Presentación - Sólo Una Economía Es Posible - Ignacio Cretini
Presentación - Sólo Una Economía Es Posible - Ignacio Cretini
Presentación - Sólo Una Economía Es Posible - Ignacio Cretini
2
¿Qué es la Economía?
5
¿Qué es la Economía?
• Crítica de la Economía Política (o de la producción socialmente
determinada):
• “La sociedad como una agrupación de individuos”. Una categoría que
es tan general en realidad no toma en cuenta las diferencias
importantes entre las formaciones sociales, está obligada a
sufrir por el vicio de la generalización excesiva.
• “La teorización significativa sobre la sociedad debe esforzarse por lograr
un camino medio entre la sobre generalización vacía por un lado y la mera
descripción en el otro”.
• ¿Propósito de la teoría? “En la tradición de Marx el objetivo
final del análisis económico es comprender mejor los cambios
y desarrollos en la historia social”.
• ➔ Central las Categorías Históricas
6
Método y teoría
• Históricamente no había Micro y Macro. Existían
Preguntas diferentes y, por lo tanto, teorías y métodos
diferentes (i.e. de Precios (y la distribución) y de las
Cantidades).
• Hitos históricos
7
Método y teoría
• A. Smith. Introduce una forma novedosa de investigar, que
pasó de largo.
• La R. de las N., diferentes formas de razonar. Combina método de
estática comparativa, asociado luego a Ricardo (I y II), con método
de la Escuela Histórica Escocesa (III, IV, V y T. de los
Sentimientos Morales)
• Convencionalismo (ídem Hume). Se rehusa describir la mecánica
newtoniana como “la verdad”, en contraste con el clima de época.
• D. Ricardo. Lo histórico, institucional y fáctico (presentes
en Smith), quedan como telón de fondo
• Defensor del modelo de explicación hipotético-deductivo. Niega
que los hechos puedan hablar por sí mismos.
• Minimiza la discrepancia entre conclusiones abstractas y
aplicaciones concretas. Schumpeter lo llamó “vicio ricardiano”:
modelos muy abstractos aplicados directamente a la complejidad
del mundo real.
8
Método y teoría
• Malthus.
• Sospecha sobre las implicancias del método, y sostiene que Smith tenía
un método inductivo opuesto al deductivo de Ricardo.
• Marx.
• Retoma y discute con Ricardo. Desenmascaró la ideología burguesa
detrás de la economía política clásica y vulgar. “Así como los economistas
son los representantes científicos de la clase burguesa, los socialistas y los
comunistas son los teóricos de la clase proletaria” (Miseria de la filosofía).
• Su método no es “neutro”, “positivo” o naturalista; enfoque
metodológico basado en el materialismo dialéctico histórico. Las leyes
que rigen y explican el desarrollo del Modo de Producción Capitalista.
• Muere Ricardo en 1823. Período de controversia intelectual.
• Seguidores de Ricardo (J.S. Mill, McCulloch).
• Economía es una ciencia, no a causa de su método de investigación, sino a causa
de sus resultados.
• Buscan formular los ppios. que gobernaban los métodos de investigación de la
Economía Política.
9
Método y teoría
• 1880-Methodenstreit (lucha entre métodos).
• Tradición Senior-Mill-Cairnes. Cinco tesis: 1) es posible
distinguir entre E. Positiva y un arte normativo (Econ. Pol.), 2)
aislación de acontecimientos económicos de otros fenómenos
sociales, 3) método a posteriori es inadecuado como punto de
partida, 4) el método correcto es el a priori y 5) homo económicus,
como abstracción y, por lo tanto, la E.P. es una ciencia de
tendencias y no hechos consumados.
• Escuela Histórica Alemana. Según N. Keynes (1955), una visión
“ética, realista e inductiva” de la Economía. Para el autor esta
escuela niega todas y cada una de las cinco tesis y, además su
actitud respecto de la intervención gubernamental en los asuntos
económicos es aprobatoria en vez de condenatoria (Blaug, 1981)
“No era básicamente una lucha entre dos métodos, sino más bien un
choque de intereses respecto de cúal era el tema de estudio más
interesante: los precios y el análisis de asignación de recursos o el
desarrollo y cambio general de las economías e industrias nacionales”
(Hutchinson, 1973)
10
Método y teoría
• Institucionalistas Americanos (Veblen, Mitchell,
Commons).
• Entre 1900 y 1930, ganaron lugar. Escuela de inductivismo
heterodoxo.
• Individualismo metodológico se torna dominante.
• Irrumpe Robbins (1932). Recuperación de la tradición de S-M-C. +
Escuela Austríaca. “La economía es la ciencia que estudia el
comportamiento humano como una relación entre (una jerarquía
dada de) fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos”
• Primeros axiomas sobre T. del Valor: individuos ordenan
preferencias; Productividad marginal decreciente.
• J. M. Keynes.
• “En contraste de Robbins, creo que la economía es esencialmente
una ciencia moral y no una ciencia natural. Es decir, que emplea la
introspección y los juicios de valor (Carta a Harrod, 1938)
11
Método y teoría
• Escuela Austríaca Moderna
• von Mises (1949).
• Praxeología (teoría general de la acción racional) supone que una acción
individual consciente es un prerrequisito absoluto para la explicación de
cualquier tipo de comportamiento, incluyendo el comportamiento
económico, que constituye en realidad un principio sintético a priori que habla
por sí mismo.
“Lo que concede a la Economía su posición peculiar y única en la órbita del
conocimiento puro y de la utilización práctica de dicho conocimiento es el hecho de que
sus teoremas concretos no son susceptibles de verificación o falsación alguna en el
terreno de la experiencia…la medida última de la corrección o falta de ella de un
teorema económico es únicamente la razón, sin ayuda alguna de la experiencia” (von
Mises, 1949)
• Algunos seguidores de esta escuela son Rothbard, Kirzner o
Lachmann, comparten los siguientes rasgos: 1) individualismo
metodológico, 2) desconfianza de agregados macro (Y, Precios), 3)
rechazan las contrastaciones cuantitativas (econometría), 4) se centran
en los procesos de mercado hacia el equilibrio, y no las propiedades del
equilibrio en sí. Los primeros tres develan un claro
“antiempiricismo”, alejado del verdadero espíritu científico. 12
Método y teoría
• Auge y crisis de la economía
• 1960. Punto álgido de la economía y los debates.
Controversia del Capital (Cambridge vs. Cambridge).
• 1970. Se rompe el dialogo entre distintas escuelas.
Revolución monetarista y de expectativas racionales.
• W. Leontief (1971): “la continua preocupación por lo imaginario e
hipotético, en vez de con la realidad observable, ha conducido
gradualmente a una distorsión de las normas informales de
evaluación utilizadas…el análisis empírico, según dichas normas de
evaluación, obtiene un rango más bajo que el razonamiento
matemático formal”
• Phelps-Brown (1972): “lo que resulta básicamente erróneo en la
Economía moderna es que sus supuestos respecto del
comportamiento humano son totalmente arbritrarios, literalmente
“caídos del cielo””. Este hábito de construir mundos ficticios se lo
atribuía al fracaso de la formación de economistas, por la falta de
historia.
13
Teoría Marginalista (o Neoclásica)
• Asume como datos las circunstancias de las cuales es posible derivar funciones de
oferta y demanda ya sea para los factores productivos como para los productos.
14
El Producto Marginal y la Demanda de los
Factores Productivos
15
La función de producción agregada (a)
y el producto marginal de trabajo (b)
16
Determinación de la Demanda y
Oferta de Trabajo
• Regla de maximización de beneficios de la firma:
• En competencia perfecta
• Que es igual a:
17
Determinación de la Demanda y
Oferta de Trabajo
• La ecuación anterior es otra forma de expresar la condición inicial P=MC.
• Combinándolas,
• Se asume que los hogares buscan maximizar su utilidad (sustituyendo trabajo por
tiempo de ocio). La oferta de mano de obra en el mercado es, por tanto, una función
positiva del salario real.
18
Determinación de Producto y
Empleo
19
Ley de Say en Teoría Neoclásica
• La Ley de Say se estableció originalmente en el contexto de una
economía de trueque (Ejemplo de Grano de Ricardo) donde, por
definición, el acto de suministrar un bien implica inevitablemente la
demanda de algún otro bien.
• Cuando se hace extensible a una economía de producción monetario,
el dinero no era más que un conveniente medio de intercambio que
permitió a los participantes del mercado evitar la incomodidad e
inconvenientes del trueque.
• Si la ley de Say se aplica a una economía dineraria, entonces la
implicación es que un mercado está garantizado para cualquier nivel
de producción, aunque las fuerzas del mercado obviamente
conducirán a cambios en la composición de la producción agregada.
• Si la igualdad entre demanda agregada y la oferta agregada siempre
esta garantizada, entonces el dinero no es nada más que un "velo"
que cubre las fuerzas reales subyacentes en la economía.
20
Ley de Say en Teoría Neoclásica
21
Principio de la Demanda Efectiva
22
Principio de la Demanda Efectiva
Supuestos:
• Consumo. Depende del Ingreso corriente, no de la tasa de interés
• Inversión. Depende de la EMK, que se ve afecta por expectativas (incertidumbre), más
que por la tasa de interés y es una decisión independiente de la de ahorrar.
• Ahorro. Es un residuo que surge de la diferencia entre Y y C.
• El desempleo involuntario es una característica del mercado laboral si los salarios
nominales son rígidos. Keynes fue más allá de esto y argumentó que la flexibilidad de
los salarios nominales es poco probable que genere fuerzas lo suficientemente poderosas
que podrían dirigir la economía al pleno empleo.
• No Neutralidad del Dinero.
• Ahora bien, sospecho que las condiciones necesarias para la 'neutralidad' del dinero, en el sentido
que la suponen los PrincipIes of Economics de Marshall, para mencionar de nuevo este libro como
un ejemplo representativo son precisamente las mismas que aseguran que no haya crisis (Keynes,
1973, p.1933).
• Rechazo la Ley de Say. La tasa de interés se determina en el mercado de Dinero
(no entre S e I). Hay demanda de dinero por motivo transaccional, pero también
precautorio y especulativo. ➔ diferencias entre S e I, se ajustan por cantidades y no
la tasa de interés. 23
Crítica a la Ley de Say (Eckhard,
2015)
• Economía Monetaria de Producción vs economía de
trueque, una economía de salario real o cooperativa y
una economía neutral (Keynes 1979, págs.101).
• En la economía de trueque no puede haber ninguna
desviación de la demanda agregada de la oferta, porque en
el intercambio real nadie puede vender sin comprar
simultáneamente y demanda es, por tanto, siempre igual a
la oferta por definición. (En la economía cooperativa o de
salario real y la economía neutral es similar).
• En una economía monetaria o empresarial, sin embargo,
puede haber fugas del circuito monetario que no se
compensan exactamente con inyecciones, la demanda
agregada puede, por lo tanto, desviarse de la oferta
agregada y esta última tendrá que ajustarse a la primera.
24
Crítica a la Ley de Say (Eckhard,
2015)
• Por lo tanto, la ley de Say no se mantendrá, principalmente por dos
razones:
1. Los hogares pueden utilizar los ingresos para otros fines que
no sean el gasto directo en bienes de consumo. Es la naturaleza
específica del dinero lo que puede causar fugas del circuito
monetario y, por tanto, puede ser responsable de una demanda
agregada insuficiente: el dinero no puede ser sustituido por
completo ni puede reproducirse mediante el empleo de factores de
producción.
2. Es posible que las inyecciones monetarias no compensen
automáticamente las fugas monetarias del flujo de ingresos.
En una economía crediticia moderna, las inyecciones monetarias son
independientes del ingreso corriente. Por lo tanto, pueden ser
insuficientes para hacer que la demanda agregada sea igual a la
oferta agregada de pleno empleo. En particular, las decisiones de
inversión y producción de las empresas están orientadas hacia
ganancias monetarias, y el gasto de las empresas con fines de
inversión puede, por lo tanto, ser insuficiente para el pleno empleo.
25
La Teoría clásica del valor y la
distribución
• “Cómo, y sobre la base de cuáles fuerzas, el producto social se reparte
entre las diversas categorías de ingreso, fundamentalmente individuadas
en los salarios (ingresos del trabajo), los beneficios (ingresos del
capital) y las rentas (ingresos derivados de la propiedad de los recursos
naturales)”
• la teoría de la distribución involucra la determinación de los valores de
cambio de las mercancías.
• Exponentes principales de esta línea de pensamiento fueron Quesnay,
figura de la escuela fisiocrática, y los economistas británicos Adam
Smith, David Ricardo y, finalmente, Marx.
• El elemento central que distingue la teoría clásica de la distribución se
encuentra en la particular explicación de la tasa de salario real, y por
ende de la cantidad de bienes que un trabajador recibe por unidad de
tiempo de trabajo
26
La explicación del Salario
27
La Estructura Analítica de la Teoría
Clásica
28
La Estructura Analítica de la Teoría
Clásica
Datos o Var.
Condiciones Técnicas de Producción Producto Social Tasa de Salarios
Independien
tes
Número de Trabajadores
Medios de Producción
29
Rol del Excedente
• Si W=Wsub y Renta=0 ➔ beneficio que el capitalista individual
obtiene del empleo del capital en la producción puede ahora ser visto
como su “cuota de participación” en la distribución del excedente.
• Π 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 (𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) depende de la capacidad de la economía
de generar un excedente respecto a las reintegraciones de los bienes de
capital y a la subsistencia, y por ende de circunstancias que
dependen de la economía en su conjunto y no a las características
particularidades de la producción en la cual su capital ha sido invertido.
• Ecuación fundamental:
Producto social neto –salarios agregados = Ingresos
diversos de los salarios
• ¿Cómo expresar cantidades físicas en valor? Determinación del valor y
precios relativos. Esto queda inconcluso en los clásicos y es resuelto
por Sraffa (1960).
30
Competencia y tendencia a la
uniformidiad de la tasa de beneficios
• La tasa de beneficios depende de la relación entre precio del producto y valor
de los medios de producción: cuanto mayor es el primero en relación con el
segundo, tanto mayor será la tasa de beneficios.
• Eje:
Π 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 < Π 𝐶𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠
⇒ 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠
⇒ 𝑥 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐾, ↓ 𝑃𝑐𝑎𝑚 𝑦 ↑ 𝑃𝑧𝑎𝑝 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠.
• Se habla de Precios “Naturales” o de Producción. Son valore teóricos, en
cuanto tales, distintos a los precios observados en cada momento del tiempo,
que eran llamados precios de mercado. El Centro de Gravitación de los
precios efectivos.
31
La determinación de la tasa de
beneficios y de los precios relativos
• Economía con dos bienes: grano y acero.
• Insumos: L, grano y acero.
• Salarios se pagan al final del proceso productivo (no
son parte del K anticipado).
• Capital enteramente circulante (desaparece en el
proceso productivo)
• Salarios dados por una cantidad de granos.
• Excedente Social de Grano y Acero:
32
La determinación de la tasa de
beneficios y de los precios relativos
• Indicando con 𝑝𝑔 𝑦 𝑝𝑎 los precios normales, y r la tasa
de beneficios:
• Forma correcta:
33
La determinación de la tasa de
beneficios y de los precios relativos
• Dividiendo ahora cada ecuación por la cantidad producida:
36
Crítica a la Teoría Marginalista del Capital
37
Ahorro, inversión y déficit fiscal:
Austeridad vs. Estímulo
38
Nexo con la Cuenta Corriente de
BP
𝐶𝐶 = 𝑆 𝑃 + 𝑆 𝐺 − 𝐼 𝑃 + 𝐼 𝐺 = 𝑆 𝑃 − 𝐼 𝑃 + 𝑆 𝐺 − 𝐼 𝐺
= 𝑆 𝑃 − 𝐼 𝑃 −DEF
• Hay un nexo entre los tres sectores, como vimos en el modelo de tres
brechas.
• Según esta teoría si estuviera constante el Ahorro privado, un incremento
del DEF se asocia con un mayor déficit de CC ➔ El FMI recomiendo
reducir el déficit público como mejor manera para superar un déficit de
Cuenta Corriente.
• Pero hay que recordar que lo anterior es una IDENTIDAD contable, no
una ecuación. Siempre se cumple, pero no implica causalidad!
39
Desplazamiento fiscal (Crowding
Out)
• En términos generales, representa cualquier caída del gasto privado (en particular, de la
inversión) que acompañe un aumento del gasto público. Esto es extensible a las X, en el
caso de economías abiertas.
• Aumento temporal de G financiado con aumento de T.
• Economía pequeña con libre movilidad de K:
• no afecta la tasa de int𝑒𝑟é𝑠 𝑖 ҧ ⇒ 𝐼 ҧ
• Se deteriora la CC por reducción de Xnetas (por aumento de M o caída de X)
• Economía pequeña con control de capitales:
• Cae la inversión y las Xnetas no varían.
• ↓ 𝑆 ⇒↑ 𝑖 ⇒↓ 𝐼
• Economía grande con libre movilidad de K:
• ↓ 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑦 ↓ 𝑋𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 ⇒↓ 𝐼𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
• Aumento permanente de G (presupuesto equilibrado)
• El desplazamiento es menor, incluso nulo (asumiendo que 𝐶 = 𝑌𝑝 ).
• Todo esto es válido con el supuesto de PE. Cuando endogeneizamos el producto
(empleo) al nivel de demanda (incluyendo G y T), el análisis cambia. 40
Enfoque alternativo: Finanzas
Funcionales (Fiorito, 2012)
• La consideración convencional de las finanzas públicas supone
un comportamiento similar entre las variables de una economía
doméstica o individual y las de la macroeconomía.
• En cambio, la visión de las finanzas de acuerdo a su
funcionalidad respecto de la macro muestra que los déficits o
superávits son instrumentos para obtener otros objetivos
macroeconómicos y nunca un objetivo en sí mismo.
• En términos de moneda doméstica, las deudas del Estado
nunca representan una situación de quiebre, como sí
sucede con la deuda en divisas, y por lo tanto el
endeudamiento del Estado en moneda doméstica no
representa un problema aún creciendo en déficit fiscal.
• La única traba al crecimiento es la restricción externa, la
falta de divisas, y no la de moneda doméstica donde el propio
Estado es su emisor (cartalismo)
41
Enfoque alternativo: Finanzas
Funcionales (Fiorito, 2012)
• Finanzas “Sanas” (T. neoclásica): desde el individualismo metodológico, la
agregación de las economías domésticas pierde de vista que, a diferencia de la
macroeconomía –única realidad empírica–, éstas no pueden modificar su
capacidad de incrementar sus ingresos con los cambios en sus gastos.
• En países abiertos comercialmente como la Argentina, la mayor parte del
tiempo el país se mantuvo con déficits y no con superávits fiscales, en directa
oposición al “sentido común” de que la macroeconomía debe tener sus
cuentas “sanas” y que debe mantener en lo posible superávits fiscales.
• A diferencia de la visión convencional, los gastos macroeconómicos
modifican con el mismo signo la recaudación tributaria (si ↑G=> ↑T, y
viceversa), aunque el resultado final dependerá de los ponderadores de esta
última neta de transferencias
• ➔ El Resultado Fiscal (DEF)=F(DA), endógeno al nivel de actividad.
• Los datos no indican que el país crezca o no de acuerdo a su resultado fiscal.
Otra manera de decirlo es que entre 1960 y 2003 no se observa una
correlación significativa entre la evolución del producto, con resultados
fiscales primarios y financieros casi siempre deficitarios.
42
Resultado primario y financiero del sector público argentino 1961-2006 % del PBI
43
Abba Lerner y las finanzas
funcionales
• Las ideas de Lerner aparecieron como las de un “keynesiano radical”
en pos de la obtención, por parte del gobierno, del pleno empleo
mediante el gasto público, y reforzando la separación entre moneda
doméstica y moneda externa.
• Teorías complementarias: Visión clásica de la determinación de
Precios (distribución exógena) (Sraffa); ppio. De demanda efectiva
(Keynes, Kalecki); dinero cartal (Knapp).
• Para este autor el déficit fiscal o la compra de activos privados
cumplen un papel central en el objetivo de atender las condiciones
de demanda de moneda por parte de los particulares, que teniendo o
no empleo no pueden por ellos mismos generar su propia moneda o
impulsar una nueva demanda.
• Por ende, existe un nivel de gasto por el cual una economía alcanza
el pleno empleo, pero al contrario de la convención económica
instalada, este nivel de gasto no se logra automáticamente y es difícil
de concretar. Para Lerner este gasto de pleno empleo es posible de
alcanzar únicamente por medio de la actividad pública
(keynesianismo) y cuidando al mismo tiempo la inflación.
44
Ciccone (2010)
45
Ciccone (2010)
47
Muchas gracias!
48