1-07 Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


IE. 4021 “DANIEL ALCIDES CARRION” 1976 - 2024
PARQUE PORCINO VENTANILLA CALLAO
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

CONOCEMOS LA ESTRUCTURA DE
UNA FÁBULA
DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 4021 DANIEL ALCIDES CARRIÓN


DOCENTE: EDUARDO CERRUDO
GRADO Y SECCIÓN: 5TO C FECHA: 1 /07/ 2024

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Área, competencias y
Desempeños Criterios de evaluación
capacidades
COMUNICACIÓN 5°GRADO  Predice de qué tratará el
Lee diversos tipos de  Identifica información relevante del texto con texto a partir del análisis
textos en su lengua algunos elementos complejos y vocabulario variado. del título e imagen de la
materna  Integra información ubicada en distintas partes del fábula.
 Obtiene información texto.  Identifica el propósito y
del texto escrito.  Deduce relaciones de semejanzas y diferencias, la estructura de una
 Infiere e interpreta causa-efecto, problema-solución. fábula señalándolo en el
información del texto.  Deduce información a partir de la estructura del texto.
 Reflexiona y evalúa la texto, como subtítulos, títulos, etc.  Comenta sobre las
forma, el contenido y  Explica el tema y el propósito del texto. diferencias entre las
contexto del texto. fábulas y los cuentos.
Propósito Leer fábulas peruanas para comprender su estructura.
Evidencia Ficha de análisis de la fábula.
Instrumento de
Escala valorativa
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Los estudiantes acogen con respeto sin menospreciar ni excluir a nadie en
Enfoque intercultural razón de su lengua, su manera de hablar , su forma de vestir , sus
costumbres y sus creencias.
Competencia transversal Desempeños
 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
Gestiona su aprendizaje
recursos necesarios para alcanzar la meta.
de manera autónoma
 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

Meta de aprendizaje: 5°: Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y preferencia.
Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del texto; estableciendo
Habilidades para la vida conclusiones, inferencias y deducciones.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO --------------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda amablemente a los estudiantes para iniciar con la actividad.


Observan la siguiente imagen y comentan. ANEXO 01

Se realizan las siguientes preguntas como saberes previos:


 ¿Qué observamos en la imagen?
 ¿Qué características tienen estos animales?
 ¿En qué textos los animales presentan estas características?
 ¿Qué es una fábula?
Responden a la pregunta de conflicto cognitivo:
 ¿Por qué en las fabulas los animales adquieren habilidades humanas?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos fábulas peruanas para comprender su estructura.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Predice de qué tratará el texto a partir del análisis del título e imagen de la fábula.
 Identifica el propósito y la estructura de una fábula señalándolo en el texto.
 Comenta sobre las diferencias entre las fábulas y los cuentos.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DESARROLLO -------------------------------------- Tiempo aproximado: 60

ANTES DE LA LECTURA ----------------------------------------------


Se presenta el siguiente título e imagen del texto en la pizarra: Anexo 02

Se invita a los estudiantes a responder:


 ¿Tendrá alguna relación el título con la imagen de la fábula?
 ¿Cuál será el propósito de esta fábula?
 ¿Te gustaría leer esta fábula? ¿Por qué?
Antes de la lectura, conocemos las características de una fábula.
¿Qué es una fábula?
Una fábula es un tipo de relato breve dotado de una lección explícita y moralizante, es decir, de una
enseñanza final conocida como moraleja o fabulación. Se trata de un género literario muy antiguo,
cuyos personajes suelen ser animales y objetos dotados de habla y sentimientos humanos.
Características de la fábula
1. Se trata de narraciones breves
2. Tienen una moraleja final
3. Constituyen un género literario popular
4. Sus personajes suelen ser animales y objetos humanizados
5. Se narran en tercera persona
6. Sus temas suelen ser los vicios humanos
7. Pueden estar escritas en verso o en prosa
8. Tienen una estructura lineal y sencilla
 Inicio: La descripción de una situación inicial, de relativo equilibrio.
 Desarrollo: La narración de una serie de eventos que complican el panorama.
 Desenlace: La resolución del conflicto o nudo narrativo y el establecimiento de la lección a
aprender.
 Moraleja: Suele estar siempre en el último segmento de la fábula, aunque en algunos casos
también se la enuncia al comienzo del relato.
Existen dos tipos básicos de fábula
Dependiendo de su estructura y de la manera de presentar la moraleja, las fábulas se pueden
clasificar en dos tipos:
 Fábulas agonales. Son aquellas en las que se plantean dos opiniones, posturas ante la vida o
maneras de pensar, una de las cuales es castigada y la otra recompensada. Por ejemplo: la fábula
de la hormiga y la cigarra.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Fábulas etiológicas. Son aquellas que recogen un contenido religioso, mítico o fundacional
perteneciente a una cultura determinada, generalmente vinculado con la creación del mundo y/o
de la humanidad. Por ejemplo: la fábula de Esopo sobre los cuadrúpedos y las aves.
Otras formas de clasificación pueden distinguir entre las fábulas protagonizadas por animales, por
dioses, por personas, entre otras.
DURANTE LA LECTURA -----------------------------------------------------------
Analizan la siguiente fábula “El guarda parque y la trucha” y señala su estructura. Anexo 03
 Se procede a observar el texto.
 Se invita a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto en voz alta.

 Luego, pregunta si las frases utilizadas se relacionan con el propósito del texto.
 Encierran en un círculo las palabras nuevas.

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------------

A partir del análisis, responden las siguientes preguntas:


 ¿Sobre qué trato la fábula?
 ¿Quiénes son los personajes de la fábula?
 ¿Qué cualidades humanas presenta la trucha?
 ¿Crees que la problemática sobre el agua que se presenta en la fábula es real? ¿Por qué?
 ¿Qué hechos de la fábula no son reales?
 ¿Qué significa irremediable?
 ¿Qué entiendes de la moraleja de la fábula?
Para finalizar, desarrollan las actividades de la ficha de actividad para poner en práctica sus
aprendizajes.

CIERRE ----------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se promueve la reflexión de los estudiantes a través de un diálogo en equipos con las siguientes
preguntas.
 ¿Crees que las fábulas son un tipo de texto que debemos leer con frecuencia? ¿Por qué?
 ¿Cuál es el objetivo de una fábula?
 ¿Qué fábulas has leído?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Predije de qué tratará el texto a partir del
análisis del título e imagen de la fábula.
Identifiqué el propósito y la estructura de una
fábula señalándolo en el texto.
Comenté sobre las diferencias entre las fábulas
y los cuentos.

-------------------------------- --------------------------------
DOCENTE DE AULA V°B° DIRECTOR
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE EDUARDO CERRUDO FECHA 01/07 5TO C
SECCIÓN
Lee diversos tipos de textos en su lengua
ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA
materna
CRITERIOS
Predice de qué Identifica el Comenta sobre las
tratará el texto a propósito y la diferencias entre
ESTUDIANTES partir del análisis estructura de una las fábulas y los
del título e imagen fábula señalándolo cuentos.
de la fábula. en el texto.
A B C A B C A B C A B C
CARDENAS JORGE, GIANFRANCO
CARHUAS CUSI, NAOMI
CARRILLO OLIVAS, JOSUE
CCACSA HUAMANI, GINO
CONCA SOMOCURCIO, KIARA I
Suarez Garibay Ariana
CUYUBAMBA LIRA MIGUEL
GONZALES CHAVEZ, LINDA
GUTIERREZ SANTILLAN, ANNIE
HUANCA CABELLO, NATHALY
LANDAVERI PEDRAZA, DARYL
LLANOS PRECIADO, CAMILA GE
NINANYA CONDORI, MATHIAS
PAREDES ELIAS, KEYLLA
RODRIGUEZ VILLANUEVA, LUCÍA
RUIZ PALOMINO, MAIBEL
SALAZAR VASQUEZ, ANGIE
SANCHEZ CONDORI, GISSELL
SANTA MARIA LLACCHUA, RUSWEL
SANTANA GONZALES ESTEFANO
VEGA CALLAO, ARIADNE ALICE
VIDAL OLIVARES, DAYIRO
ZAMBRANO NICOLAS, SAMIR

Soto Salluca Melany


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 01
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 02

ANEXO 03
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EL GUARDA PARQUE Y LA TRUCHA


Un día en el pueblo de Chalhuanca, el guarda parque que se encontraba muy cansado, se
detuvo a las orillas del río Chalhuanca y empezó a contemplar sus aguas; entonces su
mirada fue distraída por una trucha traviesa que saltaba y saltaba.
La trucha se dio cuenta que el guarda parque lo miraba y decidió saludarlo;
- Hola amigo! ¿Cómo estás? dijo;
- Muy bien, respondió el guarda
parques.
- ¿Qué estás haciendo? Preguntó la
trucha
- Estoy descansando, y tu amiga
trucha ¿Cómo te llamas? Pregunto
- Mi nombre es Policárpia; respondió
la trucha
- Que hermoso es tu nombre exclamó el guarda parques
- Gracias amigo, te invito a conocer mi hogar propuso la truchita;
- Pero yo no sé nadar, respondió el hombre
- No te preocupes que yo te ayudaré, agregó
Ya dentro de las aguas del río el guarda parque le dice a la trucha:
- ¡Que hermoso es aquí debajo de las aguas!, es inmenso y el agua es cristalina
- Si, pero no creas que todo el río es así – con tono triste dijo la truchita Policárpia; si te
pones a nadar cerca al pueblo veras que en el fondo del río está muy sucio, la gente bota
su basura, echa excrementos, aguas con jabón y toda clase de desperdicios.
Al escuchar el guarda parques todo lo que decía la truchita; admirado dijo:
- Es terrible lo que está pasando, tú necesitas el agua del río para vivir y es una pena que
se esté contaminando.
Entonces la truchita le propuso un trato:
- Tu y yo tenemos que dar una solución a todo esto. Hagamos una campaña de limpieza
donde todos unidos participen y así tengamos nuestro río limpio; yo por mi parte les
prometo exterminar los mosquitos que causan tantas enfermedades a los niños del pueblo.
- Gracias por el paseo, dijo el hombre, me gusto tu hogar, espero verte muy pronto.
Propondré y lucharé para que este plan lo cumplan los pobladores de Inrena.
El guarda parques nunca más vio a Policárpia, triste lloró una tarde lluviosa buscándola,
lamentó no haber cumplido su promesa a tiempo, pues la gente del pueblo aun no tomaba
conciencia de cuidar el río ¿estará viva Policárpia?...
“Nuestras acciones pueden causar daños irremediables”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

COMUNICACIÓN CONOCEMOS LA ESTRUCTURA DE


UNA FÁBULA

Propósito: Hoy leeremos fábulas peruanas para comprender su


estructura.

1. Observa el siguiente título e imagen del texto, luego responde las preguntas:

a) ¿Tendrá alguna relación el título con la imagen de la fábula?

___________________________________________________________________

b) ¿Cuál será el propósito de esta fábula?

___________________________________________________________________

c) ¿Te gustaría leer esta fábula? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

2. Analiza la siguiente fábula y señala con una llave el inicio, desarrollo, desenlace y
moraleja.

EL GUARDA PARQUE Y LA TRUCHA


Un día en el pueblo de Chalhuanca, el guarda parque que se encontraba muy cansado, se
detuvo a las orillas del río Chalhuanca y empezó a contemplar sus aguas; entonces su
mirada fue distraída por una trucha traviesa que saltaba y saltaba.
La trucha se dio cuenta que el guarda parque lo miraba y decidió saludarlo;
- Hola amigo! ¿Cómo estás? dijo;
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
- Muy bien, respondió el guarda parques.
- ¿Qué estás haciendo? Preguntó la trucha
- Estoy descansando, y tu amiga trucha
¿Cómo te llamas? Pregunto
- Mi nombre es Policárpia; respondió la trucha
- Que hermoso es tu nombre exclamó el
guarda parques
- Gracias amigo, te invito a conocer mi hogar
propuso la truchita;
- Pero yo no sé nadar, respondió el hombre
- No te preocupes que yo te ayudaré, agregó
Ya dentro de las aguas del río el guarda parque le dice a la trucha:
- ¡Que hermoso es aquí debajo de las aguas!, es inmenso y el agua es cristalina
- Si, pero no creas que todo el río es así – con tono triste dijo la truchita Policárpia; si
te pones a nadar cerca al pueblo veras que en el fondo del río está muy sucio, la gente
bota su basura, echa excrementos, aguas con jabón y toda clase de desperdicios.
Al escuchar el guarda parques todo lo que decía la truchita; admirado dijo:
- Es terrible lo que está pasando, tú necesitas el agua del río para vivir y es una pena
que se esté contaminando.
Entonces la truchita le propuso un trato:
- Tu y yo tenemos que dar una solución a todo esto. Hagamos una campaña de limpieza
donde todos unidos participen y así tengamos nuestro río limpio; yo por mi parte les
prometo exterminar los mosquitos que causan tantas enfermedades a los niños del
pueblo.
- Gracias por el paseo, dijo el hombre, me gusto tu hogar, espero verte muy pronto.
Propondré y lucharé para que este plan lo cumplan los pobladores de Inrena.
El guarda parques nunca más vio a Policárpia, triste lloró una tarde lluviosa buscándola,
lamentó no haber cumplido su promesa a tiempo, pues la gente del pueblo aun no tomaba
conciencia de cuidar el río ¿estará viva Policárpia?...
“Nuestras acciones pueden causar daños irremediables”
3. Responde las siguientes preguntas según el texto.

 ¿Sobre qué trato la fábula?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Quiénes son los personajes de la fábula?
______________________________________________________________________
 ¿Qué cualidades humanas presenta la trucha?
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 ¿Crees que la problemática sobre el agua que se presenta en la fábula es real? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Qué hechos de la fábula no son reales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Qué significa irremediable?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Qué enseñanza nos transmite en la moraleja de esta fábula?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Completa la tabla realizando las comparaciones.

Actitudes de una trucha real Actitudes de la trucha de la fábula

5. Reflexiona y responde ¿Qué opinas sobre la contaminación del agua?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
6. Escribe un resumen de la fábula.

7. Dibuja dos escenas de la fábula que te hayan llamado la atención.


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Seguimos conociendo las obras de José María Arguedas leyendo un fragmento de
“Los ríos profundos”

Los Viajes
Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su
residencia; fue un abogado de provincias, inestable y
errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. Temía a
los valles cálidos y sólo pasaba por ellos como viajero; se
quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima
templado: Pampas, Huaytará, Coracora, pequeño, sin
bosques, con grandes piedras lúcidas y peces menudos. El
arrayán, los lambras, el sauce, el eucalipto, el capulí, la
tara, son árboles de madera limpia, cuyas ramas y hojas se recortan libremente.
El hombre los contempla desde lejos; y quien busca sombra se acerca a ellos y
reposa bajo un árbol que canta solo, con una voz profunda, en que los cielos, el
agua y la tierra se confunden.

Las grandes piedras detienen el agua de estos ríos pequeños; y forman los
remansos, las cascadas, los remolinos, los vados. Los puentes de madera o los
puentes colgantes y las oroyas, se apoyan en ellas. En el sol, brillan. Es difícil
escalarlas porque casi siempre son compactas y pulidas. Pero desde esas piedras
se ve cómo se remonta el río, cómo aparece en los recodos, cómo en sus aguas se
refleja la montaña. Los hombres nadan para alcanzar las grandes piedras,
cortando el río llegan a ellas y duermen allí. Porque de ningún otro sitio se oye
mejor el sonido del agua. En los ríos anchos y grandes no todos llegan hasta las
piedras. Sólo los nadadores, los audaces, los héroes; los demás, los humildes y los
niños se quedan; miran desde la orilla, cómo los fuertes nadan en la corriente,
donde el río es hondo, cómo llegan hasta las piedras solitarias, cómo las escalan,
con cuánto trabajo, y luego se yerguen para contemplar la quebrada, para aspirar
la luz del río, el poder con que marcha y se interna en las regiones desconocidas.

Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro, cuando las montañas, los caminos,
los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del
pueblo empezaban a formar parte de la memoria.

A mi padre le gustaba oír huaynos; no sabía cantar, bailaba mal, pero recordaba a
qué pueblo, a qué comunidad, a qué valle pertenecía tal o cual canto. A los pocos
días de haber llegado a un pueblo averiguaba quién era el mejor arpista, el mejor
tocador de charango, de violín y de guitarra. Los llamaba, y pasaban en la casa
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
toda una noche. En esos pueblos sólo los indios tocan arpa y violín. Las casas que
alquilaba mi padre eran las más baratas de los barrios centrales. El piso era de
tierra y las paredes de adobe desnudo o enlucido en barro. Una lámpara de
kerosene nos alumbraba. Las habitaciones eran grandes; los músicos tocaban en
una esquina. Los arpistas indios tocan con los ojos cerrados. La voz del arpa
parecía brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el charango formaba
un torbellino que grababa en la memoria la letra y la música de los cantos.

8. Completa el organizador con las ideas principales del fragmento “Los viaje”

9. Responde las siguientes preguntas.


a) ¿Cuál es el tema de este fragmento de “Los ríos profundos”?

_________________________________________________________

________________________________________________________

b) ¿Qué personajes se presentan?

_________________________________________________________

________________________________________________________

c) ¿En qué lugar se desarrollan los hechos?

_________________________________________________________

_______________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
d) ¿Por qué crees que al padre le gusta viajar de un lugar a otro?

_________________________________________________________

________________________________________________________

_______________

e) ¿Qué ventajas y desventajas tendrá la acción de cambiar frecuentemente

de lugar?

_________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________

También podría gustarte