Tema 1lit Medieval Word 2
Tema 1lit Medieval Word 2
Tema 1lit Medieval Word 2
LA LITERATURA MEDIEVAL
CURSO 2021/2022
1
Tema 1. La literatura medieval
2
1. Breve contexto histórico, social y cultural.
La Edad Media se extiende desde el siglo V (época de la caída del
Imperio romano de Occidente) hasta el siglo XV, en el que las nuevas
ideas humanistas, que están en la base de las ideas del Renacimiento,
van tomando fuerza.
3
2. La poesía medieval
Desde las primeras manifestaciones de poesía lírica en el siglo XI y los poetas
cultos del siglo XV, estamos ocupándonos de textos literarios de cinco siglos.
Así, para comprender mejor la evolución de la poesía medieval,
realizaremos una doble división:
- Por una parte, diferenciaremos la poesía lírica (aquella que expresa
sentimientos) de la poesía narrativa (aquella que cuenta una historia
empleando como medio de expresión el verso en lugar de la prosa).
- Dentro de la poesía lírica, diferenciaremos la poesía popular tradicional
(anónima y de tradición oral) de la lírica culta (escrita por un autor conocido
y con una mayor elaboración formal).
Surge a partir del siglo XI. Surge a partir del siglo XII.
Transmisión oral. Textos escritos
Anonimia Autor conocido
Recursos de repetición que Mayor complejidad formal.
favorecen la memorización y
transmisión.
Temática fundamentalmente Tratan fundamentalmente del
amorosa llamado amor cortés: un amor
entendido como una relación de
vasallaje entre un “señor” (la
dama) y un vasallo (el
enamorado). La mujer es un ser
superior, casi siempre de clase
alta e inaccesible
4
En el estudio de la lírica medieval, tanto popular como culta,
atenderemos a distintas manifestaciones literarias que surgen a
partir del siglo XI por toda la Península. Hay que tener en cuenta
que la situación lingüística de la Península Ibérica en esta época
era muy diferente a la actual: el árabe y dialectos mozárabes
ocupaban más de la mitad del territorio y la segunda lengua en
extensión territorial era el gallego-portugués.
5
a. Jarchas
Las jarchas más antiguas datan del S. XI y son los primeros textos literarios en
lengua romance. Se trata de textos en mozárabe, compuestos para ser
cantados y transmitidos oralmente. Han llegado hasta nosotros porque algunos
poetas cultos árabes y hebreos, que conocían estas jarchas populares, las
incorporaron al final de algunas de sus composiciones, llamadas moaxajas. La
mayoría de las jarchas expresan el lamento de una mujer por la ausencia o la
pérdida de su amado. Suelen estar formadas por agrupaciones de dos o tres
versos o en forma de cuarteta con rima asonante.
b. Cantigas de amigo
Las "Cantigas de amigo" se compusieron en el ámbito cultural y geográfico
gallego-portugués desde finales del siglo XII hasta bien entrado el siglo XIV. Se
trata de poesía lírica popular de carácter oral, aunque también fue cultivada
por poetas cultos, lo que explica que se pusieran por escrito desde muy pronto
y que algunas de ellas tengan autor conocido.
Las Cantigas de amigo presentan, frente a jarchas y villancicos, regularidad
métrica (rima consonante y mismo número de sílabas en los versos). A diferencia
de las cantigas de amor, en estas, la voz poética es una mujer la que se queja
a su madre, hermana… de la indiferencia o ausencia de su amado.
c. Villancicos castellanos
La lírica en lengua castellana tuvo un cultivo tan intenso como la de los otros
ámbitos culturales de la Península en esa época. Sin embargo, los ejemplos que
nos han llegado fueron puestos por escrito tardíamente y son menos
abundantes. Aparecen recopilados en Cancioneros (recopilaciones de textos
poéticos) de poetas cultos de los siglos XIV y XV, a veces sueltos y, a veces, como
estribillo o como motivo para una composición nueva.
Los villancicos presentan, frente a jarchas y cantigas de amigo, una mayor
riqueza temática.
6
2.1.2. Lírica culta
La lírica culta se caracteriza por:
- Son composiciones con autor conocido, que nacen ya como textos escritos.
- La voz lírica es masculina.
- Tratan fundamentalmente del llamado amor cortés: un amor entendido
como una relación de vasallaje entre un señor- la dama- y un vasallo- el
enamorado. La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta e
inaccesible.
7
TEXTOS LÍRICA MEDIEVAL POPULAR
8
9
TEXTOS LÍRICA MEDIEVAL CULTA
10
2.2 . Poesía narrativa
Los juglares eran personajes errantes que se ganaban la vida contando historias
de pueblo en pueblo, en ocasiones para divertir al auditorio, pero también para
informar, puesto que narraban acontecimientos de la realidad. El conjunto de
textos transmitidos oralmente por los juglares se denomina Mester de Juglaría.
11
b. Métrica, lengua y estilo.
Los versos del Cantar se agrupan en tiradas monorrimas, de rima asonante y
desigual extensión. Los versos son irregulares, sin medida fija, y están divididos en
dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia.
En cuanto a la lengua del poema destacan:
- Las apelaciones a los oyentes, que se configuran mediante el uso de la
segunda persona de plural y los vocativos: “Mala cuita es, señores, aver mingua
de pan,/ fablaba mio Cid, commo odredes contar.”
- El uso de bimembraciones y paralelismos, que facilitan la memorización: “e sin
falcones e sin adtores mudados”, “con lumbres e con candelas”.
- El uso de epítetos épicos, esto es, aposiciones referidas al personaje del que se
habla: “Mio Cid, el que en buena hora nació”, “Mio Cid, el que en buen hora
çinxó espada”.
- El uso de pleonasmos: “De los sos ojos tan fuertemientre llorando” El pleonasmo
se da cuando en una oración se emplea uno o más vocablos para que tenga
sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho.
- La libertad en el uso de las formas verbales “llegó a Santa María, luego
descavalga; /fincó los inojos, de coraçón rogava”
c. Estructura y contenido.
El poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. El
tema de la obra es el engrandecimiento del héroe que, desde una situación
inicial de deshonra (es desterrado por el rey Alfonso VI), logra recuperar su honor.
Rodrigo Díaz de Vivar vivió en la segunda mitad del siglo XI. Fue un personaje
histórico del período de la Reconquista de los Reinos cristianos frente a los árabes
en la Península. Sin embargo, la historia que nos ha llegado mezcla episodios
históricos y legendarios.
El Cantar de Mío Cid puede estructurarse en tres partes:
- Cantar del destierro. Relata el destierro del Cid por parte del rey Alfonso VI
tras una incursión bélica en tierras protegidas por el monarca.
- Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y se reúne con su familia.
Casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes. Narra el abandono de las hijas del Cid por
parte de los infantes de Carrión y la recuperación de la honra familiar
12
TEXTOS POESÍA ÉPICA
13
14
15
2.2.2. El Mester de clerecía y la poesía didáctico-moralizante.
Con el nombre de Mester de clerecía hacemos referencia a un movimiento
literario de poesía narrativa, de carácter culto e intención didáctica que se
desarrolló en Castilla entre los siglos XIII y XV.
La primera mención en romance de esta denominación procede del Libro de
Alexandre, que se ha considerado como primer manifiesto literario de nuestra
literatura. En él se dice:
Con esta estrofa pretendía el autor del Libro de Alexandre diferenciar el Mester
de Clerecía y el Mester de Juglaría. Así apunta una serie de características que
se relacionarían con el Mester de clerecía:
Sin embargo, ante una población mayoritariamente analfabeta, los autores del
Mester de Clerecía recurrieron en ocasiones a fórmulas propias de la oralidad
que los acercaba al estilo juglaresco: petición de recompensas por la historia,
uso de epítetos épicos, empleo de situaciones humorísticas, etc.)
El rasgo definitorio de este Mester es el empleo de la Cuaderna Vía, una estrofa
de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) divididos en hemistiquios con una fuerte
cesura y con rima consonante AAAA.
Al desarrollarse durante dos siglos, el Mester de clerecía experimentó una
evolución en su devenir, que nos permite diferenciar dos etapas:
- 1ª Etapa (siglo XIII). Una primera época englobaría los textos escritos en el siglo
XIII, textos amplios y cuyas características coinciden con las anteriormente
comentadas (regularidad métrica, uso exclusivo de la cuaderna vía, influencias
juglarescas, etc. ) En esta época situamos las obras de Gonzalo de Berceo y tres
obras anónimas: El Libro de Apolonio (compuesto entre 1230 y 1250), El Libro de
Alexandre y el Poema de Fernán González (ambos compuestos en una fecha
próxima a 1250).
- 2ª Etapa (siglo XIV) Las características generales del mester empiezan a
desdibujarse apareciendo en las obras casos de irregularidad métrica, rimas
asonantes y la introducción de estrofas diferentes a la Cuaderna Vía . En estas
obras hay una intención más evidente de criticar y satirizar determinados
aspectos de la realidad. Otro rasgo diferenciador frente a las obras del siglo XIII
sería la introducción de elementos líricos en estas obras del siglo XIV. Pertenecen
16
a esta segunda etapa El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, los Proverbios
Morales de Sem Tob de Carrión y el Rimado de Palacio del Canciller de Ayala.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
3. La prosa medieval
Las primeras manifestaciones en prosa en lengua romance son traducciones
anteriores del latín o el árabe realizadas por la Escuela de traductores de Toledo
en la primera mitad del siglo XIII.
Las primeras obras originales datan de la segunda mitad del siglo XIII, inspiradas
por la figura de Alfonso X el sabio. El rey Alfonso X trató de recopilar todo el saber
existente hasta entonces, y así, se compusieron:
- Obras históricas: Crónica general, General Estoria.
- Obras científicas: Tablas alfonsíes, Lapidario, Libro de la ochava espera
- Obras jurídicas: Las partidas.
29
d. Moraleja: Don Juan Manuel aparece como autor para presentar la idea final.
TEXTOS
Texto 20. El Conde Lucanor. Don Juan Manuel. Prosa siglo XIV.
30
dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen
ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los
vuestros.
Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y
con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba.
Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro
e hizo los versos que dicen así:
Por padecer pobreza nunca os desaniméis,
porque otros más pobres un día encontraréis.
3. El teatro medieval
El teatro medieval en la Península no entronca con el teatro clásico, sino que
surge ligado a las celebraciones religiosas. En un primer momento, las
representaciones se llevaban a cabo en el interior de los templos, pero su éxito
obliga a sacarlo al exterior.
La muestra más antigua del teatro medieval es el Auto de los Reyes Magos, una
obra muy pobre desde el punto de vista dramático, puesto que en ella
predomina todavía el monólogo sobre el diálogo.
MELCHOR:
Señores, ¿a cuál tierra queredes andar?
¿Queredes ir conmigo al Criador rogar?
¿Habedes lo veído? Yo lo voy [a] adorar.
GASPAR:
Nos imos otrosí,
si le podremos fallar.
MELCHOR:
Andemos tras la estrella,
veremos el lugar.
BALTASAR:
¿Cómo podremos probar si es hombre mortal
o si es rey de tierra o si celestial?
MELCHOR:
¿Queredes bien saber cómo lo sabremos?
Oro, mirra, incienso a él ofreceremos;
si fuere rey de tierra, el oro querrá;
si fuere hombre mortal, la mirra tomará;
si rey celestial, estos dos dejará, tomará el incienso quel' pertenecerá.
31