Trabajo de Grado Pablo Vargas Vélez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNA PERSPECTIVA COMPARADA DE SINGAPUR Y COLOMBIA 1995-2017:

MODELOS DE DESARROLLO ORIENTADOS A LAS EXPORTACIONES.

PABLO VARGAS VÉLEZ

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

GABRIEL JIMÉNEZ PEÑA


PhD en Ciencia Política

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES
BOGOTÁ D.C.
2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3
PANORAMA ECONOMICO SINGAPUR-COLOMBIA ..............................................12
Singapur economía ............................................................................................................13
Singapur 1995-1997 ..........................................................................................................14
Singapur 1998-2017 ..........................................................................................................15
Colombia economía 1995-2017 ........................................................................................16
Colombia 1995-1997 .........................................................................................................18
Colombia 1998-2017 .........................................................................................................19
PRODUCTOS Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES SINGAPUR- COLOMBIA
(1995-2017) .......................................................................................................................20
Productos y destino de las exportaciones de Singapur ......................................................20
Productos y destino de las exportaciones de Colombia ....................................................27
POLITICAS IMPLMENTADAS ENFOCADAS A LAS EXPORTACIONES POR
PARTE DE COLOMBIA – SINGAPUR ..................................................................... 31
Políticas implementadas por Singapur ..............................................................................32
Políticas implementadas por Colombia .............................................................................38
CONCLUSIONES...............................................................................................................45
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………50
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................51

2
INTRODUCCIÓN

Problema de Investigación

Esta investigación pretende comparar el modelo de desarrollo orientado a las exportaciones


de Singapur y Colombia. Ambos países en la década de los 90 tenían una balanza de comercio
exterior negativa según datos del Banco Mundial, pero para el año 2017 Singapur refleja una
balanza de comercio positiva, al contrario de Colombia que para este año mantiene su balanza
negativa. Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es
decir, en superávit, “porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las
ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones,
ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para
realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía
nacional” (BANREP, 2017).

Singapur, un país con escasos recursos naturales, una superficie de 719 Km2, que lo ubica
entre los países más pequeños del mundo y un tamaño de población aproximado de 5.638.676
habitantes (Portal Expansión, 2019), se ha convertido un referente mundial en materia de
desarrollo de comercio exterior. Merece la pena estudiar y analizar detenidamente las
políticas económicas y demás decisiones que han llevado al país asiático a convertirse líder
en materia de exportaciones. Por este motivo, se va a realizar un análisis del modelo de
comercio exterior. Las variables de estudio son las relacionadas con estrategias comerciales,
políticas económicas, socios comerciales, entre otras. Se tienen en cuenta los ítems que
afecten realmente el modelo de comercio exterior de Singapur. El periodo de tiempo en
estudio es de veintidós años en donde en “2017 Singapur registró un superávit en su Balanza
comercial de USD$ 46 millones, un 13,52% de su PIB” (Portal Expansión, 2017), mientras
que en el año 1995 registraba un déficit comercial de USD$ 6,24 millones (Portal Expansión,
2017).

Ahora bien, un país como Colombia, rico en recursos naturales, que es 1.588 veces más
grande que Singapur, con una población aproximada de 48.258.494 habitantes (DANE,
2018) y que a comienzos de los años 90s inició su apertura comercial y adicionalmente ya

3
lleva más de veinte años con un modelo basado en las exportaciones, actualmente no ha
logrado generar una balanza de comercio exterior positiva y aunque ha aumentado sus
exportaciones también ha incrementado sus importaciones. Por lo anterior, en esta
investigación se pretende realizar un análisis de las políticas económicas, estrategias
comerciales, socios comerciales, entre otros, en donde se evidencien las características de un
modelo que hasta la fecha (2017) es ineficiente. “En 2017 Colombia registró un déficit en su
Balanza comercial de USD$8.274, un 2,63% de su PIB,” (Portal Expansión, 2017). Mientras
que en el año 1995 registraba un déficit comercial de USD$3,680 %PIB (Portal Expansión,
2017).

De igual forma se identifican dos países enfocados en el comercio exterior. Sin embargo,
ambos con balanzas comerciales que para los años 90s eran negativas y para el año 2017
Singapur registra una balanza comercial positiva y Colombia negativa. Por lo que se puede
ver un problema en la estructuración del comercio exterior colombiana en los últimos
veintidós años. Se tiene en cuenta un periodo de tiempo a partir de 1995 hasta el 2017 ya que
se pretende partir desde una balanza de comercio exterior negativa en ambos casos. Así
mismo, se busca analizar un periodo cercano al cambio de la balanza comercial de negativa
a positiva de Singapur. Por otro lado, se busca comparar dos modelos que ya estaban en
ejecución ya que Colombia implemento su modelo después de los 90s. De igual manera se
tienen en cuenta las políticas anteriores a esta fecha con el fin de determinar cuáles de estas
pudieron afectar al modelo de exportaciones actual de cada uno de los países.

En esta investigación es importante identificar fechas claves, en las que se evidencien


cambios en políticas económicas, en comportamientos del mercado internacional, entre otros,
para así poder entender de una mejor manera los cambios en la balanza comercial de ambos
países. De igual manera, son referencia de análisis los productos que importan y exportan
con el fin de encontrar respuestas a los resultados actuales de cada uno de los países.
Examinar un proceso histórico que puede ayudar a entender mejor la situación actual de cada
país. En este proceso se debe explorar inversión en infraestructura, capital humano,
relaciones comerciales y otros factores que puedan afectar la balanza comercial.

4
Es importante tener en cuenta los socios comerciales de cada uno de los países. Así como
tratados de libre comercio y acuerdos entre los países. Por ejemplo, las exportaciones
colombianas se dirigen a Estados Unidos desde antes de 1995 y comprometen el 29,16%
(World Integrated Trade Solution, 2017) de estas, por lo que cambios en la economía
estadounidense pueden afectar directamente los ingresos provenientes de Estados Unidos,
por ende, la balanza comercial del país cafetero. Es evidente la dependencia al petróleo, que
es el producto que más se exporta actualmente en Colombia.

Se deben estudiar los diferentes factores de cada país de forma independiente para descubrir
la respuesta sobre los motivos que llevaron a la actualidad del comercio de Singapur y
Colombia. El problema de investigación aborda las políticas que explican las diferencias en
la balanza comercial. Por lo anterior la pregunta de investigación que se plantea a
continuación es ¿Cómo logró Singapur tener un superávit comercial y por qué Colombia no
lo ha obtenido?

Objetivos de Investigación

El objetivo general de esta investigación es identificar las variables que llevaron a Singapur
a tener un superávit comercial y Colombia un déficit comercial, teniendo en cuenta que 22
años atrás ambos tenían una balanza de comercial negativa.

Los objetivos específicos de esta investigación:


● Primero, identificar políticas económicas que afectaron la balanza comercial de
ambos países.
● Segundo, reconocer los productos de exportación de ambos países y destino de estos
en el periodo de tiempo indicado.
● Tercero, estudiar las políticas implementadas enfocadas a las exportaciones por parte
de Colombia - Singapur y sus cambios en los últimos 22 años.
Justificación
Esta investigación aporta significativamente a la disciplina de las Relaciones
Internacionales ya que al analizar un país como Singapur, se puede decir que hay un punto
de cambio, un progreso que viene desde las ideas de sus gobernantes y se convirtieron

5
prácticas, útiles y buenas para el desarrollo económico, político y social de Singapur. Esto es
bastante relevante para la disciplina de las Relaciones internacionales, ya que es un modelo
de exportaciones, que pasó de generar déficit comercial a un superávit. La implementación
de este modelo de exportaciones es un ejemplo para otros países en vía de desarrollo como
Colombia o sus pares en Latinoamérica.

Es importante mencionar que, aunque Singapur implementó su política de crecimiento


mediante las exportaciones desde la década de los 60’s, los resultados y el cambio a un
superávit comercial es evidente a partir de la década de los 90s. Es por este motivo que sé
que se relaciona específicamente este periodo de tiempo, sin embargo, se tienen en cuenta
las políticas implementadas anteriormente tanto por Singapur y Colombia.

De igual forma en esta investigación se plantean los distintos problemas que tiene Colombia
en su modelo de exportaciones, explorar cómo Colombia puede mejorar su modelo y qué lo
ha llevado en los últimos 22 años a mantener una balanza de comercio negativa y qué
oportunidades tiene para poder crecer y mejorar su modelo de exportaciones y así mejorar su
economía. Es importante este punto para poder realizar un aporte para el país y generar un
cambio positivo que pueda generar nuevas oportunidades de desarrollo.

Por lo tanto, al poder analizar las prácticas que ejerció Singapur para realizar un cambio
dentro del país, podremos ver qué hizo, en qué momento y cómo. En este trabajo lo que se
quiere ver es la forma en que se implementó el modelo de exportaciones dentro de los últimos
veintidós años en Singapur y la relevancia que tuvo este sistema como modelo de desarrollo
económico. El aporte en materia metodológica es práctico por lo que las herramientas que se
van a utilizar son trabajo de archivo, así como análisis de datos y la interpretación de estos
en un plazo de 22 años.

Marco Teórico

Algunos autores sostienen que los países más abiertos al comercio internacional tienden a
tener mayores tasas de crecimiento. “La eliminación de barreras al comercio y la aplicación
de políticas comerciales que faciliten, tanto las compras de bienes del extranjero, como la
venta de productos, se ha convertido en una constante en las prioridades de las distintas

6
naciones” (Rodríguez, 2013, pág. 55). Autores como Kaldor (1976), Kalecki (1977) y
Thirlwall (2003), entre otros, señalan la importancia que tienen las exportaciones y el sector
externo en el crecimiento a largo plazo de las naciones (Rodríguez, 2013, pág. 55). Sin
embargo, distintos estudios con relación entre comercio exterior y crecimiento económico en
América Latina y otros países en el mundo, no son concluyentes en afirmar que se dé tal
relación. Dependiendo de la metodología utilizada, los resultados varían. Se evidencia que el
comercio y principalmente las exportaciones sean el motor de crecimiento; sin embargo, para
estudios de series temporales para países individuales los resultados son menos alentadores
(Berg, 1996, pág. 46).

Ahora bien, en el caso Singapur, economistas lo han puesto de ejemplo como modelo
económico, aunque algunos han criticado, ya que el sistema político que ha permitido
permanecer en el poder al Partido de Acción Popular por casi 50 años. Se puede decir que
las autoridades de Singapur se dieron cuenta que implementar políticas de sustitución de
importaciones, no era la vía para desarrollar un país sumido en la pobreza. Al contrario, la
ciudad-estado debía crecer hacia fuera, a largo plazo, limitaría las posibilidades de desarrollo
sostenido.

El concepto sustitución de importaciones que “pone en valor la producción de carácter


nacional refuerza la importancia de la producción interna como medio de desarrollo y
generación de riqueza. Desde esta perspectiva, el mercado pone la mirada en el interior y no
en el exterior” (EAE Business School, 2020). “En esos casos, los responsables políticos
toman medidas de carácter económico con el fin de incentivar la producción local de una
tierra frente a la alternativa de la importación” (EAE Business School, 2020). “Esta situación
también supone un freno al comercio libre que se basa en las relaciones comerciales entre
distintos países” (EAE Business School, 2020). Específicamente en el caso de Singapur, el
modelo de sustitución de importaciones no es viable ya que no cuenta con los insumos
propios para generar su propia producción. En ambos casos no es viable limitar el
crecimiento, ya que con un modelo basado en las exportaciones se les permite a los países
poder mejorar su industria por medio de mejores insumos y costos, competir en el mercado

7
internacional y poder vender sus productos y expandir su industria en el mercado
internacional.

Ahora bien, “las autoridades de Singapur se dedicaron a crear instituciones fuertes y un


ambiente adecuado para fomentar la inversión privada nacional y extranjera que generarán
crecimiento en las exportaciones” (Aiyar, 2015). Uno de los principales elementos a destacar
de la economía de Singapur es el comercio exterior, especialmente sus exportaciones. Este
modelo se denominó “Estrategia Orientada hacia la Exportación”. Se caracterizó:
“principalmente en enfatizar la producción de un país a la creación de bienes manufacturados
con un alto requerimiento en los mercados internacionales” (Oatley, 2012, pág. 141) y se
desarrolló a través del tiempo. Las industrias que tuvieron mayor crecimiento fueron la
confección, la fabricación de productos eléctricos, la refinación de petróleo, así mismo en el
sector de servicios como en transporte, comunicaciones, servicios financieros y el comercio
en el área de turismo (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,
2017, pág. 13)

Singapur modernizó su estructura industrial aplicando estrategias como la inversión


extranjera directa en el país. Dirigió su política económica “hacia el libre mercado e intentó
crecer, a través de las inversiones extranjeras siendo un país ubicado estratégicamente y
conocido por su reexportación en mercancías” (Lall, Desempeño de las exportaciones,
modernización tecnológica y estrategias en materia de inversiones extranjeras directas en las
economías de reciente industrialización de Asia, 2000). Según Graciela Peri la estrategia que
utilizó Singapur se llamó “Estrategia Activa”, en la cual el Gobierno tomó la decisión de
conducir la política económica del país a ser dependiente de las inversiones extranjeras
directas. “El Estado fomenta que la IED se dirija a las industrias de mayor inversión, pero
promueve la subcontratación de empresas locales que ingresan al conglomerado como
industrias de apoyo y suministro de los insumos estratégicos” (Peri, 2011, pág. 46). “Debido
a la gran competitividad de la producción de Singapur, tanto en precios como en calidad, las
exportaciones muestran un crecimiento constante y exponencial desde los años 80. En 2013,
el valor de las exportaciones de Singapur era 23 veces superior al que tuvieron en 1980”
(Franco, 2015, pág. 7).

8
Pero para generar este ambiente en donde se genere IED se deben tener ciertas características.
Albuquerque, Loayza y Servén (2005) “utilizan una completa base de datos, que contiene
información sobre 94 países durante el periodo 1970-1999. Actores incluyen diferenciales de
tasas de interés, un índice de retornos de las bolsas mundiales, un índice de riesgo país, la
tasa de crecimiento del PIB per cápita mundial, un índice que aproxima el riesgo inflacionario
global [...] También incluyen variables locales como el crecimiento del PIB per cápita de los
países, un índice de profundización financiera y de carga tributaria, el cambio en la tasa de
cambio real, indicadores de calidad institucional, un índice de apertura comercial y algunas
medidas de incertidumbre macroeconómica” (Garavito, Iregui, & Ramirez, 2010). Otros
trabajos como el de Liu, Song, Wei y Romilly (1997), “utilizando un panel de 22 países para
el período 1983-1994, encuentran que la IED está determinada por los salarios reales
relativos, la tasa de cambio relativa y la integración económica. Factores como el tamaño del
mercado y las diferencias culturales también son importantes.” (Garavito, Iregui, & Ramirez,
2010).

Singapur es un país carente de recursos naturales. Al no tener ventajas comparativas se dedicó


a la creación de ventajas competitivas: “capacitó a su nación, se focalizó en la exportación
de bienes y/o servicios estratégicos, exporta petróleo sin tener petróleo, creó en la nación una
visión internacional, promovió el multilingüismo, se abrió al mundo” (Torres, 2013, pág. 23).
Por el contrario, países como Colombia, rico en recursos naturales deriva sus principales
actividades de exportación con base en estos. “La dependencia de estos recursos puede llegar
a constituirse en una “maldición” si su población hace hábito de derivar su sustento de estas
actividades y no se dedica a desarrollar sus capacidades productivas” (Torres, 2013, pág. 23).

Por otro lado, Singapur tiene diferentes tratados de libre comercio y pertenece a diferentes
bloques de comercio. Por lo anterior, la política comercial de Singapur se enfoca en el “apoyo
al sistema multilateral de comercio, particularmente la OMC; las asociaciones de comercio
regionales, como ASEAN, el APEC y el ASEM; y los Acuerdos bilaterales de Libre
Comercio con varios socios comerciales” (Ramos, 2006). De este modo, en un mundo
globalizado, Singapur hace uso de la diplomacia económica y las buenas relaciones para
continuar con el desarrollo económico. “Confianza en que el mercado externo supla sus

9
necesidades de comida y combustible, y confía así mismo en que el mercado absorba sus
bienes manufacturados” (Ganesan, 2005, pág. 102). “A pesar de confiar en las fuerzas del
mercado, en 1998 luego de la devastadora crisis económica del Sudeste Asiático, la ciudad-
Estado afianzó su vocación mercantilista, en donde el Estado fortaleció la mano
intervencionista, promoviendo las inversiones en el extranjero” (Chong, 2007, pág. 953).

Ahora bien, a pesar del reconocido éxito de Singapur, el resultado del mismo no hubiera
tenido éxito accionable de no ser por la creación de un clima de negocios exitoso, así como
la ejecución de este en función de los productos exportados por parte de Singapur. En cuanto
al empleo, se deben tener en cuenta las legislaciones sobre los contratos de trabajo en 1968.
“Estas legislaciones le daba la flexibilidad que necesitaba el mercado de trabajo, para
satisfacer las necesidades de mano de obra de los proyectos de inversión privados de ese
momento” (Franco, 2015, pág. 5). En adición el gobierno de Lee modificó las leyes de
migración flexibilizando la entrada de mano de obra extranjera y así pudo resolver problemas
en algunos sectores productivos que tenían escasez de oferta de trabajo. “Para 1972, el 12%
de los trabajadores de Singapur eran extranjeros” (Lepoer, 1989) “La alta demanda de
trabajadores, fruto de un aumento en las inversiones, hizo que los salarios de los trabajadores
se incrementaran. Sin embargo, este hecho no mermó la competitividad de las exportaciones
de Singapur, pues, el progreso técnico y la productividad aumentaron en igual ritmo que los
salarios” (Franco, 2015, pág. 5). Si se tiene en cuenta los últimos 60 años de historia de
Singapur podemos detectar un país que ha progresado económicamente y ha tenido un
desarrollo constante. En materia de instituciones y políticas económicas existe un
fortalecimiento.

Sin embargo, el gobierno no ha cambiado en los últimos 60 años y el Partido de Acción


Popular sigue en el poder. No existe democracia. “En la nación asiática las libertades políticas
han estado limitadas por legislaciones y acciones legales que perjudican a sus ciudadanos en
el ámbito de la competencia partidaria” (Franco, 2015, pág. 6). Sin embargo, esa condición
no ha limitado su posición de ejemplo de desarrollo humano y económico para otras naciones,
ya que como se mencionaba con anterioridad las medidas económicas han sido exitosas.

10
Es importante mencionar que Singapur no es precisamente un milagro económico sino todo
lo contrario, Singapur es el resultado de una serie de decisiones basadas en políticas
económicas que permitieron crear condiciones apropiadas para el desarrollo. Así mismo, es
importante mencionar los incentivos que existen para las empresas para invertir en el país.
Entre los cuales destaca la carga impositiva. En la actualidad, la tasa de impuesto sobre la
renta a las empresas en 17% (Jimenez N. H.-V., 2013), dieciséis puntos porcentuales inferior
al 33% (Procolombia, 2019) prevaleciente en Colombia. El impuesto a las ventas existente
en Singapur, equivalente al ITBIS local, es de apenas un 7% (Jimenez N. H.-V., 2013); muy
inferior al 19% (Procolombia, 2019) que prevalece para la mayoría de los bienes y servicios
gravados en Colombia.

Hipótesis

En esta tesis se defenderá la hipótesis que el modelo de exportaciones desarrollado por


Singapur se ha enfocado en generar nuevos acuerdos comerciales con nuevos países para
poder diversificar sus exportaciones. De igual forma, Singapur ha buscado la forma de
generar productos innovadores que no compitan con commodities que ofrecen muchos países
en el mercado internacional como, por ejemplo; Colombia, que tiene como producto de
referencia el petróleo y no genera innovación en sus bienes. De igual forma, es un modelo de
exportaciones totalmente dependiente de una economía, por lo que no existe diversificación
en sus exportaciones.

Metodología

La estrategia metodológica empleada en este caso es cuantitativa por medio de un modelo de


estadística tecnica, ya que, se van a presentar datos con fuentes de World Intrigate Trade
Solution (WITS) y The Observatory of Economic Complexity (OEC) entre otras. Con base
a esto se van a describir las variables de exportación e importación. Así mismo, las fechas
para poder realizar una comparación entre Colombia y Singapur. Es importante generar una
observación en tiempo de los últimos 22 años para así poder identificar cambios en el
mercado, implementación de políticas económicas u otros sucesos que puedan afectar
directamente la balanza comercial de ambos países.

11
Los métodos y herramientas de recolección se basan en un enfoque histórico, ya que primero
se encuentran evidencias empíricas que respaldan un proceso de estructuración comercial en
Colombia y Singapur, y existe un interés en detectar las causas del crecimiento en las
exportaciones de Singapur y el estancamiento de Colombia en la misma materia. Dentro de
la investigación se tratan hechos históricos observables, como Singapur pasó de tener una
balanza comercial negativa a una positiva. Así mismo, Colombia mantuvo una balanza
comercial negativa y solamente en algunos periodos cortos pudo tener un pequeño superávit
comercial.

Los datos estarán en función del crecimiento de las exportaciones, por lo que es necesario
realizar un análisis comparativo a través del tiempo que evidencie un crecimiento de estas.
En función a lo anterior los mecanismos de recolección de información están enfocados hacia
las bases de datos, indicadores económicos, trabajo documental que presente de forma
selectiva lo que los expertos han dicho o escrito, para crear una posible conexión de ideas
entre los autores, las ideas de investigación y las bases de datos.

CAPITULO 1

PANORAMA ECONÓMICO SINGAPUR-COLOMBIA

Para iniciar este capítulo es relevante definir política económica como el “conjunto de
directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso
económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia
general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema
financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la
economía mundial y a la capacitación y la productividad” (Ministerio de economia y
finanzas, 2018)

12
1.1. Singapur Economía

Inicialmente en los años 60s la realidad de Singapur era diferente a la de gran metrópolis y
centro financiero que es en la actualidad. La pobreza, el desempleo, la inseguridad y la poca
inversión eran una constante. El ascenso al poder del primer ministro Lee Kuan Yew dio paso
a una serie de reformas en las políticas económicas. El objetivo era crecer hacia afuera. “Las
autoridades se dedicaron a crear instituciones fuertes y un ambiente adecuado para fomentar
la inversión privada nacional y extranjera que generarán crecimiento en las exportaciones”
(Aiyar, 2015). En adición a la creación de instituciones fuertes, el Gobierno de Lee Kuan
Yew se “centró en la construcción de una amplia red de infraestructura social que incluyó
centrales eléctricas, puertos, acueductos, carreteras, entre otras. Estas obras aumentaron el
bienestar social y facilitaron la actividad empresarial en Singapur y el aumento de la
productividad” (Aiyar, 2015).

Los países que crecen no son los que venden materias primas o productos manufacturados
básicos, sino los que le apostaron a la innovación y producen bienes y servicios de mayor
valor agregado; la base de estos procesos de desarrollo está soportada en la implementación
de conocimiento y capacitación, esta como el fundamento del desarrollo productivo y
crecimiento económico. Ahora bien, el autor Swaminathan Anklesaria propone en su texto
“Lessons for India from Singapore” que antes que el gobierno de Lee Kuan Yew invirtiera
en la innovación para el crecimiento económico de Singapur, se invirtió primero “en crear
instituciones fuertes y un ambiente adecuado para fomentar la inversión privada nacional y
extranjera que generarán crecimiento en las exportaciones” (Aiyar, 2015).

Actualmente Singapur es la 15º mayor economía de exportación en el mundo y la 4º


economía más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). A
continuación, se pretende identificar específicamente cambios en la balanza comercial y en
su economía.

13
Gráfico 1. Singapur Balanza Comercial (1995-2017)

(Global Economic Data, Indicators, Charts & Forecasts, 2019)

1.2. Singapur 1995-1997


Durante este periodo Singapur mantuvo una balanza comercial negativa. En 1995, Singapur
exportó USD$ 118.263 millones e importó USD$ 124,503 millones, dando como resultado
un saldo comercial negativo de USD$ 6,24 millones. En 1995 el PIB de Singapur fue de
USD$ 87,890 millones. El saldo comercial de Singapur % del PIB fue de 16.70 (World Bank,
2019).

En el año 1996, Singapur exportó USD$ 125,008 millones e importó USD$ 131,340
millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de USD$ 6,33 millones. En
1996 el PIB de Singapur fue de USD$ 96,404 millones. Es evidente que en comparación con
el año anterior todos los indicadores incrementan, aun así, la balanza comercial se mantiene
en un indicador negativo. El saldo comercial de Singapur en relación al % del PIB fue de
16.21 (World Bank, 2019).

Para 1997, Singapur exportó USD$ 124,988 millones e importó USD$ 132,442 millones,
dando como resultado un saldo comercial negativo de USD$ 7,45 millones. En 1997 el PIB
de Singapur fue de USD$ 100,164 millones. Se puede ver que en este periodo los indicadores
de comercio exterior se mantienen similares en comparación al año anterior (World Bank,
2019).

14
1.3. Singapur 1998-2017

Por primera vez en 1998 Singapur exportó USD$ 109,905 millones e importó USD$ 101,732
millones, dando como resultado superávit comercial de USD$ 8,17 millones. En 1998 el PIB
de Singapur fue de USD$ 85,708 millones. En comparación con los años anteriores es
evidente un decrecimiento en los indicadores de exportaciones, importaciones y PIB. Pero
como novedad se evidencia un superávit comercial. El saldo comercial de Singapur % del
PIB fue de 21.31 (World Bank, 2019).

Entre los años 1999 y 2002 se evidencia un crecimiento sostenido, Singapur pasó de exportar
en 1999 un total de USD$ 114,682 millones a en el año 2002 USD$ 125,177 millones y pasó
de importar USD$ 111,061 millones en 1999 a USD$ 116,441 millones en 2002. Esto tiene
como resultado en todos los años un saldo comercial positivo. En 1999 el PIB de Singapur
fue de USD$ 86,283 millones hasta USD$91,941 millones en el 2002. Por último, se puede
evidenciar un dato relevante y es que a partir de 1998 el saldo comercial % del PIB disminuyó
de 21.31 a 17.35. Con una caída porcentual total de 3,66 (World Bank, 2019).

De lo anterior podemos concluir que a partir de 1997 y con la crisis de los tigres asiáticos,
Singapur se consolida como una economía fuerte, que logra atraer nuevos mercados y
diversificar sus exportaciones a más de 209 países para 1999. Igualmente es evidente que,
aunque hay una caída en su PIB, sus exportaciones e importaciones, Singapur logra obtener
un superávit comercial constante y estable.

Entre el periodo de 2003 a 2008 se muestra un desarrollo sobresaliente, Singapur pasó de


exportar en el 2003 un total de USD$ 161,439 millones a en el año 2008 USD$ 341,079
millones, e importó USD$ 136,697 millones en el año 2003 a USD$ 323,020 millones para
el 2008, dando como resultado en todos los años un saldo comercial positivo. En 2003 el PIB
fue USD$ 97,001 millones para en el año 2008 tener un PIB igual a USD$ 192,226 millones.
Se puede ver que en este periodo los indicadores de comercio exterior se duplican (World
Bank, 2019).

Entre los años 2009 y 2017 se evidencia un crecimiento sostenido, Singapur pasó de exportar
en el 2009 de USD$271,080 millones a un total de USD$ 373,255 millones para el año 2017,

15
e importó USD$247,216 millones año 2009 a USD$ 327,710 millones en el 2017, dando
como resultado en todos los años un saldo comercial positivo. En 2009 el PIB fue USD$
192,408 millones hasta llegar en el año 2017 a USD$ 323,907 millones. El saldo comercial
en % del PIB de Singapur paso de 23.40 (2009) a 24.26 (2017). Permaneciendo estable entre
los años referenciados (World Bank, 2019).

Brevemente entre el periodo de 1995 a 2017 se evidencia un crecimiento económico


sostenido a través del tiempo. El aumento en el PIB, es la consecuencia del aumento en las
exportaciones e importaciones entre otras variables. Es claro como Singapur logró estabilizar
la balanza pasando de tener déficit comercial en el año 1995 a un superávit para el 2017. Las
importaciones no disminuyeron, todo lo contrario, aumentaron. Pero así mismo, las
exportaciones crecieron en mayor valor. En el capítulo dos se podrá mostrar cuáles productos
y países afectaron la balanza comercial y como estos llevaron a que Singapur para el año
2017 tenga una balanza comercial positiva.

1.4. Colombia economía 1995-2017

Antes de 1995 Colombia sustenta el desarrollo industrial en la sustitución de las


importaciones. “Es un desarrollo que se limita a satisfacer las necesidades del mercado
nacional sobre la base de la protección que brinda el Estado mediante la prohibición o
limitación de las importaciones que pudieran competir con la producción nacional”
(Londoño, 1998, pág. 5). Este modelo presenta limitaciones en términos de competitividad a
comienzo de los años 70. Por lo que durante la presidencia de Alfonso López Michelsen se
planteó la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo “de tal forma que las políticas de
regulación dieran paso a una mayor participación de las fuerzas del mercado en la economía”
(Londoño, 1998, pág. 5). Lo que se buscaba era dinamizar la economía mediante el desarrollo
de sectores productivos en función de las exportaciones. En 1986 el presidente Virgilio Barco
“considera que el país requería no solo de un ajuste coyuntural, sino que era necesario ir más
allá para disminuir el papel del Estado en la economía y estimular el desarrollo hacia afuera”
(Londoño, 1998, pág. 5). Con el tiempo se fue logrando consenso entre los funcionarios del
gobierno, hasta que el 22 de febrero de 1990, casi al final de la administración Barco, a partir

16
del documento Conpes 2465, titulado “Programa de modernización de la economía
colombiana”, que se convirtió en el primer paso hacia la globalización del país.

“Tres meses después de posesionarse como jefe de Estado, Gaviria expidió un nuevo
documento Conpes, el 2494 del 29 de octubre de 1990, con el que puso el acelerador para
sacar adelante la apertura” (Revista Dinero, 2013). El plan era disminuir el nivel conjunto de
arancel y sobretasa del 33,5% vigente en noviembre de 1990, a 14,6%, en 1994. (Revista
Dinero, 2013) Para 1991 los resultados no fueron los esperados, las importaciones
disminuyeron, pues ante la expectativa de que los aranceles serían más bajos en el futuro,
muchos pospusieron sus compras del exterior, lo que trajo como resultado revaluación e
inflación. Es evidente cómo este proceso acelerado no trajo beneficios para el desarrollo del
programa. El autor Carlos Enrique Londoño sostiene que para haber logrado un proceso
exitoso, el mismo debería desarrollarse con base en cuatro criterios; la gradualidad, referente
al tiempo adecuado para adaptarse a los cambios, la sostenibilidad, por la cual evitará efectos
negativos en la estructura productiva, la selectividad, en la cual se evaluaría los efectos en
cada sector económico y sus posibilidades frente a la apertura y finalmente la integralidad la
cual “ a través de la cual el Estado se compromete a estructurar planes para contrarrestar los
efectos sociales negativos del proceso del ajuste” (Londoño, 1998, pág. 6).

Después de haber analizado brevemente parte del proceso de apertura de Colombia, se debe
realizar una regresión en el tiempo para identificar el comportamiento de la balanza comercial
de Colombia. Según esto identificar los cambios macroeconómicos desde 1995 hasta 2017 y
como pudieron afectar la balanza comercial. Actualmente Colombia es la 55º mayor
economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 53º de acuerdo con el
Índice de Complejidad Económica (ECI).

17
Gráfico 2. Colombia Balanza comercial (1995-2017)

(Global Economic Data, Indicators, Charts & Forecasts, 2019)

1.5. Colombia 1995-1997

De 1995 a 1997, Colombia mantuvo una balanza comercial negativa. En 1995, Colombia
exportó USD$ 10,201 millones e importó USD$ 13,883 millones, dando como resultado un
saldo comercial negativo de USD$ 3,682 millones. En 1995 el PIB de Colombia fue de USD$
92,507 millones. El saldo comercial de Colombia % del PIB fue de -6.43 (World Bank,
2019).

En 1996 Colombia exportó USD$ 10,648 millones e importó USD$ 13,680 millones, dando
como resultado un saldo comercial negativo de USD$ 3,032 millones. En 1996 el PIB de
Colombia fue de USD$ 97,160 millones. En comparación con el año anterior todos los
indicadores se mantienen estables. El saldo comercial de Colombia % del PIB fue de -5,65
(World Bank, 2019).

Para 1997 Colombia exportó USD$ 11,549 millones e importó USD$ 15,379 millones, dando
como resultado un saldo comercial negativo de USD$ 3,830 millones. En 1997 el PIB de
Colombia fue de USD$ 106,660 millones. Se puede ver que en este periodo los indicadores
de comercio exterior se mantienen muy estables en comparación al año anterior, con un leve
crecimiento porcentual (World Bank, 2019).

18
1.6. Colombia 1998-2017

Desde 1998 Colombia exportó USD$ 10,821 millones e importó USD$ 14,677 millones,
llevando a un saldo comercial negativo de USD$ 3,856 millones. En 1998 el PIB de
Colombia fue de USD$ 98,444 millones. En comparación con los años anteriores es evidente
un decrecimiento en los indicadores de exportaciones, importaciones y PIB. Pero se mantiene
constante. El saldo comercial de Colombia % del PIB fue de -5.89 (World Bank, 2019).

Entre los años 1999 y 2002 se evidencia una balanza comercial lineal, Colombia pasó de
exportar en 1999 un total de USD$ 11,617 millones a en el año 2002 USD$ 11,897 millones
e importó USD$ 10,659 millones (1999) a USD$ 12,690 millones en 2002. Generando una
balanza comercial negativa. Es importante identificar que para el año 2000 es la primera vez
en la historia de Colombia donde se refleja una balanza comercial favorable con un saldo de
USD$ 1,401 millones. En 1999 el PIB de Colombia fue de USD$ 86,186 millones hasta
llegar en el año 2002 a USD$97,933 millones. De este periodo se puede concluir que la
economía es estacionaria, no existe superávit comercial sostenido a través del tiempo, de
igual forma no hay crecimiento en la economía colombiana. No existe crecimiento ni
decrecimiento para la balanza comercial. Únicamente se ve reflejado algunos puntos altos
como en el año 2000 para posteriormente disminuir en el año 2002 (World Bank, 2019).

Entre los años 2003 y 2008 puede reflejarse un crecimiento sostenido, Colombia pasó de
exportar en el 2003 un total de USD$13,092 millones a en el año 2008 USD$ 37,626
millones, e importó USD$ 13,881 millones (2003) a US$ 39,669 millones en 2008, dando
como resultado una balanza comercial negativa cercana a cero. En 2003 el PIB fue USD$
94,685 millones hasta llegar en el año 2008 a USD$ 241,711 millones. Se puede ver que en
este periodo los indicadores de comercio exterior se triplican (World Bank, 2019).

Para el periodo 2009 y 2017 el desarrollo es estable, Colombia pasó de exportar en el 2009
de USD$32,853 millones a un total de USD$ 37,766 millones para el año 2017, e importó
USD$32,898 millones (2009) a USD$ 46,050 millones en 2017, ocasionando para los años
2010 y 2012 un superávit comercial, con récord histórico para 2012. Para los demás años se
reflejó una balanza comercial negativa y a partir del 2014 disminuyó radicalmente. En 2009

19
el PIB fue USD$ 232,494 millones hasta llegar en el año 2017 a USD$ 314,458 millones.
Durante este periodo cabe resaltar la importancia del petróleo como factor determinante en
la balanza comercial. Es evidente que, con la subida del precio del barril del petróleo a partir
del 2010 (Ver gráfico 11), la balanza comercial incrementó y con la caída de este mismo, en
el año 2014, llevó a un decrecimiento constante. El saldo comercial % del PIB de Colombia
pasó de -2.31 (2009) a -5.15 (2017). Finalmente es claro la dependencia comercial de
Colombia a un producto y los efectos que puede tener esto sobre su balanza (World Bank,
2019).

A continuación, se pretende identificar los productos y destino de las exportaciones de


Singapur y Colombia. Esto con el fin de reconocer posibles oportunidades, que acuerdos se
han generado y que beneficios o dificultades le han traído los distintos productos y alianzas
con los distintos países.
CAPITULO 2
PRODUCTOS Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES SINGAPUR-
COLOMBIA (1995-2017)

2.2. Productos y destino de las exportaciones de Singapur

En 1995 el principal destino de las exportaciones de Singapur fue Malasia por un valor de
US$ 22,680 millones, representando este país el 19.18% de su mercado como destino de las
exportaciones. El índice Hirschman-Herfindahl1 de concentración del mercado se ubicó en
0.10. Singapur exportó principalmente unidades de memoria, incluso presentadas con el resto
de un sistema, por un valor de USD$ 11,460 millones. Ahora bien, en relación con las
materias primas, fue el sector que menos realizo exportaciones, con apenas un valor de USD$
2,486 millones, y una proporción de 2.10% sus exportaciones. La apuesta la hizo realmente
en los bienes de capital con un valor de USD$ 72,347 millones, y una proporción de 61.17%
de sus exportaciones (World Bank, 2019).

1
Con este indicador podemos evidenciar que existe una diversificación significativa en sus
exportaciones. Siendo 0.1 mayor diversificación y 1 menor diversificación en sus
exportaciones (World Bank, 2019)

20
Ahora bien, acerca de las importaciones el principal país que exportó hacia Singapur fue
Japón, por un valor de USD$ 26,330 millones, con una proporción de 21.15% de los países
importadores hacia Singapur. En su mayoría Singapur importó partes y accesorios de
máquinas, por un valor de USD$ 7,185 millones. Por otro lado, el promedio simple de los
aranceles de todos los productos fue de 0.58%. El sector que menos importó fue el de materias
primas con un valor de US$ 9,430 millones, y una proporción de 7.57% de sus importaciones.
El sector que más importó fue el de bienes de capital por un valor de US$ 68,724 millones,
y una proporción de 55.20% de sus importaciones (World Bank, 2019).

Se puede decir que a Singapur se le llegan a facilitar los tratados de libre comercio con países
como Japón y Malasia. El sector más importante en la balanza de Singapur son los bienes de
capital y específicamente los productos basados circuitos integrados. El país con el que
Singapur refleja una mayor balanza de comercio negativa es Japón, ya que de este país
provienen todas las partes y accesorios de máquinas para crear estos circuitos cerrados
(World Bank, 2019).

Como se puede evidenciar en el grafico No. 5 (Balanza Comercial Singapur-Japón 1995) es


claro que el país que más afecta negativamente la balanza comercial de Singapur es Japón.
Esta relación comercial es la principal causa de la balanza comercial negativa en el año 1995
para Singapur; es evidente la necesidad por parte de Singapur de contar con las partes y
accesorios con el fin de transformarlos para poder exportar bienes de valor. En conclusión,
para el año de 1995 se evidencia un alto grado de dependencia de Singapur hacia Japón.

El principal destino de las exportaciones de Singapur cambió para el año 1996. Malasia que
en 1995 se ubicaba como primer destinatario de exportaciones, pasó a ser segundo y Estados
Unidos pasó a ser primer destino de las exportaciones singapurenses para el año en cuestión
representando un valor de USD$ 23,063 millones para las exportaciones de Singapur,
representando el 18.45% del mercado del país asiático. Solo le bastó un incremento parcial
de 0,19% en las exportaciones para ser el principal socio comercial de Singapur, mientras
que Malasia tuvo una caída porcentual de 1,17% en representación de las exportaciones. Aun
así, el índice Hirschman-Herfindahl de concentración del mercado se ubicó en 0.10 igualando
el dato del año anterior. Para el año en cuestión el producto que más se exportó fueron las

21
unidades de memoria. En relación con las materias primas, sus exportaciones cayeron 0,44%,
evidenciando el poco interés de Singapur en la producción de materias primas (World Bank,
2019).

En relación con las importaciones, Japón continuó siendo el principal proveedor de partes y
accesorios, pero con un decrecimiento porcentual del 3% en su cuota de mercado,
evidenciando la entrada de nuevos proveedores en el mercado. Es relevante también
visualizar que el principal producto que importó Singapur fueron los aceites crudos de
petróleo o de minerales bituminosos.

Aunque, como en el año anterior la relación comercial que más afecta la balanza comercial
de Singapur es con Japón, es importante recalcar que en el año 1996 existe un cambio del
principal producto de importación, que puede llegar a afectar la balanza comercial de
Singapur. Es por este motivo, que Japón empieza a perder relevancia a través del tiempo. En
este año se puede decir que; 1. Estados Unidos pasa a ser el primer país exportador de los
productos de Singapur.2. Los aceites de crudos de petróleo o de minerales bituminosos pasan
a ser el principal producto de importación.3. Japón empieza a perder relevancia en la balanza
comercial de Singapur.4. Mayor diversificación en sus exportaciones e importaciones.5.
Incremento en sus exportaciones e importaciones.
Gráfico 3. Balanza Comercial Singapur-Japón (1995-1996)

(World Bank, 2019)

22
En el grafico 3 se puede ver la comparación de Singapur - Japón y su balanza comercial. Es
evidente cómo con el incremento de las importaciones de un nuevo producto como los
Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos genera cambios significativos en las
exportaciones/importaciones de ambos países.

Para 1997, las partes y accesorios como los aceites crudos de petróleo o de minerales
bituminosos son los productos que más importa Singapur. El producto que más exporta
Singapur son las unidades de memoria. Existe mayor diversificación en sus exportaciones;
el índice Hirschman-Herfindahl de concentración del mercado se ubicó en 0.09. En 1998, es
importante mencionar el incremento en las exportaciones hacia Estados Unidos de 1,5% a
comparación de 1997, para un total de USD$ 21,868 millones. De igual manera, el producto
que más exportó Singapur a nivel global fueron las unidades de memoria por un valor de
USD$ 13,358 millones. En relación a esto podemos ver cada vez más una estrecha relación
comercial entre Singapur y Estados Unidos, que, así como pasó a ser el primer destino de las
exportaciones de Singapur, pasa a ser el principal importador, superando así a Japón para el
año en mención. Las importaciones de Singapur desde Estados Unidos por un valor de US$
18,831 millones, con una proporción de 18.51% del total. Lo anterior se puede ver en la
siguiente gráfica (World Bank, 2019).

Gráfico 4. Comercio Singapur - Estados Unidos (1995-1998)

(World Bank, 2019)

23
Para 1998, el principal aliado comercial de Singapur es Estados Unidos, un socio que genera
ingresos en la balanza comercial de Singapur.

Entre los años 1999 y 2002 los principales socios exportadores e importadores se
mantuvieron siendo los mismos (Estados Unidos, Malasia, Japón, China entre otros) Aunque
cabe aclarar que a partir del año 1999 se exportaron 4,691 productos a 209 países a
comparación del año anterior donde se exportaron 4,681 productos a 138 países, es evidente
el crecimiento en la diversificación del destino de sus exportaciones para incluir un total de
71 países. Es importante mencionar que el índice Hirschman-Herfindahl de concentración
del mercado pasó de 0.09 en 1998 a 0.06 en el 2002, evidenciando mayor diversificación en
las exportaciones e importaciones.

Los circuitos integrados monolíticos, partes y accesorios de máquinas son los productos que
más importó Singapur durante este periodo. El producto que más exportó Singapur en fueron
las Unidades de memoria y los circuitos integrados monolíticos. Durante el año 2002 el
producto que más importa y exporta son los circuitos integrados monolíticos. En este caso
Singapur exporta productos de mayor valor a los productos que importa, para poder venderlos
a un mejor precio. Mientras que importó circuitos integrados monolíticos por un total de
USD$ 12,525 millones los exportó por un total de USD$ 13,551 millones (World Bank,
2019).

Gráfico 5. Circuitos Integrados Exportaciones/Importaciones Singapur (2002)

(World Bank, 2019)

24
Entre los años 2003 y 2008, los principales socios exportadores e importadores se
mantuvieron siendo los mismos (Estados Unidos, Malasia, Japón, China) más Indonesia.
Cabe resaltar la incorporación de otros mercados que generan mayor beneficio a la balanza
comercial.2 Los aceites de petróleo o de minerales bituminosos son los productos que más
importó y exportó Singapur durante este periodo (2003-2008). Igual que en el caso anterior
es notorio cómo Singapur mejora los productos que importa para poder venderlos a un mayor
precio. Mientras que en el 2003 importó los aceites de petróleo o de minerales bituminosos
por un total de USD$ 9,929 millones los exportó por un total de USD$ 12,746 millones en el
2008. Durante este mismo año exportó por un valor de US$ 60,761,991.88 millones e importó
por un valor de US$ 50,792,646.33 millones. Es importante recalcar el boom del petróleo en
este periodo (ver gráfica 11) (World Bank, 2019).

Gráfico 6. Exportaciones e importaciones Aceites y Minerales Singapur (2003-2008)

(World Bank, 2019)

Entre los años 2009 y 2017, cabe resaltar la importancia de China como principal socio
comercial. Además, durante este periodo se evidencia por primera vez un superávit comercial
en relación con China.

2
Actualmente Singapur cuenta con su red de dieciocho tratados de libre comercio está diseñada para situar
a Singapur como un centro integrado de manufactura en la región, potenciar el comercio exterior, promover
la investigación y el desarrollo de su economía del conocimiento y posicionarse como un centro regional de
servicios. (EENI BUSINESS SCHOOL , 2020)

25
Gráfico 7. Balanza comercial Singapur - China (1995-2017)

(World Bank, 2019)

En relación con los productos Singapur pasó de importar/exportar en el 2009 aceites de


petróleo o de minerales bituminosos a circuitos integrados monolíticos como principal
producto de exportación.

Gráfico 8. Comparación productos exportados e importados Singapur (2009-2017)

(World Bank, 2019)

26
Se puede entender de la gráfica anterior una correlación con la caída del precio del petróleo
a partir del 2009 (Ver gráfico 11). De igual forma el beneficio que dejan los circuitos
integrados es mayor e incrementa a través del tiempo.

2.3. Productos y destino de las exportaciones de Colombia

Para 1995, el principal destino de las exportaciones de Colombia fue Estados Unidos por un
valor de USD$ 3,628 millones, con una proporción de 35,56 % de mercado del destino de
sus exportaciones. El índice Hirschman-Herfindahl de concentración del mercado se ubicó
en 0.16. Colombia exportó principalmente aceites crudos de petróleo o de minerales
bituminosos, por un valor de USD$ 1,896 millones. En relación con las materias primas, fue
el sector el cual más se exportaron los productos, por un valor de USD$ 5.088 millones, y
una proporción de 49.87% sus exportaciones. El sector en donde se realizaron menor cantidad
de exportaciones fueron los bienes de capital por un valor de USD$ 223 millones y una
porción del mercado total de exportaciones de 2,19% (World Bank, 2019).

En relación a las importaciones, el principal importador de Colombia fue Estados Unidos por
un valor de USD$ 4,701 millones, con una proporción de 33.86% del mercado colombiano.
Colombia importó en su mayoría emisores receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía,
televisión, por un valor de USD$ 325,304 millones. Por otro lado, el promedio simple de los
aranceles de todos los productos fue de 13,81%. El sector que menos importó fue el de
materias primas con un valor de US$ 933 millones, y una proporción de 6,72%. El sector que
más importó fue el de bienes de capital por un valor de USD$ 4,674 millones, y una
proporción de 33.66% (World Bank, 2019).

Según lo anterior encontramos una relación comercial bilateral entre Estados Unidos y
Colombia. Un dato particular y es que el país con el que Colombia mantiene mayores
relaciones comerciales se refleja una balanza comercial negativa. De igual forma existe un
desequilibrio porque, aunque Estados Unidos equivale el 35,36% de las exportaciones de
Colombia, el país sudamericano apenas representa el 0,84% para las exportaciones de
Estados Unidos. Venezuela su segundo socio comercial apenas equipara el 9,48% de sus

27
exportaciones. Desde este punto ya se empieza a ver una dependencia comercial de Colombia
hacia Estados Unidos (World Bank, 2019).

Entre los años 1996 a 1998, Estados Unidos se ubica y mantiene como primer destinatario
de exportaciones, con una proporción de 38.26 % del mercado. Mientras que Venezuela se
mantiene segundo con una proporción de 10.58 % del mercado. En este caso es evidente
cómo existe dependencia en el destino de las exportaciones, no hay cambios significativos
en la balanza comercial y la dependencia de un solo producto como el petróleo, hace que
todo se mantenga igual a través del tiempo. El índice Hirschman-Herfindahl de concentración
del mercado se ubicó en 0.18 aumento en relación a años anteriores. En relación con las
materias primas, sus exportaciones aumentaron 2,96%. Se refleja la gran importancia de los
commodities en las exportaciones colombianas.

En relación a las importaciones, Estados Unidos continuó siendo el principal proveedor de


emisores receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía, televisión, manteniendo su cuota de
mercado, demostrando poca diversificación en los productos que importa. La balanza
comercial en relación con su principal socio sigue siendo negativa para Colombia. Lo mismo
sucede con su segundo socio comercial, Venezuela y el tercero que para el momento era
Alemania. Por lo que sus principales acuerdos y relaciones comerciales reflejan una balanza
de comercial negativa.

Gráfico 9. Balanza Comercial Colombia - Estados Unidos (1995-1998)

(World Bank, 2019)

28
Entre los años 1999 y 2002, los principales socios exportadores e importadores continúan
siendo los mismos (Estados Unidos y Venezuela). A partir del año 1999 se exportaron 3.126
productos a 143 países a comparación del año anterior donde se exportaron 3.098 productos
a 147 países, ya es constante que no existe aumento en los productos exportados ni en la
diversificación de estos. Estas cifras se mantuvieron similares desde el año de 1999 al año
2002. Es importante mencionar que el índice Hirschman-Herfindahl de concentración del
mercado pasó de 0.18 en 1998 a 0.21 en el 2002, llevando a una menor diversificación en las
exportaciones y una mayor dependencia a los productos y países (World Bank, 2019).

Aviones y demás vehículos aéreos, de peso, en vacío son los productos que más importó
Colombia durante 1998 y 2002. El producto que más exportó Colombia fueron aceites crudos
de petróleo o de minerales bituminosos, sin embargo, el café y el carbón fueron los segundos
productos que mayormente se exportaron. Es notorio que todos los productos exportados son
referentes a commodities y las importaciones son bienes intermedios y bienes de capital. Al
exportar commodities, en el mercado solo se puede competir por precio, y una balanza
comercial positiva o negativa únicamente es el resultado de variaciones en el precio de la
materia prima. Este es uno de los motivos que lleva a Colombia en 1999 a tener una balanza
comercial positiva.

Gráfico 10. Exportaciones Colombia (1998-2002)

(World Bank, 2019)

29
Como se puede ver en la gráfica anterior la subida del precio del petróleo genera un efecto
en el ingreso de las exportaciones colombianas, lo que lleva a por primera vez tener un
superávit comercial. En la gráfica siguiente se puede ver la evolución anual del precio medio
del petróleo crudo fijado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de
1960 a 2019 (en dólares por barril).
Gráfico 11. Precio anual medio del petróleo (1960-2018)

(OPEP, 2019)

Entre los años 2003 y 2008, los principales socios exportadores e importadores son los
mismos a años pasados (Estados Unidos y Venezuela), aunque las relaciones con el gobierno
venezolano se deterioran durante este tiempo, aun así, el país petrolero sigue siendo un aliado
comercial de suma importancia para Colombia, ya que para el año 2008 representa una
proporción de 16.19 % del mercado en destino de exportaciones colombianas. Los aceites de
petróleo o de minerales bituminosos, son los productos que más importó y exportó Colombia
durante este periodo. La proporción de exportaciones/importaciones es de 9/1. Es importante
mencionar el boom del petróleo en este periodo (2003-2005). Al igual que en otros periodos
las materias primas son el producto de mayor exportación y menor importación para
Colombia.

Entre los años 2009 y 2017 los principales socios exportadores cambian. Aunque Estados
Unidos prevalece en el tiempo como el principal socio y destino de las exportaciones

30
colombianas, Venezuela en el 2009 empieza a perder terreno hasta llegar en el 2017 a
desaparecer como destinatario de las exportaciones. El petróleo, carbón y el café siguen
siendo los productos de mayor relevancia en las exportaciones, representando para el 2017
USD$ 22.334 millones para Colombia durante este periodo. Con respecto a las
importaciones, los bienes de consumo fueron los productos que más se importaron,
representando el 35,54% de las importaciones colombianas. Para el año 2009 El índice
Hirschman-Herfindahl de concentración del mercado se ubicó en 0.15 y para el año 2017
bajo a 0.14.3

Gráfico 12. USD$ millones exportaciones de Colombia hacia Venezuela (2008-2019)

(World Bank, 2019)


En el siguiente capítulo se pueden evidenciar las políticas implementadas tanto por Singapur
como por Colombia que los llevaron a tener los resultados que se reflejaron con anterioridad.

CAPITULO 3

POLITICAS ENFOCADAS A LAS EXPORTACIONES POR PARTE DE


COLOMBIA - SINGAPUR

En el presente capítulo se llevará a cabo una revisión de las diferentes políticas


implementadas por parte de Singapur y Colombia, que los llevaron a tener la balanza

3
Actualmente Colombia cuenta con 15 tratados de libre comercio en vigencia (Mincomercio, 2020).

31
comercial y el modelo de exportaciones actual. Uno de los primeros pilares que diferencia a
Singapur de Colombia es el modelo de gobierno.

3.1. Políticas implementadas por Singapur

Para empezar en Singapur se implementó y efectuó un alto grado de intervencionismo


gubernamental. Esta intervención se llevó a cabo a través de diferentes políticas públicas4
como “el acceso a la vivienda pública, la política de distribución de recursos hacia los
diversos grupos étnicos o la educación pública y los valores políticos que serían
interiorizados desde el sistema educativo” (Rocha, 2014, pág. 16). En cuanto los valores
políticos, se hace referencia a la “obediencia a la autoridad, la lealtad a la autoridad y a sus
grupos de convivencia, y sumersión de identidad individual por la colectiva” (Hernandez,
2002, pág. 13).

En relación con el acceso a vivienda pública, en 1960, en Singapur, se creó el Housing


Development Board (HDB) con la finalidad de construir viviendas para los habitantes. La
idea de proporcionar condiciones de vida sanitarias para reemplazar los barrios marginales
no higiénicos y los asentamientos ilegales. Según Housing Development Board (HDB) Se
entregaron y construyeron 21,000 viviendas en menos de 3 años. Para 1965, dentro de una
década de formación, se habían construido 54,000 pisos. De esta manera se incentivó la
compra de viviendas a precios favorables.

Se destaca como modelo de desarrollo integral el enfoque cultural y educativo implementado


por el gobierno, en donde se profundizó la educación del inglés y así mismo, promovió el
confucionismo (conjunto de doctrinas morales y religiosas que “enfatiza fuertemente tres
diferentes aspectos la misericordia, el orden social y el cumplimiento de las
responsabilidades” (Briceño, 2019)) por medio de los discursos políticos. A través de la
educación formal se realizó un proceso integral que comienza con la educación primaria,
pasa por la educación secundaria y llega hasta la educación superior. En primera instancia
los niños empiezan preescolar a la edad de 4 años, posteriormente a los 6 años empiezan la

4
Este es un modelo que se implementó posterior a la independencia de Singapur y se fue desarrollando a
través del tiempo.

32
primaria, en la cual durante este periodo se determinan qué estudios seguirán después. En
este momento hay un punto de inflexión en donde en función de las características y notas
de los alumnos se determina a qué programa van a acceder los estudiantes, “destacan, por
ejemplo, los Integrated Programmes dirigidos a estudiantes que desean realizar estudios
universitarios; o los Specialised Programmes, enfocados a aquellos que destacan en un área
de conocimiento específica como artes o deportes” (Informativo Revista Educación, 2018)

Así mismo, hay menos horas lectivas más tiempo de reflexión, “un alumno de primaria en
Singapur acude al colegio cinco horas diarias; en Secundaria este número aumenta a seis”
(Informativo Revista Educación, 2018). Según esto lo importante no es la cantidad de tiempo
que los alumnos permanecen en el colegio, sino la calidad de las clases. Por lo anterior, se
busca la máxima cualificación de los alumnos para que en un futuro sean trabajadores muy
preparados y se conviertan en la principal fuerza económica de un país que no cuenta con
recursos materiales. Es por ello un sistema exigente y muy competitivo que prima la
eficiencia frente a la equidad, organiza a los alumnos según su desempeño académico y
promociona a aquellos que logran mejores resultados.

Ahora bien, en Singapur la docencia es una profesión con gran prestigio social, se busca a
los mejores para la carrera docente y los salarios que cobran son altos. En los centros
educativos los maestros cuentan con todos los recursos necesarios y se fomenta su
colaboración y reflexión continua sobre la labor del profesorado. A los profesores se les exige
tanto como se les valora. El Sistema de Gestión del Rendimiento Mejorado (EPMS, en su
sigla en inglés) trata de sacar el máximo partido de las capacidades y aspiraciones de los
docentes. Según los resultados, se incentiva económica y profesionalmente a los docentes
que han evolucionado de manera positiva y se da formación a aquellos que lo necesitan. Los
resultados que se ven hoy en día en este mismo contexto de crecimiento y evolución, su
sistema educativo lleva una década situándose como uno de los mejores del mundo en las
clasificaciones internacionales. “Obtuvo el segundo puesto en PISA 2012 y el informe
Pearson lo sitúa en el tercer puesto mundial” (Informativo AulaPlaneta, 2016).

Por lo tanto, al instituirse medidas de valores, culturales, educativas y políticas de bienestar


para el crecimiento económico del país, permitió que Singapur a partir de esta base política,

33
junto a la construcción de un proyecto nacional pudiera liderar su principal proyecto
económico que era establecer un desarrollo económico en el país por medio de las
exportaciones y la inversión extranjera directa. Esto a partir de un Estado intervencionista en
la que la inversión extranjera determinó el desarrollo económico de Singapur por la afluencia
masiva de capital, “se estableció como el escaparate del nuevo proceso de desarrollo,
construyendo una identidad nacional sobre la base de inversión internacional atraída y
protegida por una ciudad – Estado desarrollista” (Hernandez, 2002, pág. 16)

La política de inversión extranjera y la política económica de exportaciones en Singapur, es


“la estrategia para promover el desarrollo de la plataforma de servicios económicos y de esta
manera, atraer a las empresas multinacionales para que inviertan en país” (Dent, 2002, pág.
89). Dichas políticas de exportación e inversión extranjera directa permitieron que el
desarrollo económico de Singapur provenga de las “contribuciones de las multinacionales
por medio de diferentes estrategias utilizadas por el gobierno como incentivos fiscales,
asistencia técnica, con el fin de conseguir por parte del Gobierno tecnología avanzada en
ingeniería, electrónica y la asistencia a las industrias nacionales para mejorar sus habilidades
y contenido tecnológico” (Dent, 2002, pág. 90).

El proceso de industrialización de Singapur inició primero, el gobierno decidió crear el


Decreto de Expansión Industrial, que otorgó un periodo de "exención de impuestos" a
empresas que invertían en Singapur y segundo con la creación de la Junta de Desarrollo
Económico (EDB) y el Programa de apoyo del Gobierno, que “invertía directamente en
empresas nuevas y compañías en expansión y otorgaba créditos baratos del Fondo Previsor
Central, al que los ciudadanos debían entregar prácticamente el 40% de sus sueldos” (Revista
Actualidad, 2016). La política industrial y la gestión de inversión extranjera directa estaba a
cargo de dicha junta. La estrategia que utilizó Singapur se llamó “Estrategia Activa” la cual
consiste en que el Gobierno tomó la decisión de conducir la política económica del país a ser
dependiente de las inversiones extranjeras directas

Esta estrategia se basa en dos pilares fundamentales: i) la complementariedad entre las


inversiones extranjeras directas y los sectores domésticos, y ii) “enfoque de aglomeración”
que se centra en la formación de conglomerados industriales en donde las actividades se

34
vinculan entre sí, formando una misma cadena de valor o cadenas que se logran proximidad
en la tecnología, en el uso de recursos y conocimiento, algunas son proveedoras de otras y se
utilizan en los insumos de sus procesos productivos (Peri, 2011, pág. 46). Es decir, que “el
Estado fomenta que la IED se dirija a las industrias de mayor inversión, pero promueve la
subcontratación de empresas locales que ingresan al conglomerado como industrias de apoyo
y suministro de los insumos estratégicos” (Peri, 2011, pág. 46). De igual forma, la EDB creó
“una red de centros de enseñanza financiados por el Estado para que nuevos trabajadores de
diferentes esferas elevarán su nivel profesional, mientras las empresas pioneras de alta
tecnología recién abiertas entraban en un período de suspensión de impuestos” (Revista
Actualidad, 2016).

Por otro lado, Singapur es “considerado un centro logístico de talla internacional gracias a su
ubicación, adicionalmente es considerado como el corazón del sudeste asiático y cuenta con
la conexión de las rutas más importantes del comercio mundial” (Bustamante, 2016). Cabe
decir que, para atraer IED se debía contar con una infraestructura adecuada. Afortunadamente
Singapur heredó una infraestructura bien desarrollada del gobierno colonial, que continuó
potenciando a través del tiempo. Actualmente “Singapur cuenta con 1940 millas de redes de
carreteras con 99% de estas carreteras pavimentadas.” (Fondo Economico Mundial, 2019).
La infraestructura que ha desarrollado Singapur se basa en “la accesibilidad, pensando en la
población. Como es un territorio pequeño, las viviendas se establecieron cerca de los
servicios de transporte y se construye siempre pensando en la sostenibilidad” (Yang, 2019).
“El Estado provee la infraestructura, junto al sector privado ayuda a crear y subsidiar lo
referente a la ciencia y tecnología, genera el marco legal para el funcionamiento de las
instituciones puesto que necesita mantener seguro el país y esto le permite que los productos
y servicios finales adquieran mayor competitividad en los mercados internacionales” (Peri,
2011, pág. 46)

Con el objetivo de cumplir todos los estándares necesarios para ser catalogado como Centro
Logístico, Singapur tiene una infraestructura de clase mundial, así como permite una
conectividad entre todos los medios de transporte. “Dentro del Índice de Desempeño

35
Logístico del 2016 (LPI, por su sigla en inglés), Singapur se ubicó en el quinto puesto de 160
países calificados por el Banco Mundial en diferentes ámbitos logísticos, su puntuación
promedio fue de 4,14” (Fondo Economico Mundial, 2019). El país asiático ocupó el sexto
puesto en el cumplimiento de los plazos de entrega de la mercancía, con un puntaje de 4,40;
igualmente, en infraestructura se posicionó en el sexto lugar, con 4,20; en aduanas, se ubicó
en el primer lugar del ranking, con 4,18; en calidad y competencia de servicios logísticos
ocupó el quinto lugar con 4,09 y en la capacidad de seguimiento y rastreo de los envíos se
posicionó en el décimo lugar, con 4,05 (Bustamante, 2016).

“Por ejemplo, mientras que cumplir los requisitos fronterizos para las exportaciones en el
caso del transporte marítimo lleva 10 horas en Singapur, la demora puede superar 200 horas
en Camerún y Côte d’Ivoire” (Bustamante, 2016). Los costos burocráticos son un factor que
tienen se tienen en cuenta, “las normas onerosas pueden llevar a las empresas a alejarse de la
supervisión de los organismos reguladores y recaudadores de impuestos, para comenzar a
operar en las sombras del sector informal o fuera del país en busca de un entorno más propicio
para los negocios. (Banco Mundial, 2019)” Dentro de las 10 mejores economías para realizar
negocios está Singapur. “Según el informe (Doing Business), las 10 economías que
obtuvieron el mejor puntaje en las clasificaciones sobre la facilidad para hacer negocios
fueron Nueva Zelandia (86,8 de 100), Singapur (86,2)” (Banco Mundial, 2019).

Por otro lado, promueve la inversión mediante incentivos, “otorga donaciones a las empresas
si cumplen con determinados requisitos a través de una de una planificación proactiva,
proporcionando la mano de obra cualificada” (Lall, 2000, pág. 60). En relación con los
sueldos, el gobierno no regula el salario mínimo, lo que en realidad hace es una serie de
recomendaciones dirigidas a todas las entidades, que “especifican los salarios que debían
pagarse dependiendo del cargo, la educación y la experiencia laboral de las personas. El
continuo ascenso de los sueldos disminuyó la cantidad de empresas con valor añadido bajo”
(Revista Actualidad, 2016). En sí, el objetivo del Gobierno es “maximizar el aprendizaje, la
adquisición de tecnologías, la transición a niveles tecnológicos superiores, la capacitación
técnica y los ingresos de la población activa. Para ello, está dispuesto a contribuir con

36
capitales, exenciones tributarias, infraestructura, educación y capacitación y un entorno
empresarial estable y propicio.” (Lall, 2000, pág. 40)

Singapur optó por una política exterior basada en fomentar el desarrollo económico y social
del país. Para esto promovió una política de amistad, de cooperación y comercio, que
pretendía generar relaciones comerciales independientemente de la ideología de los otros
países. Existen tres pilares fundamentales en la política exterior de Singapur; Primero, “la
búsqueda de la supervivencia de Singapur, debe basarse en el deseo de establecer estrechas
alianzas y amistades con muchos países como sea posible, evitando al mismo tiempo hacer
enemigos” (Acharya, 2006, pág. 80). Segundo, “la prosperidad y el progreso económico de
la República depende de aumentar sus socios comerciales, diversificando sus mercados de
ultramar, y atrayendo inversión extranjera directa (IED)” (Acharya, 2006, pág. 81). Tercero,
“la posición básica de la política exterior de Singapur tuvo que ver con el valor de ser
identificado con los países no alineados y las “nuevas naciones afroasiáticas” ( (Acharya,
2006, pág. 86)

Esta política de amistad, cooperación y comercio se refleja en la ASEAN (Asociación de


Naciones del Sudeste Asiático), en donde Singapur es miembro activo y fundador de esta
organización internacional compuesta por diez países, cuyo compromiso es lograr la
estabilidad regional para así, tener un desarrollo económico. En el ámbito bilateral, las
relaciones más importantes para Singapur han sido las que ha mantenido con sus vecinos más
próximos, Malasia e Indonesia. Singapur ha sido un aliado fiel de los países occidentales, en
particular de los Estados Unidos, con quien mantiene una relación estrecha. “En el ámbito
multilateral, Singapur es miembro activo de las Naciones Unidas y de sus Organismos y
forma parte de las principales instituciones financieras y económicas mundiales” (Ministerio
de Asunto Exteriores, UE Cooperación, 2019). De igual manera el país asiático mantiene
relaciones estrechas con China e India, sobre todo en el ámbito de lo económico.

Si bien la política exterior de Singapur está enfocada en el libre mercado, el gobierno protege
los intereses y la supervivencia del Estado por medio de políticas proteccionistas. Es por esto
que tiene directrices específicas en relación con las industrias que ingresan al país, los
préstamos extranjeros, donaciones y subsidios entre otras. “El Gobierno ha optado por una

37
política de liberalización económica guiada estratégicamente ha permitido la dirección
financiera del país determinado por el mercado abierto y además ha facilitado que el país sea
competitivo en alta tecnología” (Dent, 2002, pág. 125). “Algunas medidas proteccionistas
que decide el gobierno son: qué empresas entran al país y qué incentivos fiscales les dan a
las mismas, préstamos extranjeros, actividades libres de impuestos, servicios de alta calidad,
infraestructura, donaciones y subsidios de capacitación industrial, de esa manera mantienen
la seguridad del país en el sistema internacional” (Dent, 2002, pág. 73).

3.2. Políticas implementadas por Colombia

Ahora bien, el sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista; el


Presidente de la República es el jefe de estado, de gobierno y suprema autoridad
administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige por voto directo por un
período de cuatro años. Esto lleva a que en cada cambio de periodo presidencial se adopten
distintas políticas en relación con las directrices de comercio exterior. Es importante recalcar
que, aunque existen cambios de presidente, la orientación de la política siempre ha estado
encaminada en resolver los problemas de conflicto armado interno y narcotráfico. Entonces
se hace referencia que históricamente Colombia ha sido un país afectado por narcotráfico,
que lo ha llevado a alinear sus políticas en base a combatir este fenómeno y las consecuencias
que este genera. Con base a lo anterior el presupuesto de la nación en su mayoría se ha
invertido en la erradicación de los cultivos ilícitos y la defensa nacional ante grupos al margen
de la ley. “Es frecuente encontrar en la página de la Cancillería muchas referencias al
fortalecimiento de la presencia de Colombia en el ámbito multilateral donde se luchan las
batallas políticas alrededor los temas de derechos humanos y narcotráfico” (Ronderos, 2019).
Hay solo una mención en la página web al relacionamiento económico y allí se lee que “Se
fomentarán las relaciones bilaterales con los países en los que no se ha hecho suficiente
énfasis hasta el momento, buscando […] lograr más oportunidades de comercio, inversión e
intercambio tecnológico” (Ronderos, 2019). Sin embargo, en este capítulo se plantean
algunas iniciativas y proyectos de gobiernos pasado basados en comercio exterior.

Observando que es una política exterior encaminada hacia un ámbito de seguridad interna,
se ha descuidado el aspecto económico. Esto ha llevado a que no existan políticas reales en

38
función a las exportaciones a largo plazo. Por lo tanto, en el primer punto de educación y
cultura, Colombia no ha podido realizar una inversión significativa que lleve a las empresas
a generar valor agregado por medio de la innovación a sus productos. Ya que la mayoría de
su presupuesto se ha enfocado en seguridad y defensa de la nación. Así mismo, la falta de
coordinación con las empresas, ha tenido como resultado el estancamiento en innovación
empresarial. En el ámbito cultural es una sociedad que se ha contaminado a través del tiempo
por la violencia y el narcotráfico, lo que ha llevado a un estancamiento de la economía por
una sociedad que no se encamina bajo un mismo lineamiento. Estos factores entre otros han
llevado a un estancamiento interno. Por ejemplo, “en 1951, Colombia era responsable de
0,77% de las exportaciones del planeta y de 7,5% de las de América Latina, hoy responde
por 0,19% y 3,5%, respectivamente”. (Revista Dinero, 2019) Esto se traduce en un proceso
de inserción lento e ineficiente o falto de intención.

Como se expuso en el capítulo 2, los datos muestran como Colombia decidió optar por un
modelo neoliberal orientado a las exportaciones en donde se importa en su mayoría bienes
intermedios, bienes de capital y bienes de consumo no durable. Es cierto que, al no existir un
modelo a largo plazo de educación, tecnificación y desarrollo, el país debe recurrir a importar
estos bienes de mayor valor.

Otro problema que presentó Colombia en la década de los 90s está relacionado con la
inversión extranjera directa, ya que, aunque tener una posición geográfica favorable, la
misma situación de conflicto interno, mafias, guerrilla, paramilitarismo entre otras hizo de
Colombia un Estado débil en el cual no se veía como oportunidad de desarrollo, por lo cual
los principales capitales extranjeros tenían como destino países vecinos similares a
Venezuela. De igual forma, la falta de planeación en modelos de desarrollo e innovación
perjudicaron a que las multinacionales no invirtieran en Colombia. Esta falta de inversión en
el caso contrario a Singapur llevó a que los procesos de innovación y desarrollo fueran más
lentos y estancaran la creación de productos nuevos que trajeran valor agregado para poder
comercializarlos en el mercado internacional.

En cuestión de infraestructura, Colombia se ha caracterizado por ser un país totalmente


centralizado, “el problema está ligado a la visión que tenemos del mundo visto desde las

39
montañas andinas a 1.000 kilómetros del mar y a la consecuente organización institucional.
Sobre la visión andina mucho se ha escrito, pero como es bien sabido seguimos en un país
con excesivo centralismo” (Ronderos, 2019). La costa pacífica está en total abandono y no
es bien aprovechada para el comercio con Asia. “es sabido que Colombia es un actor cada
vez más marginal en la economía global y nos hemos quedado rezagados cuando nos
comparamos con nuestros socios de la Alianza del Pacífico” (Ronderos, 2019). “El panorama
de reprimarización que Colombia y Perú, a diferencia de Chile y México, vienen afrontando
en los últimos años, el cual amenaza la generación de valor agregado en sus exportaciones y,
con ello, las posibilidades de efectos multiplicadores sobre el desarrollo.” (Prieto, 2018, pág.
247) Sin embargo, “la AP ofrece oportunidades de transformación productiva para estos tres
países, no solo a través de la conformación de cadenas regionales de valor entre ellos, sino
también de su articulación con las industrias exportadoras de mayor valor agregado de
México” (Prieto, 2018, pág. 274).

Esto se traduce en una falta de expansión y correcta infraestructura de carreteras, puertos y


demás que puedan acoger a nivel global la periferia. En otras palabras, en términos de
eficiencia se puede decir “que mientras en promedio en los países de la OCDE se requieren
12 horas para poder exportar, en Colombia son 112 horas” (Revista Dinero, 2019). Por lo
que esto también afecta a los exportadores y la competitividad que puede a llegar estos en
los procesos que toman mucho tiempo. “Mientras llevar un contenedor a Buenaventura (el
puerto más grande del pacífico colombiano) desde Bogotá por carretera cuesta 3,58 dólares
por kilómetro, el recorrido entre Rotterdam y Frankfurt tiene un valor de 1,20 dólares” (BBC,
2015). Por otra parte, de acuerdo con el índice de desempeño logístico del Banco Mundial,
que mide la calidad del comercio y la infraestructura relacionada con el transporte (por
ejemplo, puertos, ferrocarriles, carreteras, tecnología de la información) en 160 países,
Colombia ocupa el último lugar (97) entre los cuatro países de la AP” (Jimenez G. , 2018,
pág. 297).

En las relaciones internacionales, Colombia se ha caracterizado por ser un país alineado con
las directrices de Estados Unidos, su principal aliado en materia comercial y de seguridad.
Por lo que lo hace totalmente dependiente de un Estado, y las decisiones que tome este tanto

40
a nivel interno como externo perjudican tanto la seguridad como la economía colombiana.
Por otro lado, en relación con la asociación de Colombia a organizaciones internacionales, la
mayoría son referentes a seguridad y defensa como el caso de la OEA y la ONU. Y en los
casos de materia comercial y económica Colombia hace parte de organizaciones como la
CEPAL o la CAN entre otras. El principal interés de Colombia a través del tiempo en base a
las Relaciones Internacionales ha sido encontrar aliados que aporten contra la lucha del
narcotráfico. Por ejemplo, aunque Venezuela era un aliado comercial sumamente importante
en materia económica, las relaciones se dañaron por diferencia en los lineamientos políticos.
Por lo que, a diferencia de Singapur, prima más en Colombia la visión política y social del
momento que la economía y el comercio exterior.

En cuestión de normativa y políticas arancelarias, Colombia se ha caracterizado por cambiar


su modelo y normas en base a las ideas del gobierno de turno. Por ejemplo, “en 1959 se
estableció un sistema de fomento que empezaría a actuar en 1961, el Plan Vallejo que
inicialmente buscaba una liberación arancelaria para aquellas empresas que importaran
materias primas e insumos, bajo la condición de realizar contratos de exportación con el
gobierno [...] con el objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio
cambiario” (Arbeláez, 2008). “El Plan Vallejo es un programa de incentivos que pretendían
estimular a las empresas colombianas para elaborar productos y servicios destinados a los
mercados externos” (Coleman, 2012)

“El caso de las modalidades en las que operaría en Plan Vallejo como importación
de materias primas con el compromiso de exportar el 100% de los bienes
producidos; importación de materias primas e insumos con compromiso a
exportar parcialmente los bienes producidos, importación de bienes de capital,
maquinaria y equipos destinados para la producción de bienes finales y con el
70% de la producción para exportar” (Najar, 2006)

También estaba el CAT (Certificado de Abono Tributario) que “estimula las exportaciones
mediante la devolución de sumas equivalentes a la totalidad o una proporción de los
impuestos indirectos, tasas y contribuciones pagados por el exportador” (Ley 48, 1983) Estos

41
“estímulos tributarios dirigido a las exportaciones no tradicionales principalmente, es decir,
a las divisas provenientes de exportaciones distintas del petróleo y sus derivados, cueros
crudos de res y café. Estos certificados eran emisiones del Banco de la República al portador
– exportador, por un monto equivalente en pesos a un 15% del valor total del reintegro y
exentos de impuesto de timbre” (Najar, 2006). Este certificado estuvo vigente hasta 1975,
para darle entrada en 1983 al CERT (Certificado de Reembolso Tributario) como un nuevo
instrumento de promoción e incentivo a las exportaciones de bienes y servicios.

“Permite a los exportadores efectuar sus importaciones de insumos y materias


primas, e incluso bienes de capital incorporados a los productos de exportación en
condiciones preferenciales en relación con las políticas monetaria, fiscal,
cambiaria y arancelaria, con el fin de estimular las exportaciones mediante la
devolución de sumas equivalentes a la totalidad o a una porción de los impuestos
indirectos pagados por el exportador y promover aquellas actividades que tiendan
a incrementar el volumen de las exportaciones” (Najar, 2006)

Así mismo, se creó el Fondo de Promoción de Exportaciones –PROEXPO- con el objeto de


“contribuir al incremento y diversificación de las exportaciones del país, a través de
oportunidades a los exportadores de tener acceso a créditos a bajas tasas de interés nominales
del mercado” (Najar, 2006). Esta entidad estuvo presente hasta 1991, cuando con la apertura
comercial se le dio inicio al Banco de Comercio Exterior (BANCOLDEX) “con el objeto de
financiar en forma principal -más no exclusiva- actividades relacionadas con las
exportaciones colombianas a través de la Unidad de Banca de Inversión, Bancoldex ha
facilitado la financiación de muchas EMCs.” (Lombaerde, 2000, pág. 54)Posteriormente en
1992 se constituyó el Fideicomiso de Promoción de Exportaciones -PROEXPORT y
Bancoldex se especializó en la prestación de servicios de crédito. ProExport Colombia “se
ha dedicado prioritariamente a la promoción de exportaciones colombianas no tradicionales”
(Lombaerde, 2000)

Ya con la apertura económica a partir de 1991 se dio paso a seguir las directrices del Banco
Mundial plasmadas en el Consenso de Washington. Industrias no relacionadas con los

42
productos tradicionales (café, petróleo y carbón) como los bienes de origen industrial
(textiles, alimentos, imprentas y editoriales, químicos y confecciones) tuvieron mayor cabida
y representaron el 56% de las exportaciones del país, con este proceso de apertura comercial.
Sin embargo, la apertura comercial trajo inconvenientes para la balanza de pagos, en donde
pasó de ser positiva en 1991 y con la apertura, pasó a ser negativa ya que con la disminución
arancelaria como parte la apertura, llevó a que la producción nacional fuera desplazada por
los bienes importados. Esto trajo consigo dos desventajas para la industria nacional, primero
los precios más económicos y segundo productos con un mayor valor agregado de los bienes
importados.

Ahora bien, Colombia en los últimos años ha optado por una política comercial diferente y
se ha estado tratando de adaptar a las nuevas tecnologías, y darles un valor agregado a sus
productos con el fin de darles mejor competitividad y venderlos a un mejor precio en el
mercado internacional. Para esto en el año 2016, la ministra del momento se enfocó en los
siete ejes en los que el ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCIT) está trabajando
para incrementar la carga en Colombia y poder generar excedentes de productos que sean
competitivos para incrementar las exportaciones del país. Los siete ejes son los siguientes:

1. Innovación y emprendimiento
2. Encadenamientos productivos
3. Capital humano
4. Transferencia de tecnología
5. Calidad
6. Financiamiento con Bancoldex
7. Comercio exterior

En el primer punto, innovación y emprendimiento el gobierno ha dispuesto recursos para los


emprendimientos e ideas innovadoras para que se puedan llevar a cabo con el fin de crear
empresa. Cuando se habla de encadenamientos productivos se hace referencia al proceso de
fabricación, en donde los materiales de determinados productos sean completos y de calidad,
desde el producto hasta el empaque y etiqueta. Capital humano, se basa en una estructura
social que pueda aportar a la tecnificación y producción de valor agregado en las
exportaciones. Para esto el gobierno ha fortalecido el SENA, con el fin de formar personas
que necesita la industria. Con respecto al comercio exterior, está enfocado a generar valor

43
agregado a los productos y exportar más a través del Plan Exportador, “aprovechamiento de
los Acuerdos Comerciales a través de la oficina de Aprovechamiento de Acuerdos
Comerciales” (Parra, 2016). También la política comercial se enfoca en el fortalecimiento de
los instrumentos de promoción a las exportaciones. “Queremos tener un plan vallejo mejor,
aumentando la lista, optimizando y mejorando el proceso del Plan Vallejo, se realizarán
consultas a más de 400 empresas para analizar sus procesos productivos y ayudarlos a
mejorarlos para optimizarlo” (María Fernanda Lacouture, 2016). Respecto a las Zonas
Francas, se realizó la implementación de los escáneres que “ha sido uno de los grandes logros,
ya que un proceso de inspección que se demoraba 24 horas ahora está en 15 minutos con
inspección no intrusiva” (Parra, 2016).
Para el año 2017 los puntos más destacados en relación a las facilidades de exportación son:
1. De las 1.120 barreras para exportar, identificadas por los empresarios, se han
eliminado 840, es decir, el 75%.
2. Las 280 barreras restantes de carácter arancelario y no arancelario, productivo, de
costo país (infraestructura y suministro de energía), o de información sobre el destino,
están en permanente evaluación para lograr aún más avances.
3. Se logró disminuir el tiempo de inspección de la mercancía a exportar de 24 horas a
15 minutos. Desde octubre de 2016 se han beneficiado 671 empresarios y se mitigó
el daño en la carga por la manipulación.
4. Se logró en coordinación con los distintos actores en puerto la prestación del servicio
los 7 días de la semana, las 24 horas al día, lo que se traduce en mayor eficiencia para
las exportaciones.
5. Se creó la figura del facilitador portuario, que se encarga de articular todas las
autoridades de los puertos. Así se ha mejorado los tiempos de atención a los usuarios.
6. Se lanzó la app de la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) para
Smartphone, a través de la cual los empresarios pueden hacer seguimientos al avance
de solicitudes como registros y licencias de importación, autorizaciones previas de
exportación o inspección de carga.
7. La creación de un sistema de notificación online para 19 trámites asociados a registros
sanitarios, lo que reduce tiempos y gastos para los empresarios.
8. Se renovó el Plan Vallejo, lo que permite que nuevos bienes y materias primas puedan
entrar al país con cero aranceles y el pago del IVA diferido, con la condición de que
se usen para transformar bienes y exportarlos.
9. La Policía Antinarcóticos hace visitas a la fábrica para conocer la cadena logística del
exportador y el nivel de seguridad. La institución hace recomendaciones y permite
más agilidad en las inspecciones en puerto.
10. Desde 2010 se agregaron 23 nuevos destinos para nuestras exportaciones de bienes
no minero energéticos. Es decir, se pasaron de 168 a 191 mercados que hoy compran
los productos colombianos alrededor del mundo (Parra, 2016).

44
CONCLUSIONES
En conclusión, en esta investigación se pueden ver dos países con un proceso histórico
diferente que han afectado la actualidad de cada uno de estos, a pesar de que tienen el mismo
modelo de desarrollo basado en las exportaciones. Singapur bajo un gobierno autoritario
logró fijar directrices claras y constantes a través del tiempo. Estas directrices se han
desarrollado enfocadas en un proceso a largo plazo. Por parte de Colombia, el sistema
presidencialista, permitió cambios en las estrategias políticas en los diferentes periodos, lo
que ha llevado a que no exista un modelo de país a largo plazo que sea determinante para
generar desarrollo y progreso económico. Esto debido a que en los periodos presidenciales
en Colombia no existe continuidad, por el contrario, en muchos casos se elimina o cambia lo
que se había realizado con anterioridad. Lo anterior no quiere decir que un gobierno
autoritario sea bueno y el sistema presidencialista sea malo o no tenga continuidad.
Únicamente en estos dos casos puntuales, la continuidad del gobierno de Singapur y la falta
de cohesión en las políticas de Colombia ha llevado a la realidad de las políticas de cada uno
respectivamente. De igual forma, Singapur pasó de ser una colonia británica hasta hace
menos de 80 años (1964) a ser un país independiente, caso contrario al colombiano que es un
país independiente hace más de 200 años. Situación que muestra la habilidad de las
instituciones en Singapur para implementar sus políticas y su modelo económico enfocado a
las exportaciones. Por otra parte, en cuanto a conflicto interno, Singapur logró erradicar en
poco tiempo bajo el mandato de Lee Kuan Yew todo tipo de expresiones rebeldes que
pudieran desestabilizar el país. “Lee sostenía que en un país en desarrollo algunas libertades
tenían que ser sacrificadas y que el concepto occidental de la democracia liberal no podía
aplicarse” (BBC, 2015). De esta forma se observa un sentido de identidad único en Singapur,
el cual se construye por un conjunto de normativas que reflejan los ideales de su gobernante.
Un ejemplo de esto es el confucionismo como visión en torno a encontrar la armonía basada
en tres principios fundamentales la piedad, el orden social y el cumplimiento de
responsabilidades. Colombia en sus más 200 años de independencia no ha logrado erradicar
los grupos armados, guerrillas entre otros. En estos dos procesos históricos se puede ver que
la estructura política es determinante para el desarrollo económico y de exportaciones. De

45
igual forma, las políticas de desarrollo enfocadas a largo plazo son más prósperas que las que
toman medidas a corto plazo. Cabe aclarar que debe existir un balance entre ambas.

Es claro que Singapur basó su modelo de desarrollo enfocado en crecer hacia afuera por
medio de las exportaciones de alto valor, ya que desde el primer momento el gobierno de
Singapur se dio cuenta que no tenía recursos materiales, por lo que su capital estaba enfocado
en las personas, pero para esto debía tomar una serie de decisiones pensadas en largo plazo,
como por ejemplo educar formalmente a la población desde cero, crear una cultura enfocada
en el desarrollo de la sociedad, inculcar el inglés como lengua principal, entre otras. En el
caso colombiano, su modelo de desarrollo ha estado limitado por las directrices de los
distintos presidentes y nunca ha existido un modelo de nación estructurado a largo plazo. A
partir de 1991 bajo el mandato de César Gaviria, se toma la decisión de basar el modelo de
desarrollo del país enfocado en las exportaciones. El problema de esto, a diferencia de
Singapur, es que se realizó la apertura abruptamente, sin tener un proyecto o una visión a
largo plazo como se debía hacer. El país no estaba preparado para competir con productos de
mayor valor de otros países (Ocampo, 1996), por lo que nunca existió una directriz que
educara a las personas para generar valor y tampoco hubo una especialización en producción.
Esta apertura lo que hizo fue exportar bienes primarios, como materias primas entre otros y
llevó a que se importaran productos de valor agregado que afectaron gravemente la economía
e industrialización del país, ya que eran productos más baratos, de mayor competencia y en
muchos casos de mejor calidad.

De igual forma, esta visión de corto plazo y apertura comercial acelerada en Colombia tuvo
como consecuencia que el país perdiera competitividad en el mercado internacional, ya que,
al no haberse preparado para este momento, no contaba con la infraestructura adecuada para
exportar rápidamente y realizar procesos que le permitieran al país ser competitivos en el
panorama internacional. Además, su economía y desarrollo estaba centralizado y no miraba
hacia la periferia. Caso contrario el de Singapur, que, al haber heredado una infraestructura
adecuada, la mejoró y desarrolló a través del tiempo, con la finalidad de ser un país, ágil,
eficiente y eficaz en el proceso de exportación. Por medio de incentivos, logró atraer
inversión extranjera lo que le permitió invertir en infraestructura para proteger sus

46
inversiones y atraer más capital que le permitiera seguir creciendo hacia los puertos y las
rutas comerciales.

En relación con la inversión extranjera directa, que fue una causa del desarrollo de Singapur,
el gobierno de Lee Kuan Yew logró transmitirles seguridad a los inversionistas. Presentó un
modelo de desarrollo seguro, que estaba enfocado en la economía y el crecimiento y
desarrollo exportador, fue capaz de ofrecerles un país en donde primaba la ley y el bienestar
de la sociedad en conjunto sobre cualquier otro derecho individual. Además, encaminado
bajo un gobierno autoritario que no permitía ningún tipo de sublevación o corrupción. Esto
hizo que los capitales extranjeros confiaran en el modelo de desarrollo que, aunque
autoritario y en algunos casos cruel, les prometía proteger sus inversiones de la corrupción,
las mafias, entre otros. A diferencia del caso colombiano, que prácticamente desde su
independencia se ha caracterizado por ser un Estado corrupto, en donde prima el bienestar
individual sobre el social y donde los intereses de unos pocos han primado sobre el bienestar
del país. Esto ha llevado a una serie de conflictos como la aparición de guerrillas rebeldes,
que han traído violencia, inseguridad y daño a los civiles. Además, esta corrupción,
inseguridad, ha generado un ambiente inseguro para los inversionistas donde en los 90s con
la apertura comercial se encontraron con un Estado débil que se caracterizaba más por las
cifras de los muertos que por las cifras de exportaciones.

A nivel macroeconómico y de cifras, Colombia es un país con un PIB superior al de Singapur,


aunque toca tener en cuenta el PIB per cápita, ya que Colombia es un país de 45 millones de
habitantes, mientras que Singapur es de 5 millones. Se puede encontrar un dato particular en
relación con los dos modelos orientados a las exportaciones y es que cuando crecen las
exportaciones en valor, el PIB automáticamente aumenta sustantivamente, (ver anexo 1
tabla). Por lo anterior es evidente que el crecimiento de sus economías depende en gran parte
de su capacidad exportadora. El índice de Hirschman-Herfindahl de concentración en
Singapur se mantiene debajo de los 10 puntos, mientras que en Colombia en promedio lo
mantiene arriba y lo incrementa con el tiempo, mostrando a un país poco diversificado
(World Bank, 2019).

47
Esta diversificación de las exportaciones es consecuencia del relacionamiento de cada uno
de los países. Singapur se involucró de una mejor manera en el mercado internacional y por
medio de unas excelentes relaciones internacionales supo diversificar el destino de sus
exportaciones, así logró no depender de otros países. El país asiático tuvo solo en cuenta la
economía y desarrollo para relacionarse y separó su visión de su gobierno con el fin de
enfocarse en el crecimiento exportador. Caso contrario al colombiano, en el cual la ideología
y los egocentrismos de sus gobiernos pudieron más que el desarrollo y crecimiento
exportador. Mantuvo el índice de Hirschman Herfindahl -1,56% promedio (1995-2017) (Ver
anexo 3). Aunque en términos generales las relaciones internacionales de Colombia se
pueden catalogar como buenas, siempre se han alineado con las directrices estadounidenses,
por lo que los aliados de Estados Unidos, son los aliados de Colombia. Al ser dependiente,
sus exportaciones dependen del momento económico estadounidense. Un ejemplo de lo
anterior son las relaciones con Venezuela, el cual era su segundo mayor socio comercial,
después del régimen y las diferencias de visión las relaciones empezaron a caer, afectando
las exportaciones colombianas. Mantuvo el índice de Hirschman Herfindahl 0,72% promedio
(1995-2017) (Ver anexo 3).

Colombia siendo dependiente de un país, además ha sido dependiente de las materias primas,
específicamente del petróleo y el café, siempre ha sido sujeto de los precios y el
comportamiento del mercado internacional. La dependencia o el riesgo que sufre Colombia
en sus exportaciones es por la falta de diversificación en sus socios y en sus productos de
exportación. Acá es donde se ve una relación directa ya que al exportar y producir en su
mayoría bienes primarios sin valor agregado, se va a enfocar en un mercado que compite
únicamente por precio sin contar con otras variables y solo va a satisfacer la demanda de los
mismos países. Si por el contrario diversificará sus exportaciones y les diera mayor valor a
sus productos, seguramente habría más demanda en el mercado internacional, por lo tanto,
tendría mayor cantidad de socios comerciales. Por lo anterior al haber un incremento en los
precios del petróleo, el valor de las exportaciones se verá incrementado, pero al suceder lo
contrario, la balanza comercial podrá tener una fuerte caída. Este suceso no le pasa a
Singapur, que ha logrado desarrollar diferentes productos con alto valor tecnológico que

48
requiere de habilidades que generen un valor agregado, por lo tanto la competencia es menor,
así mismo si un producto no genera valor en las exportaciones, tiene otros productos que
reemplazan y pueden generar un superávit comercial.

Finalmente, los dos casos comparados en esta investigación vienen de dos procesos históricos
diferentes, con dos formas de gobierno contrarias pero que están cobijadas bajo un mismo
modelo de desarrollo enfocado a las exportaciones. El resultado de Singapur simplemente se
da gracias a una planeación enfocada a largo plazo, que fue creciendo a través del tiempo
pasando de una balanza comercial negativa a positiva, gracias a la persistencia y la visión de
país de sus dirigentes. Mientras que en el caso colombiano se entró en un modelo de
exportaciones muy tarde, cuando ya el resto del panorama internacional iba muy avanzado y
no contaba con la capacidad industrial. Además de que ingresó tarde, lo hizo sin planeación
a largo plazo, de un momento a otro sin poder ver las consecuencias y sin tener una
preparación para afrontar este momento y sin visión alguna. En este sentido las políticas,
estrategias, dificultades y demás estructuración que realizó Singapur siempre se enfocó en el
crecimiento hacia afuera. Mientras que Colombia nunca enfocó su política de Estado hacia
el crecimiento exterior y siempre se cobijó en un sistema dependiente y centralizado hacia
Estados Unidos, primando los intereses de sus gobernantes sobre los de la nación, y cuando
logró enfocar su economía hacia el crecimiento exterior, no estaba preparada y no tenía
conocimiento de lo que iba a hacer. Recientemente se empiezan a ver las primeras políticas
de Estado enfocadas al crecimiento de las exportaciones, como por ejemplo el apoyo a los
pequeños empresarios, las Pymes, el desarrollo de infraestructura y la tecnificación del
campo por medio del SENA, entre otras.

23. Lecciones para aprender del modelo de exportaciones de Singapur, y que se puedan
implementar en Colombia, son impulsar políticas a largo plazo que no sean dependientes del
presidente de turno y le permitan al país suramericano impulsar un modelo económico que
permita exportar bienes de mayor valor y mejorar su capacidad industrial. Para esto, estas
políticas deben estar enfocadas en la tecnificación y desarrollo de sus productos por medio
de capacitación de alta calidad, estructuras, incentivos a la IED. Este debe ser un modelo que

49
sea visto a largo plazo. Así mismo, se debe buscar una integración de todos los sectores e
implementar este modelo de exportación de alto valor de una manera gradual.

ANEXOS

Anexo 1. Tabla Datos Macroeconómicos Singapur – Colombia (1995-2017)

(World Bank, 2019)

Anexo 2. Valor del comercio de ASEAN (2016)

(Bankog Post, 2017)

50
Anexo 3. (HH Market Concentration Index)

(World Bank, 2020)

BIBLIOGRAFIA

Acharya, A. (2006). Singapore and ASEAN: The art of the possible. Chong: KWA.

Aiyar, S. A. (2015, Marzo 29). Lessons for India from Singapore. Retrieved from
https://www.cato.org/publications/commentary/lessons-india-singapore

Arbeláez, J. V. (2008, junio 20). Plan Vallejo. Retrieved from


https://sites.google.com/a/misena.edu.co/tecnico-en-comercio-internacional-jurado-
guevara/plan-vallejo

Banco Mundial. (2019, Octubre 24). Informe Doing Business 2020: mantener el ritmo de las
reformas para mejorar el clima de negocios. Retrieved from
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/10/24/doing-business-2020-
sustaining-the-pace-of-reforms

Bankog Post. (2017, Sept 28). E-commerce value gauged at B2.8tn. Retrieved from
https://www.bangkokpost.com/business/1332643

51
BBC. (2015, Marzo 23). Lee Kuan Yew, el hombre que convirtió a Singapur en una potencia
económica. Retrieved from
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150323_singapur_lee_kuan_yew_jm

BBC. (2015, MAYO 20). Por qué es tres veces más barato mandar un contenedor de Colombia a
China que dentro de Colombia. Retrieved from
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150425_colombia_economia_transporte
_problemas_nc

Berg, H. V. (1996). Libre comercio y crecimiento:. In H. V. Berg, la evidencia econométrica para


América Latina. Mexico D.F.: Bancomext.

Briceño, G. (2019). Confucionismo. Retrieved from https://www.euston96.com/confucionismo/

Bustamante, L. (2016). Singapur es considerado un centro logistico de talla internacional y el


corazón del sudeste asiatico. Retrieved from
https://www.legiscomex.com/Documentos/ficha-logistica-singapur-2016

Carmen Ayuso. (2015, marzo 8). Los puertos más transitados del mundo. El Pais, p.
https://elpais.com/elpais/2015/03/06/media/1425661983_825046.html.

Chong, A. (2007). Singapore’s political economy,1997-2007: strategizing economic assurance.


Asian Survey.

Coleman, T. (2012). TENDENCIAS E IMPACTOS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN


COLOMBIA. Bogotá: EAN.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2017). El papel de la economía y
el comercio de servicios en la transformación estructural y el desarrollo inclusivo. Ginebra.

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Retrieved Noviembre 25, 2019, from
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos

Dent, C. (2002). The Foreign Economic Policies of Singapore, South Korea and Taiwan. Elgar, 2002.

Duque, G. (2007, Noviembre). Galeon. Retrieved from El Transporte en Colombia:


http://www.galeon.com/gonzaloduquee/trans-col.htm

EAE Business School. (2020). ¿Qué es la sustitución de importaciones? Retrieved from


Internacionalización: https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/que-es-la-
sustitucion-de-importaciones

EENI BUSINESS SCHOOL . (2020). Programa de la asignatura: Tratados de libre comercio (TLC) y
relaciones económicas internacionales de Singapur (Curso). Retrieved from
http://www.reingex.com/Singapur-TLC-Acuerdos.shtml

Fondo Economico Mundial. (2019). Países Con La Mejor Infraestructura. Retrieved from
https://es.ripleybelieves.com/countries-with-best-infrastructure-3440

52
Franco, M. C. (2015). Singapur: descripción de su éxito económico, con algunas advertencias.
CREES.

Ganesan, N. (2005). Economic and Defence Diplomacy. Abingdon: Routledge.

Garavito, A., Iregui, A., & Ramirez, M. (2010). Borradores de Economía. Retrieved from
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_714.pdf

Global Economic Data, Indicators, Charts & Forecasts. (2019). CEIC Holdings Limited. Retrieved
from https://www.ceicdata.com/en

Hernandez, R. (2002). Singapur: el caso de un Estado desarrollista. Mexico.

Informativo AulaPlaneta. (2016, 05 05). Las diez claves de la educación en Singapur. Retrieved
from https://www.aulaplaneta.com/2016/05/05/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-
de-la-educacion-en-singapur-infografia/

Informativo Revista Educación. (2018, 05 25). ¿Por qué tiene tanto éxito el sistema educativo de
Singapur? Retrieved from https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/sistema-
educativo-singapur/81754.html

Jimenez, G. (2018). La Alianza del Pacífico en perspectiva regional e interregional. Bogotá:


KONRAD.

Jimenez, N. H.-V. (2013). Fiscalidad en Singapur. Retrieved from


https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-
exportador/mundo/fiscalidad-en-singapur.html

Lall, S. (2000). Desempeño de las exportaciones, modernización tecnológica y estrategias en


materia de inversiones extranjeras directas en las economías de reciente industrialización
de Asia. CEPAL.

Lall, S. (2000). Desempeño de las exportaciones, modernización tecnológica y estrategias en


materia de inversiones extranjeras directas en las economías de reciente industrialización
de Asia. Santiago de Chile: CEPAL.

Lepoer, B. L. (1989). Singapore: A Country Study. Retrieved from


http://countrystudies.us/singapore/11.htm

Lombaerde, P. D. (2000). Las empresas multinacionales latinoamericanas. Bogotá: Tercer mundo.

Londoño, C. E. (1998). La Apertura Economica en Colombia. Medellin: Escuela de humanidades


UPB.

Mincomercio. (2020). Acuerdos TLC Colombia . Retrieved from Acuerdos Vigentes:


http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente

Ministerio de Asunto Exteriores, UE Cooperación. (2019). Ficha País Singapur. España.

53
Ministerio de economia y finanzas. (2018). Perú. Retrieved from Ministerio de economia y
finanzas: https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822

Najar, A. I. (2006). Apertura económica en colombia y el sector externo 1990 -2000. CENES.

Oatley, T. (2012). International Political Economy, Interest and Institutions in the. North Carolina:
University of North Carolina.

Ocampo, J. A. (1996). Historia Economica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, Fededesarrollo.

OPEP. (2019, 11 15). Evolución anual del precio medio del petróleo crudo fijado por la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 1960 a 2019 (en dólares por barri). Retrieved
from Evolución anual del precio medio del petróleo crudo fijado por la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 1960 a 2019 (en dólares por bar

Parra, C. (2016). Politica comercial colombiana. Retrieved from


https://www.legiscomex.com/Documentos/politica-comercial-colombia-congreso-
internacional-fitac-2016

Peri, G. (2011). “Estrategias de priorización de exportaciones: un análisis de experiencias exitosas.


Barcelona: INAI.

Portal Expansión. (2017). Colombia - Balanza comercial. Retrieved from


https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/colombia

Portal Expansión. (2017). Datosmacro. Retrieved Noviembre 25, 2019, from Singapur - Balanza
comercial: https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/singapur

Portal Expansión. (2019, Noviembre 25). Singapur: Economía y demografía. Retrieved from
https://datosmacro.expansion.com/paises/singapur

Prieto, G. (2018). La Alianza del Pacifico ¿Atrapada en el péndulo del regionalismo y del
interegionalismo? Bogotá: Konrad.

Procolombia. (2019). Impuestos en Colombia. Retrieved from


https://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html

Ramos, J. C. (2006). La política comercial singapurense. Retrieved from


https://www.comercioexterior.ub.edu/correccion/05-
06/singapur2006/8.3.1.poltcomer.sistcomer.mas.htm

Republica, B. d. (2017). Balanza Comercial. Retrieved from


https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Balanza_Comercial

Revista Actualidad. (2016, enero 2). Cómo el caso de Singapur podría explicar el milagro
económico asiático. Retrieved from https://actualidad.rt.com/economia/195805-factores-
claves-milagro-economico-asia

Revista Dinero. (2013). La apertura económica. Revista Dinero.

54
Revista Dinero. (2019, 03 28). ¡A todos nos importa!: Colombia sigue en pañales en comercio
exterior. Retrieved from https://www.dinero.com/economia/articulo/como-esta-
colombia-en-comercio-exterior/268922

Rocha, M. d. (2014). En reinterpretación politica del confusionismo en Singapur. Revista de


sociologia y politica.

Rodríguez, W. C. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010*.


In W. C. Rodríguez, Exports and economic growth in Colombia 1994-2010 (p. 55). Bogotá:
CENES.

Ronderos, C. (2019, mayo 21). La Republica. Retrieved from Politica Exterior:


https://www.larepublica.co/analisis/carlos-ronderos-533356/politica-exterior-2864424

Torres, R. C. (2013). Reflexiones del caso singapur para un modelo de desarrollo latinoamericano.
Venezuela: TECNAR. Retrieved from Singapore’s reflections case for a latin american
development model.

World Bank. (2019, Noviembre 25). World Intrigate Solutions. Retrieved from
https://wits.worldbank.org/countrysnapshot/es/COL/textview

World Bank. (2020). HH Market Concentration Index. Retrieved from


https://tcdata360.worldbank.org/indicators/hh.mkt?country=COL&indicator=2370&count
ries=SGP&viz=line_chart&years=1995,2015

World Integrated Trade Solution. (2017). Datos comerciales mensuales de Colombia. Retrieved
from
https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/COL/Year/2017/SummaryText

Yang, T. L. (2019). Singapur, la ciudad del futuro hoy. (T. d. Rica, Interviewer)

55
56

También podría gustarte