debemos realizar una granulometría y ver qué porcentaje
de pasante tenemos en los tamices y realizar los límites de Atterberg. En función de esto podremos decir si estamos
en presencia de un suelo A1, A2, A3, etc. Algunos de estos grupos a su vez, tienen subgrupos (A-1-a por ejemplo) los
cuales tienen que ver con el comportamiento de los límites líquidos y el índice de plasticidad en cada subgrupo
(además de los pasantes de los tamices).
Otro aspecto son los constituyentes principales de tipos más comunes (nombró cada celda de esa fila).
Cuando decimos que estamos en presencia de un suelo A1, sabemos por lo menos que es un suelo granular y que está
constituido por fragmentos de rocas, grava y arena.
ENSAYO CBR – VSR (Valor Soporte Relativo): Breve descripción de cómo se realiza el ensayo.
‘Piensen en esto: estamos haciendo una determinación de punzonado en un material (suelo, suelo c/arena) y estamos
determinando una resistencia a la penetración. Supongamos un eje de una carga que está pasando por encima de la
superficie de un pavimento y en la parte inferior de dicho pavimento tenemos la capa que estamos ensayando. El
material no recibe una carga punzonada, si no que recibe una tensión. El punzonado trabaja a la fricción y corte. Un
eje de un vehículo cuando pasa por la superficie del pavimento envía un ‘pulso de carga’, es decir, la aplicación de la
carga a escala real en el pavimento es un fenómeno dinámico. En este ensayo, si bien la carga no es estática, respecto
a la escala del tiempo de lo que ocurre realmente, se puede considerar como tal. Por esto este ensayo no representa
lo que realmente ocurre en el pavimento (si bien está muy difundido), por esto es que se buscan correlaciones entre
otros ensayos y este.
ENSAYO DCP:
Penetración dinámica de cono: cilindro que tiene
punta cono en un extremo, se coloca sobre la
superficie y se deja caer la masa. Se cuentan la
cantidad de golpes para un hincado de cierta
profundidad. Mientras más duro sea el material más
golpes se requerirían (hay una correlación entre la
dureza del material y la cantidad de golpes
necesarios). La ventaja es que no tengo trabajo de
laboratorio, es muy simple y rápidamente puedo
realizar correlaciones para obtener la resistencia del
material. Para realizar exploraciones rápidas y tener
valores aproximados. Este ensayo todavía no está
reglamentado por vialidad.
Podemos correlacionar los valores del CBR y Mr con los resultados obtenidos en una penetración dinámica de cono.
La tabla de abajo clasifica a los suelos de menor a mayor calidad (de izquierda a derecha), tanto para subbases como
para bases.
Normalmente esta tabla la utilizamos para estimar un valor de módulo dinámico a partir de un CBR, para luego realizar
un prediseño y verificar si los materiales disponibles en la zona (o de ‘x’ lado si tengo que traer los materiales) una vez
ensayados logran los valores obtenidos mediante la aproximación realizada.
SUBRASANTE: CAPA CONSIDERADA COMO LA FUNDACION DE LA ESTRUCTURA QUE TENEMOS POR ENCIMA.
Es el suelo que tenemos por donde pasa la traza de la vía, en la mayoría de los casos tendremos que acondicionar la
subrasante de acuerdo al paquete estructural que tendremos encima.
Caracterización: Proctor (para conocer la humedad óptima), clasificación del suelo, plasticidad, drenaje, etc.
Capacidad portante: Valor soporte, dcp, módulo resiliente, correlación con la clasificación de suelo.
Los ensayos nos permiten caracterizarla y tener una aproximación de la capacidad portante.
Las subbases y bases tienen un aporte de material granular (arena, grava, material triturado).
Estudio, caracterización y diseño: Proctor (para conocer la humedad optima), resistencia a la compresión (en
aquellas capas que sean ligadas), CBR, congelamiento y deshielo (en aquellas capas que sean ligadas), módulo
resiliente, otros.
Congelamiento y deshielo:
Entorno granulométrico
ENTORNO GRANULOMETRICO: la curva granulométrica resultante de la mezcla debe estar en los entornos
establecidos. Por ejemplo si quiero armar una base con grava natural, voy a mezclar gravas de manera tal que en el
tamiz de 1 pulgada (25mm), la curva granulométrica resultante este entre 70-100. Si no cumple con esto, estoy fuera
del entorno.
Lo mismo aplica para los valores inferiores de la tabla (limite líquido, limite plástico, etc.), si no están dentro de los
valores límite, no cumple.
Para una subbase el valor soporte debe ser mayor a 40, mientras que para una base es mayor a 80. Esto nos indica
que a medida que nos movemos desde abajo hacia arriba, vamos encontrando capas que presentan una mayor
resistencia a la penetración, con lo cual serán capas de mayor calidad. Esto se traduce en un mejor comportamiento
estructural.
Tipos de estabilización:
Mecánica: compactación.
Física: modificar la granulometría.
Química: cal, cemento, asfalto, productos químicos.
Se aplica 1 sola de ellas o diferentes combinaciones de las mismas. No son independientes (salvo la compactación que
siempre se realiza).
Una base o subbase tiene siempre una estabilización física ya que componemos su granulometría de acuerdo al
comportamiento necesario. Posterior a dicha estabilización física se realiza una compactación.
Se hace para:
Estabilidad volumétrica: tengo menos vacíos. Cuando el tránsito este solicitando a la estructura, la tensión
aportada no genera una densificación (no admite deformaciones no admisibles).
Resistencia: si densificamos aumentamos resistencia (también se aumenta con sustancias químicas tales como
cemento, cal, etc.).
Permeabilidad: si densificamos disminuimos la permeabilidad.
Compresibilidad.
Durabilidad.
Estabilización (¿FÍSICA?) –
Granulometría: La Estabilización
Granular tiene como finalidad
modificar algunas propiedades
naturales del suelo, para utilizarlo
eficazmente frente a la acción del
tránsito y de los factores climáticos, en
reemplazo de otros materiales.
ESTABILIZACION MECANICA:
- Por amasado: pata de cabra (de arrastre o autopropulsión). Tiene un conjunto de puntas que ejercen
presión y producen un efecto de amasado. Compacta de abajo hacia arriba. Se compacta hasta que la pata
de cabra no se hinca (rechazo).
Este grafico nos muestra para distintos materiales, el peso volumétrico
seco máximo que se puede obtener en función del número de pasadas. Se
observa que a partir de un cierto número de pasadas no se consigue casi
un aumento del peso volumétrico seco (estamos gastando tiempo y
combustible). Este grafico es para un determinado equipo, si tengo otro
que es mucho más pesado, la pendiente de las curvas cambia.
- Por presión: rodillos lisos, compacta de arriba hacia abajo, mayor eficiencia en suelos granulares
(normalmente los rodillos van acompañados de vibración), menor eficiencia con el espesor de la capa.
Utilizado para acabado de superficie de bases y subbases. Remolcados y autopropulsados.
En la gráfica de abajo se observa que a mayor profundidad disminuye la eficiencia ya que el peso
volumétrico seco logrado es menor. A su vez los valores sobre la curva (2,62-1,29-0,97-0,75) nos muestran
que las tensiones disminuyen a medida que aumenta la profundidad.
También tenemos rodillos neumáticos. Tienen un cierto peso (lastre) que genera
una presión y compacta el material. Proporciona un cierto grado de amasado y
compactan de arriba hacia abajo.
Escarificadoras: equipo que se adosa en la parte posterior de las motoniveladoras y que escarifican el material debido
al arrastre producido por la motoniveladora.
Pavimento: desde el punto de vista técnico, estructura que tiene varias capas. En la superficial actúan las cargas. El
conjunto de capas tienen que ser capaces de transmitir durante su vida útil las tensiones hacia abajo, de manera tal
que no supere las tensiones y deformaciones admisibles tanto de cada una de las capas como del suelo de fundación.
Desde el punto de vista del usuario, el pavimento es una superficie que debe permitir la circulación del tránsito mixto,
en condiciones de seguridad (por ejemplo una distancia de frenado aceptable: la aspereza superficial debe permitir
frenar en una distancia segura para la velocidad directriz de la vía. A su vez, la ondulación de la superficie del pavimento
(rugosidad) puede originar pequeños espejos de agua, los cuales reducen la adherencia calzada-neumático) y
comodidad (se pueden traducir en peligros de seguridad, por ruidos o perdida de confort que se transforman en
cansancio y/o perdida de percepción del usuario), bajo cualquier condición climática durante un tiempo prolongado.
ASFALTO: Según la norma IRAM 6575 un ASFALTO es un material aglomerante de color marrón oscuro o negro, cuyos
constituyentes predominantes son en un 99 % betunes, que se encuentran en la naturaleza o se obtienen procesando
el petróleo.
DEFINICION DE BETÚN:
Según la norma IRAM 6575 un BETUN es una mezcla de hidrocarburos de origen natural o pirogénico, o combinación
de ambos generalmente acompañados de sus derivados no metálicos. Se caracteriza por ser totalmente solubles en
sulfuro de carbón, de alta masa molecular, de baja tensión de vapor y de elevada consistencia a temperatura ambiente.
Maltenos (fracción soluble): aceites, resinas (fase dispersante). Tiene una viscosidad menor y un aroma.
Asfaltenos (fracción insoluble): pequeñas partículas sólidas negras.
Hay que tener controles sobre la elaboración de mezclas asfálticas para que el envejecimiento no se acelere (si bien
es un proceso natural).
Comportamiento viscoelastico: Se realizó un ensayo donde se coloca una cierta cantidad de ligante asfaltico en un
cono, a una temperatura controlada. A medida que pasa el tiempo la gota va
tomando un tamaño cada vez más grande hasta que finalmente cae (cae una gota
cada 10 años aproximadamente). Esto llevo a decir que cuando el ligante está a una
temperatura ambiente no es un material del todo sólido, ya que tiene capacidad de
fluir a temperatura ambiente.
Se empezaron a asociar estos comportamientos a modelos mecánicos:
Por un lado la parte elástica (ley de Hooke: tensiones proporcionales a deformaciones), caracterizada por
un resorte.
Por otro lado la parte viscosa, caracterizada por un amortiguador (embolo con un pistón el cual está
sumergido en un fluido que tiene cierta viscosidad, la cual es directamente proporcional a la tensión y
varía con la temperatura)
Ley de Newton: tensiones proporcionales al tiempo de
deformaciones
La tensión ejercida puede ser tal que supera la capacidad elástica (para el caso del resorte) y la capacidad de restitución
por fricción del fluido en el cual está sumergido el embolo (para el caso del amortiguador).
Básicamente, hay una parte viscosa que está representada por el amortiguador y una parte elástica representada por
el resorte. Las tensiones con las que van a trabajar están asociadas a la temperatura, tiempo de aplicación de la carga
y otros aspectos.
TIPOS DE ASFALTO:
Los factores de principal influencia en la variación de las propiedades son los siguientes:
a) La naturaleza del crudo (asfaltos artificiales, los naturales no han sufrido un proceso de destilación).
b) El proceso de obtención del asfalto - tipos de destilación.
c) El tratamiento del asfalto en el almacenamiento.
d) El tratamiento del asfalto en la técnica constructiva.
e) La incorporación de adiciones.
a) Naturaleza del crudo: no hay petróleos iguales en todos lados, con lo cual los materiales que se obtienen a
partir de ese petróleo no son iguales. Depende más de la destilería, pero a la hora de tener un problema en la
obra tenemos que saber que si se han acotado todas las variables, podríamos tener algún problema en el
asfalto, lo cual puede ser problema de destilería o de crudo.
b) Proceso de obtención de los asfaltos:
Los Asfaltos de acuerdo a su origen pueden ser naturales o
artificiales.
Los artificiales se obtienen como residuo de la destilación o
evaporando las materias volátiles que contienen los petróleos.
El petróleo crudo ingresa a una torre de destilación donde
tenemos distintas temperaturas. Se van evaporando los
componentes del petróleo a medida que aumenta la
temperatura (primero los gases, combustibles líquidos,
queroseno, diésel, aceites ligeros y al último nos quedan los
asfaltos).
Los distintos tipos de destilación son:
-Destilación directa (torre de destilación de vacío y variación de
temp.)
-Oxidación (corriente de aire a través del fluido)
-"cracking" (elevadas temp. y presiones produce rotura de
moléculas).
-Betunes reconstituidos (mezcla de residuo de asfalto con propano, aceites)
Asfaltos Naturales: cuando el proceso de evaporación o destilación es en forma natural, durante siglos,
aparecen depósitos de asfaltos en forma de lagos.
Se debe tener en cuenta que prolongados tiempos de exposición a altas temperaturas pueden producir
pérdidas de componentes volátiles, oxidación y otros procesos que envejecen al asfalto. Por esto, el control
de la temperatura en todos los procesos de elaboración y colocación de ligantes/mezclas asfálticas debe ser
riguroso.
En cuanto al almacenamiento, el ligante se
almacena en tanques y debe estar lo
suficientemente fluido para poder ser
bombeado. Esto se logra subiendo la
temperatura. Se mantienen los tanques a
cierta temperatura (90-100ºC) por tiempos
prologados. Esto se logra mediante
serpentinas por el cual circula aceite caliente.
Lo que se suele hacer también es, bajar las
temperaturas a las calderas que calientan el aceite en las horas que no se trabaja, a 50-60ºC aproximadamente
y unas horas antes del comienzo de la jornada de trabajo los ‘calderistas’ suben la temperatura de las calderas
para que el asfalto vuelva a la temperatura deseada.
TOLVAS Se colocan los agregados en las tolvas y éstas, a su vez, sobre cintas
transportadoras, las cuales llevan los agregados al horno.
El quemador del horno seca los agregados (mientras más secos estén los
agregados, la curva inferior no tiene la primer parte horizontal sino que asciende
más rápido). Por el otro extremo del horno se inyecta el ligante asfaltico.
Los agregados deben estar secos y tener una temperatura tal que cuando se
mezclen con el ligante asfaltico se genere un recubrimiento de dichos
HORNO agregados.
Si los agregados están fríos, se produce un enfriamiento rápido del asfalto, por
lo tanto no se lograra el recubrimiento deseado ya que pierde viscosidad.
Si la temperatura de los agregados es muy elevada, la película de asfalto sufre
una pérdida de los agentes volátiles (envejecimiento). Se produce un choque
térmico, el cual siempre estará presente, pero debe ser controlado.
d) Tratamiento del asfalto en técnica constructiva:
Decimos asfalto porque estamos pensando en el ligante, pero estamos viendo en la imagen la colocación de
la mezcla asfáltica. Una vez que dicha mezcla salió del camión y llega a la terminadora, la cual tiene una tolva
que recibe la mezcla y un mecanismo que lo lleva a la parte trasera y lo distribuye de forma uniforme mediante
una plancha que ejerce presión para densificar y que está a cierta temperatura. Esta temperatura también
debe ser controlada para que no se acelere el proceso de envejecimiento de la mezcla asfáltica (para no poner
un asfalto viejo donde ni si quiera se ha estrenado la ruta).
Otro aspecto a controlar es cuando la mezcla asfáltica emana una excesiva cantidad de gases o vapor de agua.
También se debe controlar, con un termómetro, la temperatura a la que la mezcla llego a obra, o una vez
colocada la mezcla hincar el termómetro de forma horizontal en la masa.
Clasificación de asfaltos
Este ensayo nos permite, de acuerdo a un rango de penetración (en decimas de milímetros),
saber si tenemos un asfalto tipo 1, 2, 3, etc. Esta clasificación se utilizaba antes, ahora se clasifica
en base a la viscosidad. De todas formas, en muchas especificaciones y lenguaje vial aun se sigue
utilizando la clasificación por penetración por lo cual es importante saber de que se trata.
Además, nos sirve para comprender otros comportamientos de los ligantes.
No solamente el ensayo de penetración caracteriza, sino que también hay otros. Los mismos
pueden ser Penetración, Punto de ablandamiento (junto con el de penetración ambos permiten
obtener el índice de penetración), viscosidad, etc. A continuación, se coloca la tabla que
contiene la norma de penetración para la clasificación del ligante asfaltico:
Así como en el ensayo de penetración, se tiene también una tabla de clasificación en base a la
viscosidad. También está presente el índice de penetración que se determina con la penetración
y punto de ablandamiento. En esta tabla no especifica el rango de penetración como la norma
anterior, pero si el índice, con lo cual necesitamos conocer la viscosidad y penetración para
conocerlo.
Si pensamos en la penetración, en el primer ensayo, se puede intuir que mientras más duro sea
el asfalto más le va a costar a la aguja penetrar ya que encuentra una mayor resistencia a ser
hincado. En cuando al ensayo de viscosidad, si el asfalto que está dentro del tubo es más duro
el equipo debe realizar mayor fuerza para poder rotar dentro de ese ligante, entonces, medimos
la viscosidad. En el de penetración se mide también la viscosidad, pero no es tan así ya que el
concepto de viscosidad es el material entre dos placas que se le aplica una fuerza y no hay una
pequeña lamina en el funcionamiento del equipo, esa pequeña lamina se da en el segundo
ensayo visto. Entonces se
realizaron correlaciones
entre el ensayo de
viscosidad y penetración,
pero no se encontraron.
No hay correlación
directa, hay una nube de
puntos (para un asfalto de
característica tipo II (50-
60)) dispersas de
viscosidades entonces con
una ecuación de regresión
y viendo el R2 (coeficiente que nos muestra cuan ajustado esta la relación a través de la ecuación
lineal) nos muestra cuan dispersa esta la relación entre el comportamiento de las variables
(penetración y viscosidad). No se puede decir que un 50-60 tenga un comportamiento viscoso
de tal rango. Si vemos en el gráfico, el asfalto tipo 2 (de acuerdo al ensayo de penetración) va
entre una viscosidad de 2400 y 3600. Si vamos a la tabla de clasificación por el ensayo de
viscosidad, de acuerdo a los valores de 2400 y 3600 que indica el grafico, podríamos hablar de
un CA-20, 30 o 40.
Conclusión: Para una clasificación de penetración que va de 50-60, para clasificarlo por
viscosidad tendríamos, al menos en este asfalto, 3 posibilidades. Dicho de otra manera, la
determinación de la viscosidad nos da una idea mas acotada de que ligante asfaltico se trata.
Una determinación de la penetración de 50-60 se nos escapa la liebre porque podemos tener
en la misma un gran numero o varias posibilidades de ligantes asfálticos clasificados por
viscosidades.
También puede suceder que para un asfalto que muestra una penetración del orden de 50-60
se lo puede adulterar adicionándole algún solvente, lo hacemos mas blando y nos venden otro
tipo de material (teniendo en cuenta la viscosidad) porque el comportamiento de un asfalto para
cierta viscosidad va a ser muy distinta que, para uno de otra viscosidad, pero la penetración no
observa el cambio (va a seguir siendo un asfalto tipo II), la viscosidad si lo nota. Es decir que la
penetración sirve, pero a la hora de poder acotar el comportamiento y estudiar el ligante
asfaltico es necesario el ensayo de viscosidad. Conclusión: Dentro de una clasificación de
penetración que indica un tipo de asfalto pueden existir muchos valores de viscosidad y diversos
comportamientos del ligante asfaltico.
Consulta: ¿estos ensayos en qué momento se hacen? A la hora del diseño de una mezcla asfáltica
se debe saber que tipo de asfalto se debe usar, si el mismo nos ha sido provisto debería tener
esa característica. De todas maneras, a la hora de hacer la dosificación o elaboración de la mezcla
asfáltica veremos cuando se realizan los ensayos de viscosidad. En cuanto a la provisión del
ligante en las obras se establece que cada cierta cantidad de provisión de ligante, en la planta,
se debe hacer el control de viscosidad. Las empresas petroleras cuando lo envían lo envían con
los ensayos que se le realizaron a esa partida o camión, envían los resultados y un pequeño tarro
con ligante asfaltico que supuestamente es el del camión. Los ensayos se realizan
periódicamente cada una determinada cantidad (por cada camión, 30 toneladas). Normalmente
viscosidad, penetración y punto de ablandamiento. La muestra se toma del camión y no de la
lata. Ensayos de penetración y punto de ablandamiento es cuestión de minutos, tomando medio
litro de asfalto con temperatura desde el camión. Esto es lo que se debería hacer, el pliego lo
solicita.
Asfaltos
3. Comportamientos reológicos
¿En caso de asfaltos que se colocan en temperaturas bajas se hace también? El ensayo se hace
lo mismo porque es una determinación de un comportamiento reológico, no esta asociado
directamente a la temperatura ambiente de la zona donde se coloca la mezcla, esta temperatura
del punto de ablandamiento no habla solamente de la temperatura a la cual coloco el tramo.
Necesito el punto de ablandamiento y penetración para el índice de penetración, el cual es
necesario junto con la viscosidad para saber que asfalto tengo (clasificación) y así conocer su
comportamiento.
Índice de penetración podemos obtenerlo con una expresión empírica presente en la filmina.
Beta es un coeficiente en el cual intervienen los ensayos que vimos. 800 es porque todos los
asfaltos a la temperatura de su punto de ablandamiento sufren una penetración de 800 décimas
de milímetros, es una constante. P es la penetración que obtuvimos del ensayo de penetración
(a 25 grados). Ta temperatura del ensayo de punto de ablandamiento.
Otro de los comportamientos reológicos que podemos determinar es, a través de una pequeña
gráfica (penetración vs ablandamiento) ingresando con ambos valores tenemos estas familias
de curvas que va de -3 a 3 y dependiendo donde caiga la combinación nos da una idea de la
susceptibilidad térmica que posee el ligante asfaltico. Los asfaltos más utilizados están en el
rango de -1 y 1. (leyó filmina).
Otro ensayo es el de ductilidad. Pequeña probeta, se
cuela ligante asfaltico y se empieza a estirar a una
determinada temperatura (25 grados normalmente) y se
hace la determinación de la ductilidad del ligante
asfaltico. Tiende a estar en desuso, pero la normativa
aun lo menciona.
Ensayo de viscosidad con el viscosímetro rotacional. Detalle del tubo, aguja que ingresa y la
rotación. La distancia entre la aguja y la pared del tubo es muy pequeña.
4. Envejecimiento
Asfaltos modificados
Lo que nos importa cuando pensamos en la incorporación de una adición dentro del ligante
asfaltico, puntualmente con respecto al polímero, es que no haya una incompatibilidad.
Normalmente, en estos materiales (ligante asfaltico) que con la temperatura se vuelven más
fluidos como el asfalto, cuando incorporamos el material tiende a haber una sedimentación (si
el material incorporado es más pesado) o flotación (si es más liviano), esta es una de las
manifestaciones de la incompatibilidad.
Otro aspecto a tener en cuenta es la composición del ligante asfaltico, tienen básicamente dos
partes: fase dispersa (asfáltenos) y fase dispersante (aceites y resinas). Los polímeros, cualquiera
sea, interactúan con la parte liquida de resinas y aceites y no con la parte solida que son los
asfáltenos. Se humectan, absorben parte de la fracción resinosa y a partir de esa humectación
va a existir la vinculación o mezcla entre ligante y polímero.
Para verificar la inestabilidad podemos hacer un ensayo comentado en la clase anterior. Si los
valores obtenidos de los ensayos de punto de ablandamiento y penetración de las muestras
inferiores y superiores son muy diferentes quiere decir que se produce segregación o flotación.
Otro aspecto a tener en cuenta es determinar un índice (en tabla) que nos muestra la cantidad
de una fracción de la
dispersante respecto de la
dispersa, es decir, si
tenemos mas aceite y
resina que asfáltenos. Al
incorporar un material que
se va a vincular con los
aceites y resinas
necesitamos un asfalto
que tenga mayor cantidad
de estos, sino va a quedar
poco para esta
interacción.
Como hacemos para incorporar un polímero dentro del ligante asfaltico en laboratorio. En
planta las petroleras hacen algo similar con equipamiento de mayor tamaño. La incorporación
que vemos ahora se llama por vía húmeda: al polímero lo incorporo al ligante asfaltico y con
todo eso le sumo los agregados. Por vía seca: puedo agregar un polímero dentro de la mezcla
asfáltica como fracción de agregado. (por vía seca solo a modo de mención, no lo veremos).
Por vía húmeda necesito equipo dispersor que consta de un recipiente en parte inferior (el que
se ve en la primera y tercera imagen con forma de olla) con pared hueca y en el interior de la
misma se coloca aceite, el recipiente es calentado para mantener temperatura constante en la
totalidad del mismo (primera imagen). Se vierte el ligante asfaltico dentro del recipiente, luego
el polímero, y el cabezal (cuchilla por dentro como rotor y por fuera el estator que es fijo) gira y
a través de las hendijas ingresa el asfalto y los polímeros que se agregaron y los va mezclando,
triturando y dispersando uno dentro del otro. La temperatura ronda los 180 grados, el tiempo
de mezclado es de 60 minutos y se debe acompañar de leve movimiento manual al dispersor.
Una vez que se tiene eso realizado se saca el material y se lo utiliza o hacen los ensayos
correspondientes.
¿Como clasificamos a los asfaltos modificados? La norma 6596 establece ciertos valores para
distintos parámetros (ensayos de penetración, punto de ablandamiento, etc.) y la clasificación
de asfaltos modificados. Por lo general los asfaltos modificados no los modificamos en la obra
sino que los asfaltos modificados comerciales se solicitan a las petroleras que lo tengan a la
venta.
El asfalto con neumático fuera de uso (NFU) no está disponible para la venta. Si hay normativa
que los clasifica como AC1 y AC2 según los parámetros obtenidos en los ensayos.
Ensayos
¿Como medimos el
ahuellamiento? A través de un
ensayo de ahuellamiento, se
genera la probeta con la mezcla
que queremos ensayar, se somete
a la acción de un pasaje de eje que
simula el vehículo. Tiene cierta
carga (constante y estandarizada)
y lo hace en varios ciclos y se mide
el ahuellamiento a través de
sensores que posee el equipo y es
traducido a una curva deformación vs ciclo. En la curva verde (grafico en siguiente hoja) se ve
un ahuellamiento de una mezcla realizada con asfalto sin modificar y las otras dos con asfalto
modificado. Son curvas reales.
Esta estandarizado y los ciclos se dan a velocidad constante (la crítica, la más lenta que puede ir
un vehículo ya que produce más deformación).6 horas el ensayo que serían 10mil ciclos (5 años
en la vida real). Mas una hora de acondicionamiento de la probeta, más la elaboración de la
mezcla que puede llegar a tener hora u hora y media. Aporta un dato muy valioso a la hora de
tomar una decisión de la dosificación de la mezcla.
1. Preparar la muestra. Pesa filtro, pequeño recipiente con cantidad de ligante asfaltico. La
muestra se calienta y se vierte en el mismo. Luego se coloca en tina con acondicionador
de temperatura.
2. Se mantiene durante 1 hora a 25 grados. Produce agitación del agua para tener en toda
la masa una temperatura uniforme.
3. Se lleva de la tina a un recipiente donde se lo posiciona con agua para mantener la
temperatura. Se posiciona el pesafiltro debajo de la aguja y empieza a bajar sobre la
superficie, la sombra de la misma sobre la superficie se ve reflejada debido a la luz que
hay al lado del equipo. Dicha lampara genera la sombra porque la aguja debe aplicarse
sobre la superficie del ligante previo al ensayo sin que se hinque en absoluto porque los
resultados estarían distorsionados. Nos valemos del efecto de reflejo donde la aguja se
aproxima hasta la superficie, cuando la sombra y aguja hacen contacto es el punto
donde no se sigue bajando la aguja y se debe comenzar el ensayo.
4. Se acciona dispositivo con la pesa, empieza a penetrar y con reloj a escala graduada se
miden las decimas de milímetros que ha penetrado la aguja sobre el ligante asfaltico.
Dicho procedimiento se repite tres veces. En 5 segundos se hinca, se frena y se toma la
medición.
5. Ejemplos: 83, 80 y 77 décimas de milímetros.
La norma permite 3 hincados. Si hay error en la aproximación de la aguja sobre la superficie del
ligante y el hincado es pequeño se gira el pesafiltro y se lo ubica en otro punto para hacer otra
medición. Si ese hincado es pronunciado entonces me quedan solo dos para hacer en ese
pesafiltro y debería usar otro mas para hacer la tercera medición.
Lo de la aguja y la sombra se hace porque el agua no permite que se observe bien y también
porque el pesafiltro no permite observar de forma horizontal el contacto de la superficie con la
aguja.
1. Se generan las pastillas (muy pequeñas) con ligante. Se deja a temperatura ambiente
durante media hora.
2. Se enrasa la superficie con espátula caliente para que quede bien plano.
3. Se colocan los anillos en la parte inferior del equipo o pórtico, todo el conjunto es llevado
a 15 grados durante una hora en un equipo refrigerador.
4. Luego todo el dispositivo se lleva a un equipo que se le puede adicionar calor. Tenemos
un termómetro para ver que el líquido que esta adentro del equipo ascienda 5 grados
por minuto. Medimos la temperatura cuando una de las esferas toque sobre la chapa
inferior y la otra también. Tomamos ambas temperaturas.
5. Ejemplo: 48 grados y 50 grados. A estas temperaturas tocaron las esferas. Un
modificado puede andar en el orden de los 70, 80, 85 grados. Los valores que se
obtuvieron de 48 y 50 es mediano.
Ingresando con estos últimos y el índice de penetración (que tiene en cuenta los primeros dos
ensayos) podemos entrar a la tabla y clasificar.
El asfalto puede ser un Ca10. Los valores están dentro de los rangos de dicho asfalto, se podrían
hacer los demás ensayos para discretizar mas aun, pero en el laboratorio no se llevan a cabo.
CLASE 6 – 23/08
Hemos estudiado el asfalto, los tipos de asfalto, cuáles son sus características, cómo se los clasifica, cuáles son
los ensayos típicos, como se los aditiva, cómo envejecen y qué inconvenientes tiene. Ahora la aplicación que le
vamos a dar ese asfalto es para la elaboración de mezclas asfálticas, donde hemos mencionado algunas
características del pavimento, vamos a recordar algunas de ellas y vamos a introducir algunos conceptos nuevos.
Básicamente la mezcla asfáltica, es la capa superficial que se observa dentro la estructura del pavimento, debe
reunir dos características: las características estructurales y las características superficiales. Las características
estructurales son lo pendiente a todas las cuestiones relacionadas con tensiones y deformaciones que generan
las solicitaciones a las cuales está sometido. Por otro lado, lo que es superficial es lo que es tendiente a la
comodidad a seguridad la impermeabilización. Muchas veces lograr una mejor performance en una de las
características respecto de la otra significa que puede estar en detrimento o forma perjudicial con respecto a
una de ellas. Es decir, para lograr algo mejor estructural puede que lo superficial se vea disminuido o viceversa,
esta situación no es siempre así, pero puede darse. En aquellas situaciones donde se da lo que es conveniente
es separar en dos mezclas y cada una de ellas con el aporte que le corresponda. Entonces podremos llegar a
tener acá dice subrasante, pero podemos tener una base, luego colocamos una capa asfáltica que dote de las
características estructurales y luego una última capa más pequeña y delgada que dote de las características
superficiales que estamos deseando. Esto es a los efectos de comprender que muchas veces o en función de la
necesidad se puede separar en dos capas la mezcla asfáltica de acuerdo a lo que se esté buscando.
La mezcla asfáltica es la combinación de los agregados, que son inertes, con un ligante asfáltico de manera que
todos queden recubiertos con una película asfáltica y eso se realiza este en una planta asfáltica, que luego es
transportada por mediante camiones a la obra.
Los principales usos son las carpetas de rodamiento, y también lo que es para refuerzo de caminos en aquellos
para caminos donde hay una condición de deterioro o hay una condición de envejecimiento ya sea de la capa
asfáltica o de la estructura en sí, se hace un refuerzo se le coloca una mezcla asfáltica por encima, evaluando y
estudiando ciertos aspectos y comportamientos y determinando parámetros. No están este sencillo o
azarosamente el espesor que se coloca, pero no lo vamos a ver aquí.
En la siguiente imagen tenemos las diferentes tolvas con los diferentes agregados que componen la mezcla
asfáltica y van ingresando por una cinta transportadora inferior al horno. Luego se hace la mezcla y se transporta
por el cangilón hasta la parte superficial que tiene la tolva y luego esta, en presilo para evitar la segregación
desde la caída de aquí arriba hasta la parte del camión, y aquí se almacena una cierta cantidad y se vuelca sobre
el camión. Esto es una planta continua las hay plantas discontinuas, por pesadas, etc.
Tolvas Horno
Camión con presilo (abajo)
Acá mostró videos de plantas móviles (min 12:30)
En las plantas cada una de los de las tolvas tienen un material, es
importante que se respete que cada uno tenga su material y no hayauna
mezcla porque si no se estaría incurriendo un error en lo que es la
dosificación de la mezcla.
La gran ventaja de las plantas móviles es la posibilidad de transportar las
rápidamente de una obra a la otra una vez terminada.
La eficiencia de las plantas se mide en t/h, y en base a esto se puede
determinar la cantidad de hs que debe estar en funcionamiento la planta
por km de vía (sabiendo que entran aprox 2,4 t/m3 de mezcla asfáltica).
En general las plantas móviles funcionan con fuel oil, pueden utilizar gas
natural en el caso que sean plantas móviles trabajando como plantas fijas
y en una zona urbana.
Detrás de la terminadora circula una compactadora para ir compactando la mezcla. En general se pasa primero
el rodillo neumático y luego el rodillo liso.
Características Estructurales
Lo que buscamos de las propiedades de la mezcla en cuanto a las cuestiones estructurales es que deben ser:
Estables: resistir las deformaciones producidas por cargas actuantes (normal, tangencial) sobre él. Depende de:
forma, tamaño, textura de los áridos, características y % del ligante, grado de compactación.
Duradero: no debe desintegrarse bajo la acción de cargas y de los agentes atmosféricos (agua, bajas temp.).
Características superficiales
En cuanto a las superficiales tenemos que tener un porcentaje óptimo de ligante, más que un porcentaje de
evasión adecuados para evitar un fenómeno que se llama exudación. También debemos tener agregado que no
se pula con el tránsito, porque todas estas fallas disminuyen la fricción del neumático calzada, es decir, atentan
contra la adherencia del neumático y la calzada. Nosotros tenemos que tener un coeficiente de rozamiento
elevado aún con pavimento móvil.
La exudación es que se ha colocado una cierta cantidad de asfalto de más de lo necesario y cuando el tránsito
lo solicita al pavimento el asfalto excesivo escurre hacia los vacíos que tenga la mezcla, si los llena los vacíos y
no encuentran ningún lugar hacia donde ir, asciende hacia la superficie. Debido a este fenómeno se generan
esas manchas o espejos que vemos en las calzadas que es una “excelente pista de patinaje”, ya que no tiene
prácticamente ningún tipo de aspereza y genera la condición de inseguridad a la hora de un pavimento mojado,
sobre todo cuando hay una un frenado de emergencia.
Si los agregados también se pulen rápidamente, quiere decir que la cara expuesta sobre la superficie pierde la
aspereza, y si pierde la aspereza bueno genera la misma situación anterior, no hay suficiente fricción entre el
neumático y la calzada con lo cual un frenado de emergencia no frenaría la distancia necesaria.
Para ello y esto también hemos mencionado tenemos diferentes tipos de mezclas y clasificadas por temperatura,
por la cantidad de vacío que tenga la mezcla, el tamaño máximo del agregado, la granulometría y el espesor de
colocación.
Se ven algunos ejemplos de una mezcla densa, donde tenemos más agregados gruesos pero también hay otros
agregados de otros tamaños, una mezcla semi densa donde está faltando algún tipo de tamaño y granulometría
discontinua que ya tiene ausencia de un tamaño por ejemplo, y que a su vez tiene una cierta porosidad que
puede ser necesaria para algún funcionamiento deseado como una macro textura.
Proyecto de la mezcla
Cuando empezamos a pensar en que cómo vamos a hacer la mezcla tenemos que pensar en la calidad del asfalto
que vamos a utilizar, el tipo y la calidad de los agregados, la granulometría de los agregados (los agregados
juegan un papel fundamental en la mezcla asfáltica y normalmente forman parte del 95% de la mezcla y que
muchas veces se pierde de vista que en función de cómo se los combina de los tamaños que tiene cuál es la
granulometría que se va a conseguir y que en función de la granulometría se obtienen diferentes prestaciones
de las mezclas asfálticas) y lo que vamos a terminar viendo es el contenido de asfalto en la mezcla en la etapa
de la elaboración y el control.
En cuanto a los asfaltos recordar que tenemos dos temperaturas que en función están en función de la viscosidad
para lo que es mezclado y para lo que es compactado. Recordemos que para lo que es mezclados si tenemos
temperaturas inferiores no secamos los agregados y temperaturas superiores podemos tener un envejecimiento
del ligante. Y para lo que es la etapa de compactado si tenemos temperaturas inferiores no logramos la densidad
y con temperaturas superiores podremos tener un escurrimiento de la mezcla que no es deseado. Habíamos
hecho también una analogía con el tiempo de fraguado, es decir, que la temperatura desde qué se realizó la
mezcla hasta que lo coloco, la mezcla se realiza a una temperatura mayor, obviamente la mezcla va perdiendo
temperatura por la por la distancia de transporte, esa mezcla no debe llegar con una temperatura inferior a la
que se necesita para la compactación. Entonces ahí hay una temperatura que nos va a dar un tiempo que va a
ser el tiempo de transporte para que podamos compactarlo. Lo cual puede ser de alguna manera análogo a lo
que sucede con el tiempo de fraguado en el hormigón.
Para las temperaturas de mezclado y de compactación está establecido el rango de viscosidad de 2 y 3 Poise
para determinar para cada tipo de ligante asfáltico cuál es la temperatura de mezclado y la de compactación.
Sabemos que los agregados se conocen como los áridos son las partículas inertes que se obtienen de la
naturaleza o por un proceso de trituración de la roca y forman aproximadamente el 95 % de la mezcla.
A título informativo tienen un cuadro resumen de las diferentes normas o ensayos y sus respectivas normas
tantos para cada uno de los agrega para cada una de las dos de las determinaciones que se quieren realizar y
para cada uno de los agregados, grueso o fino.
Granulometría de los áridos
Es una propiedad muy importante de la mezcla asfáltica, afecta a muchas de las propiedades, es decir el
desempeño de la mezcla asfáltica. En función de cómo se hace a granulometría puede ser densa, semi densa o
grueso, dependiendo de cómo hagamos la combinación. No confundir la granulometría de cada uno de los
agregados, que es la granulometría propia del agregado, por ejemplo, de la fracción 6:19, de la fracción 0:6, de
la fracción 6:12, etc. esa es la granulometría de un tipo de agregado que se va a colocar en la mezcla.
La granulometría de la mezcla asfáltica es la granulometría del conjunto de los agregados mezclados, es decir
tomo dos o tres agregados y los mezclo y esa mezcla va a dar una granulometría resultante de esa mezcla.
Este establecía, por ejemplo para los concretos asfálticos, cuál era el tamaño que debía de tener para cada uno
los tamices. Es decir, nosotros mezclabamos diferentes agregados y en estos tamices teníamos que cumplir con
este entorno, pero tenía la ausencia de algunos.
Luego salió el pliego más nuevo, del año 2017, donde vemos que ya están completos los otros tamices y
establece para una mezcla asfáltica de un tamaño máximo determinado cuáles son los entornos granulométricos
para la mezcla.
Agregados Agregados
Pétreos Pétreos
Relaciones Volumétricas:
Observando la probeta
compactada, se puede
decir que la misma
contiene vacíos, asfalto y
agregados. El asfalto
recubre los agregados y
también los espacios entre
ellos. Los espacios entre
agregados gruesos, no solo
están conformados por
asfalto, si no que
contienen agregados finos,
también recubiertos en
asfaltos. Esto, mezcla de
asfalto y agregados finos, se conoce como “Mastic Asfaltico”.
Si se analiza la probeta sin asfalto, se observa que contiene los agregados y el VAM. El
Vació de Agregado Mineral, que seria el volumen de vacío que ocuparía el aire y el
asfalto.
¿Sería una alta relación betún/vacío (RBV)? Si el RBV es muy elevado quiere decir que hay mucho
asfalto o los VAM son pequeños, por ende, el análisis es correcto. Cabe aclarar que no siempre
el desperfecto en la mezcla este atado a un parámetro, si no que a una simultaneidad de
parámetros.
Relaciones Mecánicas:
La “carga” de rotura se denomina Estabilidad y la “deformación” Fluencia.
La estabilidad NO es una resistencia
como en el caso del hormigón, en el
asfalto es una carga. Esas cargas andan
en el orden de los 900 a 1200kg.
La deformación es el acortamiento que
sufre la probeta.
Si se graficara en cada instante la
deformación (fluencia) y la carga se obtendría el grafico presente. En el cual la
Estabilidad es la máxima carga en la cual la probeta rompe.
La rotura en una probeta de asfalto, no es como en una de hormigón, en la cual se da
una rotura brusca. En una probeta de asfalto no se observa ese tipo de rotura, si no que
la probeta acusa que no toma mas carga, es decir la carga se vulva constante mientras
que la fluencia continua. Cuando se da esto se registra la lectura de la fluencia.
Método MARSHALL:
Al ser un método empírico propone la determinación de algunos parámetros como los
siguientes.
Relaciones útiles:
1- Densidad Marshall - % Ligante (volumétrico)
2- 2- Vacíos en la probeta - % Ligante. (volumétrico)
3- 3- RBV - % Ligante (volumétrico)
4- 4- VAM - % Ligante (volumétrico)
5- 5- Fluencia - % Ligante.
6- 6- Estabilidad - % Ligante.
Cada uno de estos parámetros deberá ser graficado respecto al % de ligante. Como se
deben analizar mínimos 3 pastones, en cada uno de ellos se determinarán los
parámetros anteriores para 3 probetas para poder hacer el promedio y obtener el %.
Con ello se realizarán las siguientes graficas.
Por ejemplo, en la gráfica de densidad vemos que para un % del 4,9% se hicieron tres
probetas y el promedio de densidad dio 2,430 (kdm/m3 o t/m3) aprox. Los puntos en la
grafica son pastones, es decir 4 pastones de 3 probetas mínimas cada uno.
Las graficas en gris oscuras que se encuentran en cada gráfica, son las curvas teóricas
que indician la forma de la gráfica que se debería obtener.
En la gráfica de Estabilidad podemos observar que no se da esta igualdad, esto se da
porque faltarían muestras por debajo de los 4,9%, si se hicieran se debería obtener la
gráfica completa. Es decir, estamos viendo la mitad de la misma, y se observa que sigue
aproximadamente la forma.
Estas curvas se construyen con los ensayos y permiten determinar cuál es el % óptimo.
Determinación del % optimo:
Se deben tener en cuentas diferentes rangos para cada uno de los parámetros.
En la tabla se plantean los requisitos de la dosificación de una mezcla asfáltica
convencional según el pliego de Vialidad Nacional.
-Nº golpes por cara: cantidad de golpes en el proceso de compactación de la probeta.
-Estabilidad: mayor a 1.000kg.
-Relación Estabilidad-Fluencia: Es el cociente entre estos.
-RBV: Está tipificada según el tipo de capa, según si es una mezcla asfáltica para
rodamiento o para base. Y para diferentes tipos de tránsitos T el cual esta especificado.
El porcentaje óptimo de ligante surge del análisis de:
a) Contenido de ligante para la Máxima estabilidad.
b) Contenido de ligante para el Máxima Densidad Marshall.
c) Contenido de ligante para un Valor de % de vacíos según Pliego Esp. Técnicas o
Vialidad.
d) Contenido de ligante que da lugar a una RBV o mínimo VAM según Pliego Esp.
Técnicas o Vialidad.
e) Evaluación racional del conjunto de curvas no solo el promedio aritmético de los
valores óptimos o de un valor individual de una determinada curva.
f) Adoptar un valor necesario de un parámetro, por ejemplo vacíos, y con éste verificar
que el resto se encuentre dentro de lo especificado y necesario.
Por ejemplo, si el pliego establece una relación de vacío del 4%, entro con ese valor
obtengo por ejemplo el % de Asfalto, con ese porcentaje se va a la grafica del VAM, se
ve el porcentaje de VAM y se analiza si cumple o no con el pliego y así se va haciendo.
Se ve que los valores estén dentro de los máximos o mínimos.
Se deben analizar las 6 graficas en su totalidad. Si con el %4 de vacío no da algún
parámetro nos podemos mover entre 3% y 5% (según vialidad por ejemplo), siempre se
da un rango y no un valor exacto.
Hay más graficas que se verán mas adelante.
Cuando se tiene dudas o se debe verificar un nuevo valor adoptado, se realiza un nuevo
pastón con ese porcentaje adoptado y se vuelven a chequear cada uno de estos 6
parámetros. Si verifica es correcto y si no se debe corregir algo de esa dosificación. Ese
algo puede ser, agregado o asfalto. Agregado según la dosificación CAC – CAS, y por
ejemplo modificar el asfalto A20, A30, A40.
Para darle mayor estabilidad se puede colocar un asfalto menos fluido (no es así de
directo igual), o por ejemplo dotarlo de mayor % de agregado grueso. SI se tiene mas
grueso se tiene mayor estructura granular por ende hay más trabazón entre agregados
dando mayor estabilidad, o así debería ser.
El método Marshall es un método viejo y debe complementarse con algunos otros
métodos ya que no evidencia todos los comportamientos de la mezcla. Como
fenómenos de ahuellamiento, potencial de ahuellamiento de una mezcla.
Resultado:
Se obtiene una curva de una mezcla, la cual se puede comparar con otras. Se obtiene la
profundidad de la huella a los 10.000 ciclos, y además se observa la pendiente de la
curva de ahuellamiento.
Test de Lottman:
Para diferentes mezclas asfálticas se realizan un conjunto de probetas que han sido
condicionadas en humedad por presencia de agua en vacío, a través de la bomba que se
visualiza. Dicho vacío facilita el ingreso de agua dentro de la probeta. Luego se las
ensayas a tracción indirecta (compresión diametral creo) determinando la carga de
rotura (de probetas condicionadas a humedad, congelamiento/deshielo) y se las
compara con otras probetas que no han sido condicionadas.
Se establece un % de la relación de esas cargas, que suele ser mayor al 80%. Deberá
estar especificado en el pliego.
Esto es importante porque hay lugares
donde las mezclas asfálticas están a
condiciones distintas, por ejemplo,
presencia de agua por tiempos prolongados
o congelamiento y deshielo. Existen
agregados que tienen mayor afinidad con el
agua, entonces en presencia de agua van a
disminuir la adherencia entre agregado-
ligante con lo cual se vería reflejado en una
disminución de la resistencia en la probeta
acondicionada.
Clase 8: 30/08/2021 TP: DOSIFICACIÓN DE MEZCLA ASFALTICA
En esta clase se vera el practico que se realizaba en laboratorio años anteriores.
AGREGADOS
1. Hoja de cálculo, análisis granulométrico:
Se comienza con la determinación de los agregados y de la mezcla entre ellos. Si bien esta tabla
ya se brindaba como dato, como se ha visto en materias anteriores se podría armar la misma.
1 2 3
La parte (3):
Para obtener la “mezcla” se suman las proporciones obtenidas en (2) para cada tamiz.
Obteniéndose así la granulometría de la mezcla resultante de los agregados, propuesta
para porcentajes de 0%, 45%, 55% y 0%. Estos resultados de mezcla obtenidos deben
encontrarse dentro de los limites C. min y C. máx propuestos por Vialidad Nacional. En
blanco se encuentran los valores que no se encuentran especificados en los límites de
vialidad, pero son tamices importantes a los cuales se le debe poder aplicar límites, y así
poder realizar las curvas
granulométricas con mayor cantidad
de puntos. Los limites de estos suelen
ser de experiencia o valores
recomendados.
Curva granulométrica resultante:
En verde se encuentra la curva de la
mezcla obtenida entre los dos
agregados elegidos (6:19 y 0:6).
Es importante graficarla para poder
observar que se encuentre dentro de
las curvas limites y así verificar.
Esta es una mezcla CAC D19 o CAC D20. Mezclas convencionales.
Automatizando la planilla de Excel y moviendo los valores de proporciones (45% Y 55%)
permite colocar un poco más o menos de cada agregado. Siempre y cuando encuadre
dentro de los límites.
Si moviendo los porcentajes de proporción, no encuadra de ninguna manera, se
deberá cambiar los tamaños de los agregados o de cantera, suelen variar de una
cantera a otra. También se puede agregar un agregado intermedio.
2. Determinación de los Pesos de las Fracciones de la Mezcla:
En este paso se determinan las cantidad de los materiales que se necesitan para elaborar
las probetas, las cuales serán utilizadas para ejecutar la teoría Marshall vista en la clase 7.
Una probeta pesa alrededor de 1250gr, la normativa establece que debe pesar entre
1100gr y 1300gr.
El porcentaje de CA=5,1% es uno de los 3 o 4 porcentajes con los cuales se va a
realizar la dosificación. Dado que para el método de Marshall se utilizan 3 pastones
como mínimo.
Los 1186,3gr de agregados (1250gr-63,8gr) serán repartido entre los porcentajes de
agregados anteriores, es decir 45% para 6:19 y 55% para 0:6.
Luego los 533,8gr correspondientes al 45% de 6:19, deberá ser repartido entre la
granulometría de dicho agregado, según el retenido de cada tamiz.
En esta tabla resumen vemos el peso de 1 probeta, pero necesitamos 4. Tres de ellas vana
ser compactadas y uno no lo será, para asi poder realizar con esta el ensayo Rice.
Multiplicando el peso de una probeta por 4, obtenemos el peso total de agregado a utilizar
para armar las probetas. Lo mismo se realizara para el Cemento Asfáltico.
Se determina el peso especifico de la mezcla. En este caso se divide el peso de la mezcla por el
volumen de mezcla sin vacíos.
Primero se pesa la mezcla suelta. Luego se coloca una parte de la misma en el Kitasato (elemento
de vidrio) el cual contiene agua, se le extrae por medio de una bomba de vació el aire que
contiene esta porción de la mezcla. Luego se le agrega agua y se toman unas lecturas que se
verán a continuación.
Procedimiento:
• Pesado de la muestra.
Peso del
material en el
aire (mezcla)
Peso del
Kitasato
vacío
Peso del
Kitasato con
agua hasta
enrase
Peso del
Kitasato con
agua y mezcla
hasta enrase
después de
efectuar vacío
• Calculo del % de vacíos residuales
% de vacíos residuales=
• Calculo de los vacíos del agregado mineral usualmente abreviados con la sigla V.A.M.
V.A.M. = vacíos residuales + vacíos con asfalto (son los vacíos con asfalto más los vacíos que no
tienen asfalto, por lo que es igual a todos los vacíos)
Con todos estos valores obtenidos de los cálculos se van a poder graficar las 6 graficas
que se mostraron en la clase 7.
Hasta aquí se vieron las relaciones volumétricas, a continuación, se verán las relaciones
mecánicas.
5. Procedimiento Método MARSHALL: Ejecución del ensayo. [Mecánico]
* Acondicionamiento probetas en agua a 60 ºC durante 1 hs.
* Determinación de la estabilidad y fluencia.
Las probetas se enumeran para saber a que grupo de porcentaje de asfalto
corresponden.
Viendo la imagen de la derecha: con el aro superior se mide la carga y con el
flexómetro inferior se registra el acortamiento de la probeta. La prensa aplica una
carga diametral de abajo hacia arriba.
La oposición de la probeta a la deformación es registrada en carga, en el aro
dinamométrico. Lo que se esta registrando es la deformación del aro y eso se traduce
a que carga equivale.
Esto normalmente se realiza con dos operarios, cada uno toma una lectura, ya que
el equipo sigue aplicando carga.
Las tres alturas que se miden, mencionadas con anterioridad, sirven para aplicar un
factor de corrección, dado que a mayor altura más carga aguantara. Si la altura es
mayor se aplica un factor de corrección menor a 1, de lo contrario a menor altura el
factor de corrección es mayor a 1. La altura ideal de la probeta es 63,5mm.
• Estabilidad Marshall: máxima carga que puede resistir sin que se produzca la falla
en una probeta ensayada en condiciones normalizadas.
• Fluencia Marshall: reducción del diámetro de la probeta, expresada en mm en el
momento de alcanzar la máxima carga.
(4)
Imagen (4): se observa el hecho que dejo el tomar la muestra posterior a la
terminadora.
En las otras dos imágenes se ve como se esta rellenado el are de la muestra.
Los testigos se extraen de la misma manera que en hormigón. Se
utiliza una broca la cual se refrigera cona agua.
Se divide en métodos empíricos y racionales. Los empíricos tienen “cierta verificación” a escala real pero carecen de
teorías y de determinaciones analíticas.
(1885) Con los primeros vehículos comerciales a combustión interna, empiezan las demandas sobre los caminos . Se
empieza a transportar mas carga y es necesario dotar a la superficie de circulación de mejores características que permitan
mayor durabilidad. Aquí es cuando empiezan a estudiarse algunos comportamientos.
Métodos racionales:
Boussinesq (1882) -> Tiene que ver con una sola capa,el suelo de fundación
Burmister (1943)->Incorpora una capa arriba del suelo de fundación
Ábacos de tricapa (1955) -> Incorpora otra capa ,que es una mezcla asfáltica.
Métodos empíricos:
CBR (1938) -> Es muy antiguo, muy difundido. A partir de el surgieron algunas correlaciones. A partir del método
CBR se permite la determinación del espesor de suelo compactado para mejorar la transitabiliad.
Métodos racionales:
Shell (1963) -> A partir de tricapa la empresa petrolera Shell empieza a desarrollar un método de cálculo donde
incorpora algunas variables más.
Shell (1978)
Programas PC (1980)
Métodos empíricos:
AASHTO (1961) -> Fue evolucionando y se le fueron incorporando distintos aspectos (parte estadística,
determinaciones de refuerzos,etc ).
Recordemos que el refuerzo es la colocación de una mezcla asfáltica sobre un pavimento que ya tiene cierto grado
de deterioro o consumo de su capacidad.
Métodos racionales:
Adenda Shell (1985) -> Shell incorpora modificaciones al método
Métodos empíricos:
AASHTO (1986)
AASHTO(1993)
Métodos empíricos mecanicistas 2007 MEPDG NCHRP -> Está entre los racionales y empíricos. Está relacionado
con una normativa de USA. Es una evolución del AASHTO . Si bien el AASHTO es “bien empírico” cuando sale esta
actualización ya “migra a una cuestión más racional”. Es decir se nutre del empirismo pero a partir de las
evoluciones de los métodos , el estudio más acabado de los materiales, la parte ambiental, etc empiezan a
incorporar todos estos aspectos desarrollando un programa mucho mas poderoso. Es pago, no lo usaremos.
Modelización estructural: “Es decir como consideramos las capas que componen al pavimento flexible”.
1
La manera más simple de caracterizar el comportamiento de un
pavimento flexible bajo la solicitación de una rueda cargada es
considerarlo como un semiespacio homogéneo. Donde tenemos:
Boussinesq
Teoría original (1882). Boussinesq empieza a estudiar el comportamiento de una carga sobre una superficie. Considera
una carga concentrada puntual sobre un semi-espacio elástico , supone que el material es elástico. Cuando veamos
AASHTO y desarrollemos el ensayo del modulo resilente , veremos el suelo en condiciones naturales no tiene un
comportamiento elástico si no que tenemos que hacer “ciertas cosas” para que tenga un comportamiento similar a
elástico.
Plantea algunas soluciones para determinar las solicitaciones, algunas ecuaciones para:
Tensión (σ)
Deformación unitaria (Ԑ)
Deflexiones verticales (ω) -> deformación total producto de la aplicación de la carga.
Carga circular uniformemente distribuida : A partir de la Integración de las ecuaciones para el caso de carga
puntual ,va determinando las solicitaciones antes mencionadas.
Considera:
que tiene
Bajo esas hipótesis, las tensiones debajo del centro del plato pueden determinarse mediante:
limitaciones
En la superficie σz=σo, a una distancia a (radio del área circular) la tensión máxima corresponde al 60% de la tensión
aplicada en la superficie, y así.
3
Foster y Ahlvin (1954)
A partir de las ecuaciones anteriores, estos investigadores hicieron graficos para determinar σz - σr - σt - Ƭrz –
ωconsiderando una carga uniformemente distribuida y circular de radio = a con una intensidad = q .
ʋ tiene relativamente poco efecto en el calculo de las las tensiones y deflexiones -- > interviene pero no varia
significativamente dentro de las determinaciones.
De esta manera solo hace falta un conjunto de gráficos (en lugar de uno para cada valor de ʋ)
Ahlvin y Ulery (1962) presentan una serie de ecuaciones y tablas que permiten el cálculo de tensiones,
deformaciones unitarias y deflexiones para diferentes valores de ʋ.
Vamos a trabajar normalmente con estas gráficas. La tabla de la derecha está prácticamente en desuso. Se ingresa en
ordenadas con una profundidad z/a y cortando a las curvas de relación r/a ,ascendemos y en absisas obtenemos una
relación de la tensión vertical respecto de la carga aplicada.Es decir que este coeficiente multiplicado por q nos da σz
para la profundidad que estamos buscando.
En las deflexiones verticales el factor F nos permite obtener la deformación vertical. Se obtiene F de la misma forma
que antes.
4
Boussinesq
Asume que el material que conforma el semi-espacio es elástico y lineal. Pero los suelos de subrasante no son
elásticos, y experimentan deformaciones permanentes bajo cargas estáticas. - > Es decir que cuando no es elástico
cuando se le aplica una carga el material no recupera la totalidad de la deformación que le generó esa carga,
queda con una deformación permanente.
La linealidad implica la aplicación del principio de superposición, de manera que el E no varía con el estado de
tensiones.
La deformación unitaria axial de un material elástico- lineal sometido a tensión axial es independiente de la
presión de confinamiento.
NO ES CIERTO para el caso de los suelos, ya que la deformación unitaria depende en gran medida de la magnitud
de la presión de confinamiento.
Burmister: Intenta determinar algunas solicitaciones a partir de considerar una capa encima del material “solo que
tenemos”. Esto habrá surgido porque encontrarían deterioros prematuros , el comportamiento que veían no estaba
en función de las determinaciones que hacían, para mejorar la durabilidad y conformando una capa de mejor
característica.
Pavimentos flexibles:
Son sistemas multicapa
Mejores materiales arriba -- > La capa que colocan arriba es de mejor material que lo que tenía por debajo.
Teoría para sistemas multicapa – Burmister (1943)
Soluciones para un sistema de 2 capas
Extensión a sistemas de 3 capas (1945) Tricapa, a partir de el surge el método Shell.
Hipótesis : 1) Cada capa es :
Homogénea
Isótropa (comportamientos iguales en las distintas direcciones)
Lineal y elástica (Ei ; ʋi ) : si al suelo /material de fundación
/subrasante no le hice un acondicionamiento no sería elástico y
lineal.
Extensión infinita
Espesor de capas del pavimento finitos :
Espesor de subrasante infinito : Es todo el manto del suelo.
2) Materiales sin peso
3) Carga - > Circular (radio = a) Uniformemente distribuida (presión = q). -- > Esto de que la carga es circular no
es tan cierto, la forma que adquiere la impronta (huella) del neumático sobre la calzada , puede ser asimilable
a circular pero no lo es , algunas teorías consideran rectángulos con semicírculos,etc pero tampoco dista tanto
de la realidad considerar la carga circular.
4) Las tensiones dependen de las relaciones:
De módulos (E1 /E2 ) -- > Mide la calidad del material. Relaciona los módulos de las distintas capas, de la parte
inferior y superior, siempre tendemos a colocar capas de materiales de mejores calidad en la parte superficial.
Espesor de la primera capa-radio de la carga (h1 /a)
Disminuyen significativamente con el aumento de la relación de módulos(E1 /E2 ) -> lo podemos ver en la grafica
con la distintas curvas que propone el método.
Efecto de la capa del pavimento en la distribución de tensiones verticales bajo el centro del área cargada
5
Cuando E1=E2 estamos en presencia de una sola capa, la
consideración de Boussinesq. A medida que empieza a aumentar
la relación E1/E2 disminuye el factor que multiplica σz/q, quiere
decir que si E2 se mantiene constante (es el material que tengo
sobre el suelo de subrasante) y empiezo a colocarle mejores
calidades de materiales por encima, significa que las tensiones que
van a llegar en profundidad disminuyen. (Conclusión importante).
Los materiales no solo dependen de las características del material y las condiciones de humedad para lograr el
módulo al cual se ha proyectado. También tiene que ver con el tiempo en el cual pasa la carga por encima de ese
material. Hay un comportamiento que tiene que ver con el tiempo de aplicación de la carga, no es lo mismo si pasa
un ratito o mucho tiempo .
= > Las tensiones y las deformaciones que tenemos en las capas no son constantes, depende de como se encuentre el
material en ese momento , el tiempo de aplicación de la carga y de algunos aspectos más. Esto no fue considerado en
aquel momento .
Boussinesq – Burmister
Podemos comparar que pasa con una carga si está aplicada sobre una sola capa( Boussinesq) o sobre dos capas
(Burmister). Para Boussinesq a una profundidad h llega el 70% de las cargas y para Burmister llega el 30%. Quiere decir
que si en la profundidad h está el material de la subrasante, si este material no admitiera una tensión mayor al 30%
significaría que si colocamos una sola capa no sería posible porque le estaría llegando el 70% con lo cual se deformaría,
rompería y no sería admisible .Tendríamos que colocar una capa intermedia para que las tensiones ,y por consiguiente las
deformaciones ,que le van a llegar a la superficie de la subrasante sean admisibles o en este ejemplo de un 30% . Así
podemos comparar los diferentes bulbos de presiones.
6
Boussines Burmister.
Para la situación de la grafica en negro E1=E2, ósea estamos en presencia del mismo material la curva negra es la relación
de tensiones que mostramos en las graficas anteriores. A medida que la relación E1/E2 va aumentando, supongamos que
mantenemos constante E2 y E1 varía (es decir que mejora la calidad del material ), las curvas se acercan hacia el vertical.
Esto quiere decir que va disminuyendo la tensión y por consiguiente las deformaciones que van a llegar hacia la superficie
de la subrasante.
= > DUDA DE CLASE: Cuando E1/E2 se acerca a mil los esfuerzos los toma casi toda la primer capa? (35 min) Si . Si el
modulo empieza a aumentar, la capa que está por encima empieza a ser la preponderante en cuanto a recibir todas las
solicitaciones . Con la evolución del tiempo se comprobó que si tenemos una capa, un material sumamente elevado en la
parte superficial y abajo tenemos algo que es completamente incapaz de admitir una deformación el material de arriba
se rompería por falta de sustento. La capacidad de desarrollar el modulo de la capa no solo depende intrínsicamente del
material que tiene adentro esa capa si no de lo que tiene por abajo. La relación modular vuelve a ser fundamental. Para
que una capa pueda desarrollar su máxima capacidad va a depender de lo que tiene por debajo y no solo de ella misma.
7
(Clase 10)
Así como Bunmister hizo relaciones entre dimensiones lineales y dimensiones de la impronta
del neumático en el sistema tricapa se hace las mismas relaciones, pero teniendo en cuenta
que tenemos presencia de otro material.
Entonces establece las relaciones de la
filmina. Siendo A, el radio de la impronta (a)
sobre h2.
Hasta aquí con lo que se ha visto, se podía determinar las tensiones y las deformaciones, que
generaban las cargas. Estas tensiones y deformaciones debían ser comparadas con las
admisibles.
Parámetros admisibles
Compresión en subrasante
Se hicieron investigaciones y se
concluyó que las expresiones para
obtener una tensión vertical admisible
tenían que ver con el módulo de la
subrasante y con la cantidad de repeticiones de carga que tendría sobre esa superficie. De esta
forma y con esta ecuación obtenía la tensión vertical admisible que sería comparada con la
tensión de solicitación de la subrasante. La expresión de Dorman y Kerhoven fue una de las
más difundidas. Esta expresión se ha utilizado para expresar la tensión vertical admisible.
Otra de las formas para obtener las deformaciones verticales específicas de compresión sobre
la subrasante, eran graficas en la cual se ingresa con el numero admisible de repeticiones,
interceptando la recta de algún autor se obtiene la deformación especifica de la subrasante.
Criterios de comportamiento en cuanto a deflexiones
Es decir, a deformaciones máximas. Aquí se presentan las del instituto asfalto. Todo esto es a
titulo informativo.
Todas estas tablas y gráficas lógicamente ya están en desuso. Todas las ecuaciones y métodos
de cálculos están ya incorporados en programas, estos se verán la última clase.
Método Shell
El método Shell nace de la creación que hace la
compañía petrolera, toma como base el método
tricapa, es una evolución, este método además
de tener en cuenta los criterios del método
tricapa incorpora un par de cosas más.
Una situación similar seda con la subrasante, a medida que aumenta la tensión superficial
disminuye el número de
repeticiones admisible (NSR). Habrá
una tensión determinada para la
cual tendremos un número de
repeticiones admisible para la
estructura.
De estas 2 combinaciones la que menor sea va ser la que va dar la limitante a el sistema.
Ejemplo. Capa asfáltica admite 100 ejes equivalentes y la subrasante 50, pues entonces el
sistema admite hasta 50, porque cuando se supere esa cantidad significa que la estructura
fallo por compresión en la subrasante.
Estructura Simplificada
--------------------------------------------------------------------
Avanza un poco más el método Shell, en el año
1978 (Programa BISAR), que sufre algunas
modificaciones más tarde.
El termino 50,100 habla de la fatigación del asfalto, que tiene que ver con la clasificación
antigua asfaltos respecto a la penetración.
Con todo esto termina elaborando diferentes juegos de curvas para distintas combinaciones,
permitiendo realizar el diseño de la estructura.
El Meto de Shell establece cartas de este tipo en donde en la parte inferior, en el eje de las x,
el espesor de las capas no ligadas y en el eje de las y, espesor de mezcla asfáltica.
Establece una gráfica que es el criterio de falla para la rotura por compresión en la subrasante
y la falla por flexo-tracción en la fibra inferior de la capa asfáltica.
Los parámetros (imput) que se van a utilizar para ingresar a las cartas de diseño vistas
anteriormente, son:
Tránsito:
Esa conversión y ese coeficiente se determinaron en función del efecto destructivo que tiene
un eje respecto del eje patrón.
Ejemplo. Un eje patrón es de 80 kN, si hay un eje que pesa menos que eso, tendrá un efecto
destructivo menor que el de 80 kN, si hay un eje que pesa más, tendrá un efecto mayor,
entonces en función de esa relación establecieron los coeficientes para transformar cualquier
tipo de eje a un eje patrón.
Entonces surgen así, como por ejemplo el método Shell, esta tabla que permite ingresar con el
peso por eje (abscisas) y cortando la gráfica, conocer cuál es el coeficiente de eje equivalente
que corresponde (ordenadas).
La grafica esta poco visible. También se puede obtener el coeficiente a través de la ecuación
que responde a la gráfica. Ne=2.4 x 10-8 x L4
También están las tablas para valores de carga fijos que están allí. (tabla de la derecha).
Pavimentos urbanos podrían utilizarse algunos de estos métodos para calcularlo, pero existen
métodos más puntuales para determinar y diseñar los espesores, estos métodos de cálculo
que estamos viendo son más bien para un tránsito que tiene una particularidad, es decir, que
está circulando. El transito urbano en muchas ocasiones, si bien transita, pero la velocidad de
circulación es muy baja.
La velocidad de circulación tiene que ver con una frecuencia, y con respecto a la misma tiene
que ver cómo se comporta el material y cuál es el modulo que entrega el material respecto al
tiempo de aplicación de la carga. Entonces estos métodos son prácticamente de aplicación
para vías rurales, no urbanas. Si fueron concebidos para ese diseño.
Temperatura:
Hay un consumo de fatiga (deterioro), en esas capas inferiores, que es distinto para otra
situación donde la temperatura es distinta. Esto es lo que analiza y lo que tiene en cuenta el
método Shell, considerando a la temperatura media ponderado del aire a partir de las distintas
temperaturas del año.
Para un determinado mes la media del aire es 10 para otro es 15 y otro mes etc. Y con cada
uno de esos meses determina un coeficiente de ponderación que tiene en cuenta este efecto
destructivo. Así para los 12 meses, con eso se hace un promedio y saco un factor de
ponderación y hacemos el proceso inverso, con el facto de ponderación ingresamos y
determinamos cual sería la temperatura.
Esta temperatura WMAT va ser la temperatura que vamos a utilizar para buscar las cartas de
diseño que vamos a ver al último.
El método incorpora el módulo dinámico de la subrasante (módulo resiliente). Este valor tiene
una dependencia de contenido de humedad y nivel de tensiones. Puede ser medido con
ensayos de laboratorio. Cuando no es posible se puede utilizar correlaciones empíricas tales
como ecuaciones, tablas, etc.
Correlaciones empíricas
Tablas
Para los distintos CBR que figuran es posible, ascendiendo, determinar cuál es el módulo que
tiene ese CBR de esa capa (escalas parte superior)
Se observan curvas típicas que relacionan módulos de la mezcla con la temperatura llamadas
S1 y S2, para una dada frecuencia de 0,02 seg. Aprox. 50-60km/hs.
Para conocer si la mezcla es S1 o S2, deberíamos hacer ensayos de laboratorio y obtener los
módulos dinámicos para distintas temperaturas y si tenemos la curva del módulo dinámico de
esa mezcla la podemos comparar con alguna de estas 2 (S1 y S2) y ver a cuál se asemeja.
El primer grafico muestra una s1 y una s2 de forma general y el segundo grafico muestra s1 50
o s1 100 y s2 50 o s2 100 (50 y 100: asfaltos de penetración). Son las 4 combinaciones que
propone el método, no hay otra combinación. En el eje de las ordenadas el módulo para las
diferentes temperaturas.
Esto es para que tengamos una idea de cómo abordar y determinar el S1 y el S2, esto
obviamente a medida que fue avanzando con el tiempo, se cayó en desuso y se estandarizaron
que grupos de mezclas entran dentro del S1 y del S2. También hubo un avance en el
equipamiento que permitió obtener resultados de los materiales de las mezclas a partir de los
ensayos y no realizar todo este procedimiento, pero lo que busca dar una primera
aproximación cuando no se tiene suficiente cantidad de datos a la hora de querer realizar los
primeros cálculos.
Fatiga de la mezcla:
Para definir cuál de las tipificaciones corresponde, se puede determinar la deformación por
fatiga utilizando una ecuación de correlación para distintos N (número de repeticiones de
carga) y S (módulo de la mezcla). Luego evaluar cuál se acerca más a las curvas y tipificarla.
Obviamente que esto es una ecuación de correlación cuando no se tiene el equipo para
determinar la fatiga de la mezcla. Este equipo es más complicado de conseguirlo entonces
existen muchas ecuaciones de correlación que permiten obtener y poder clasificar la mezcla a
fatiga.
Luego con esos valores obtenidos ver para cuál de las curvas se aproxima más y poder
clasificarla como F1 y F2.
Método Shell – Diseño
Todo esto se realizado porque nos interesa ingresar a los ábacos que finalmente nos van a
definir los espesores de las distintas capas.
El método resuelve el diseño estructural a través de una serie de cartas, de las cuales pueden
obtenerse los diferentes espesores de las distintas capas requeridos para satisfacer las
deformaciones admisibles críticas, para las condiciones de servicio.
En cada una de las cartas, de los 4 parámetros, 3 son prefijados y el restante es variable dentro
de la carta. Existen 4 presentaciones:
Estas son una de las cargas típicas de las HN que les mencionaba, esto es una presentación de
la carta. Esta carta corresponde al código de mezcla S2 F1 50, es decir la clasificación de la MA
de acuerdo a lo que estuvimos viendo. También corresponde a un WMAT de 12°C, un módulo
de subrasante de 2.5x10 a la 7 Nm2.
¿Cuál es la variable de esta grafica? Lo que varía son los ejes equivalentes.
Alguna de estas graficas (104, 105 , etc) será la corresponda con nuestro proyecto de numero
de ejes equivalentes. Supongamos 10 a la 6, que son 10 millones de ejes equivalentes.
Como criterio podríamos elegir cualquier punto de la línea de la grafica de 106 (por ejemplo)
para empezar a diseñar nuestro paquete estructural. Si tomásemos el punto del corte con el
eje y seria aproximadamente 200 mm de capa asfáltica y nada de capa granular, osea la capa
asfáltica apoyada sobre la subrasante.
Pero por cuestiones económicas podríamos irnos a más de capas granulares o a más de capas
asfálticas, eso dependerá de cada obra.
Supongamos que nos ubicamos en el punto ideal, las dimensiones de nuestras capas serian, si
bajamos en forma vertical alrededor de 450mm de capas granulares, ¿qué capa granular? La
respuesta está dada en estas líneas auxiliares del grafico que tiene en línea de trazo (1, 2, 4, 8).
Y aquí tenemos otra de las cartas, la HT. Espesores de capa asfáltica, espesores de capa
granular para un módulo de la subrasante y distintos módulos de las capas para las distintas
temperaturas de WMAT, pero esas cartas son menos utilizadas, están a modo de ejemplo. Las
que se utilizan son las HN, son las más difundidas, porque justamente el parámetro variable es
cuantos ejes equivalentes vamos a tener en el periodo de diseño de nuestra obra.
(Clase 11)
INTRODUCCIÓN
Sistema pavimento
Un sistema de pavimento está conformado por la estructura, la cuál está formada por diferentes capas que pueden
ser de distintos materiales, de distintas calidades, etc. Estas capas están siendo sometidas a las solicitaciones, ya sean
de las cargas o de las acciones climáticas. Al combinarse estas solicitaciones van a generarse tensiones y deformaciones
en la estructura y esta va a responder frente a ellas de a cuerdo a como se estén dando estas combinaciones de
solicitaciones.
Las tensiones y deformaciones deberán ser compatibles con las admisibles de cada una de las capas, como así también
la subrasante o el suelo de fundación. Estas solicitaciones generan deterioros en las distintas capas que amplifican las
acciones de las cargas, por ejemplo, una deformación que permita la acumulación de agua y que en esa deformación
por fatiga de la capa asfáltica se hayan generado fisuras, lo cual va a favorecer el ingreso de agua hacia las capas
inferiores acelerando el deterioro aún más. Así también podemos mencionar que la presencia de una deformación sin
fisuras también podría ocasionar el golpe de los ejes sobre esas deformaciones, amplificando la acción de la carga,
acelerando aún mas la deformación de la carpeta.
Decisiones y consecuencias
1º Parte AASHTO
Método AASHTO
Flexibles
Rígidos
También se establecieron cuáles eran las serviciabilidades finales, según los usuarios:
Ecuación de diseño
a) W18 = Número de ejes equivalentes del eje patrón de 18,000 libras (8.2 tn) (ESAL’s), representado por el tránsito
(W18).
b) Zr = Desviación estándar normal. Es el valor de Z (área bajo la curva de distribución) correspondiente a la curva
estandarizada para una confiabilidad R.
Nomograma
De izquierda a derecha ingresando con la confiabilidad a adoptar, y la desviación estándar vamos a tener dos puntos
que nos van a permitir trazar una recta hasta cortar la línea auxiliar (línea continua si graduaciones de la izquierda).
Ese punto lo vamos a unir con la escala de tránsito trazando una recta, la cual vamos a extender hasta la otra línea
auxiliar (a la derecha). El punto de la línea auxiliar de la derecha lo unimos con el del módulo resiliente, y prolongando
esta recta podemos obtener el valor del eje de las y del gráfico de la derecha. De allí moviéndonos en forma horizontal
por el gráfico podemos intersectar los distintos valores de ΔPSI, y de ahí descender hacia el eje de las x para determinar
el valor de SN, que es el número estructural que va a requerir nuestra estructura.
Conversiones
1 MPa = 10 Kg/cm2 = 145 psi (libras/pulgada cuadrada) (no confundir con serviciabilidad)
Tránsito
ESAL’s = Σ (Nº de vehículos por categoría x Factor sentido x Factor carril x Factor crecimiento x Facto reje equivalente)
ESAL:
- Convertir tránsito mixto en ejes simples equivalentes de 80-kN (18-kip = 8,16 tn)
- Equivalencia de ejes basada en pérdida de serviciabilidad medida en el AASHO Road Test. (efecto destructivo).
Si un eje es mas liviano que el patrón produce un efecto destructivo menor, por lo cual los coeficientes serán
menores que uno, y viceversa si el eje es mas pesado que el patrón.
- Factores de equivalencia de carga utilizados para efectuar la conversión. (tablas)
Factor de Equivalencia de Carga por Eje (FEC o LEF)
- Número de repeticiones de una carga patrón (eje simple ruedas duales de 80 kN) que produce el mismo
deterioro (pérdida de serviciabilidad) que un determinado eje con cierta carga específica.
Es función de:
- Tipo de pavimento
- Capacidad estructural del pavimento
- Tipo de eje
- Condición del pavimento
Hay tablas para determinar esto, que dependen de distintos factores que afectan al FEC
A partir de estos estudios se encontraron las siguientes ecuaciones
(Ley de la cuarta potencia), donde el valor de cualquier carga
respecto del patrón tenia un orden de la cuarta potencia, para el
efecto destructivo. Es decir, que cargas mayores a las del eje
patrón tienen un efecto destructivo del orden de la cuarta
potencia. Esto es importante a la hora de tener presente el efecto
destructivo de los vehículos mas pesados, entonces la magnitud
del deterioro al llevar mas peso es mucho mas elevada, por eso es
importante el control de los pesos reglamentarios.
Factor de crecimiento
Depende de:
- Lugar
- Economía
- Período de diseño
- Tabla con factores de crecimiento propuestos por AASHTO
- g: normalmente se asocia que es un 3% de crecimiento del parque automotor por año.
Confiabilidad
•CAPACIDAD FUNCIONAL:
- CALIDAD DE RODADURA
- FRICCION SUPERFICIAL
- ASPECTO ESTETICO
•CAPACIDAD ESTRUCTURAL:
- CARGAS DE TRANSITO
- CONDICIONES AMBIENTALES
La guía AASHTO recomienda los siguientes valores del coeficiente de confiabilidad con respecto a la clasificación
funcional de la vía. Normalmente se trabaja con el promedio de los intervalos, pero con bases estadísticas se podría
adoptar otro valor.
La variación en las propiedades de los materiales a lo largo del pavimento (dadas por variación en los materiales o en
los procesos constructivos), produce como resultado una variación en el desarrollo de fallas y rugosidades en ese
pavimento. Las fallas en zonas débiles, dan como resultado una disminución en la vida útil del pavimento.
(Clase 12)
MODULO RESILIENTE
VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR)
VALOR DE RESISTENCIA DE HVEEM (VALOR R): no lo vamos utilizar
ENSAYO DE PLATO DE CARGA (VALOR K): lo vamos a ver y el valor K será utilizado
para calcular, por el presente método, pavimentos rígidos.
PENETRACION DINAMICA DE CONO
Ɛr vs Ɛp
En cuanto a la subrasante se debe tener en cuenta que el suelo:
• Bajo cargas repetidas, la deformación unitaria total (Ɛt) desarrollada en el suelo de
subrasante tiene dos componentes, una recuperable o resiliente (Ɛr) y otra plástica o
permanente (Ɛp).
• Las primeras repeticiones de carga generan deformaciones plásticas de mayor
magnitud, y a medida que se incrementan los ciclos de carga esas deformaciones
plásticas debido a cada repetición de carga disminuyen. Es decir:
Si vemos la siguiente gráfica, en el eje de
las ordenadas están las deformaciones
especificas totales y en el de abscisas el
número de siclos, es decir se aplica la
carga, desaparece, se vuelve aplicar la
carga, desaparece y así sucesivamente.
Cada uno de esos siclos va a estar
compuesto por una deformación total, que cuando desaparezca la carga, se va a tener
una parte que recupero (Ɛr) y una parte que no recupero (Ɛp). A medida que la cantidad
de siclos se van repitiendo sucesivamente se observa que la deformación plástica (Ɛp)
del primer siclo respecto a los siguientes siclos va teniendo a disminuir (ósea va
aumentando, pero la diferencia de deformación entre un siclo y otro va disminuyendo,
tendiendo a una asíntota) y la deformación total no asciende demasiado.
Efecto de la compactación
Visto ese grafico anterior de otra manera: graficando el
número de siclos respecto de la aplicación de una carga,
donde esa carga es la sometida por el equipo de
compactación (pata de cabra, liso, etc). Al aplicar una
carga y luego desaparecer esa carga, deja una
deformación permanente, luego se realiza lo mismo pero
la deformación permanente debido al segundo siclo es
menor. Si se realiza esto una “n” cantidad de siclos se llega
a un mentó tal que la aplicación de la carga, carga y descarga no genera más
deformación permanente o es prácticamente despreciable.
En este punto, el material pasa a tener un comportamiento del tipo elástico, es decir, el
material carga y descarga aproximadamente por la misma línea y no tiene
deformaciones plásticas. Se logra un comportamiento elástico (deformaciones plásticas)
y lineal (va y viene aproximadamente en la misma línea).
El grafico se dio para una cierta condición de carga, si esa condición aumenta la gráfica
cambia, cambian las deformaciones y la cantidad de siclos para llegar a la linealidad.
Mr vs. Estado de tensiones
Supongamos que se tiene el suelo
que se veía anteriormente. Se va a
analizar un elemento diferencial
en la parte inferior de este
paquete estructural, compuesto
por la capa asfáltica, base y
subrasante.
La distribución de tensiones sobre
la superficie de la subrasante,
aproximadamente, sigue la
distribución que se está viendo allí.
Ese elemento diferencial va a estar sometido a tensiones laterales producto del
confinamiento dado el suelo que lo rodea, esto se llamara σ3. Luego aparecerá la
tensión desviante σd, la cual se da por el pasaje de la carga del eje. Por ende, σ1 va a
ser igual a la suma de las tensione sen esa cara.
Conceptualmente lo importante es que ha aparecido una tensión que no estaba antes,
la cual se dio cuando la carga pasa por una posición respecto al paquete estructural.
Ensayo Uniaxial (no confinado)
Para determinar el módulo de elasticidad de un
material, que en este caso será no confinado (σ3=0),
se aplicará una tensión donde la probeta sufrirá un
acortamiento en la dirección de aplicación de la
carga, siendo la deformación especifica unitaria Ɛr
igual al acortamiento sobre la longitud sobre la cual
se hace la medición, que puede ser todo el largo de la probeta o una parte.
Mr- Ensayo triaxial (confinado)
En caso que el elemento este confinado, ahora si se
tiene el σ3.
Módulo Resiliente Mr
Es un equipo que permite realizar un
ensayo para determina el módulo de un
material en algunas condiciones
determinadas.
El material que se ve allí, es de una
probeta de suelo cilíndrica como la que
se veía anteriormente
esquemáticamente, en la cual se le
acondiciona una tensión σ3, es decir una
tensión de confinamiento y se le aplican
las cargas desviadoras σd, en pulsos,
desde la parte superior.
A través de elementos de medición se determina o calcula el acortamiento que sufre el
elemento que se esta ensayando y en base a la longitud, se obtiene la deformación
especifica unitaria Ɛr.
No linealidad
Comportamiento = f(estado de tensiones). Los materiales poseen
comportamientos en función del estado de tensiones.
Stress softening (suelos finos). Comportamientos en función del tipo de
suelo.
Stress hardening (materiales granulares). Comportamientos en función
del tipo de suelo.
Deformación resiliente o recuperable
Aplicación rápida de las cargas
Similar a la que producen las ruedas
Ensayo relacionado solo con la componente elástica de la respuesta. Es decir, el
Módulo Resiliente se determinará con la recuperación elástica resiliente.
Así como el estado tensional es una variable que influye en la determinación del módulo
resiliente y también el tipo de suelo, otra variable es la condición de humedad del
material. Dado que la respuesta de un suelo con más o menos humedad será distinta en
cada uno de estos casos.
Resumen de variables que intervienen:
Estado Tensional
Tipo de Suelo
Contenido de humedad del suelo
Secuencia de Ensayo y Registro Tipo 1
Lo que se ve en la siguiente tabla es la secuencia de ensayos y registros para algún tipo
de material que acá esta denominado Tipo 1.
Hay una Secuencia, presión de confinamiento, tensión desviadora, y numero de
aplicación.
Si vemos para la secuencia 0, se realizan muchas aplicaciones (1000) para que el material
adquiera las características elásticas y lineal. Para las demás secuencias se varia la
presión de confinamiento y la tensión desviadora y se aplican los mismos siclos de carga.
En los últimos siclos de esos 100, se mide el Ɛr para determinar el Módulo de Resiliencia
para esa configuración de carga, y así para todas las configuraciones (secuencias).
SERVICIABILIDAD
LA SERVICIABILIDAD ES LA CAPACIDAD DEL PAVIMENTO DE BRINDAR UN USO
CONFORTABLE Y SEGURO A LOS USUARIOS. ES OTRO PARAMETRO DEL METOD
AASHTO
LA CLASIFICACION DE SERVICIABILIDAD PRESENTE:
0-1 MUY POBRE
1-2 POBRE
2-3 REGULAR
3-4 BUENA
4-5 MUY BUENA
Serviciabilidad inicial P0: condición del pavimento después de la construcción. Usual
para pavimento nuevo flexible es: 4,2. Este valor se podría mejorar, dependerá de la
trayectoria de la empresa y los parámetros de la misma.
Serviciabilidad final Pt: capacidad funcional que se espera tenga un pavimento al
final del periodo de diseño.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Número Estructural va a ser el que, para las
condiciones de suelo, transito, etc, cumple con
el criterio de falla para el número de ejes que se
ha determinado (N8,2).
Si existen estructuras que tiene mayor Sn (como
las curvas que están a la derecha en la gráfica,
pero se estaría dimensionando el sistema si
optamos por ellas). También existen menores.
Se vera que de esta manera se determino el Número Estructural de la estructura, ahora
se tiene que materializar.
2. Método 2:
Este método presenta algunas limitaciones en cuanto a la temperatura de uso, pero a
los fines prácticos se utiliza para hacer el ejercicio de determinar el módulo.
El método presenta una determinación más compleja, aquí a los alcances de la materia
se lo resumió en los siguientes pasos:
o Tiempo de drenaje:
Tiempo para drenar
o % tiempo cerca de la saturación
Datos meteorológicos
Con él % de saturación y el tiempo de
drenaje, se puede obtener la calidad de
drenaje. (primera tabla)
Con esa calidad de drenaje, se va a la segunda
tabla y con el % de tiempo en que el
pavimento está expuesto a niveles de
humedad próximos a la saturación, el cual se
determina con la cantidad de lluvias por año,
se obtiene el coeficiente de drenaje (mi) para
cada una de las capas granulares que se tenga.
Luego una vez obtenido todos los coeficientes se calcula el SN para cada capa y la suma
de estos debe ser mayor al SN proyectado, para que la estructura sea capaz de resistir
las solicitaciones.
Método aashto
Uno de los primeros parámetros para poder trabajar con el método es la determinación de los
ejes equivalentes, también denominados w80, o w180, los esals; tiene diferentes nombres.
Ejemplo de cálculo del W80
Se comienza teniendo los datos del tránsito, a la izquierda en la tabla se clasifica cada tipo
de vehículos, las cantidades diarias de cada uno A, luego un porcentaje de crecimiento que
nos permite, ingresando a la tabla con el periodo de diseño (que está fijado en 15 años) y
este porcentaje es posible determinar el factor de crecimiento B. También se podría realizar
con la fórmula y es lo mismo.
Una vez que tenemos la cantidad de vehículos diarios multiplicado por el factor de
crecimiento vamos a obtener el tránsito de diseño, al cual le está faltando mencionar que hay
que multiplicarlo por 365 días ya que estos valores son diarios. C.
Este tránsito que en el año 15 tendremos de autos hay que afectarlo del factor de eje
equivalente, que para afectarlo se deben tener en cuenta ciertos aspectos, estas
consideraciones son: el tipo de pavimento, si es rígido o flexible (acá consideramos flexible);
el tipo de configuración de eje, si es un eje simple o un eje tandem; y si las ruedas son simples,
duales, etc; por otro lado la servicialidad final y un sn ( SN pavimento flexible, D pavimento
rígido) de prediseño para el pavimento, es decir, para poder determinar el factor de eje
equivalente se deberá contar con:
● la servicialidad final
● un sn de prediseño y
● la configuración del eje
En base a eso existen tablas que nos permiten ingresar para cada uno de los tipos de ejes,
en función del peso del eje, y determinar cuál es el coeficiente de eje equivalente. Esto ya lo
hemos visto cuando desarrollamos esto en el teórico.
Entonces está cantidad (columna C), multiplicada por el factor (columna D), nos va a dar la
cantidad de ejes equivalentes, columna E.
Ese procedimiento desarrollado se hace para cada uno de los ejes que se presentan en la
tabla, luego se hace una sumatoria final, y esa será la cantidad de ejes equivalentes de
diseño, al cual le está faltando afectarlo por el factor de dirección, consideramos
0.5 en un sentido y 0.5 en el otro (lo que recomienda aashto); luego el factor de carril, si
tenemos más de un carril por sentido será 0.9 por ejemplo si tenemos dos carriles por sentido;
y luego está cantidad final (10.725.370 ) multiplicado por esos dos factores nos va a dar la
cantidad de ejes equivalentes de diseño que vamos a introducir dentro de el nomograma.
Una vez que se obtienen todos esos datos es posible empezar a ubicar en el nomograma los
valores.
Nomograma
Así determinamos el número estructural (acá es 2,55)
Con todos estos valores procedemos a realizar los cálculos, el espesor de las capas pasado
a pulgadas (por eso divide por 25), por el coeficiente de aporte estructural nos termina dando
el aporte estructural de esa capa.
Luego la sumatoria de los aportes de las tres capas nos da el SN aportado por las capas
propuestas que tiene que ser menor o igual al SN requerido.
Está es una verificación global,ahora procedemos a realizar una verificación capa por capa.
Si estos espesores resultantes son mayores a los calculados anteriormente, adoptamos estos
últimos ya que no estarían verificando está situación. Al ser menores los espesores de base
y sub base, nos quedamos con los primeros cálculos; En el caso de la capa asfáltica si
adoptamos este último calculado ya que resulta mayor al anterior. En resumen se deben
cumplir las dos verificaciones siendo igual o mayor.
Cómo estamos en presencia de una sola capa es el método de Boussinesq (1) , el método
propone la siguiente ecuación para la tensión (2), para la misma necesitamos el ‘a’ que
podremos determinar de la ecuación de P(3). La tensión sigma z tendrá que ser menor a
sigma vertical admisible, Para calcular este sigma v necesitamos Es (4) que sacamos de la
pág 78 del apunte a partir del CBR (4% en este caso) y N que es la cantidad de reiteraciones
de carga y está cómo dato.
Así determinamos para diferentes z, cuál es la profundidad de z a la cual se llega a la tensión
vertical admisible. Es decir que para estas características del 4% se requerirá un espesor tal
cómo el que se determine a partir de está ecuación.
Luego la deformación total la pueden calcular a partir de la ec de la pág 31 (5) y esa ecuación
la pueden comparar con la deformación en mm total según lo que determinan en el gráfico o
por la ec (7), está deformación tiene que ser mayor o menor que el W, si es mayor verifica, si
es menor no.. En cuanto a la deformación específica unitaria admisible para la estructura tmb
la extraemos de un gráfico en la pág 90 y la comparamos con la deformación específica
unitaria que sufrió ese espesor de material, se calcula dividiendo la deformación total con el
espesor de la capa. Esa deformación específica unitaria tiene que ser menor a la admisible.
Cómo se está en presencia de dos capas se aplica lo visto en Burmister (1) , para ello
determinamos la tensión vertical (2), teniendo presente la relación de los módulos y el z/a
(que era la gráfica de burmister) (3) y a partir de ello tenemos la sigma z a una determinada
profundidad que la debemos comparar nuevamente con al admisible que la hemos calculado
en el ejemplo anterior. Vemos si verifica o no (4), si necesita mayor espesor de base habrá
que modificar el z o si necesita mejorar la calidad de uno de los materiales que sería el caso
de la base donde podríamos mejorar el cbr aunque tiene un cbr interesante.
(6) La determinación de la deformación de la capa va a estar dada por la ecuación que figura
en el apunte pero es a través de un coeficiente F2 que va a ser a partir de la relación entre z
y a, que ya hemos calculado, y la relación de módulos. A partir de esto es posible determinar
el F2 y a partir de ese el W , el cual tendrá que ser mayor o menor que la deformación
admisible que hemos calculado en el caso anterior y de esa manera verificar si cumple o no
cumple y si habrá que modificar los espesores o la calidad de los materiales.
En este ejercicio se incorpora una tercera capa flexible, una capa asfáltica.
Se utiliza el método sistema elástico de tres capas (1).
El ‘sigma z’ en la subrasante, que lo llama ‘sigma z 2 sbr’, es igual a un coeficiente ‘zz2’ por
‘q’ (2), el ‘q’ es dato y el ‘zz2’ recuerden que se obtiene a partir de las relaciones que propone
el método que era entre los módulos L1/L2, L2/L3, obteniendo el k1 y el k2, también las
relaciones A=a/h2 y H=h1/h2 y a partir de esas relaciones poder determinar con las tablas de
jons o con los gráficos que fueron realizados a posterior de petit, cuales son los coeficientes
zz1, zz2, etc.
Entonces con esas relaciones obtenemos zz2 y así el sigma, este sigma tendrá que ser menor
a lo sigma v que venimos haciendo en el primer ejercicio.
Luego la deformación específica unitaria por tracción (3) mediante está ec y tendrá que ser
menor o iguala al de formación específica por tracción admisible que también está
especificado allí de donde la pueden obtener. Para está deformación específica unitaria
necesitamos el ‘sigma r1’ y el ‘sigma z1’ (4) donde necesitamos RR1, y ZZ1 que también lo
obtenemos con los parámetros ya mencionados k1, k2, H y A y en las tablas ya mencionadas.
Para el primer código S1-F1-50 ubicamos la carta o tabla correspondiente donde se encuentra
ese codigo (para el otro codigo habrá otra carta), la Tºmedia es dato, el módulo de la
subrasante que calculamos en el punto 2 y lo que es variable es el nº de ejes equivalentes
donde aquí está expresado cómo 1x10^7, entonces ubicando este nº de ejes equivalentes en
la curva correspondiente y teniendo todos los otros datos, resulta para la primera situación
donde es todo por capa asfáltica 260 mm.
En la segunda situación donde no es todo capa asfáltica y suponiendo que tenemos 150 mm
de capa asfáltica si nos ubicamos en el gráfico nos quedarían unos 400mm de capas
granulares.
Esos 400 mm de capas granulares pueden ser divididos en 150 mm de subbase con un cbr
20%, porque si nosotros nos movemos en forma horizontal sobre la curva hasta la primer
línea (de izquierda a derecha) y bajamos tenemos 150 mm de cbr 20 que sería la subbase y
si continuamos hacia la derecha entre 150 y 400, esa diferencia va a ser de un cbr de 40 u
80 pero cómo la base es de 80% la hacemos toda de 80% (constructivamente no sería lo más
adecuado debido a la cantidad de cm chica, hacer un cbr de 40 para luego pasar a uno de
80).
Para el segundo código se realizará de manera similar pero con su correspondiente carta.
(Clase 14)
CONSERVACIÓN DE CAMINOS
• Se rompe: como consecuencia de la acción de las cargas y por degradación del medio.
• Sufre deformaciones incompatibles con la función del elemento (por acción de cargas o por problemas internos de
estabilidad).
La capacidad de un material depende de:
GRIETAS Y FISURA
“El deterioro se visualiza a través de las fisuras. La técnica de mantenimiento es el sellado”. Existen varios tipos de
fisuras y estados de las mismas; también y hay diferentes tipo de sellado
DER:“Un tipo de sellado puede ser como el de la imagen pero existen otros”.
EJECUCIÓN Se calentarán previamente los bordes y las partes más superficiales de las fisuras y en todos los casos, se
limpiarán las fisuras y los bordes de las mismas con aire caliente a presión de modo de dejar una superficie limpia que
asegure la adherencia del material de sellado. “A veces suele cepillarse ,depende de la envergadura o grado de fisura.
Luego se debe esparcir el material de sellado”.
LIBRADO AL TRANSITO Los sectores reparados serán librados al tránsito una vez terminados los trabajos, y transcurrido
el tiempo necesario para que NO se observe adherencia entre los neumáticos y el material asfáltico. “Eso lo determinamos
según el fabricante”
SELLADOS SUPERFICIALES
DESCRIPCION Cuando las fisuras son mayores a las TIPO 4 del Manual de
Evaluaciones de la DNV, conviene efectuar sellados superficiales y no lineales. ”Por
qué? Supongamos una superficie sumamente fisurada,si hacemos un sellado de cada
una de ellas queda un sellado al lado del otro. El sellado es un material asfaltico que
disminuye la adherencia neumático-calzada con lo cual tiende más a tener una
superficie cubierta como si fuese de un riego asfáltico, lo cual atenta contra la
seguridad del tránsito. Aquí se debería realizar un tratamiento como veremos a continuación”.
“Aquí no veremos todos los tipos de fisuras pero existe un manual que permite evaluar la tipificación de la fisura.”
TRATAMIENTOS
TIPOS DE TRATAMIENTOS
“Estos tratamientos a medida que van tomando más espesor pueden dotar a la estructura ed algún pequeño aporte
estructural pero no lo vamos a mencionar acá, lo vamos a tener en cuenta desde la restitución de la calzada
(desprendimientos, peladuras, corrección por fisuras”.
“Luego marcha atrás se distribuye el agregado De esta manera el vehículo pisa sobre el agregado
y no sobre el ligante. A la derecha se ve un tratamiento doble donde se está agregando una nueva
capa de agregado.
SLURRYS Y MICROS
FUNCIONES:
TIPOLOGIAS:
EQUIPOS DE APLICACIÓN
1-TOLVA DE ÁRIDO
2- TOLVA DE FILLER (material más fino)
3- COMPUERTA DE ÁRIDO
4- CINTA DE ÁRIDO
5- INYECTOR DE EMULSIÓN
6- INYECTOR DE AGUA
7- MEZCLADOR : “En él se inyecta una emulsión asfáltica,
la mezcla es vertida sobre la superficie”
8- RASTRA
9- LECHADA ASFÁLTICA
“La mezcla sale del mezclador y se
deposita en (*).”
1
Se refiere a lo que acababa de decir, que se deposita allí. Lo dijo así literal (16 min) pero no encuentro mejor redacción porque no
se bien a que va.
“Los Slurry tienen espesores muy muy
pequeños ,son más de corrección superficial.
Está mal redactado lo de riesgo de fluencia,
tiene una influencia importante el riego”
DESCRIPCIÓN Remoción y extracción de todo el espesor de las capas asfálticas existentes deterioradas, debiendo
posteriormente reemplazar el material extraído por mezcla de concreto asfáltico en
caliente o de acuerdo con el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y lo
eventualmente indicado en alguna Especificación Técnica Particular.
“A diferencia de lo anterior que era una intervención sobre toda la superficie, acá es
puntual, en un sector”.
Fisura en forma de malla que abarca una superficie más amplia de pavimento y con
tendencia a formal la piel de cocodrilo.
EJECUCIÓN
2. Limpieza con soplete de aire a presión de la zona del bache, luego de extraído
el material defectuoso. “o luego de extraer el material se hace la limpieza”
4. Riego de liga de la superficie con emulsiones catiónica (“es un tipo pero en realidad se trabaja con emulsiones que
permiten la adherencia de la capa existente con el material nuevo”) , en cantidad tal que asegure su función, como así
también el perfecto sellado de los bordes. “Las dotaciones vienen de acuerdo al pliego, pueden andar en el orden de
1lt/m2 . Se debe prestar fundamental atención a un buen riego de toda la superficie del bache. Riego es con un equipo
que pulverice el material en la superficie, NO con un tarro perforado en la parte inferior, NO se está dotando a toda la
superficie del material que va a hacer de liga entre el existente y la capa de material nuevo que se va a colocar”.
5. Geometría del bache deberá ser siempre regular ortogonal con aristas pronunciadas, y paredes verticales (“no en cuña,
hacen de contención lateral del material”), siendo recomendable el uso de frezas u sierras para dicha apertura. “Una vez
hecho el frezado, como la freza es un tambor cilíndrico, en los bordes transversales suele utilizarse una sierra para aserrar
y que quede el borde en forma vertical(los transversales son verticales pero los longitudinales2 quedan con una cuña)”
“En la primer imagen se ve que se ha hecho el frezado y se están corrigiendo los bordes. En la segunda se está
distribuyendo material y en la tercera compactando.”
LIBRADO AL TRANSITO No deberá tener deformaciones de ningún tipo al librar al tránsito y los bordes deberán quedar
perfectamente unidos con los bordes laterales sin ningún tipo de ondulación. ”Una ondulación genera un efecto no
deseado para la circulación, además si es muy pronunciado se produce un golpeteo del eje del vehículo y allí se amplifican
las cargas, son más dinámicas, se rompe e ingresa agua y tenemos nuevamente deterioro”. Estructura bache responde a
un concepto de similar deformabilidad, y superficialmente a las mismas condiciones exigibles a la capa de rodamiento. “
No porque sea un bache los controles o característica de terminación son de inferior calidad que una capa de rodamiento”.
CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN “Se debe controlar la densidad de la mezcla asfáltica, se establece en el pliego.
Puede rondar arriba del 95-98% de la densidad Marshall que figura en el pliego como proyecto”
Peso específico aparente medio > 98% mezcla de planta moldeada en laboratorio.
CARRIL AHUELLADO:
2
dijo en ambos longitudinales por error pero por lo que entiendo quedaría así
2da ETAPA CARRIL REACONDICIONADO “En todo caso que también fuese necesario una
restitución del otro carril colocando una nueva capa asfáltica en ambos carriles.
También se debe tener en cuenta de corregir la cota de la banquina .Esto puede ser con
un reacondicionamiento de toda la calzada o por una capa de refuerzo que se haya colocado a toda la estructura previo
haber corregido la situación con la huella asfáltica y donde había un ahuellamiento excesivo.”
(Clase 15)
Un bache son roturas de la superficie que penetran hasta la base o por debajo de ella, asi lo
define el instituto del asfalto, a su vez el bacheo es la reparación de baches y fallas aisladas de
corta longitud producto de daños o fatiga de la capa asfáltica. Allí se están viendo 2 imágenes
de baches donde tienen un cierto deterioro importante, hay fisuracion elevada, acumulación
de agua, desprendimiento (foto derecha) de la carpeta y materiales por debajo. La
acumulación del agua en los baches y la ondulación e irregularidades van amplificando o van
aumentando la velocidad del deterioro.
Proceso constructivo
1. Apertura y remoción de materiales existentes, es decir, si este es el bache se debe
hacer una apertura hay que remover el material existente. No se debe rellenar el
bache material para “tapar” el bache, se debe remover el material que esta dañado y
se debe dar una geometría regular, se extrae el material.
Aperturas
Aca estamos viendo otros tipos de intervenciones, un poco mayores al anterior y lo que se
observa es si eso es una apertura correcta o no. Podemos observar que se ven bordes que no
son verticales, no son regulares, es decir, no hay una geometría, si bien tiende a ser un
rectángulo no hay una línea recta en las aristas del bache. Esto debe realizarse, puede en una
primera etapa hacerse una intervención en la apertura de este tipo pero luego debe hacerse
un aserrado perimetral para que el borde sea justamente vertical, lo mismo en las imágenes
inferiores. Es una bacheo superficial, se está por colocar el material asfaltico y en la imagen
inferior izquierda se puede ver que hay una intervención un poco más profunda (bacheo
profundo), presenta la misma situación que el anterior, los bordes no son verticales y la forma
tiene a ser una forma regular, pero los bordes no presentan una línea recta.
Compactación
Luego en esas zonas donde se ha realizado un bacheo profundo se debe colocar el material de
relleno que debe ser compactado con equipos normalmente mas pequeños que los equipos de
compactación par aun tramo nuevo. Rodillos lisos vibrantes mas pequeños, autopropulsados,
tracción manual, algun equipo de compactación por impacto, neumático manual para realizar
compactaciones en zonas puntuales. Es importante destacar que al etapa de la compactación
de las capas inferiores es fundamental para lograr una correcta tarea de bacheo porque las
capas que están por encima van a depender del sustento que le brinden las capas que estén
por debajo y que estén correctamente compactadas, no por ser una tarea de menor tamaño
va ser una tarea de menor calidad respecto a una capa nueva de un tramo de pavimento, debe
tenerse los mismos cuidados y controles que el resto de las tareas.
Colocación mezcla
Una vez que se han
compactado las capas
inferiores debe ser colocada
la carpeta asfáltica mediante
mezcla asfáltica. Las tareas
de colocación pueden ser
manuales teniendo los
cuidados con respecto a las
temperaturas para no colocar
mezclas de rellenos que
estén frías y no se pueda
obtener la densidad adecuada es por ello
que aquí se está haciendo un control de
temperatura. El material puede ser
distribuido en forma manual y luego
compactado. Vienen equipos más
pequeños. Para estas tareas suele
ponerse a veces terminadoras mas
pequeñas, pueden haber terminadoras
con un ancho menor al de carril
tradicional de 3,65 m, anchos de 1,5 m o
2 m, dependiendo de la capacidad de la
terminadora. Se requieren muchas
tareas manuales, como corrección de bordes, extracccion de material de los bordes,
sobreespesor de la mezcla asfáltica colocada por encima de la carpeta existente, son alrededor
de 1cm para que con el equipo de compactación se logre que el material nuevo quede al
mismo nivel que el material existente de la capa asfáltica.
Bacheo
Aspectos fundamentales para ejecutar los trabajos
Bacheo superficial
En cuanto a la tarea de bacheo superficial podemos mencionar el siguiente esquema, la
carpeta existente en los laterales, podemos tener un deterioro como se ve allí y algún grado de
figuración, lo correcto acá es la remoción de la superficie, un sellado de la fisura que podemos
hacer una vez que se retire el espesor de carpeta asfáltica, si tenemos algún deterioro puntual
en capas mas profundas también se hace el retiro, puede ser una parte o toda la capa por
debajo de la capa asfáltica y se debe colocar la mezcla asfáltica con el material similar a lo
existente y se debe compactar y nivelar de manera tal que quede al mismo nivel que las capas
existentes.
Bacheo profundo
Con respecto al bacheo profundo podemos tener un ejemplo como el de pantalla, donde
podemos tener incluso hasta en la parte inferior algún tipo de instalación, conducción de agua,
si en la zona tenemos una carpeta asfáltica y tenemos sueños granulares, debemos
acondicionar el material que está en la parte lateral a la instalación, ese suelo debe ser
compactado, no debe ser suelo suelto. Luego se deben colocar en un número de capas
necesarias ya sea material o
suelo seleccionado, también
puede ser material granular.
También se puede colocar
con hidráulico es decir
cementado o una mezcla
asfáltica como capa en la
parte inferior. Todas estas
situaciones tienen que ser
analizadas en función de los
materiales que tengamos al lado y cual haya sido la tarea. Supongamos que es la instalación de
una cañería nueva, entonces la instalación de una cañería nueva deberá rellenarse con
materiales similares que tenemos a los costados, pero si tuviéramos una cañería que estaba
rota y se hizo una intervención para la reparación podemos tener problemas de
humedecimiento en las zonas laterales, si bien hay que hacer un retiro de material de una
ancho suficiente a donde está al caño, intentar llegar a zonas donde no haya habido influencia
por la pérdida de agua del caño, pero a veces eso no es posible entonces colocar a lo mejor los
mismos materiales que los costados puede no ser lo indicado si no colocar algun material con
cemento o algún hormigón de baja densidad. Luego para que este material pueda rellenar
algunos orificios, fisuras que haya dejado la pérdida de agua para estabilizar toda la zona
inferior. Luego de ello hay que hacer un riego de liga de toda la caja de apertura, con material
ligante asfaltico. Se debe colocar una base asfáltica o rellenar con RAP, reciclado de capas
asfálticas que puede ser mezclado con asfalto y generar una nueva mezcla. Se coloca una base
asfáltica y por encima la capa asfáltica.
Fallas comunes
- No cumplir con los espesores de los materiales colocados
- No cumplir con el tipo de mezcla (TM20), no quiere decir que siempre sea ese tamaño
máximos
- No cumplir con la compactación de la mezcla (vacíos), error frecuente en los bordes,
no se dispone del equipamiento adecuado.
- No cumplir con la calidad de los hormigones, cuando se hace un relleno con hormigón
en las capas inferiores
- Mala calidad del suelo de asiento y el no acondicionamiento de la subrasante
- Deficiente encuadre de la superficie (geometría, aserrado)
Fallas
Se ha hecho una tarea de intervención de un
rectángulo, se observa a los bordes del recuadro
fisuras, es decir, que debería haber abarcado una
zona un poco mayor porque esta presencia de
fisura ante la presencia de agua va generar la
rotura muy rápidamente de este nuevo material
que si se realizó correctamente en todas las capas
se va ver deteriorado mucho mas rápido y su vida
útil se va ver disminuida.
Introducción: Generalidades.
Las losas se encuentran apoyadas sobre la subrasante o subbase (esquema visto anteriormente).
Módulo de elasticidad del Hº es mucho mayor a la capa de apoyo, por esto la carga es absorbida casi en su
totalidad por la losa y distribuida en tensiones mucho menores sobre la capa que está por debajo.
Esfuerzos, tenemos:
- Cargas externas. Cargas de ejes.
- Deformaciones restringidas por cambios cíclicos de temperatura (alabeo, contracción y expansión).Estas
losas se encuentran expuestas a temperaturas y condiciones climáticas distintas a lo largo del día y del
año. Además, presentan temperaturas distintas en la cara superior respecto de la cara inferior de la losa
(debido al espesor de la misma).
- Cambios de humedad y volumétricos en la capa de apoyo (subrasante, subbase).
Todos estos dependen de la continuidad de la capacidad portante de la subrasante. Esta puede ser afectada
por el efecto bombeo o deformaciones plásticas.
Esta continuidad de la capacidad portante no debe ser interrumpida ni disminuida para que todo el
pavimento de hormigón pueda trabajar en forma adecuada y logre alcanzar su vida útil.
Se dan luego de que el Hº ha endurecido, debido al gradiente de temperatura entre cara superior e inferior de la
losa.
En la cara inferior los cambios de la humedad y temperatura diarios son pequeños. En el día, la cara superior tiene
mayor temperatura, se expande y se alabea con bordes hacia abajo, de noche sucede lo opuesto. Ambas generan
tensiones de tracción y compresión en las dos caras según el combado hacia arriba o abajo.
Debido al ingreso de materia extraña (incompresible) en las juntas que puede ocasionar tensiones durante los ciclos
de contracción y expansión de las losas.
El ingreso de agua desde la superficie por acción del bombeo puede extraer el material soporte debajo de las losas.
Este método nos permite determinar tensiones debido a las cargas, para el diseño de los espesores.
Estudios teóricos sobre losas de pavimentos desarrollados por Westergaard, Picket, Ray y el método de los
elementos finitos.
Ensayos en modelos y a escala natural tales como el ensayo de Airlington y varios proyectos de investigación
conducidos por la PCA y otros organismos sobre subbases, juntas y banquinas rígidas vinculadas.
Pavimentos experimentales sujetos a tránsito controlado, tales como el ensayo de Bates, Pittsburg,
Maryland y AASHO y estudios de rutas en servicio llevados a cabo por distintos departamentos de transporte
de EEUU.
El desempeño de pavimentos sujetos al tránsito mixto normal.
Soporte de la subrasante:
En cuanto a la capacidad soporte de la subrasante, la misma surge a partir de los estudios realizados por
Westergaard (módulo “K”: módulo de reacción de la subrasante).
Se determina mediante ensayo o correlación, por ejemplo con CBR.
En presencia de subbases, bases, se obtiene un K combinado (tiene en cuenta la capacidad portante de la
subrasante mas lo que le aporte la subbase o base que esté por encima). Se verá más adelante.
Esta tabla ya la hemos visto. Se
puede observar la correlación entre
el CBR y el módulo de reacción “K”
(en kg/cm3 o MPa/m).
Se aplica con el fin de resguardar al pavimento de las imprevistas sobrecargas de vehículos pesados al mayorar las
cargas de tránsito previstas.
Rutas de alto volumen de tránsito pesado, donde sea requerido un flujo ininterrumpido. FSC=1,2.
Rutas y arterias importantes con moderado volumen de tránsito pesado. FSC=1,1.
Rutas y otras vías de bajo volumen de tránsito pesado y calles residenciales. FDC=1,0.
Determinación de las tensiones debidas a las cargas: Evolución.
Hay diferentes posiciones de las cargas que generan diferentes situaciones críticas. Los ejes en la zona central de la
losa es una situación crítica para las tensiones de flexión (la losa está vinculada en las juntas transversales a las losas
contiguas y se da una mayor deflexión en la zona central). Si ahora los ejes se encuentran cercanos a las juntas
trasversales, será una situación crítica para las deformaciones de borde.
Determinación de las tensiones debidas a las cargas:
Ingresamos con el módulo de reacción de la subrasante (K) intersectamos la recta correspondiente a la carga por eje
en toneladas, desde allí ascendemos hasta cortar un espesor de losa de Hº en centímetros (prediseño). A partir de
allí determinamos la tensión de flexión a la cual estará sometida la losa cuando pase la carga determinada, en
presencia del suelo que tenemos.
Se deberá evaluar el crecimiento del tránsito del tránsito durante el período de diseño (Tasa de
Crecimiento).
Es otro de los parámetros que se necesitan para realizar el cálculo por este método.
Fatiga:
Son cargas repetidas a las cuales rompe el Hº a tensiones más bajas que las del módulo de rotura (sin superar la
carga de rotura del Hº, el mismo rompe debido a la repetición de cargas).
Relación de tensiones: trabajo/rotura (la de trabajo la determinamos con el ábaco y la de rotura con el
ensayo o con la ecuación).
Resistencia a fatiga: Nº repeticiones de carga hasta la rotura para una dada relación de tensiones
Límite de fatiga: máxima relación de tensiones que permite Nº ilimitado de repeticiones de tensiones sin
perder resistencia a fatiga.
También se determina el peso por eje simple y tándem (columna 1), el factor de seguridad que mayora la carga, para
este ejemplo se adoptó 1,2 (columna 2), las repeticiones diarias de estas cargas (columna 3), luego la repetición para
los 40 años de vida (columna 4), luego a través del ábaco con el módulo de la subrasante, el peso por eje y el espesor
encontramos la tensión debida a la carga (columna 5). Dividiendo dicha tensión de trabajo por la tensión de rotura
hallamos la relación de tensiones (columna 6), con la cual vamos al grafico anterior a este ejemplo y cortando la
curva de la PCA hallamos la cantidad de repeticiones permitidas (columna 7). Si hacemos el cociente entre los
valores de la columna 4 y la 7 nos dará el porcentaje de consumo de fatiga. La suma de los porcentajes debe ser
menor al 100% para que el pavimento llegue a los 40 años de vida útil en buenas condiciones. Si es mayor se debe
modificar el espesor de la losa o mejorar la capacidad portante de la subrasante o mejorar el módulo de rotura del
Hº o disminuir la cantidad de años. Si el porcentaje es muy inferior al 100% hay que hacer el procedimiento a la
inversa, es decir, hay que optimizar el consumo de fatiga (cercano al 100%).
Método AASHTO para pavimento rígido
El W18 vuelve a ser, como en el caso de pavimentos flexibles, el transito de ejes equivalentes
(ESAL). Presenta desviación estándar normal, el error combinado del So (el que usamos en el
nomograma), y demás parámetros:
Con la ecuación anterior podemos diseñar el espesor, pero el método también presenta el
nomograma como el que se ve en la siguiente imagen:
Parte inferior (eje x) presenta el módulo K de la subrasante, ingresamos en vertical hasta cortar
el modulo de elasticidad del hormigón (en conjunto de curvas), salimos en forma horizontal
hasta la escala graduada de la derecha que posee la característica del modulo de rotura del
hormigón MR y llegamos a la primera línea auxiliar. Luego nos dirigimos hacia el valor de
coeficiente J de transferencia de carga, a partir de allí vamos hasta la línea auxiliar nuevamente
para después intersecar el coeficiente de drenaje Cd. Luego interceptamos el delta Psi e
ingresamos en forma horizontal al grafico que esta en la parte superior derecha. En la parte
inferior del ábaco tenemos el coeficiente de confiabilidad R y la desviación estándar So,
cortamos la línea auxiliar con estos valores y nos vamos a los ejes equivalentes y entramos a la
grafica que esta arriba a la derecha. En el punto donde se corten las dos rectas que se dibujaron,
tanto la de la izquierda como la de abajo, nos determina el espesor. ESTO SE VERA MAS EN
DETALLE CUANDO HAGAMOS UN EJERCICIO.
1. Transito
𝐸𝑆𝐴𝐿’𝑠 = 𝛴 (𝑁º 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑥 𝐹𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑥 𝐹𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑥 𝐹𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑥 𝐹𝑒𝑗𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒)
ESAL: el efecto dañino del paso de un eje de cualquier peso, puede ser representado por un
número de repeticiones de carga equivalentes a 8,2 tn.
2. Confiabilidad
Es la probabilidad de que el pavimento se comporte (funcional y estructural) satisfactoriamente
durante su vida útil o período de diseño, resistiendo las condiciones de tránsito y medio
ambiente dentro de dicho período.
El error estándar combinado (So) depende de los demás factores que afectan el
comportamiento de un pavimento:
• La variación en las propiedades de los materiales a lo largo del pavimento, produce como
resultado una variación en el desarrollo de fallas y rugosidades en ese pavimento. Las fallas en
zonas débiles, dan como resultado una disminución en la vida útil del pavimento.
Mismo concepto también. Misma tabla, pero utilizando la columna de pavimento rígido en este
caso:
4. Subrasante (K)
Surge del ensayo plato de carga que consiste en una relación entre la carga aplicada por unidad
de superficie horizontal del suelo, con el asentamiento correspondiente. Tenemos entonces:
carga por unidad de superficie aplicada=tensión, dividido por el asentamiento (medida lineal),
por lo tanto tendremos, por ejemplo, Kg/cm3. De aquí las unidades del módulo K.
La tabla ya ha
sido
mencionada,
relaciona el CBR
con el módulo de
reacción K que
esta en dos
unidades
(Mpa/m y
Kg/cm3). Esto lo
utilizamos en el
caso que no se
pueda realizar el
ensayo.
5. Subbase-Subrasante (Kc)
Hemos mencionado que existe la posibilidad de colocar una capa subbase entremedio de la
subrasante y la losa de hormigón. Al colocar esa capa existe un aporte de la misma a la estructura
del pavimento. Esa estructura se determina de la siguiente manera:
El primer ingreso que hicimos al nomograma cuando solo teníamos la subrasante fue con el
módulo de reacción de la subrasante. Ahora, para considerar la capa que se agrega (base o
subbase), determinamos un K combinado (Kc). Este K es modificado por el aporte estructural de
la subbase o base al paquete estructural, es decir, la subrasante aporta junto con el de la capa
intermedia. Para ello se utiliza el
ábaco como el de la imagen. Con el
espesor de la subbase cortamos las
líneas que son el modulo dinámico
de la subbase (se pueden extraer de
alguna de las tablas con el CBR y
modulo para ese CBR), a partir de
allí ascendemos hasta cortar las
líneas de la grafica que
corresponden al módulo de
reacción K de la subrasante (el K
que tiene sola). Finalmente, nos
dirigimos a la izquierda y
obtenemos el K combinado (Kc).
Este será el que utilicemos para
ingresar al nomograma que se vio al
principio.
6. Serviciabilidad
•Serviciabilidad inicial P0: condición del pavimento después de la construcción. Usual para
pavimento nuevo rígido es: 4,5
•Serviciabilidad final Pt: capacidad funcional que se espera tenga un pavimento al final del
periodo de diseño.
(todo igual, lo único que cambia es que la inicial es 4,5 en lugar de 4,2).
Módulo de elasticidad del hormigón (Ec), es la relación que existe entre el esfuerzo y la
deformación unitaria axial al estar sometido el hormigón a esfuerzos de compresión dentro del
comportamiento elástico, es la pendiente de la línea definida por dos puntos de la curva del
esfuerzo-deformación, dentro de esta zona elástica.
Parámetro muy estudiado. Cuando no se dispone del dato o no se puede hacer el ensayo se
puede aproximar con la ecuación que se presenta a continuación. Pero generalmente esta
estudiado y se dispone del valor.
• Ensayo de laboratorio
• Ensayo de laboratorio
8. Transferencia de carga j
Representa la eficiencia de transferencia de carga que tiene una losa del pavimento al transmitir
fuerzas cortantes a las losas adyacentes, esto tiene por objeto minimizar las deformaciones o
deflexiones que pueden producir bombeo de la subrasante, y los esfuerzos en la losa.
Si entre una losa y otra contigua no hay un elemento que las vincule, cuando la carga se aplique
en el borde solo una de ellas tomara la carga. Existen los elementos de transferencia de cargas
como un pasador (imagen de la izquierda) o barra de acero donde las deformaciones son iguales
o repartidas entre las losas contiguas y esto ayuda a una mejor transferencia de carga, mayor
vida útil y menor deterioro.
La transferencia de carga
comúnmente se da por:
• A partir de la trabazón de
agregados
En una losa, cuando se construyen las juntas (aserrado) se debilita la zona y cuando el hormigón
empieza a fraguar o contraerse se produce la fisura. Esto hace que la fisura tenga la forma de la
imagen. Si extraemos un testigo se puede ver que existe una cara que traba respecto de la otra,
pero cuando la trabazón se ve imposibilitada de transmitir las cargas (porque las solicitaciones
son mayores o por cuestiones constructivas de que una cara quede lisa) se colocan los pasadores
como se ven en la imagen. Permiten vinculación y transferencia de carga de una losa a la otra.
9. Drenaje Cd
Concepto es el mismo que para flexible, deterioro de capas inferiores por presencia de agua y
migración de partículas.
MIGRACION DE PARTICULAS
ABLANDAMIENTO DE LA SUBRASANTE
EROSIONABILIDAD (SUBBASE, SUBRASANTE)
La tabla es similar a la de
flexible. En función de cómo
es la clasificación para que se
libere el 50% del agua y el
tiempo transcurrido, y a
partir del tiempo cercano a la
saturación en porcentaje nos
permite extraer el valor del
coeficiente Cd.
Algo que incorpora el método es la perdida de soporte a través de un factor Ls. Este factor (Ls),
es el valor que se le da a la pérdida de soporte que pueden llegar a tener las losas de un
pavimento de hormigón, por efecto de la erosión en la subbase por corrientes de agua o por los
asentamientos diferenciales de la subrasante. No aparece en forma directa en la fórmula de
diseño, pero si en forma indirecta a través de la reducción del módulo efectivo de la subrasante.
A partir del gráfico, tenemos el módulo de reacción efectivo de la subrasante K y a partir de allí
ascendemos y cortamos el factor Ls. Con esa intersección nos dirigimos a la izquierda y
obtenemos el módulo de reacción efectivo de la subrasante, es decir, el modulo que aporta la
misma cuando se humedece y hay deterioro en sus aportes estructurales.
El K en el eje x es PCI (libra por pulgada cubica) a diferencia del PSI (libra por pulgada al cuadrado
que corresponde a tensión).
Aclaración porque suelen equivocarse: dijimos que la subrasante se combinaba con la subbase
para el aporte estructural (Kc), entonces, como es la secuencia para el proceso con lo visto en
este punto. La subrasante, si hay posibilidades de humedecimiento, debe reducirse a través de
lo que vimos anteriormente y con el K que le queda a la subrasante luego de humedecerse es lo
que debe combinarse con la subbase o base para obtener el Kc.
Ejemplo de cálculo: pongo solo las filminas, están todos los datos.
Misma
filmina que
el ejercicio
de ejemplo
de
pavimento
flexible. El
ESAL se
calcula
exactamente
igual.
En cuanto a la construcción de bases y subbases hemos mencionado que se construyen a partir de la mezcla de
materiales, como suelos, agregados y a veces con la colocación de algún ligante como cal o cemento.
Estas mezclas pueden realizarse en una planta elaboradora y luego ser transportada al lugar de colocación. La otra
opción es la de realizar las mezclas in situ, es decir en el mismo tramo donde se va a colocar.
Para realizar la mezcla in situ se colocan los materiales sobre el tramo o cancha de trabajo y mezclarlos in situ. Esta
mezcla se realizaba con motoniveladora en varias pasadas. Ahora existen los equipos recicladores, que son similares
en su estructura de tracción a las motoniveladoras, pero
en la parte central en lugar de tener la cuchilla tiene un
tambor. Este tambor tiene dentro un cilindro, al cual se
lo utiliza para reciclar, rompiendo estructuras existentes
y mezclarlas. En este caso no se utilizaría para romper
ninguna estructura si no que para mezclar los materiales
componentes de la base o subbase (suelo, cemento,
arena, cal, etc.). Asimismo, tienen la posibilidad de
incorporarle agua o líquidos para aportar humedad a la
mezcla.
También hay equipos de mayor porte, que pueden realizar esta tarea. Estos pueden traccionar cisternas para que el
propio reciclador sea el que lleva a cabo la dosificación del líquido y no el camión regador.
- Distribución de cemento: Descargar el cemento desde un camión volcador en forma descontrolada (imagen
arriba izq), es decir levantar la tolva y descargar, generaría una gran pérdida de material ya que el cemento es
pulverulento y el viento generaría un gran desperdicio de material, aparte de la contaminación ambiental
asociada a esto. Entonces se puede colocar una lona
en la parte trasera (imagen arriba der) que permita
que el material carga mas precisamente sobre la
superficie del suelo, pero que no recorra una gran
distancia por el aire si no que a través de la lona.
Otra forma de incorporar el cemento es a través de
un camión con un dispositivo distribuidor (imagen
abajo izq), que se conecta con una manguera y
desparrama el cemento bastante uniforme por la
superficie en la que se lo quiere colocar.
Una incorrecta descarga tampoco asegura la
uniformidad en la cantidad de cemento por m2 especificada en la dosificación.
- Control de uniformidad en la distribución del cemento (kg/m2): La distribución del cemento sobre la superficie
debe controlarse. Para ello suele colocarse una pequeña lona o manta de 1 m2 y se coloca el cemento con las
técnicas con las que se esta trabajando. Después de esto se extrae la lona y esa cantidad de cemento es pesada
en una balanza. Entonces es posible determinar cuanto ligante se esta colocando por m2, y tiene que estar
acorde a lo establecido en la dosificación.
- Mezclado de suelo – cemento en planta fija y colocación con distribuidor: Es lo que mencionó al principio. Las
plantas elaboradoras son de características similares a las plantas asfálticas. Estas presentan silos, para
almacenar materiales. A partir de cintas transportadoras son llevados a una mezcladora, donde se le puede
aportar algún ligante o material hidráulico, y luego llevados a camiones que transportan la mezcla al sitio de
colocación, para ser colocado.
- Compactación con equipos adecuados para el tipo de suelo: Estos pueden ser rodillos neumáticos o pata de
cabra.
- Terminación final con rodillo neumático: Luego de la compactación, se produce un acabado de la superficie.
Es importante que no presente material suelto ni zonas de segregación, porque sobre el se va a colocar la capa
de rodamiento, en este caso el hormigón. Para pavimentos flexibles se podría aplicar la misma metodología
en cuanto a técnicas de construcción (NO en la incorporación de cemento para bases y subbases), ya sea en
la elaboración, transporte, colocación y compactación. Es decir la diferencia está en que en pavimento rígido
se puede utilizar cemento o cal para la construcción de bases y subbases, y en pavimentos flexibles (aca se
equivoca y dice rígidos, pero estoy 99% seguro que es flexible) normalmente no se utiliza. Para pavimentos
flexibles este acabado es importante, ya que después de el se realiza el riego de liga, y si el material asfáltico
encuentra alguna imperfección en la capa de interfase no habrá buena adherencia entre la capa de base y la
mezcla asfáltica.
Equipos cortadores
Una vez construidas la base y subbase, con cualquiera de los métodos vistos, normalmente las canchas presentan una
altura un poco mayor que la cota necesaria para esa capa, por una cuestión constructiva. Ese espesor que está en
exceso, con respecto a la cota proyectada, es cortado.
Para hacer ese corte se puede utilizar una motoniveladora, este corte se hacia nivelando la superficie con elementos
hincados dentro de la misma, como estacas normalmente identificadas con cal. Luego el operario de la motoniveladora
iba realizando pequeños cortes hasta que observaba la coloración blanca, lo cual significaba que estaba a la altura de
la cabeza de la estaca, de aquí surge el término de “corte a cabeza de estaca”. Esto tenía la desventaja de que la
distancia entre estacas es grande y aquí el equipo podía presentar alguna ondulación. Estas ondulaciones luego son
transmitidas a las capas superficiales, lo que trae ciertos inconvenientes, tanto en la construcción como en su uso.
Para corregir estas imperfecciones en los cortes aparecieron los equipos denominados “trimmer” para realizar cortes
en canchas de bases o subbases.
Son cortes de muy buena terminación, ya que los equipos trabajan con nivelación automática que esta en función de
sensores de nivel calibrados. Esto permite también realizar una gran cantidad de metros lineales por jornada, lo que
conlleva en un alto rendimiento. Además, asegura tener espesores uniformes en toda la longitud de la capa, porque
más allá de las ondulaciones y demás defectos del corte con motoniveladora, un menor espesor significaría que la
capa no tiene la capacidad estructural proyectada.
Por otro lado, y puntualmente con respecto a la última capa, la terminadora que coloca el hormigón requiere de una
buena terminación superficial sin ondulaciones, ya que si hay ondulaciones en la capa superficial el molde deslizante
de la parte trasera de la terminadora que es quien le da una de las terminaciones superficiales al hormigón, vamos a
tener pérdidas de material porque esto está trabajando a presión dentro del molde. Esas pérdidas de material son
muy pequeñas, pero en cientos de kilómetros se transforman en cantidades enormes con un costo muy elevado,
incluso en ciertas obras se ha determinado que estas pérdidas justificaban la compra del equipo.
En la imagen vemos la parte trasera de una terminadora, donde se observa el molde deslizante que presenta una gran
pérdida de material en el molde, se ve una especie de rollo longitudinal al borde que termina significando un gran
desperdicio de material.
En la imagen vemos una perdida de material por pérdida de presión, producto de las irregularidades superficiales
Asimismo, las terminadoras presentan orugas. Estas deben apoyar sobre una superficie lisa y bien acabada para poder
transportarse en una superficie adecuada.
Sobreanchos constructivos
El material debe colocarse delante de la terminadora de forma uniforme, ya que si esta se encuentra con una gran
cantidad de material de golpe puede generar problemas.
Las orugas apoyan una en la base y si se a construido el otro carril puede apoyar sobre este, pero se nivela para poder
construir la capa al nivel correcto.
Hormigón para pavimentos
En esta clase se vera la losa de hormigón, la cual se colocará como carpeta de rodamiento y
tendrá además un fin estructural. Su correcto funcionamiento dependerá de varios aspectos
constructivos.
Bordes incorrectos
Si esta terminación no se realiza de manera correcta afectara a la junta entre las losas.
Bordes correctos
En esta imagen se ve un borde correctamente
ejecutado. Se visualiza a la izquierda la
terminadora, la cual va dejando un borde
vertical que forma un ángulo de 90º con la
superficie. Además no se observa tanto
desperdicio en la parte inferior de la losa.
Falta de mortero
Colocación
Fratás automático :
Los pasadores son hierros lisos que son colocados a distintas separaciones con distancias
preestablecidas en las losas. Estos van en el eje neutro de las losas y deben ser colocados con
ciertas características de alineamiento horizontal.
Los mismos deben ser colocados paralelos tanto al borde como a la superficie de la losa. Por
ende, deben ser paralelos entre ellos y colocados todos a la misma profundidad.
Donde se colocan estos se debe realizar una marca para luego realizar el
aserrado para la junta transversal del pavimento.
0) Se coloca en los laterales de la calzada los moldes, los cuales deben estar fijos, fijados a
la base.
1) Continuo a esto se colocan los pasadores de acero, los mismos tienen que cumplir una
serie de requerimientos y deberán estar fijados a la base.
2) Luego se produce el colado del hormigón
3) Y a través de una regla vibrante que tendrá como nivel los dos moldes laterales se ira
distribuyendo el hormigón.
4) Seguido de esto se realiza un fratasado.
5) A continuación, se le da textura con las bolsas de arpillera.
6) Y si la textura del hormigón lleva un requerimiento más elevado se le puede pasar una
especie de rastrillo con pelos alámbricos flexibles. Esto aporta una mejor adherencia
entre neumático y calzada y una evacuación de agua superficial más eficiente.
Los moldes deben tener sujeciones, las mismas se deben realizar en las caras externas, nunca
en las caras internas.
Puede realizarse un vibrado con un vibrador de inmersión previo a la regla vibrante para darle
una mejor densidad al hormigón.
La regla vibrante puede ser a tracción manual o a combustión.
En la imagen superior izquierda se visualizan los canastos con los pasadores, a la espera del
llenado de las losas.
Mala transferencia de
cargas.
Despostillamiento, se da
cuando el pasador esta
muy cerca de la superficie
superior y pro efecto de
corte en la zona cercana a
la punta de los pasadores
pueden aparecer fisuras,
generando que se
arranque la superficie de
hormigón por arriba del
pasador.
Fisuración.
En la siguiente imagen se ve una terminación con una alfombra con pelos de alambres, la
cual le da una textura adecuada al pavimento.
En la siguiente imagen se ven otros elementos que se utilizan para dar textura, algunos van
colocados en las terminadoras de hormigón, generando un texturizado automático con un
cepillos de alambres.
Las juntas deben ser selladas con materiales que vamos a ver, acá se mencionan algunos.
En el caso del poliuretano se pueden ver desprendimientos o zonas donde no hay una buena adherencia y
por consiguiente, ingreso de agua, lo que genera un debilitamiento de las capas inferiores, el consiguiente
bombeo y posterior escalonamiento, con un resellado asfáltico pero no adecuado.
Objetivo
Fisuras
Debido al fenómeno de
contracción por secado se
producen unas primeras fisuras.
Se puede ver que hay una traba entre una losa respecto de la otra
y cuando la carga está en un lado o en el otro hay una
transferencia de carga por esta trabazón del agregado.
Para losas de mayor espesor aumenta la transferencia de carga.
Cuando hay un
Suele cometerse el error de no colocar los pasadores en avenidas urbanas, pensando en que el tránsito de
vehículos livianos es mayor pero en la presencia de transporte urbano de pasajero, ómnibus, estos tienen
una gran solicitación en las zonas de frenado, dársenas de estacionamiento donde ascienden y descienden
los pasajeros. por ende no debe obviarse la colocación de pasadores en esas zonas ya que lo ameritan.
Los pasadores se ubican entonces en las losas donde la trabazón por agregado no es suficiente.
Las barras de los pasadores no son
torsionadas ya que en las juntas hay
movimiento lo que provocaría una
adherencia entre la barra y la losa
de hormigón generando tracción.
Las longitudes que se mencionan
son típicas, recomendadas, pero
deben calcularse al igual que con los
diámetros.
Tipos de juntas
(E: espesor)
Cuando hay intersecciones asimétricas o en ‘t’ donde no se pueden colocar pasadores, debe generarse una
junta de dilatación pero a la vez de aislación que aísle a la otra estructura. Cómo no hay transferencia de
carga, en el extremo de la losa debe darse un sobre espesor de aproximadamente el 20% de una longitud de
6 a 10 veces el espesor.
Se observa la junta donde alrededor de la misma se observa una fisura/pequeño desprendimiento . Es posible que hayan
surgido inconvenientes a la hora de la ejecución. Podemos tener una situación en la segunda faja 1 cuando se ha
hormigonado con moldes deslizantes, queda con una forma irregular, falta de mortero o cohesión y sobre todo el borde
superior de la junta no es el adecuado porque no presenta un ángulo de 90º y la arista tiene ondulaciones. Se observa
un relleno para poder subsanar la situación.
2º Faja
1º Faja
Estas situaciones no deben suceder, para lograr la hermeticidad de la junta se hace un sellado que en estas situaciones
no va a llegar a la estanqueidad de la junta.
Aserrado
1
en la foto dice primera pero el profe dice segunda….
Se observa el desprendimiento lateral e incluso en los bordes de las
juntas. Esta tarea se realiza con la presencia de agua (para lubricar y
poder hacer el aserrado) y esa agua posiblemente este erosionando
porque el hormigon no tiene el endurecimiento suficiente.
Disco
guías
- El medio ambiente.
- El comportamiento.
- El tipo de junta.
• Diseño adecuado de las cajas: La caja es el espesor donde se va a alojar la junta, tiene que ser adecuado al tipo de
junta.
• Preparación adecuada de las cajas y aplicación del sellador según los procedimientos especificados por el fabricante.
Cada tipo de sellador tiene su recomendación.
Materiales (propiedades)
• Elasticidad: Capacidad de volver a su estado original una vez que se estira o comprime.
• Módulo: Evalúa el cambio de las tensiones internas en un sellador mientras se está estirando o comprimiendo.
• Compatibilidad: Reacciones del material con los materiales que entra en contacto el sellador (cordón de respaldo).
• Resistente al clima: Capacidad de resistir la degradación originado por el intemperismo (rayos UV y Ozono)
Materiales:
Líquidos vertidos en caliente:
• Fueron los primeros utilizados en pavimentos de hormigón. Primero se usaba asfalto, se utilizan y se debe utilizar los
selladores asfalticos o líquidos para juntas que presentan las características adecuadas para el sellado de juntas.
• Los fabricantes han mejorado con el correr de los años sus cualidades adhesivas y ahora proporcionan materiales con
un módulo bajo y de mejor elasticidad.
• La vida útil esperada en promedio para estos tipos de sellos oscila de 3 a 5 años.
Siliconas:
• Se obtienen envasados y listos para su aplicación inmediata, no requiriéndose mezcla ni calentamiento. Se utilizan en
un tipo de junta o más de uno pero no en todas.
• La mayoría tiene un módulo bajo que permite una buena recuperación de las deformaciones de tracción y
compresión.
Análisis de casos:
Preformados: ( o conformados)
• Comenzaron a aplicarse en los años 60. • Se entregan listos para su instalación (no necesitan curar).Son unos
cordones que se insertan en la junta
• El sello consiste en un fuelle (material que se introduce dentro de la junta) que genera la fuerza expansiva que
mantiene al sellador contra las paredes de la junta.
• Un buen comportamiento se obtiene cuando el sello se mantiene comprimido entre un 20% y 50%.
La forma tiene que ver con el tipo de junta que se vaya a sellar.
Normalmente son de neoprene. Trabajan a un ancho menor al
ancho del cordón para que trabaje en forma comprimida .
Cuando se produzca la expansión de la junta producto de la
contracción del hormigón ,el material acompañe el movimiento y
las paredes del cordón sigan adheridas con la losa de hormigón
para mantener la hermeticidad de la junta y lo mismo en el
sentido inverso cuando se produzca la dilatación del hormigón
(se comprime la junta) la junta absorbe la deformación y
acompaña el movimiento, las paredes del cordón siguen
manteniéndose unidas.
Cuando hacemos cambios de espesores de distintas losas o cambio de pavimento rígido a flexible, la transición para un
buen comportamiento en servicio, deberá cumplimentar las siguientes funciones:
Se observa un cambio de espesores. Las juntas transversales deben presentar los pasadores. Se dan recomendaciones
de longitudes minimas de los pasadores y longitud necesaria como máximo entre la separación de juntas.
Fig 3-52-Transición pavimento de hormigón pavimento de asfalto con bajo volumen de tránsito:
Pasaje de pavimento rígido a flexible: No podemos realizar una transferencia de carga entre ellas a través de un pasador.
Para poder dar rigidez suficiente a la losa para resistir las solicitaciones que van a quedar (ya que no tiene losa contigua
para transmitirla) se dota de un sobre espesor de 1,5 m de longitud.
Fig 3-53- Transición pavimento de hormigón pavimento de asfalto
Cuando tenemos transiciones entre hormigón y asfalto debemos realizar un escalón de apoyo del pavimento flexible a la
losa de hormigón con las dimensiones de la imagen ( Manual de pavimento de hormigón del instituto del cemento
portland, hay más).
Debe tenerse en cuenta transiciones suaves, que contemplen mecanismos de transferencia de carga, evitar las
transferencias verticales sin tener en cuenta sobrespesores o en cuña .
Transición pavimento
de hormigón y flexible.
Cuando hay
movimientos por
dilatación y contracción térmica en ambos, el pavimento de hormigón y el flexible van a moverse en cantidades
distintas.
Esta situación se observa bastante. Es indeseado porque más allá que se produce un golpeteo del eje , acelera ,mayora
las cargas dinámicas y produce un deterioro prematuro de la zona para ambos pavimentos. Esto trae el consiguiente
ingreso de agua, las juntas deben ser muy bien diseñadas y construidas.
Reparación de pavimentos rígidos
Descripción
Demolición y reconstrucción parcial y/o total de las losas de hormigón que se encuentren
hundidas, deformadas, fisuradas o fracturadas. Retiro de losa removida y de los materiales no
aptos existentes, en el espesor necesario, perfilar y compactar la base de asiento. Reemplazo
por suelo cemento o estabilizado granular. Se ejecutarán las losas de hormigón, en igual
espesor de losa existente o lo eventualmente indicado en alguna Especificación Técnica
Particular.
Método constructivo
Curado
Se regará con un pulverizador de resina en base a que cumpla con la Norma IRAM
correspondiente, con una dosificación mínima de 250 grs/m2 o según indicado por pliego o el
proveedor de la resina. Quedará así una película impermeable, fina, uniforme, adherida al
hormigón y podrá presentar alguna coloración blanca y opaca, que son los colores típicos que
se ven cuando se finaliza un pavimento.
- Reparación en espesor total: para reparar losas fisuradas y juntas muy deterioradas.
- Reparación en espesor parcial: para reparar deterioros en juntas y fisuras, y fallas
superficiales.
- Recolocación de pasadores: para restaurar la transferencia de cargas en juntas y
fisuras. Puede ser porque no fueron colocados o porque están dañados.
- Sellado/resellado de juntas y fisuras: para minimizar la infiltración de agua y materiales
incompresibles.
- Otros: cosido cruzado, drenes longitudinales, pulido, etc.
Bacheo ejecución:
Causas:
- Falla por fatiga
- Espesor insuficiente
- Losas de largo excesivo
- Aserrado tardío o de poca profundidad
- Pérdida de soporte por erosión, soporte de la subrasante.
- Reflexión de juntas o fisuras de capas inferiores
- Retracción térmica – Alabeo
- Restricción en la base
- Mal curado
Posibles soluciones:
Causas:
Posibles soluciones:
- Cajear y sellar
- Cosido cruzado, colocar pasadores en formas de
cruces.
- Reparación a profundidad total
Causas:
Posibles soluciones:
- Cajear y sellar
- Reparación a profundidad total
Causas:
- Incompresibles en junta
- Falta de compactación
- Mal alineado de pasadores
- Aserrado prematuro
- Problemas de durabilidad
Posibles soluciones:
CAUSA:
POSIBLES SOLUCIONES:
Causas:
Posibles soluciones:
- Pulido
- Inyección de losas
- Reparación a profundidad total
Posibles soluciones:
Causas:
- Deflexiones excesivas
- Suelos finos erosionables
- Agua en la interfase losa-apoyo
Posibles soluciones:
- Recolección de pasadores
- Pulido
- Reparación a profundidad total
CAUSAS:
POSIBLES SOLUCIONES:
CAUSAS:
POSIBLES SOLUCIONES:
CAUSAS:
POSIBLES SOLUCIONES:
CAUSAS:
POSIBLES SOLUCIONES:
Se realiza la rotura de la zona a pavimentar y luego cercana a la junta se realiza con una
máquina más liviana para que no influya a la losa adyacente. Se pueden observar en las
imágenes que las zonas bajas de las losas existentes se dañan por utilizar maquinarias pesadas
cerca del aserrado.
Cuando tenemos una fisura debajo, puede colocarse un pasador como reparación parcial y si
no se extrae totalmente la losa y se colocan pasadores entre las losas nuevas y las existentes.
JUNTAS LONGITUDINALES
- Cuando se ejecuta una REP adyacente a una junta longitudinal central, o de carril, se
debe evitar la adherencia con el hormigón contiguo remanente, puesto que pequeños
movimientos diferenciales o alabeos provocan la rotura de borde. La eliminación de la
adherencia se logra colocando un inserto compresible o una tira de polietileno u otros,
previo al colado del hormigón.