Presentacion Neoliberalismo Vs Neopopulismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

A partir del 15 de noviembre

Motivación
América Latina:
- Un volcán, un polvorín
-Tremendo remezón ideológico, político y
económico
- Crisis económica y sanitaria
¿Ha muerto el neoliberalismo?
¿Un nuevo fantasma recorre América Latina
ante el fracaso del Neoliberalismo en Chile, Perú
y Colombia.

*The Latin American Tinderbox. Project Syndicate. Jul 22, 2021.


Algo le pasa a la economia
• El estudio de la economía ha tendido a
manualizarse
• Proliferan los papers
• No se conoce a los clásicos
• Quiere equipararse a la fisica
• Excesivo uso de modelos matemáticos y
econométricos.
• Se olvidan de la realidad y la gente
Versión estilizada del
Neoliberalismo y neopopulismo

Neoliberalismo Neopopulismo
Técnicos Políticos
Globalistas Nacionalistas

Son neutrales y
eficientes Son
redistributivos
Asignación dada de
recursos Atraen a las
clases populares
¿a qué clase atraen?
Resumen
La dicotomía está mal planteada:
• Mercado vs Plan (mecanismo de asignación de
recursos).
• Neoliberalismo (nueva macroeconomía clásica) vs.
Keynes (vieja macroeconomía.
La discusión adecuada:
Distintos grados y modalidades de intervención estatal
directa, a través de empresas públicas, como indirecta,
a través de los diferentes instrumentos de la política
económica y de arreglos institucionales.
Contenido sintético
Parte I

• Algo le pasa a la economía y a los economistas

Parte II

• El árbol genealógico de la economía

Parte III

• Consenso de Washington vs Populismo

Parte IV

• Experiencias Comparadas: Chile y Bolivia


• Clásicos
• Economía Política:
• Marxismo
ciencia distribución
• Neoclásicos
del producto social
• Keynes
• Economía: ciencia de • Monetarismo
la asignación de • Ofertismo
recursos • Institucionalismo
• Retorno EP ¿Qué le pasa a Árbol
la economía? Genealógico
No puede eludir la Las vertientes de las
distribución narrativas

Estructuralismo
Consenso
Washington Madre del
populismo
Receta Neoliberal

• Nueva Macroeconomía
Clásica • Neo estructuralismo
• Neoliberalismo • Populismo
• CHILE siglo XXI
¿Qué le pasa a la economía?
• Nació como economía política: las leyes de la producción y
distribución del producto social entre clases sociales.
• Con Marshall : economía a secas para centrarse en unidades,
el mercado y el equilibrio parcial.
• Lionel Robbins (1932: ciencia de la asignación de recursos
escasos frente a necesidades múltiples y jerarquizables, una
“técnica para la acción racional” en plena crisis del 29.
• Keynes: la economía debería explicar “lo que determina el
nivel de empleo existente de los recursos disponibles”, la
división entre la teoría de la industria y distribución de una
cantidad dada de recursos entre diversos usos (Micro),
respecto a la teoría de la producción y la ocupación en
conjunto (Macro).
¿Qué le pasa a la economía?
• Robbins (1932): ciencia positiva, sin juicios de valor; ciencia
"objetiva“ y con Friedman (1956), como ciencia empírica
positiva, como la física; la ciencia más “dura” entre las blandas.
• Economía política: Entender cómo las instituciones influyen en
el mecanismo del mercado.
• FMI: “La economía política es la integración de factores
políticos y económicos en el análisis de la sociedad moderna”.
• El concepto de economía política continuó con el enfoque
marxista (Sweezy y Baran): concepto del excedente
económico: la economía no solo es una ciencia de la asignación
y del nivel de los recursos, sino también de las leyes de la
distribución del excedente económico.
¿Son legítimas las razones para el descontento de
la gente?
• Parte de la reticencia y hostilidad hacia los
economistas (angrynomics) asociada a la
corriente del neoliberalismo, a su
identificación con la economía y a la
preminencia del mercado y el individuo sobre
los intereses de la gente.
• “Creen que la enseñanza y la práctica de la
economía deben reformarse
fundamentalmente para que la disciplina se
convierta en una fuerza constructiva”. [Rodrik
et al 2020.]
La crisis sanitaria ha afectado a los mas
vulnerables y agravado las desigualdades
• Se convirtió en una crisis económica: shock de
oferta y de demanda.
• Mercantilización y la infrafinanciación de los
sistemas de salud: mercados libres no pueden
proporcionar asistencia sanitaria para todos
• Emergencia climática + pandemia = las fallas
del mercado son ahora la regla y no la
excepción.

*Bowles, S. y W. Carlin. (2021). Replanteamiento Económico. Finanzas & Desarrollo, marzo.


El aumento de la extrema pobreza
Variación anual en el número de personas que viven en la pobreza extrema, 1992-2020
(En millones)

El aumento de la desigualdad
Aumento de la desigualdad, medido por el coeficiente Gini, 2008-Pos-Covid

Fuente: Extraído del Blog del Banco Mundial y del FMI.


¿Qué le pasa a la economía?
• El Estado pasó de un “prestamista de última instancia” a un
inversionista de primera instancia (M. Mazzucatto)

• “A pesar de todas sus ecuaciones y teorías, los economistas a


menudo están a tientas en la oscuridad, con muy poca
información para elegir las políticas que maximizarían el
empleo y el crecimiento”. The Economist (23/10/21).
PARTE II:
EL ARBOL GENEALÓGICO DE LA
ECONOMIA
Vertientes económicas

Neoliberalismo Neopopulismo
• Asociado a la escuela • Relacionado con la corriente
neoclásica, a los Chicago keynesiana en cuanto al rol
Boys de Milton Friedman, a del Estado en la economía y,
la corriente del ofertismo al pensamiento
que inspiraron a Thatcher y estructuralista de la CEPAL.
Reagan (revolución • Es utilizado para descartar
neoconservadora) y a la las experiencias que se
corriente del apartan del dominio del
neoinstitucionalismo. mercado, la privatización, la
• En la región esta asociado al liberalización comercial y
Consenso de Washington (I financiera y la libre
y II) y a la experiencia inversión extranjera
neoliberal de Chile.
Los clásicos y el Estado
– La mano invisible de Adam Smith: búsqueda de la ganancia
propia conduce a promover el interés público, (supuesto de que
la competencia iguala las ganancias (no hay monopolios) y no hay
incentivos para invertir fuera de su país.

• Erigir y mantener establecimientos públicos y


obras públicas necesarias para facilitar el
comercio y “promover la instrucción del pueblo”.
• Ricardo: si los gastos gubernamentales son
demasiado altos, el capital del país se reduce, y
"la ruina seguirá“.
• Renta Ricardiana: regalías recursos no
renovables. Renta de la Tierra
Las tijeras de Marshall

Cuando un economista dibuja la curva de oferta y demanda, no advierte el


mundo de competencia perfecta en que se desenvuelve ni los requisitos
institucionales (contratos, propiedad privada) detrás del equilibrio del
mercado
Las tijeras de Marshall
• Marshall : análisis estático del consumidor y la
empresa. Supuesto de los ricos: poca la parte de la
renta de los consumidores gastada en un bien, las
variaciones de la renta no influían en la oferta y
demanda.
• Friedman , la teoría de Marshall casi alcanzó su
forma actual y se considera “teoría económica
existente”.
• Marshall: evitar la discusión de asuntos relacionados
con el gobierno. El término “competencia” ha “sido
rodeado de mala atmósfera y prefiere el de libertad
económica.
Mercados vs Populismo
• Mercados competitivos (Marshall) + monopolio +
externalidades + competencia imperfecta +
economías a escala + información incompleta y
asimétrica + comportamiento irracional + los
contratos = MUNDO REAL
• Los mercados son un mecanismo imperfecto pero
funcional de asignación de recursos.
• El mercado ≠ neoliberalismo
• Antiguamente: sistemas económicos comparados y,
ahora debería haber una rama de políticas
económicas comparadas.
Keynes: Política Económica
• Los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un
caso especial. Supone:
– que el sistema económico tiende a la autoadaptación, al pleno
empleo,
– la oferta crea su propia demanda y
– que el paro desaparece si los trabajadores aceptan salarios
suficientemente bajos.
• Criticó: las fuerzas de la libre economía conducen al pleno
empleo de todos los que quieren trabajar al salario
establecido por el mercado. El empleo voluntario.
• El volumen de empleo está determinado por la demanda
efectiva y no por los contratos de trabajo.
Política económica
• Importancia de la intervención del Estado en el marco de
una economía de mercado vía inversión pública y no a
través de la propiedad de los medios de producción.
• Ordenar el volumen actual de inversión no puede dejarse
en manos del mercado.

• El aumento impositivo estimula la economía pero junto con


el aumento de G , a diferencia de la escuela ofertista de la
reducción impositiva y la contracción del gasto.
• Uso de la política monetaria y la expansión de demanda vía
gasto fiscal solo en una fase particular del ciclo económico
y hasta que se alcance la ocupación plena.
Política Económica
• No fue el padre del proteccionismo pero reconoció el aporte
del Mercantilismo al arte de gobernar: la protección podría
aumentar la ocupación nacional”. Aunque no es probable que
beneficien al mundo en su conjunto.
• El Estado deberá endeudarse pero deberá reducir sus deudas
cuando supere la coyuntura recesiva.
• Criticó la incapacidad para procurar la ocupación plena y su
arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos.
• No aboga por un sistema de socialismo de Estado porque no
es la propiedad de los medios de producción la que conviene
al Estado asumir,.
• “No hay más razón para socializar la vida económica que la
que existía antes”.
Neoliberalismo
• Definición = corriente económica y filosofía
política.
• Rodrik (2017): preferencia por los mercados sobre
el gobierno, los incentivos económicos sobre las
normas sociales o culturales, y el emprendimiento
privado sobre la acción colectiva o comunitaria.
• Heterogéneo, se nutre monetaristas (Escuela de
Chicago) = crecimiento lento y fijo de la cantidad de
dinero (regla monetaria).
• La inflación es un fenómeno monetario por
Gobiernos.
• Para > ingresos fiscales impuestos (ricos)
crecimiento económico y el empleo.
Rol del Estado
• Gobierno es de árbitro no de padre.
• Mano negra: Al promover la intervención del gobierno sólo
pretende servir al interés público, pero es “llevado por una
mano invisible a promover” intereses privados que no
formaban parte de su intención”.
• Austeridad fiscal: “pocas cosas son más permanentes que
un aumento transitorio del gasto público”.
• Parábola del funcionario público: como el dinero es de
otros, no se preocupa ni cuánto gasta ni en qué gasta.
• Sin intervención estatal los mercados tienden a la
estabilidad.
• Fallas del mercado son raras pero no justifican la intervención
del gobierno, porque su acción excede las fallas del mercado.
Estado contratista y no discrecional
• Del dejar hacer al Estado vigilante que obligue
al cumplimiento de los contratos.
• Friedman: mercados“nosotros” vs gobierno
“ellos”
• Hayek: colectivismo= populismo (intervención
estatal, con o sin planificación, para fines
distributivos.
• Neoliberales en Chile Hayek: “los individuos
solo podían ser realmente libres, si se deja el
conjunto de la sociedad en manos de las fuerzas
del mercado”.
PARTE III
CONSENSO DE WASHINGTON VS
POPULISMO
Declinación de la narrativa estructuralista y
auge de las reformas estructurales
1. Estructuralismo
• 50’ ante el monetarismo y con afinidad con keynesianos
• 1ra escuela nativa de economía en zona subdesarrollada.
• Analiza: estructura del ingreso, la demanda, la
producción,, las exportaciones, las importaciones, la
política y la sociedad.
Rol del Estado
• Sesgo estatista: intervención amplia con o sin programa
de desarrollo.
• Uso del excedente económico frente a:
- Concentración de progreso tecnológico,
- Deterioro de los términos de intercambio,
- Empresarios y trabajadores.
Crítica al estructuralismo

• “Desequilibrios no monetarios” vs precisión


analítica del método monetario”.
• ¿Inflación estructural producto de crecimiento
o por estancamiento económico?.
• Desequilibrio entre medidas de largo plazo y
problemas de corto plazo (elevada inflación)
• Inflación estructural, remedio mediante
políticas no monetarias.
2. Consenso
Consenso I Consenso I I
• Disciplina Fiscal • Gobernanza Corporativa
• Reorientación del Gasto Público • Anti-corrupción
• Reforma Impositiva • Flexibilización laboral
• Liberalización Financiera • Acuerdos con la OMC
• Tipo de cambio unificado y • Códigos y estándares Financieros
competitivo • Libre movimiento de capitales
• Liberalización Comercial • Régimen Cambiario No
• Apertura a la Inversión Extranjera Intermedio
• Privatización • Independencia del Banco Central
• Desregulación (MI}
• Asegurar derechos de propiedad • Red de Seguridad Social
• Metas de Reducción de la
Pobreza
• Reforma de Pensiones
Algunas apreciaciones

• Rodrik (2002): el análisis económico no es


propiedad de una corriente económica.
• El Consenso II es receta amplia e
indiferenciada de reformas insensible al
contexto local y a las necesidades
- No corresponde a la realidad empírica,
inviable, inapropiado e irrelevante.
• Naim (2002): “ellos parecían que usaban los
mismos slides con el mismo mensaje y los
mismos gráficos”.
3. Macroeconomía del Populismo
• Centrado en la redistribución del ingreso y
minimiza riesgos de inflación, financiamiento
deficitario, restricciones externas y reacción de los
agentes económicos ante las políticas agresivas que
operan fuera del mercado.*
• “Tentación del populismo”: políticas macro
económicas expansivas, conducen a alta inflación y
crisis de balanza de pagos, para corregir las
inequidades en la distribución del ingreso y para
elevar el nivel de vida de los pobres.
• Término populismo (1860): la palabra rusa nard =
pueblo; = gente.
Taxonomía de los regímenes populistas
Restricciones Económicas
No Si
No Autocracia Personal Autoritarismo Tecnocrático
Erdogan (Turquía) I Pinochet (Chile) II
Restricciones Políticas
Si Democracia Populista Tecnocracia Liberal
Sanders (EE. UU.) III Unión Europea IV

Chile actual

Rodrik (2018): Las restricciones que rechazan los populistas:


organismos reguladores autónomos, bancos centrales
independientes centrados en baja inflación , normas comerciales
mundiales, acuerdos internacionales de libre comercio y libre
inversión extranjera.
Tendencia académica hacia el tema
populismo
Tendencia reciente
• Populismo de izquierda sino de derecha.
• Populistas de izquierda: anti-elitismo en términos
económicos, retórica polarizante (antimperialista,
oligarquía). En términos culturales, tienden a ser
inclusivos y a favor del multiculturalismo.
• Populistas de derecha anti-elitismo términos
culturales, extranjeros y minorías étnicas y religiosas,
que amenazan la identidad y la cultura nacional.
• Más que el autoritarismo, lo que preocupa al
neoliberalismo son las políticas redistributivas al
interior de un país y respecto a las empresas
extranjeras.
MODELO HETERODOXO: BOLIVIA
2006-2019
La cruz andina de la Economía Plural
Pública

Estado Cooperativa
Comunitaria social
Dirección
Integral

Privada

Gabriel Loza Tellería


Precios claves y Reformas
Generación y destino del Excedente
Económico

43
Rol del Estado
• Cambio en el modelo económico se refiere a la
importancia y al rol del Estado en la economía.

• Intervención directa, mediante las empresas


públicas y empresas nacionalizadas ,y la Política
Fiscal para captar e incrementar el excedente
económico.
Excedente económico
• Contra reformas: la nacionalización y
estatización.
• Política fiscal: 71,8% de los ingresos generados
por sector hidrocarburos.
• La renta estatal (renta petrolera y recaudación
tributaria) 39% de ingresos del Gobierno General.
• Excedente económico financia 70% de la
inversión pública, aumento el gasto social y
transferencias monetarias a vulnerables al 30%
de la población y un 1.5% del PIB (2006-2019).
Bolivia: Fuerte reducción de pobreza
moderada (22 pp) y extrema (24pp)
70,0
59,6
60,0
50,0
36,7 37,2
40,0
30,0
20,0
10,0 12,9
0,0

2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Extrema Moderada

Fuente: CEPALSTAT 46
Disminución de la desigualdad: 2005-2019
Variación del coeficiente de Gini
(En porcentajes)

-0,05

-0,1

-0,15

-0,2

-0,25
Bolivia Perú Uruguay Ecuador A:Latina Paraguay Argentina Chile Colombia Brasil

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2021). Anexo estadístico.


Rasgos sobresalientes
• Baja inflación y buen crecimiento del PIB, bajo
desempleo y recuperación de salarios reales.
• Superó la disyuntiva: inflación o desempleo, baja
inflación o inflación con aumento de salarios.
• Modelo populista tradicional sacrifica la
estabilidad de precios para lograr crecimiento
esporádico o aumento de salarios reales efímero
y bajas tasas de ocupación no sostenibles.
• Diferencia del modelo chileno: sacrificar el nivel
de empleo y el nivel del salario real por un mayor
crecimiento y menor inflación.
Condiciones iniciales
• No se construyó a partir de cero.
• No recibió una economía con estrangulamiento
externo, endeudamiento externo (30,6% del PIB).
• Dos contratos de exportaciones de gas y adecuado
nivel de las reservas internacionales (13% del PIB).
• Sistema impositivo ordenado, con un IDH y el ITF.
• Régimen de agregados monetarios y un régimen
cambiario intermedio, que había logrado la
estabilidad de los precios con baja inflación.
• Sector financiero relativamente saneado y regulado
que había superado las crisis bancarias anteriores.
Desafíos del modelo
• El cambio hacia un modelo productivo no se dio.
• Dependiente del dinamismo de la demanda interna
y, de la inversión pública financiada con la renta
petrolera.
• No cambió el peso del sector extractivo en la
economía (9.7% del PIB) y las exportaciones (75%).
• Gran número y dimensión de las empresas públicas
la mayoría no generadora del excedente económico,
salvo YPFB, ENDE. Financiadas con recursos del BCB.
EXPERIENCIAS COMPARADAS
Neoliberalismos comparados
Chile (1973-2019) Bolivia (1985-2005)
• Antecede al Consenso de • Resultado del Consenso de
Washington Washington
• Cambio solo en la economía.
• Cambio de la economía y el
• Nació con la democracia
conjunto de la sociedad
• La política de estabilización se
• Nació con el autoritarismo y ejecutó en la 1E separada de
consolidó con la democracia las reformas estructurales
• La política de estabilización, • Se centró en las reformas
estructurales de primera
la reforma de primera y generación y gradualmente
segunda generación en un aplicó algunas de segunda
solo proceso simultaneo generación
Resultados macroeconómicos
• Los resultados macroeconómicos comparando 20
años (1985-2005), fueron mejores en el caso
boliviano que el chileno, en cuanto a una menor
inflación y un mayor empleo, mientras que en
crecimiento económico, equilibrio fiscal y externo
tuvo mejor desempeño el modelo chileno.
• La estabilización aplicó medidas heterodoxas: la
suspensión del pago de la deuda, un régimen de
subasta de divisas con entrega obligatoria de
divisas y un impuesto gasolinario (YPFB)
• Las reformas estructurales incluyó reformas no
ortodoxas: Participación Popular.
Pentágono mágico o Cruz Andina:
Los cuatro objetivos tradicionales deben ser compatibles con
la reducción de la pobreza y la desigualdad:
Gráfico 1: LA CRUZ ANDINA EN LA ECONOMÍA

Crecimiento y empleo

Reducción de la
Equilibrio Equilibrio Fiscal
pobreza y la
externo desigualdad

Estabilidad de Precios

Fuente: Elaboración propia con base en el cuadrado mágico.


54
Nivel del Ingreso Bruto per cápita en
dólares corrientes

Fuente: Elaboración propia con base en datos del WDI del Banco Mundial
Indicadores del cuadrado mágico
En porcentajes

Crecimiento Tasa de Tasa de Saldo Cuenta Saldo Balance


PIB p/c desempleo Inflación Corriente BOP Fiscal
1990-
2005 Bolivia 1,6 6,0 7,4 -3,6 -4,5
Chile 4,2 7,7 8,4 -1,6 1,3
2006-
2019 Bolivia 3,0 4,7 5,1 2,2 -1,8
Chile 2,2 7,7 3,3 -1,4 0,3

Fuente: Con base en datos del Banco Mundial, World Development Indicators y
datos oficiales. Nota: BOP= Balanza de Pagos
56
Pobreza y desigualdad en Chile y Bolivia
En porcentajes y coeficientes

Pobreza Extrema Pobreza Gini Coeficiente Palma


Bolivia Chile Bolivia Chile Bolivia Chile Bolivia Chile
2000 67,4 42,8 38,1 6,3 61,6 52,8 7,5 3,7
2005 66,6 35,9 36,9 4,0 58,5 47,3 5,6 2,7
2017 35,1 10,7 16,4 1,4 44,6 44,4 2,4 2,3
2019 31,1 12,1 41,6 2,0

Fuente: Elaboración propia; CEPAL para pobreza y Banco Mundial para la


desigualdad

57
Participación en el ingreso del 10% más
rico
0,7

0,65
0,602
0,6
0,5799
0,55

0,5
0,5254
0,45 0,4851

0,4
2008

2010

2019
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Bolivia Chile A. Latina

Fuente: Elaboración con datos del World Inequality Database


58
Dimensiones de la política económica*

Afectación de recursos

• Factores de producción y diversos actores

Estabilización

• coyuntura y el equilibrio macroeconómico a corto


plazo

La distribución (repartición) de recursos

• Rentas, regalías, impuestos, subsidios, patrimonios


entre clases y países.
Francesc Roca (1988), La política económica del siglo XX. Oikos. Barcelona
Dimensiones de la política económica
• Neoliberalismo: excesivo énfasis en 1 dimensión:
estabilización (monetaria, el ciclo económico y el
equilibrio macroeconómico fiscal y externo).
• Esconde explícitamente de que la política
económica afecta el nivel y dotación de los
recursos, puesto que siempre la considera como
“dada” dicha dotación.
• Por más que considere que su política económica
es “neutral”, afecta la distribución del producto
social entre los factores de producción, los
diversos actores económicos y sociales, así como
entre países y empresas extranjeras.
Ingresos públicos provenientes de recursos
naturales no renovables
(En porcentajes del PIB)

14,0
12,2
12,0
10,1
10,0

8,0 8,3

6,0
4,6
4,5
4,0
1,4
2,0

0,0

Bolivia Hidrocarburos Bolivia Mineria Chile Mineria


Tamaño del Estado
Gasto Público en % del PIB

62
Inversión Pública como porcentaje del PIB:
2007-2017
% 2017 2007
14

12

10

Fuente: OECD; Panorama de las Administraciones públicas de América Latina y el


Caribe. Bolivia datos oficiales.
REFLEXIONES SEMIFINALES
La versión oficial
• El neoliberalismo, como versión oficial de política
económica y único formato de arreglos institucionales
centrados en sector privado, en mercado desregulado y
en liberalización financiera tanto interna como externa.
• El neoliberalismo NO minimiza al Estado, el Estado
participa en organización del mercado y debe ser
rediseñado para apoyar el libre mercado, como postula el
neoinstitucionalismo
• El mercado es un buen mecanismo de asignación de
recursos, pero los perfectamente competitivos son una
posibilidad entre muchas y el poder está siempre
presente en forma de relaciones entre agentes
principales en los mercados.
Versión no oficial
• La política económica en Bolivia es una política heterodoxa de
alta intervención estatal en el contexto de una economía de
mercado.
• Parte de su éxito está asociado a las condiciones iniciales que
le dejó el modelo neoliberal anterior, tampoco era ortodoxo.
No usó control de precios ni que la inflación es un problema
de largo plazo, sino que el crecimiento económico con
equidad requiere de la estabilidad de precios, no patrimonio
del monetarismo sino una práctica económica sana.
• La tendencia a un elevado intervencionismo estatal y la
proliferación de empresas públicas puede conducir a la
pérdida de dinamismo del modelo, su estancamiento y lo más
preocupante a su osificación como alternativa.
Recomendación
• El importante rol del Estado debe conducir a una
política de control y límites del Estado (maneja el
excedente económico) sujeto a reglas transparentes.
• No se trata de buscar nuevos paradigmas ni recetas
universales, tampoco suponer que el paradigma
neoliberal está muerto y viva el paradigma estatal.
• Parte de stock acumulado de experiencias previas,
activos es conveniente preservarlos y modificarlos
los que hay que modificar según el tiempo y el
A partir
espacio del
histórico, 15node
para noviembre
entrar a un péndulo de
reformas y contra reformas ni de políticas
neoliberales a políticas populistas .

También podría gustarte