1-07 Comunicación
1-07 Comunicación
1-07 Comunicación
CONOCEMOS LA ESTRUCTURA DE
UNA FÁBULA
DATOS INFORMATIVOS:
Área, competencias y
Desempeños Criterios de evaluación
capacidades
COMUNICACIÓN 5°GRADO Predice de qué tratará el
Lee diversos tipos de Identifica información relevante del texto con texto a partir del análisis
textos en su lengua algunos elementos complejos y vocabulario variado. del título e imagen de la
materna Integra información ubicada en distintas partes del fábula.
Obtiene información texto. Identifica el propósito y
del texto escrito. Deduce relaciones de semejanzas y diferencias, la estructura de una
Infiere e interpreta causa-efecto, problema-solución. fábula señalándolo en el
información del texto. Deduce información a partir de la estructura del texto.
Reflexiona y evalúa la texto, como subtítulos, títulos, etc. Comenta sobre las
forma, el contenido y Explica el tema y el propósito del texto. diferencias entre las
contexto del texto. fábulas y los cuentos.
Propósito Leer fábulas peruanas para comprender su estructura.
Evidencia Ficha de análisis de la fábula.
Instrumento de
Escala valorativa
evaluación
Meta de aprendizaje: 5°: Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y preferencia.
Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del texto; estableciendo
Habilidades para la vida conclusiones, inferencias y deducciones.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Predice de qué tratará el texto a partir del análisis del título e imagen de la fábula.
Identifica el propósito y la estructura de una fábula señalándolo en el texto.
Comenta sobre las diferencias entre las fábulas y los cuentos.
Luego, pregunta si las frases utilizadas se relacionan con el propósito del texto.
Encierran en un círculo las palabras nuevas.
Se promueve la reflexión de los estudiantes a través de un diálogo en equipos con las siguientes
preguntas.
¿Crees que las fábulas son un tipo de texto que debemos leer con frecuencia? ¿Por qué?
¿Cuál es el objetivo de una fábula?
¿Qué fábulas has leído?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Predije de qué tratará el texto a partir del
análisis del título e imagen de la fábula.
Identifiqué el propósito y la estructura de una
fábula señalándolo en el texto.
Comenté sobre las diferencias entre las fábulas
y los cuentos.
-------------------------------- --------------------------------
DOCENTE DE AULA V°B° DIRECTOR
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE EDUARDO CERRUDO FECHA 01/07 5TO C
SECCIÓN
Lee diversos tipos de textos en su lengua
ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA
materna
CRITERIOS
Predice de qué Identifica el Comenta sobre las
tratará el texto a propósito y la diferencias entre
ESTUDIANTES partir del análisis estructura de una las fábulas y los
del título e imagen fábula señalándolo cuentos.
de la fábula. en el texto.
A B C A B C A B C A B C
CARDENAS JORGE, GIANFRANCO
CARHUAS CUSI, NAOMI
CARRILLO OLIVAS, JOSUE
CCACSA HUAMANI, GINO
CONCA SOMOCURCIO, KIARA I
Suarez Garibay Ariana
CUYUBAMBA LIRA MIGUEL
GONZALES CHAVEZ, LINDA
GUTIERREZ SANTILLAN, ANNIE
HUANCA CABELLO, NATHALY
LANDAVERI PEDRAZA, DARYL
LLANOS PRECIADO, CAMILA GE
NINANYA CONDORI, MATHIAS
PAREDES ELIAS, KEYLLA
RODRIGUEZ VILLANUEVA, LUCÍA
RUIZ PALOMINO, MAIBEL
SALAZAR VASQUEZ, ANGIE
SANCHEZ CONDORI, GISSELL
SANTA MARIA LLACCHUA, RUSWEL
SANTANA GONZALES ESTEFANO
VEGA CALLAO, ARIADNE ALICE
VIDAL OLIVARES, DAYIRO
ZAMBRANO NICOLAS, SAMIR
ANEXO 03
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
1. Observa el siguiente título e imagen del texto, luego responde las preguntas:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Analiza la siguiente fábula y señala con una llave el inicio, desarrollo, desenlace y
moraleja.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
6. Escribe un resumen de la fábula.
Los Viajes
Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su
residencia; fue un abogado de provincias, inestable y
errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. Temía a
los valles cálidos y sólo pasaba por ellos como viajero; se
quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima
templado: Pampas, Huaytará, Coracora, pequeño, sin
bosques, con grandes piedras lúcidas y peces menudos. El
arrayán, los lambras, el sauce, el eucalipto, el capulí, la
tara, son árboles de madera limpia, cuyas ramas y hojas se recortan libremente.
El hombre los contempla desde lejos; y quien busca sombra se acerca a ellos y
reposa bajo un árbol que canta solo, con una voz profunda, en que los cielos, el
agua y la tierra se confunden.
Las grandes piedras detienen el agua de estos ríos pequeños; y forman los
remansos, las cascadas, los remolinos, los vados. Los puentes de madera o los
puentes colgantes y las oroyas, se apoyan en ellas. En el sol, brillan. Es difícil
escalarlas porque casi siempre son compactas y pulidas. Pero desde esas piedras
se ve cómo se remonta el río, cómo aparece en los recodos, cómo en sus aguas se
refleja la montaña. Los hombres nadan para alcanzar las grandes piedras,
cortando el río llegan a ellas y duermen allí. Porque de ningún otro sitio se oye
mejor el sonido del agua. En los ríos anchos y grandes no todos llegan hasta las
piedras. Sólo los nadadores, los audaces, los héroes; los demás, los humildes y los
niños se quedan; miran desde la orilla, cómo los fuertes nadan en la corriente,
donde el río es hondo, cómo llegan hasta las piedras solitarias, cómo las escalan,
con cuánto trabajo, y luego se yerguen para contemplar la quebrada, para aspirar
la luz del río, el poder con que marcha y se interna en las regiones desconocidas.
Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro, cuando las montañas, los caminos,
los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del
pueblo empezaban a formar parte de la memoria.
A mi padre le gustaba oír huaynos; no sabía cantar, bailaba mal, pero recordaba a
qué pueblo, a qué comunidad, a qué valle pertenecía tal o cual canto. A los pocos
días de haber llegado a un pueblo averiguaba quién era el mejor arpista, el mejor
tocador de charango, de violín y de guitarra. Los llamaba, y pasaban en la casa
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
toda una noche. En esos pueblos sólo los indios tocan arpa y violín. Las casas que
alquilaba mi padre eran las más baratas de los barrios centrales. El piso era de
tierra y las paredes de adobe desnudo o enlucido en barro. Una lámpara de
kerosene nos alumbraba. Las habitaciones eran grandes; los músicos tocaban en
una esquina. Los arpistas indios tocan con los ojos cerrados. La voz del arpa
parecía brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el charango formaba
un torbellino que grababa en la memoria la letra y la música de los cantos.
8. Completa el organizador con las ideas principales del fragmento “Los viaje”
_________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
d) ¿Por qué crees que al padre le gusta viajar de un lugar a otro?
_________________________________________________________
________________________________________________________
_______________
de lugar?
_________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________