Vii Guia de Práctica Salud Preventiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESCUELA ACADEMICA DE ENFERMERIA

GUIA DE PRÁCTICA
ENFERMERÍA EN
SALUD PREVENTIVA

2023
INTRODUCCIÓN

El curso de Salud Preventiva, permite al estudiante del VII Ciclo, durante el desarrollo de las
prácticas en los Centros de Salud, integrarse a vivir una realidad en cada uno de los servicios en la
que tendrá la oportunidad de rotar en su sede de práctica, asimismo, al ingresar a las casas,
durante las visitas domiciliarias, para trabajar conjuntamente con las familias, identificando
necesidades o problemas, interactuando, con ellos en búsqueda de soluciones para que practiquen
su autocuidado, aplicando estilos de vida saludables, en su diario vivir.
Los estudiantes, habiendo recibido clases teóricas previos al inicio de las practicas comunitarias, ya
tienen bien entendido que el trabajo en el Primer Nivel de Atención se ejecutan de manera
integral, considerando a la persona, familia, comunidad y su entorno, en sus
diferentes etapas de vida. A partir del primer día de práctica, el alumno (a) tendrá la
oportunidad de conocer, analizar críticamente, problemas o necesidades identificados, para luego
de priorizarlos, proponer y diseñar intervenciones, ejecutarlos y evaluarlos, para si fuera necesario,
replantear las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población.
La presente guía tiene por finalidad motivar a la docente, alumnas y alumnos a compartir información,
durante los laboratorios de las lecturas y trabajar con las familias su Proceso de Cuidado de
Enfermería (PCE).
Sera de suma importancia, de acuerdo a la realidad de cada sede de práctica, en el desarrollo de las
actividades, involucrar la participación de dirigentes comunales, organizaciones de base (comedores, vaso de
leche, Agentes de Vigilancia Comunal, etc.).
Durante las prácticas comunitarias los alumnos (as), desarrollaran trabajo en equipo, integrándose al
personal de salud con el objetivo de contribuir a brindar atención con calidad.
La duración de las prácticas comunitarias será de 12 días, una vez por semana, en las diferentes sedes
asignadas por la coordinadora de prácticas de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).

2
GUÍA DE LABORATORIO N° 1

ACCIONAR DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA


ENFERMEDAD

I. INTRODUCCION

Existen diferencias claras entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad,


sin embargo, en algunos aspectos, el enfoque de la prevención primaria presenta similitud
con el enfoque de la promoción. Ambas, pueden compartir instrumentos y niveles de
intervención. Sin embargo, la población es diferente.

Es claro que la prevención incide en los grupos e individuos en riesgo de adquirir una
enfermedad específica, mientras que la promoción de la salud busca incidir sobre los
determinantes favorables para la salud de los grupos poblacionales y de la sociedad en
general.

Toda estrategia de intervención, para que sea integral debe ser una combinación, en mayor o
menor medida, de los tres tipos de acciones. Las acciones en salud son de tres tipos:
predominantemente de promoción, predominantemente de prevención y predominantemente
de curación y rehabilitación.

En este laboratorio el estudiante comprenderá la importancia del accionar de enfermería para


contribuir a la salud de la población a través de la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad y con ello; poner en práctica su arte, creatividad, conocimiento científico y
habilidades comunicacionales para el objetivo del mismo.

II. OBJETIVOS:

GENERAL

Comprender el concepto básico de prevención y promoción, que permita la implementación


de medidas y acciones, e intervenciones oportunas para mejorar el nivel de salud de la
población.

ESPECIFICOS

- Analizar los conceptos básicos relativos a la prevención de las enfermedades.


- Promover el desarrollo de habilidades y destrezas para su aplicación en las actividades
de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

III. MATERIALES

- Videos (presentado por la docente)


- 1 Papelografo, Plumones, 3 colores diferentes.
- NANDA, NIC, NOC.
- Hoja Bond, lapicero azul.
3
IV. PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN

1. Diferenciar los conceptos de prevención y promoción 1. El conocimiento genera empoderamiento al


estudiante y le permite tomar decisiones en su
accionar como enfermero.
2. Conocer la estructura de un Plan de intervención para 2. Permitirá que el estudiante sepa que todo accionar
la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. tiene como base un sustento y justificación científica,
con el que podrá implementar estrategias que le
otorguen resultados.

3. Elaborar un afiche promocionando la salud y 3. A través de esta práctica el alumno


previniendo la enfermedad. interiorizará la diferencia de estos dos
conceptos, así como generaremos su
creatividad y habilidad para llegar a captar la
atención de los usuarios.

4. Análisis de casos clínicos, haciendo uso del NANDA, 4. El alumno comprenderá generar un diagnóstico
NIC y NOC. enfermero, así como su intervención ante el
mismo, preparándolo para el accionar en un
futuro.

5. Retroalimentación a través de la autoevaluación (se 5. Permite identificar algunas dudas o información no


compartirá el link en clase). comprendida y concretar la práctica.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. CCSS-CENDEISSS-UCR. Módulo II del Curso Especial de Posgrado en Atención para Médicos


Generales, 2003.
2. Konblit, A. La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y psicosociales. Aique Grupo
Editor S.A. Argentina, 2000.
3. OMS. Glosario de promoción de la salud, Ginebra 1998.
4. Zurro, M. Atención Primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Harcourt Brace
de España S.A. España, 1999.

4
GUIA DE LABORATORIO Nº 2

ATENCION DE ENFERMERIA A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

I. INTRODUCCIÓN

La medida que más beneficios ha aportado a la humanidad son las vacunas. Enfermedades epidémicas
como la viruela han sido eliminadas, otras enfermedades como la polio y el sarampión se encuentran en vías
de eliminación, gracias a las vacunas, y otras se están controlando como la neumonía, tétanos, difteria, entre
otras como actualmente la vacuna contra la COVID – 19, y a través de estas intervenciones se han evitado
muerte y discapacidad en niños, producidas por enfermedades inmunoprevenibles.

Las vacunas también han resultado ser costo efectivas, a través de ella se reducen enfermedades que
generan alto costo en el tratamiento y generan ausentismo laboral; una serie de estudios ha demostrado que
la vacunación en los niños es económicamente beneficiosa y puede ser efectiva en términos de costos.

Ante lo descrito, es importante mencionar que el profesional en enfermería cumple un rol fundamental e
importante durante el proceso de vacunación, desde que las vacunas llegan a su poder hasta posterior a su
administración. Por ende una gran responsabilidad, ya que gracias a su accionar de inmunizar combate
muchos, brotes, endemias, pandemias.

II. OBJETIVOS:
GENERAL
- Proporcionar servicios preventivos, con el fin de instaurar sistemas de vigilancia y
prevención de enfermedades, la protección específica y la educación para la salud;
mediante la aplicación de vacunas y el adecuado manejo de las mismas.

ESPECÍFICOS

- Identificar el proceso de vacunación, desde la llegada de las vacunas hasta la administración de las
mismas al usuario.

- Comprender el esquema regular e irregular de vacunación de los menores de 5 años.

- Asegurar el acceso, seguimiento y evitar la deserción de la población a los menores para evitar
contraer enfermedades que se conviertan en brote, endemia o pandemia.

III. MATERIALES
- Norma Técnica de Salud que establece el esquema Nacional de Vacunación.
- Norma Técnica de Cadena de Frío.
- Historia Clínica del niño o niña – Hoja de consulta externa.

5
- Hoja Gráfica de registro de temperatura – congelación y refrigeración.
- Lapicero azul.

IV. PROCEDIMIENTOS

ACTIVIDAD FUNDAMENTACION

1. Preséntese a su servicio puntualmente y 1. La responsabilidad en el trabajo es fundamental


debidamente uniformada con su equipo y debido a que demuestra nuestros valores como
material reglamentado. seres humanos y profesionales, así mismo
vestir correctamente el uniforme, genera
pulcritud
2. Al iniciar la jornada, tome la temperatura
de los refrigeradores y regístrela en la 2. Permite garantizar la cadena de frío, tal como lo
“hoja grafica de registro de control de establece la NTS 136-2016
temperatura” tres veces al día, verifique
que la temperatura en el termómetro
marque de +2°C a +8°C.

3. Saque los paquetes refrigerantes del 3. Permite garantizar la cadena de frío, tal como lo
congelador y déjelos a temperatura
ambiente, hasta que exista agua en la establece la NTS 136-2016
superficie del paquete, secar los paquetes
y colocarlos dentro del termo (cuatro
laterales); coloque el depósito junto con el
termómetro durante 15 a 20 min, luego
verificar que se encuentre a temperatura
de +2°C para poder colocar los biológicos.

4. Reciba la Historia Clínica del usuario e


identifique las características 4. El profesional debe conocer a que usuario
resaltantes, haga pasar al usuario al brindará su atención, si esta no puede ser
consultorio, salude, invítelo a sentarse a través de la HCL, deberá ser durante la
y solicite su carné de vacunación y anamnesis, así mismo es importante que
documento, realice la anamnesis. el usuario se sienta lo más cómodo
posible, debido a que de por sí un
inyectable genera mucha ansiedad a las
personas.
5. Identifique que vacunas corresponde
administrar, explique al usuario o 5. Es importante que toda acción de
familiar, qué vacuna es la que le
corresponde y cuáles son las posibles enfermería sea informada, así como las
reacciones post vacunales, así como posibles reacciones para que el usuario
los cuidados a tener. tenga conocimiento y no piense que el
procedimiento o la vacuna fueron
inadecuados.
6. Realice el lavado de manos y proceda
a la aplicación de la vacuna, teniendo 6. Con el lavado de manos y los correctos,
en cuenta los correctos. evitamos ESAVI ante una acción de
vacunación.
7. Deseche en el contenedor de punzo
cortante, jeringa utilizada, el algodón 7. La segregación de residuos de manera
deséchelo en el tacho con bolsa roja,
el capuchón y envoltorio de la jeringa correctamente, evita accidente laboral
en el tacho de bolsa negra. sobre todo por pulsocortante.

6
8. Registre todo el accionar realizado en
la historia clínica como en los registros 8. Permite tener la información del usuario y a
de seguimiento y coloque la cita en su su siguiente atención el profesional que
carné de vacunación. atiende podrá guiarse y dar continuidad.
9. Corrobore que la información dada,
haya sido entendible de manera que
el paciente no tenga dudas. 9. Garantiza que la información brindada haya
sido entendible para el usuario.
10. Despida amablemente al usuario,
informándole su próxima cita para 10. Genera confianza y garantiza cobertura y
aplicación de biológico según le evita deserción.
corresponda.

11. Al finalizar su turno, dejar todo en 11. Permite garantizar la cadena de frío, tal como lo
ordenado, las vacunas en las establece la NTS 136-2016
refrigeradoras, los paquetes de hielo
en la congeladora y registre en la
hojas graficas de temperatura, tanto
de las refrigeradoras como de los
congeladores.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. MINSA. Norma Técnica de Salud Establece el esquema Nacional de Vacunación. Lima - Perú: Ministerio de
Salud. 2018.
2. MINSA. Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las inmunizaciones. Lima- Perú:
Ministerio de Salud. 2016.

7
GUIA DE LABORATORIO N° 3

ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA PERSONA CON TUBERCULOSIS

I. INTRODUCCION

La organización de la atención integral e individualizada de la persona afectada por tuberculosis, su


familia y la comunidad, es responsabilidad del profesional de enfermería y el equipo de salud, correspondiente al
establecimiento de salud, en el que el paciente ingreso al tratamiento específico.

La atención de enfermería enfatiza la supervisión de la toma del tratamiento específico, poniendo en práctica el
DOTS y el DOTS-PLUS, la educación, control del tratamiento y seguimiento de la persona afectada por
tuberculosis y sus contactos, con la finalidad de contribuir a la disminución de la morbimortalidad por tuberculosis.

Para garantizar esta función la Jefatura del establecimiento de salud debe asignar un profesional de
enfermería a la ESL-PCT por un tiempo de permanencia mínima de un año.

II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

• Contribuir para que la persona afectada por tuberculosis tenga garantizado su tratamiento con las drogas
correspondientes, así como el apoyo psico-emocional de parte de todo el Equipo de Salud, hasta que sea dado
de alta curado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Organizar el trabajo en equipo, especialmente, la existencia del tratamiento completo que permita la
curacióny posterior alta del paciente.
• Educar a la persona afectada por tuberculosis conjuntamente con su familia incorporándolos activamente
enla recuperación del paciente.
• Supervisar diariamente la toma de la droga en boca, observando algunas reacciones adversas que
el paciente pueda referir, o ser observado por el personal de salud responsable de la ESL-PCT.

III. MATERIALES

• Historia Clínica de la persona afectada por tuberculosis.


• Tarjeta de tratamiento con drogas de primera o segunda línea de la persona afectada por
tuberculosis.
• Sala Situacional que permite evaluación permanente de la incidencia de casos TB sensible, TB-MDR y
TB-XDR.

8
• Existencia de material necesario para la bioseguridad del equipo de salud que atienden a los
pacientes.
• Rotafolio para educación sanitaria sobre la enfermedad
• Mapa jurisdiccional para ubicar el domicilio donde vive el paciente.

IV. PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD FUNDAMENTACION

1. Reuniones de trabajo del equipo de salud 1. Las reuniones permiten dialogar y tomar
para organizar la atención de la persona acuerdos y comprometerse con cada una de
afectada por tuberculosis. las actividades asignadas para
proporcionar una atención integral a la
persona afectada por tuberculosis y a su
familia.

2. Capacitar al paciente para que registre, 2. El registro de asistencia a la toma de


vía virtual, en el proyecto ASPAT su medicamentos específicos, con su huella digital
asistencia con su huella digital. lo ayuda a tener mayor compromiso en la
culminación de su tratamiento.
3. Atender a cada paciente con un 3. El dar un trato humanizado hace que el
trato humanizado, observar que ingiera con paciente sienta motivación para asistir
tranquilidad los medicamentos puntualmente a la toma de sus
específicos, luego registrar la toma en su medicamentos.
tarjeta de tratamiento y colocarlo clasificado
en el tarjetero.

4. Felicitar a los pacientes que cumplen con 4. Esta acción motiva al paciente a
responsabilidad en la toma de sus continuar con su tratamiento hasta curarse.
medicamentos.

5. Conversar con cada uno de los pacientes si 5. Conversar permite identificar a tiempo
tuviera algo que le preocupa o manifieste algún problema o necesidad del paciente o
alguna reacción adversa a los
familia.
medicamentos, aprovechando para reforzar la
educación en estilos de vida saludables.

6. Realizar una reunión de capacitación 6. Las reuniones de capacitación de los


sobre diversos temas a los pacientes y pacientes y familiares en grupo permiten
familiares para mejorar su calidad de vida. intercambiar conocimientos y experiencias
que van en beneficio de su autocuidado y
calidad de vida.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. USAID. Guía Técnica de Enfermería para la Prevención y Control de Tuberculosis. San Salvador: Ministerio de
Salud. 2005.
2. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la atención integral de las personas afectadas por
tuberculosis. Lima- Perú. 2013

9
GUIA DE LABORATORIO N° 4

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA


PERSONA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

V. INTRODUCCION

La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se


caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las
grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la
insulina.

La persona con diabetes presenta un riesgo de 40 veces mayor de amputación, 25 veces


mayor de insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de ceguera, 2 a 5 veces mayor
accidente vascular encefálico y entre 2 y 3 veces mayor infarto agudo al miocardio.

VI. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la atención a las personas con diabetes mellitus (DM), por medio de la
detección temprana, el diagnóstico oportuno, la educación y el tratamiento de la
enfermedad y sus complicaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar la utilidad, de estrategias de tamización como herramienta para la detección y


diagnóstico temprano de la DMT2, en nuestro medio
• Educar sobre las intervenciones farmacológicas dentro de un plan de manejo multifactorial,
escalonado de menor a mayor complejidad, haciendo énfasis en la efectividad y seguridad,
con miras a que sean aplicables a la mayoría de los pacientes DMT2 en atención primaria.
• Definir estrategias para la detección temprana de las complicaciones renales y
cardiovasculares en los pacientes con DMT2.

VII. MATERIALES

• Tensiómetro y Estetoscopio
• Glucómetro, tira reactivo para glucosa, solo en caso de contar con ello.
10
• Cinta métrica para perímetro abdominal
• Hoja Bond, lapicero azul
• Uso de flujogramas (Ver anexos)
• Cuestionario de Actividad Física (PAR Q)
• NANDA, NIC, NOC

VIII. PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD FUNDAMENTACION

1. Captación oportuna de posibles usuarios 1. Es importante ver a los usuarios de


sospechosos a diabetes en los diferentes manera holística con ello se podrá intervenir
consultorios de enfermería. de manera oportuna y evitar complicaciones.

2. Elaborar planes de sesiones educativas en las 2. Permitirá que el estudiante sepa que todo
diferentes causas que conllevan a enfermar accionar tiene como base un sustento y
de diabetes. justificación científica, con el que podrá
implementar estrategias que le otorguen
resultados.
3. Brindar sesiones educativas de estilo de vida 3. A través de este accionar
saludable a los usuarios que acuden a los promocionamos la salud y prevenimos
establecimientos de salud, así como en el las enfermedades no transmisibles.
ámbito comunitario.

4. Realizar campañas de despistaje de diabetes 4. A través de este accionar


y control de la diabetes. promocionamos la salud y prevenimos
las enfermedades no transmisibles.
5. Tener un padrón de todos los usuarios que 5. El padrón permite tener identificado a
padecen de diabetes, para el continuo todos los usuarios y es una herramienta
seguimiento. para el personal en enfermería para el
6. Realizar seguimiento de los usuarios con seguimiento.
diabetes, incentivas al cumplimiento periódico de
sus controles, tratamiento, así como; mejorar el 6. Evita complicaciones en su enfermedad
estilo de vida. así como las comorbilidades.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Organización Mundial de la Salud (2014). Diabetes, disponible en línea. Ginebra.


Disponible en: http://www.who.int/diabetes/es/ Fecha de visita: 04 de noviembre
de 2015.
2. Sociedad Peruana de Endocrinología (2008). Definición y Diagnóstico. En: Guía
Peruana de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2,
disponible en línea. 1ra. edición. Lima: Mujica y Asociados S.A.C. p. 11-17.

11
Disponible en: http://www.endocrinoperu.org/
pdf/Guia%20Peruana%20de%20Diagnostico%20Control%20y%20Tratamiento%2
0de%20la%20 Diabetes%20Mellitus%202008.pdf Fecha de visita: 04 de marzo de
2015.
3. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer
Nivel de Atención R.M. N° 719-2015/MINSA R.M. N° 719-2015/

12
GUIA DE LABORATORIO N° 5

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA


PERSONA CON VIH/SIDA

I. INTRODUCCION

A nivel mundial el SIDA es un problema de salud pública y uno de los desafíos más grandes
para la vida y la dignidad de los seres humanos, situación a la que no está ajeno nuestro país.
Afecta a todas las personas, sin distinción de su condición económica, edad, sexo o raza. Se
observa, además, que los habitantes de los países en desarrollo son los más afectados y que
las mujeres, los jóvenes y los niños, en particular las niñas, son muy vulnerables.

El VIH se transmite únicamente a través de los fluidos corporales: sangre, semen, líquido
preseminal, secreciones vaginales y leche materna. Las personas adquieren el virus a través
de las siguientes vías:
• Teniendo relaciones sexuales sin protección con una persona viviendo con VIH,
hombre o mujer.
• A través de jeringas o de otras prácticas que permiten el contacto sanguíneo directo
con una persona que vive con VIH.
• Transmisión de una madre que vive con VIH al feto en el útero, durante el embarazo,
parto y lactancia.

El riesgo de la transmisión sexual del VIH se incrementa por la presencia de otras infecciones
de transmisión sexual (ITS), especialmente aquellas como la sífilis y el chancro que causan
úlceras. Las ITS, generalmente, son fácilmente curables. También, es relevante prestar
atención a otras enfermedades, en particular a la tuberculosis. La tuberculosis es una causa
importante de muerte entre las personas viviendo con el VIH.

II.OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la atención para generar un espacio de confianza y con ello incentivar
a que los usuarios acudan a los servicios de consejería en prevención del VIH.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Ofrecer espacios de capacitación a las mujeres y hombres en las habilidades sociales

13
suficientes que les permitan plantear y negociar el uso del preservativo.
• Aumentar la percepción de mujeres y hombres sobre cómo influyen los roles sociales de
género en las relaciones sexuales y en la prevención del VIH
• Generar espacio de que generen la continuidad de los usuarios y sobre todo que se preserve la
confidencialidad.

III. MATERIALES

• Rotafolio para educación sanitaria sobre la enfermedad


• Cartillas con los antirretrovirales (conceptos)
• NANDA, NIC, NOC
• Hoja Bond, Lapicero

IV. PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD FUNDAMENTACION

1. Elaborar planes de sesiones educativas que 1. Permitirá que el estudiante sepa que todo
se enfoque en los métodos de barrera para accionar tiene como base un sustento y
evitar las ITS. justificación científica, con el que podrá
implementar estrategias que le otorguen
resultados.
2. Brindar sesiones educativas de estilo de vida 2. A través de este accionar
saludable a través del uso de los métodos de promocionamos la salud y prevenimos
barrera para evitar contraer infecciones de las enfermedades transmisibles.
transmisión sexual.

3. Realizar campañas de despistaje de VIH. 3. A través de este accionar


promocionamos la salud y prevenimos
las enfermedades transmisibles.
4. Tener un padrón de todos los usuarios que 4. El padrón permite tener identificado a
padecen de VIH, para el continuo todos los usuarios y es una herramienta
seguimiento. para el personal en enfermería para el
seguimiento, sin embargo esta debe ser
muy confidencial.

5. Formar grupos de pares donde les permita 5. Evita complicaciones en su enfermedad


ayudarse mutuamente y les genere confianza de así como las comorbilidades.
expresar su sentir y con ello no se sientan
rechazados.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA


14
FICHAS DE
EVALUACIÓN

15
16
FICHA DE EVALUACION DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

2. NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


3. ROTACIÓN:
4. SEDE DE PRÁCTICA:
5. DOCENTE DE PRÁCTICA:
6. LUGAR Y FECHA:
7. NOTA FINAL:

Nº CRITERIOS DE EVALUACION Deficiente Regular Bueno Excelente


1 Plasma la información sobre la caracterización y organización de la 1 2 3 4
comunidad en: croquis, mapeo y diagramas explicativos.
2 Procesa y organiza la información valida y pertinente recolectada
durante la etapa de valoración, en base a referentes teóricos de
comunidad
3 Formula el diagnóstico de la situación de la comunidad la base
del análisis e interpretación de la información y en base a la
identificación de problemas reales y potenciales (riesgos).
4 Participa en la formulación del diagnóstico de la comunidad sede de estudio.
5 Planifica, ejecuta, evalúa y registra el cuidado de enfermería en la
comunidad y familias de riesgo.
6 Aplica técnicas y estrategias para la participación de la
comunidad en la formulación del Plan y Programas de salud,
orientados a atender los problemas y necesidades prioritarias de
la comunidad desde un enfoque preventivo promocional de la
salud.
7 Planifica, ejecuta, evalúa y registra actividades educativas dirigidas
a usuarios de establecimientos de salud y jurisdicción
8 Diseña creativamente y valida material educativo en el marco de las
necesidades educacionales de la comunidad
9 Demuestra capacidad de organización y liderazgo en el trabajo a
nivel de la comunidad.
10 Demuestra sensibilidad, adaptación y comportamiento para el
trabajo en equipo.
11 Denota comportamiento por conservar y acrecentar su imagen
personal y el prestigio de la institución formadora.
12 Actúa de acuerdo a los principios éticos-morales en los diferentes
escenarios del trabajo comunitario y en su vida personal.
13 Es puntual en su asistencia a la práctica, a las actividades de
trabajo grupal y en la presentación de trabajos asignados.
14 Identifica problemas de salud y sus determinantes sociales, en la
familia, factibles de ser abordados con el enfoque del MAIS BFC.

Puntaje máximo: 56 puntos = 20


Sugerencias del docente y/o estudiante:

…………………………………………………………. …………………………………………………………
Firma del estudiante firma de docente de práctica

17
FICHA DE EVALUACION DE LA VISITA DOMICILIARIA

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………..… Fecha…………………………

SEDE DE PRACTICA……………………………………………DOCENTE DE PRACTICA……………………………………….

ASPECTOS A EVALUAR Deficiente Regular Bueno excelente

1 2 3 4

A. ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS ETAPAS DE LA


VISITA DOMICILIARIA
PLANEAMIENTO
1. Recolecta datos significativos de la comunidad y/o familia de forma completa.
2. Describe la situación problemática con objetividad.
3. Confronta en forma organizada los datos con los conocimientos teóricos que den el
sustento científico a su propuesta de cuidado.
4. Realiza el análisis e interpretación de los datos en forma objetiva y científica.
5. Identifica los problemas reales y/o potenciales de la comunidad seleccionada.
6. Elabora el diagnóstico de enfermería en base a la situación de la comunidad
7. Propone objetivos alcanzables según los recursos disponibles.
8. Plantea acciones de cuidado que respondan al diagnóstico de enfermería y a los
objetivos propuestos.
EJECUCION
1. Desarrolla un clima de cuidado empático, estableciendo una comunicación asertiva
con la comunidad
2. Ejecuta las acciones planificadas en forma oportuna, organizada y en forma correcta.
3. Realiza adecuaciones creativas a los imprevistos que representen.
4. Utiliza correctamente los materiales e insumos necesarios para atender las necesidades
y/o problemas detectados en la comunidad
5 Explica y fundamenta científicamente el cuidado brindado.
EVALUACION

B. OTROS ASPECTOS
1. Utiliza correctamente el maletín de visita, el cual contiene todos los implementos necesarios
que se requieren para atender las acciones programadas.
2. Presenta el plan de visita completo con un mínimo de 48 horas antes de realizar la visita,
para ser revisado por el docente y hacer las correcciones de ser necesario.
3. Lleva correctamente el uniforme y evidencia pulcritud en su presentación.

PUNTAJE

Puntaje total: 72 puntos = 20

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma del estudiante Firma del docente de practica

18
FICHA DE EVALUACION DEL ESTUDIO DEL PACIENTE Y COMUNIDAD - PCE
NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………..… Fecha…………………………

SEDE DE PRACTICA……………………………………………DOCENTE DE PRACTICA……………………………………….

PARÁMETROS A EVALUAR Deficiente Regular Bueno excelente


1 2 3 4
Presentación Física:
Se adecúan a las normas de presentación de la universidad
Capítulo I: Valoración
1. Situación problemática descrita con objetividad y según los criterios
de elaboración
2. Recolección de datos completos y significativos.
3. Confrontación teórica actualizada y organizada.
4. Análisis e interpretación confrontan datos con la teoría y
demuestran análisis crítico.
Capítulo II: Diagnóstico de Enfermería
1. Problemas identificados reales y/o potenciales.
2. Diagnóstico de enfermería elaborado de acuerdo a la situación
problemática de la comunidad según contexto (biológico, psicológico,
Social, cultural y espiritual).
3. Formula la conclusión diagnóstica tomando en cuenta las
directrices de formulación
Capítulo III: Planeamiento e Intervención de Enfermería
1. Prioriza los diagnósticos de enfermería
2. Objetivos y resultados esperados enunciados en forma clara y medible.
3. Propone acciones precisas, oportunas, fundamentadas y orientadas a
solucionar los problemas en el paciente, involucrando elementos
necesarios para un cuidado cálido e integral.
4. Informa las acciones ejecutadas en relación a la preparación
previa y a través de las notas de enfermería con el formato
SOAPIE.
Capítulo IV: Evaluación del Proceso
1. Confronta los resultados esperados con los observados
2. Emite un juicio de evaluación en relación a la confrontación
de los resultados esperados y observados en el paciente
Capítulo V: Conclusiones, Limitaciones y Recomendaciones
1. Conclusiones, limitaciones y recomendaciones se derivan de la
aplicación del Proceso de cuidado de enfermería.
Bibliografía actualizada y suficiente.
Anexos adjuntos al informe.

PUNTAJE TOTAL

Puntaje total: 72 puntos = 20

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………. …………………………………………………………
Firma del estudiante firma de docente de práctica
19
ANEXO

20
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO N° 3

FLUJOGRAMA Nº 1
DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el
Primer Nivel de Atención.
ANEXO N° 4

FLUJOGRAMA Nº 2
MANEJO AMBULATORIO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2
en el Primer Nivel de Atención.
ANEXO N° 5

FLUJOGRAMA Nº 3
SEGUIMIENTO DE LA PERSONA CONTRARREFERIDA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2
en el Primer Nivel de Atención.
ANEXO N° 6

FLUJOGRAMA Nº 4
MANEJO DE LA CRISIS HIPERGLUCÉMICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2
en el Primer Nivel de Atención.
ANEXO N° 7
Cuestionario de Actividad Física (PAR Q) Aplicable a personas de 15 a 69 años

Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2
en el Primer Nivel de Atención.

También podría gustarte