Programas Rural (2688)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

PROGRAMASDE ESTUDIO

(Unidades Curriculares Obligatorias)


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Investigación en Educación Rural
Características Generales
Denominación Investigación en Educación Rural
Código MERO 1012
Componente Específico del área
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Investigativa
Unidades crédito 2
Horas Teóricas 16
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La investigación como tarea del maestrante, es fundamental porque a partir
de allí surge una serie de interrogantes que serán la base del futuro trabajo de
grado, en este sentido, se requiere que los participantes desarrollen habilidades y
destrezas en esta unidad curricular de la maestría que lo induzcan hacia el
abordaje del proceso investigativo, a fin de lograr una formación cónsona, de
acuerdo con los postulados del método científico que se propone en el actual
mundo del conocimiento. La investigación, como tarea inherente al conocimiento
humano, es una extensión natural de la imaginación, la cual encuentra su
cristalización en la mente del investigador y de esta forma se logra afianzar una
verdadera formación de un participante de estudios de cuarto nivel.
La investigación para efecto de la maestría en educación rural, surge de
manera exhaustiva a fin de abordar la realización de un proyecto de investigación
donde se haga un diagnóstico de las necesidades del sector rural y por ende se
logre seleccionar la alternativa de solución, se trata de construir un documento
previo al seminario I, donde se perfeccionará y se logrará presentar a la
comunidad académica.
Competencias
1. Conoce los paradigmas de investigación en ciencias sociales dentro de
objetos de estudio referidos a problemas sociales y educativos para
lograr una sistematización de ese problema, por medio del método
científico.
2. Analiza problemáticas a nivel macro de los contextos rurales, tanto a
nivel educativo, como social para establecer relación con posibles nudos
críticos presentes en su contexto educativo-social y la posible
producción de elementos sistémicos en función de la mejora de la
calidad de la educación.
3. Aprecia las políticas educativas públicas como componente de la labor
educativa y las relaciona con los posibles tópicos a manejar dentro de
su formación como magister.
4. Comprende la administración de las normas para la aplicación en la
presentación de trabajos de investigación de acuerdo a lo establecido en
el manual de normas UPEL.
5. Valora los diferentes tipos de investigación existentes en cada uno de
los paradigmas de investigación en ciencias sociales, para la selección
del tipo más acorde de acuerdo a su objeto de estudio.
6. Relaciona los enfoques de la investigación con su acción docente para
la valoración de los contextos rurales.

Contenidos
1. Paradigmas de investigación en ciencias sociales.
2. Enfoques de la investigación.
3. Tipos de investigación existentes en cada uno de los paradigmas de
investigación en ciencias sociales.
4. Composición conceptual del objeto de estudio.

Estrategias Sugeridas
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Lecturas críticas y reflexivas.
 Discusión socializada.
 Talleres.
 Asesorías.
 Escritos.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
 Elaboración de Mapas de conceptos y mapas mentales.
 Elaboración de fichas.
 Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos.
 Presentación de avances.

Evaluación sugerida
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Se considerara para ello:
• Diseño deMaterial impreso (guías de estudio).
• Exposiciones con el uso de Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Seminario de Investigación I
Características Generales
Denominación Seminario de Investigación I
Código MERO 2013
Componente Específico del área
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Investigación
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 16
Prelación Ninguna

Presentación
La investigación como tarea inherente a una realidad compleja, permite al
ser humano adentrarse en el mundo del conocimiento por ende asumir una visión
académica de la misma promueve un compromiso a nivel personal y profesional,
en este sentido, es necesario
Esta unidad curricular trata de que el participante fortalezca los
conocimientos adquiridos en Investigación en Educación Rural que propicie en los
participantes herramientas para la Planificación y los lleve a la práctica de manera
coherente y precisa, adecuando su objeto de estudio a lo desarrollado en la
mencionada unidad curricular, se trata de la construcción de un proyecto de
investigación de acuerdo a lo establecido en las bibliografías empleadas en el
desarrollo de la unidad curricular. El Seminario de Investigación I, además de
permitir el hecho de poner en práctica conocimientos teóricos, permitirá al
participante relacionar los mismos con su objeto de estudio y de esta forma se
logrará un conocimiento significativo, no sólo de la labor investigativa, sino de la
formulación de estrategias de investigación en la formulación de posibles
soluciones para problemas presentes en los contextos socioeducativos.
Competencias
1. Define su objeto de estudio de acuerdo a postulados científicos
evidenciados en su formación como Magister, para establecer un
conocimiento conceptual acerca del mismo.
2. Examina los componentes de una investigación científica, para su
aplicación dentro de la definición de su objeto de estudio.
3. Analiza los componentes en la definición del problema y los desarrolla
relacionándolos con su objeto de estudio.
4. Desarrolla el Planteamiento del Problema como parte fundamental en la
definición de su objeto de estudio.
5. Comprende la elaboración de objetivos de la investigación y plantean
sus objetivos relacionados con su propio objeto de estudio
6. Concibe la elaboración de la justificación del estudio, como una forma
de referir la importancia en el abordaje del objeto de estudio.
7. Analiza los componentes teóricos relacionados con su estudio para el
posterior desarrollo de los antecedentes del estudio, las bases teóricas y
el referente legal.
8. Estudia los componentes metodológicos relacionando con su objeto de
estudio y adopta los adecuados al mismo.

Contenidos
1. Objeto de estudio; ciencia, aparato epistemológico, componentes de la
investigación.
2. La investigación científica: Método científico, administración,
componentes.
3. Planteamiento del problema: Deber ser, ser, diagnóstico, pronóstico,
control del pronóstico y sistematización de la investigación.
4. Los objetivos de la investigación: Objetivo general y objetivos
específicos. Instrucciones para su elaboración.
5. La justificación del estudio, componentes para su elaboración;
relevancia teórica, práctica, metodológica y social.
6. Componentes teóricos del proyecto de investigación: Los antecedentes
del estudio, las bases teóricas y el referente legal.
7. Componentes metodológicos; paradigmas de la investigación, tipos,
enfoques, componentes de acuerdo a los paradigmas.

Estrategias Sugeridas
Para el desarrollo de la unidad curricular “Seminario de Investigación I”, se
sugiere el empleo de diferentes estrategias que se pueden emplear:
 Lecturas críticas y reflexivas.
 Discusión socializada.
 Asesorías.
 Escritos.
Con la finalidad de fortalecer cada una de las estrategias propuestas
anteriormente, se sugieren las presentes estrategias de aprendizaje:
 Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
 Elaboración de Mapas de conceptos y mapas mentales.
 Elaboración de fichas.
 Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos.
 Presentación de avances.

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Seminario de Investigación II
Características Generales
Denominación Seminario de Investigación II
Código MERO 4013
Componente Específico del área
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico- Práctico
Área de Conocimiento Investigativa
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 16
Prelación Seminario de Investigación I
Presentación
Un seminario de investigación ofrece un sustento a los maestrantes en la
preparación de su trabajo de grado, en este sentido, la investigación requiere del
compromiso del participante, pero también del tutor en el entendido que este es
quien guía el proceso y en un trabajo conjunto se logra la consolidación del trabajo
de grado, a través de la aplicación de métodos y técnicas que permitan el
reconocimiento del objeto de estudio dentro de una realidad determinada,
específicamente en el sector rural.
De acuerdo con lo anterior, los participantes, lograran desarrollar el estudio
diseñado en seminario de Investigación I y de esta forma afianzar un producto
final, donde se visualice el trabajo del investigador, por medio de la puesta en
práctica de una serie de eventos que den paso a la aplicación de técnicas y
métodos de recolección de la información, para posteriormente ser analizados
desde la perspectiva metodológica científica y además de ello lograr formular una
serie de soluciones viables de ser aplicables en el contexto definido del estudio.
Se trata en este caso, que el maestrante consolide su trabajo de grado con su
tutor y logre compartirlo con la comunidad académica para darle su acreditación
como maestrante en educación rural.

Competencias
1. Asume el diseño de una metodología viable de ser aplicado al objeto de
estudio seleccionado en Seminario de Investigación I.
2. Considera los diferentes elementos en el diseño, construcción y
aplicación de instrumentos de recolección de la información como la
base de la investigación científica.
3. Prevé la aplicación de los instrumentos de recolección de la
información, empleando diversas técnicas dentro de las cuales destaca;
manuales e informáticas.
4. Desarrolla el análisis de resultados en correspondencia con lo
establecido en su planteamiento del problema, para definir el objeto de
estudio de acuerdo a los objetivos de la investigación.
5. Desarrolla el análisis de los resultados de acuerdo al paradigma de
investigación seleccionado para el abordaje de su estudio.
6. Concibe la interpretación de datos como una función relevante dentro
del proceso de análisis de resultados, para el establecimiento de una
visión propia acerca de la definición del objeto de estudio.
7. Construye conclusiones en correspondencia con lo evidenciado en la
recolección de la información para dar respuesta a los objetivos del
estudio.
8. Razona sobre la importancia de la investigación como una vía para la
consolidación de un conocimiento científico.
9. Propone y aplica soluciones viables propias de ser aplicadas a los
entornos educativos y sociales del contexto rural.
Contenidos
1. Herramientas de recolección de la información. Investigación cualitativa,
investigación cuantitativa.
2. Construcción de instrumentos de recolección de la información.
3. Herramientas para el análisis de información en investigación en
ciencias sociales, tanto manuales como informáticas. (Proceso de
análisis, interpretación, atlas ti, spss, staphgrapich)
4. Sistematización de los resultados de una investigación.
5. Análisis de los resultados de acuerdo al paradigma de investigación
seleccionado para el abordaje de su estudio.
6. Interpretación de datos.
7. Elaboración de conclusiones en correspondencia con lo evidenciado en
la recolección de la información para dar respuesta a los objetivos del
estudio.
8. Importancia de la investigación para la consolidación de un
conocimiento científico.

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Potencialidades de los Espacios Geográficos en Venezuela
Características Generales
Denominación Potencialidades de los Espacios
Geográficos en Venezuela
Código MERO 1022
Componente Específico del Área
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Administración Rural
Unidades crédito 2
Horas teóricas 16
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
El propósito de la unidad curricular está orientado a analizar las
potencialidades de las áreas geográficas del país a través del ejercicio
investigativo, para vincular los aspectos propios del espacio geográfico del
maestrante con sus competencias y la praxis pedagógica, a fin de fomentar
cambios significativos desde el aula con impacto en su comunidad. Razones que
encaminan el proceso educativo en cada individuo que a su vez está inmerso en
espacios cargados de características y potencialidades rurales.
A través de la Línea de Investigación Geohistoria fundamento para la
Interculturalidad y la Ruralidad se aspira que al participante tenga una visión
integral de la realidad educativa del medio rural, especialmente al contenido y
organización curricular, así como de la escritura y funcionamiento de los distintos
niveles y modalidades. Enfatiza en principios, técnicas y procedimientos que
garanticen una eficiente operacionalización de los objetivos educativos y un
adecuado funcionamiento de las diversas unidades ejecutoras responsables de la
Educación Rural, formal y no formal; entendiendo entonces, que el participante
investigue desde sus experiencias en el aula.

Competencias
 Conceptualizar la terminologíapertinente parael manejo teórico de los
diferentes contextos espaciales en Venezuela.

 Diferenciar geográficamente las expresiones del ser humano en los


distintos espacios en momentos determinados.

 Relacionar las condiciones físico – naturales con el comportamiento social


de los grupos humanos en los distintos espacios urbanos y rurales de
Venezuela.

 Caracterizar los espacios geográficos que conforman la estructura


venezolana desde lo pluricultural, fronterizo y étnico.
 Comprender las políticas de estado relacionadas con el ordenamiento
territorial y las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE).
Contenidos
 Conceptualización de región, regionalización, regionalismo, globalización,
espacio, espacio geográfico, educación, urbano, rural, ruralidad, espacios
marginales, potencialidades.
 Expresión de lo rural en el contexto urbano.
 Conjuntos y subconjuntos geográficos Venezuela.
 Condiciones físico-naturales de Venezuela: Clima, geomorfología, vegeta-
ción, hidrografía, suelos. Ventajas comparativas.
 Manifestaciones culturales en función de los conjuntos y subconjuntos geo-
gráficos de Venezuela.
 Escenario de los espacios de fronteras.
 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.
 Ordenamiento territorial en Venezuela.

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Comprensión de la Realidad Nacional desde el Contexto Rural
Características Generales
Denominación Comprensión de la Realidad Nacional
desde el Contexto Rural
Código MERO 2012
Componente Específico del Área
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Administración Rural
Unidades crédito 2
Horas teóricas 16
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La realidad de los espacios rurales, subyace en un conjunto de elementos
que caracterizan a los mismos, en ellos se toman en cuenta; factores sociales,
culturales, económicos, familiares y educativos, se trata de que el estudiante
comprenda esta realidad y logre reflexionar acerca de la problemática presente en
el sector rural, es necesario que se mire los contextos rurales bajo la premisa de
un enfoque critico reflexivo, para que emerja de allí un entendimiento por parte del
maestrante que pueda generar mecanismos que redunden en la posible
superación de problemas comunes en el sector rural y de esta forma construir la
tan ansiada calidad de vida de estos sectores.
La unidad curricular obedece a una naturaleza teórico-práctica que
conforma el hecho de adentrarse en la composición de esa sociedad rural, tan
necesaria para que un país marche de cara al desarrollo. Permite la
sensibilización del participante en razón de un conocimiento sistemático de esas
características que definen las zonas rurales.
En Venezuela se vive una época de profundos cambios socioculturales y
económicos, es necesario discutir y concebir nuevos proyectos de sociedad rural,
que se construyan participativamente y como un producto colectivo, la educación y
la sociedad por medio de proyectos no deben estar al margen, por el contrario
deben ser una de las claves principales que permitan comprender la realidad
compleja en que vivimos, facilitando la adquisición de competencias necesarias
para resolverlas. Estas competencias están relacionadas con una auténtica
formación a lo largo de la vida, tanto de los estudiantes como de los docentes.
Desde esta perspectiva se le debe dar un nuevo redimensionamiento a las
aspiraciones productivas en el espacio rural y en la escuela, donde el docente
junto con los educandos y la comunidad tienen que acompañar, guiar y orientar de
diferentes maneras, a través de múltiples recursos y alternativas, para no convertir
la práctica docente y la comunidad campesina en una mera transmisión de
conceptos y/o acumulación de respuestas acertadas.

Competencias
1. Conoce y aplica procedimientos para reconocer problemas dentro de una
comunidad rural determinada para lograr formular solución a problemas
presentes en su accionar diario como un ente activo dentro de la
comunidad rural.
2. Analiza problemáticas a nivel macro desde los aspectos socioeducativos,
para establecer relación con posibles nudos críticos presentes en su
contexto educativo y la posible producción de elementos sistémicos en
función de la mejora de la calidad de la educación.
3. Aprecia los contextos rurales como parte esencial de la sociedad
venezolana y las relaciona con los posibles tópicos a manejar dentro de su
formación como magister.
4. Comprende la administración de problemáticas del sector rural, como parte
de un contexto población complejo para reflexionar acerca de la calidad de
vida de estas zonas.
5. Valora la dinámica de la formación de los niños y jóvenes del sector rural,
para la generación de elementos socioeducativos que permitan el arraigo
de estos a su contexto nativo.
6. Identifica la situación actual que presentan las zonas rurales en el país
para analizar la visión contextual de la producción agroalimentaria venezo-
lana.
7. Maneja e interpreta el papel del educador en las comunidades rurales a
partir de la experiencia práctica del docente y extensionista que labora en
dicho espacio para generar estrategias de acción pedagógica y productiva
que promuevan el progreso y desarrollo de las sociedades rurales.

Contenidos
1. Políticas Públicas Educativas
2. Realidad Nacional y Problemática del Sector Rural.
3. Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
4. Impacto del Espacio Rural en el Marco de la Dinámica Urbana.
5. Expresión de lo Rural en el Contexto Urbano.
6. La Educación Rural en Venezuela: Fortalezas y Debilidades que presenta.
7. Cambios Socioeconómicos de la Sociedad Rural Venezolana.

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Proyección y Comunicación en el Medio Rural
Características Generales
Denominación Proyección y Comunicación en el Medio
Rural
Código MERO 3012
Componente Teórico-Práctico
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Administración rural
Unidades crédito 2
Horas teóricas 16
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
El maestrante en Educación Rural es un sujeto, activo, dinámico, crítico y
reflexivo, el cual deberá estar capacitado para desenvolverse en actividades y
situaciones en el contexto de la nueva ruralidad. En tal sentido, esta unidad
curricular contribuirá a estimular sus cualidades y habilidades personales como
promotor social y agente de innovación para el desarrollo en las zonas rurales.
Además, permite la creación de espacios de discusión en las nuevas formas de
organización de las comunidades para formar y coordinar grupos y resolver
problemas técnicos y/o comunitarios o elaborar proyectos microregionales para
contribuir al desarrollo rural.
Todo ello se realizará desde una perspectiva social, si bien es cierto que el
campo de acción de los maestrantes son las escuelas de las zonas rurales,
también es cierto que se requiere de manera inmediata el hecho de atender los
diversos problemas que presentan los contextos rurales, por medio de su
valoración se logrará la proyección de la comunidad, y en tal sentido se logrará
transpolar las fronteras del entorno comunitario, el proyectarse permite a los
miembros de una comunidad determinada, sentirse valorados, este gran propósito
lo persigue esta unidad curricular, para nadie es un secreto que la mayoría de las
zonas rurales en Venezuela, han quedado en el olvido, a sabiendas de la
diversidad de elementos que ofrecen al sustento de los ciudadanos de las zonas
urbanas, por ello, es necesario rescatar los componentes socioculturales que
favorezcan los procesos y lograr de esta manera afianzar una real proyección
hacia los demás miembros de otras comunidades rurales.

Competencias
1. Establece relaciones entre los procesos de desarrollo rural y proyección
rural, para colocarlos en práctica dentro de sus comunidades por medio
de proyectos comunitarios.
2. Analiza el proceso comunicacional y su vinculación con el desarrollo y
proyección rural para ofrecer posibles estrategias que promuevan la pro-
yección de las fortalezas evidenciadas en la comunidad.
3. Asume los procesos de extensión y los aplica en las zonas rurales para
fortalecer el desarrollo de los espacios rurales.
4. Reconoce la estructura funcional de las instituciones que realizan la pro-
yección rural para fijar las fortalezas propias de su comunidad.
5. Considera el papel de las organizaciones comunitarias en la nueva rurali-
dad venezolana para la formulación de políticas de proyección rural
6. Asume las realidades comunitarias rurales como un espacio de oportuni-
dades.
7. Reconoce los programas educativos y sociales en las comunidades rura-
les para detectar posibles necesidades y de esta forma lograr ofrecer una
alternativa de proyección viable de ser aplicable a las zonas rurales.
Contenidos
1. Procesos de Desarrollo Rural. Conceptualización y Concepciones.
2. Procesos de extensión, educación y comunicación en el Sector Rural. Con-
ceptualización y Concepciones.
3. Nueva ruralidad. Conceptualización y Concepciones.
4. Programas educativos y sociales en las comunidades rurales. (Detección
de necesidades).

PROGRAMASDE ESTUDIO
(Unidades Curriculares Contextuales o de Libre Elección)
Programa Analítico de la Unidad Curricular
Técnicas de Recolección de Información
Características Generales
Denominación Técnicas de Recolección de Información
Código MERC 2013
Componente Administración rural
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación

Los estudios de métodos de investigación implican el dominio y aplicación


de los conocimientos que hacen referencia a las técnicas e instrumentos para
investigar, sean estos cuantitativas o cualitativas, no pueden ser entendidas por sí
misma, lo que justifica destacar, que tanto las técnicas como los instrumentos en
la investigación se refieren a los procesos de recolección, registro, organización,
sistematización y tratamiento de datos e informaciones respectivamente.
La asignatura tiene como propósito brindar al estudiante información para el
uso y aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de investigación, así como
su validación, razón relevante en la recolección de datos. En este sentido, se ha
organizado un conjunto tópicos que reúnen las condiciones que van a permitir el
logro de los objetivos propuestos.

Contenidos

Técnicas de Investigación.
 Observación participante y Observación no participante.
 Técnica de Entrevista: Estructurada y en profundidad.
 Técnica de categorización.

Instrumentos de Recolección de Datos.


 Construcción de instrumentos
 Elaboración de Instrumentos de la encuesta: uno de preguntas abiertas y
otro de preguntas cerradas

Validez y Confiabilidad.
 Validación de instrumentos.
 Juicio de expertos.
 Técnica de triangulación
 Aplicación de un instrumento de recolección de datos.

Competencias
 Descubrir algunas técnicas de investigación para la recolección de datos
que se emplean en función de un problema seleccionado.
 Identificar los tipos de observación y sus características.
 Identificar la técnica de la categorización y su empleo.
 Conocer el proceso de construcción de los instrumentos de recolección de
datos. (cuestionario, entrevista, escalas de valoración, encuestas, etc.).
 Identificar los requisitos generales de la medición (Validez y Confiabilidad)

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Diseño de Proyectos Agrícolas
Características Generales
Denominación Diseño de Proyectos Agrícolas
Código MERC 2023
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
El contexto rural, es muy rico debido a su amplia gama de elementos
sociológicos que en ella se integran, no obstante a nivel económico simplemente
poseen las actividades asociadas a la agricultura y la ganadería, por lo general los
elementos que requieren mayor atención son los del medio agrícola, para nadie es
un secreto que en la mayoría de las zonas no existe una preparación adecuada de
parte de sus pobladores, al contrario se asume el desarrollo de estos proyectos de
manera empírica. Es por ello que la Universidad en su afán por contribuir con el
desarrollo social de los pueblos, ofrece esta unidad curricular como parte esencial
en el plan de estudio de la maestría en Educación Rural, la posibilidad de brindarle
al maestrante el diseño de proyectos de este tipo.
En tal sentido, es necesario brindarle al maestrantes las herramientas
necesarias para el diseño de proyectos agrícolas, partiendo de asumir la
planificación como una estrategia que conduzca a la previsión de los elementos
que constituyen el proyecto, por ello, se habla de generalizar un proceso
administrativo apegado a la realidad agrícola, para lo cual es necesario que los
participantes de la maestría estén prestos a entender estas situaciones y lograr
ser promotores en sus realidades sociales, a fin de que difundan en todas y cada
una de las comunidades los conocimientos adquiridos durante su preparación y
más aún en el área de los proyectos agrícolas.

Competencias
1. Maneja los principios fundamentales para la planificación de un proyecto
agrícola, desarrollando capacidades de previsión y flexibilidad en la
realización de un proyecto.
2. Reconoce las ventajas y desventajas de los proyectos de desarrollo rural,
para emplearlos en el campo de acción agrícola.
3. Desarrolla diagnósticos participativos en su comunidad, para verificar las
fortalezas en el plano agrícola vegetal y animal para emplear las mismas en
el diseño sistemático de proyectos agrícolas.
4. Maneja elementos básicos para la formulación, ejecución y evaluación de
proyectos rurales, para valorar las diferentes fortalezas y oportunidades que
ofrecen las comunidades rurales y que la escuela sea la promotora de esos
proyectos.
5. Evalúa los proyectos de desarrollo agrícola por medio de herramientas
pertinentes para verificar su factibilidad.
6. Valora la actividad humana de los habitantes de las zonas rurales, como
labor inherente en el desarrollo de procesos agrícolas, para formular
estrategias valorativas del trabajo de las zonas rurales.
Contenidos
1. Principios fundamentales para la planificación de un proyecto agrícola.
2. Proyectos de desarrollo rural: Ventajas y desventajas de la metodología
proyectiva.
3. Componentes del ciclo de proyectos agrícolas.
4. Herramientas empleadas en el diseño de proyectos agrícolas.
5. Caracterización de la actividad agrícola vegetal y animal de acuerdo a su
factibilidad productiva en las comunidades rurales
6. Fases de un proyecto agrícola.
7. Lecturas Complementarias: Fluctuaciones económicas de la producción
agrícola en Venezuela. Características de la producción rural venezolana.
Estrategias Sugeridas
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Exposiciones por parte del docente con el apoyo de preguntas dirigidas y
manejo de respuesta.
 Taller dirigido y plenaria de socialización.
 Trabajo de campo en la unidad de producción de la universidad.
 Presentación de microclases por parte de los participantes.
 Visitas guiadas a unidades de producción de la zona.
 Formulación y ejecución del proyecto agrícola.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido.
 Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendi-
zaje), actividades de campo.
 Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estu-
dio independiente; y servicios de apoyo al estudiante.

Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).
Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo
 Discusión y análisis de los resultados de la investigación desarrollada por el
Participante.
Referencias
Campos, L. (2009). El Desarrollo Endógeno en Venezuela. (Documento en línea)
http://www.codena.gov.ve/secodenaarchivos8. Consulta: 2009, Abril.

DAINCO, (1995). Manual Agropecuario. Gobernación del Estado Táchira.

Etgen y Reaves. (2005). Ganado Lechero, Alimentación y Administración.


Editorial: Limusa.

Herrera, J. (2005). Técnicas Aplicadas a los Proyectos Endógenos. Editorial:


Espasa.

Guzman, J. (2007). La Vaca y los Alimentos en el Trópico. Editorial: Espasande.

Montilva. (2002). Huertos Escolares en Zonas Rurales. (Documento en Línea):


www.me.gov.ve/modules.php?name. Consulta: 2008, Diciembre.

Plasse y Salom, (2005). Ganadería de Carne en Venezuela. Editorial:


Especializado.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Redacción y Producción del Reporte de Investigación
Características Generales
Denominación Redacción y producción del Reporte de
Investigación
Código MERC 3013
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La unidad curricular Redacción y Estilo del Informe de Investigación tiene
una orientación práctica, pues a través de ejercicios de lectura y de escritura el
participante abordará la complejidad de redactar un informe. Esta complejidad
parte en un primer momento del conocimiento de los aspectos superestructurales
y discursivos que caracterizan al informe como texto académico para,
posteriormente, abordar su redacción. Los primeros (superestructurales) se
refieren a la estructura y aspectos formales del informe de investigación. Los
segundos(discursivos) son los que consideran el cómo manejar los distintos tipos
de fuentes documentales, uso de citas y lo que caracteriza al lenguaje escrito en
cuanto a coherencia, el uso de conectores; es decir, la claridad, precisión y
objetividad de un trabajo de investigación. El Informe se elaborará de acuerdo con
lo pautado por el Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UPEL.

Competencias
1. Desarrolla habilidades para la escritura del informe de investigación.
2. Analiza superestructuras de los informes de investigación a fin de cono-
cer sus características discursivas.
3. Produce textos escritos de carácter científico, considerando los a aspec-
tos superestructurales y discursivo de este tipo de texto.
Contenidos
 Los aspectos superestructurales del informe de investigación
 Las características discursivas del informe de investigación.
 La coherencia y los medios de cohesión
 Los signos de puntuación como medios de cohesión.
 La estructura semántica y sintáctica del párrafo.
 La sintaxis y la ortografía. Los vicios de construcción.
Estrategias Sugeridas
 Asignación y análisis de lectura.
 Participación y discusión en las lecturas asignadas.
 Realización de ejercicios individuales de composición escrita.
 Revisión del manual de la UPEL.
 Trabajo de campo.
 Talleres grupales.
 Publicación del informe de investigación.
Recursos didácticos
Manual de trabajos de grado y tesis doctorales de la UPEL. Referencias, textos
escritos, retroproyector, láminas.
Evaluación
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo

Referencias
Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Narración y Descripción. Madrid: Arios.
Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Exposición y Argumentación. Madrid: Arios
Álvaro. (1993). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.
Amat de Betancourt, M (1991).La estructura del Texto. En A. Puente (comp).com-
prensión de la lectura y acción docente (pp163-182).Madrid: Fundación Ger-
mán Sánchez Rupérez.
Arnaéz, P (1998).La progresión Temática: Una estrategia para lograr la coherencia
textual expositiva. Urdimbre, L.(l), 75-78.
Casado, M (1995).Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco
Iris.
Cassany, D (2004). La cocina de la escritura. 12da edi.Barcelona(España): Ana-
grama.
Cassany, D. (1989). Describir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1989). Construir las escritura. Barcelona: Paidós.
Onieva, J. (1995).Curso superior de redacción. España: Verbum.
Onieva, J. (1995).Curso básico de redacción. España: Verbum.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Agroecología y Sostenibilidad
Características Generales
Denominación Agroecología y Sostenibilidad
Código MERC 1013
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La creciente preocupación de los hombres por mantener el ambiente en el
cual se encuentran, además del hecho de vivir en armonía con el ambiente natural
donde habitan, se ha convertido en un verdadero hecho necesario de incluir a
nivel académico, porque es en estos espacios donde surgen eventos que permitan
la formación de conciencia ciudadano con base al manejo de la ecología y la
sostenibilidad, como elementos presentes en los ambientes naturales. En tal
sentido, la unidad curricular persigue el hecho de formar conocimientos
significativos, en el área de la agroecología y la sostenibilidad, ello permitirá a los
maestrantes asumir un compromiso en su rol de líderes comunitarios porque le
servirán de sustento informativo a los habitantes de las formas rurales, acerca de
cómo mejorar sus prácticas agrícolas.
Es así como se persigue en la unidad curricular asumir una naturaleza
teórico-práctica que le permita a los participantes de la maestría formarse en estas
áreas a nivel teórico, y lograr comprobarlo por medio de eventos prácticos, los
cuales se ejecutarán en las zonas rurales, ello afianzará los conocimientos y
promoverá las acciones necesarias dentro de los contextos en los cuales labora
como docente. En tal sentido, se aprecia el ofrecimiento de un curso que además
de valorar el contexto educativo, se logre apreciar el contexto socio laboral de los
habitantes de las zonas rurales.

Competencias
1. Reconoce los conceptos de agroecología y sostenibilidad, como elementos
necesarios en la constitución ambiental natural de las zonas rurales, para
lograr la incorporación de los mismos a las prácticas agropecuarias.
2. Analiza los enfoques teórico – prácticos que sirven de base y orientan la
producción de conocimientos sobre la sustentabilidad, para el abordaje
científico de un problema específico de su realidad laboral en el medio rural.
3. Identifica problemas creados por la agricultura tradicional en el área rural y
educativa, con el objetivo de cambiar las condiciones del medio, mediante
la agricultura orgánica.
4. Identifica la consecución y transmisión de los avances científicos en el ma-
nejo de los agroecosistemas para atender el impacto social, económico y
tecnológico de acuerdo a las necesidades locales.
5. Propone estrategias para la ejecución y análisis de programas atendiendo a
las políticas educativas, tomado en consideración criterios como: Desarrollo
sustentable y calidad de vida, ambiente y calidad de vida, productividad y
sustentabilidad de los agroecosistemas, estabilidad ecológico – ambiental y
uso de los recursos naturales.
6. Reconoce la agroecología como herramienta educativa para el desarrollo
local sostenible, relacionando las sociedades humanas y las sociedades
vegetales y animales de cada ecosistema, orientada a la producción agraria
en armonía con las leyes naturales.
7. Evalúa las cuatros propiedades claves de los sistemas agrícolas (productivi-
dad, resiliencia, sostenibilidad y equidad) con fines didácticos.

Contenidos
1. Bases teóricas de la Agroecología: Evolución del pensamiento
agroecológico, metodología y práctica, el agroecosistema rural
(determinantes, recursos, procesos y sustentabilidad).
2. Diseño de sistemas y tecnologías: Generación de tecnologías sustentables
apropiadas para la agricultura alternativa, diseño de agroecosistemas
sustentables, agricultura tradicional y orgánica, programas agrícolas de
desarrollo con base agroecológica.
3. Sistemas alternativo de producción: Introducción, sistemas de policultivos,
cultivo de cobertura y uso del Mulch, rotación de cultivo y labranza mínima,
sistemas agroforestales.
4. Manejo agroecológico de insecto, plagas, enfermedades y plantas no
deseables en los cultivos: Manejo integrado de plagas, ecología y manejo
de malezas, manejo y ecología de enfermedades de los cultivos, calidad y
manejo del suelo.
5. Mirando hacia el futuro: Hacia una agricultura sustentable, desarrollo
sustentable y calidad de vida, ambiente y calidad de vida, productividad y
sustentabilidad de los agroecosistemas, estabilidad ecológico – ambiental,
criterios de uso de los recursos naturales.
Estrategias Sugeridas
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Lecturas críticas y reflexivas.
 Discusión socializada.
 Visitas guiadas.
 Diagnósticos.
 Trabajos prácticos.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
 Elaboración de Mapas de conceptos y mapas mentales.
 Elaboración de fichas.
 Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos.
 Presentación de diagnóstico.
 Desarrollo de trabajos prácticos.
Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).

Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático - participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo

Referencias
Barboza, O. (1996). Desarrollo ambiental y calidad de vida, evaluación de efectos
ambientales. México: Fondo de cultura.

Contreras, H. (1992). Ecología, conservación, desarrollo y calidad de vida.


Caracas: Génesis.
Esteban, M. (2002). Las evaluaciones del impacto ambiental. Bogotá: CIFCA.

Sachs, I. (2000). Ambiente y estilos de desarrollo, comercio exterior y


ecodesarrollo. México: Trillas.
Rodríguez, M. y Altieri, M. (1986). La agroecología como base para el
mejoramiento de la calidad de vida en los ecosistemas prediales.Chile:
Segundo Encuentro Mundial sobre El Ambiente.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Desarrollo Agropecuario
Características Generales
Denominación Desarrollo Agropecuario
Código MERC 1023
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La agricultura y la ganadería constituyen un medio para cubrir necesidades
básicas de una población mundial en constante crecimiento, por ello es importante
hacerla de manera sostenible y cuidando el ambiente, tal como lo propone la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo
305: “… El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de
la población…” (p.254). En este sentido, la universidad en sus programas debe
procurar apoyar las iniciativas nacionales creando espacios didácticos que
promuevan el desarrollo de la actividad agrícola garantizando la necesaria
conservación y potenciación del ambiente.
En este orden de ideas, la unidad curricular de Desarrollo Agropecuario
contempla el desarrollo de actividades enmarcadas dentro del sector agrícola
vegetal y del sector agrícola animal con el propósito de facilitarle a los
participantes la adquisición de conocimientos teórico-prácticos que le permitan el
ejercicio de una función docente socialmente útil y productiva, así como valorar el
trabajo cooperativo y familiarizarse con las innovaciones tecnológicas relacionadas
con los rubros agrícolas, colocando en práctica herramientas propias de
investigación en ciencias sociales.

Competencias
1. Reconoce el desarrollo de la actividad agropecuaria como elemento
necesario en la comprensión de las potencialidades socioeconómicas de
las zonas rurales.
2. Establece criterios técnicos - metodológicos para el desarrollo de proyectos
pedagógicos productivos.
3. Desarrollo de diagnósticos de unidades de producción (aplicación de matriz
FODA) para la comprensión de un espacio de manera integral.
4. Diseña y ejecuta proyectos pedagógicos productivos para su aplicación en
el contexto escolar rural.

Contenidos
1. Aspectos relacionados con el origen y desarrollo de la actividad: Origen de
la actividad agrícola. Distribución de las zonas agropecuarias del país de
acuerdo a las condiciones edafológicas y climatológicas. Importancia
alimenticia, socioeconómica y ecológica.
2. Criterios para el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos:
Diagnóstico de la unidad de producción (aplicación de matriz FODA).
Diseño y ejecución de proyectos pedagógicos productivos. Visita guiada a
unidades de producción.
3. Estudio y aplicación de nuevas tecnologías en la producción de especies
menores y rumiantes, que conlleven a mejorar la
Estrategias de Trabajo
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Exposiciones por parte del docente con el apoyo de preguntas dirigidas y
manejo de respuesta.
 Taller dirigido y plenaria de socialización.
 Trabajo de campo en la unidad de producción de la universidad.
 Presentación de microclases por parte de los participantes.
 Visitas guiadas a unidades de producción de la zona.
 Formulación y ejecución del proyecto agrícola.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido.
 Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendi-
zaje), actividades de campo.
 Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estu-
dio independiente; y servicios de apoyo al estudiante.

Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).

Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo
Referencias
Casanova, R (2004). Apicultura Práctica con Abejas Africanizadas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.

Durán, F. (2005). Aprendamos con los Niños en la Escuela.

Gispert, C (2001). Enciclopedia Práctica de Agricultura y Ganadería. Editorial


Océano Centrum.
Grepe, N. (2001). Apicultura. Centro de Estudios Agropecuarios. México: Grupo
Editorial Iberoamérica.
Grepe, N. (2001). Crianza de Caprinos. Centro de Estudios Agropecuarios.
México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Grepe, N. (2001). Crianza de Ovinos. Centro de Estudios Agropecuarios. México:
Grupo Editorial Iberoamérica.
Grepe, N. (2001). Gallinas de Postura. Centro de Estudios Agropecuarios.
México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Grepe, N. (2001). Hortalizas. Centro de Estudios Agropecuarios. México: Grupo
Editorial Iberoamérica.
Grepe, N. (2001). Frutales. Centro de Estudios Agropecuarios. México: Grupo
Editorial Iberoamérica.
Guzman, J. (2004). El Cerdo de Carne: Zootecnia Biología y Explotación
Comercial. Caracas: Editores Espasande.

Reverón, A (1996). Ovinos y Caprinos. Caracas: Editores Espasande.

Torres, C (2004). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja


Integral Autosuficiente. Bogotá.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República


Bolivariana de Venezuela, 5833, Diciembre 22, 2006.

Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (1998). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 5.266, Octubre, 1998.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.771, Mayo 18, 2005.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(2006). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Participación Comunitaria e Impacto Rural
Características Generales
Denominación Participación Comunitaria e Impacto Rural
Código MERC 1033
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La Sociedad Venezolana, ha pasado por un proceso gradual y paulatino de
reeducación de aprendizajes colectivos y cooperativos, los cuales no formaban
parte de su idiosincrasia y la forma de interacción social, por el predominio de
valores y esquemas individualistas de acción. En base a ello, era común, que los
problemas, las necesidades y los recursos se presentasen con un carácter
personalista e individualista; esto se reflejó en las acciones y actividades que se
realizan y realizaban en los grupos e interacciones en las vecindades, barrios,
urbanismos, concentrados y aislados.
Ante ello, el valor que representa trabajar en grupo y trabajar en beneficio
de todos los involucrados, debe ser fundamentado bajo criterios de igualdad –
libertad y universalidad; para ello se propone el empleo de la metodología
Andragógica; como marco de acción de la integración Universidad - Comunidad,
en ella se busca capacitar a los maestrantes bajo una óptica de respeto y calidad
hacia y desde el sistema educativo. Con ello, se reforzarían los nexos con los
centros poblados de los Municipios y de los Estados involucrados, integrando los
distintos saberes (populares e intelectuales), fomentando el trabajo en equipo y
asignando compromisos cónsonos con el rol de los involucrados.
Competencias
1. Desarrolla programas de formación permanente para la conformación de
valores colectivos y cooperativos.
2. Conoce los recursos necesarios y disponibles para la conformación de un
tejido social Inherente a la participación comunitaria y su impacto en la rura-
lidad.
3. Promueve la defensa de los valores éticos, sociales y morales en la familia
y comunidades rurales para la comprensión del escenario sociocultural y su
impacto en las actividades desarrolladas en estas comunidades.
4. Genera proyectos integrando saberes académicos y populares, en beneficio
de la colectividad rural.
5. Conjuga esfuerzos con los líderes locales de los consejos comunales para
proponer alternativas de solución a favor de las zonas rurales.
6. Promueve la formación profesional crítica, transformadora, innovadora e
investigadora, desarrollando las capacidades de liderazgo dentro del
contexto social al que le corresponde actuar.

Contenidos
1. Conceptos previos: Comunidad, Sociedad, Entornos, Ruralidad, Espacio
rural, desarrollo rural, Territorio, desarrollo sustentable, desarrollo sosteni-
ble, desarrollo local.
2. Distinción entre desarrollo social, desarrollo agrícola, desarrollo rural.
3. Procesos y Formas de Participación Social, Formación de Líderes Co-
munitarios.
4. Liderazgo dentro del contexto social al que le corresponde actuar.
5. Manejo y sistematización de experiencias con la Comunidad: Reconoci-
miento, diagnósticos participativos, Formulación de proyectos.

Estrategias de Trabajo
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Visitas guiadas.
 Talleres.
 Conversatorios.
 Reuniones.
 Simulaciones y otras estrategias.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido.
 Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendi-
zaje), actividades de campo.
 Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estu-
dio independiente; y servicios de apoyo al estudiante.

Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).

Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo

Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.

Durán, F. (2005). Aprendamos con los Niños en la Escuela.

Fundación Polar (1993). La agricultura, componente básico del sistema alimentario


venezolano. Editorial Art. Caracas.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República


Bolivariana de Venezuela, 5833, Diciembre 22, 2006.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.771, Mayo 18, 2005.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (2002). Renovemos la Escuela


Básica, Rural, Indígena y de Frontera. Metodología del Proyecto. Caracas.
FEDEUPEL.
Muñoz, L. (2000). El nuevo rol de lo rural. Documento en Línea. Disponible:
www.claco.edu.ar/libros/iavemesa 11muñozrtrcolombia Consulta: 2010, Enero
17.

Núñez, J (2003). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación


rural, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
Gervasio Rubio. Caracas. FEDEUPEL.

Paredes, C. (1998). Fundamentos de sociología rural. Ediciones de la Universidad


Ezequiel Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Historia Rural de Venezuela
Características Generales
Denominación Historia Rural de Venezuela
Código MERC 1043
Componente Especifico del área
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Rural
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
El espacio rural como parte esencial dentro de la constitución geográfica de
una región requiere ser ampliamente reconocido, en el entendido de su evolución
histórica, a fin de entender las características de la misma y como esa evolución
ha impactado en la actual conformación de las zonas rurales. Es conveniente que
el maestrante en educación rural, comprenda los procesos históricos y como tal
los relacione con los eventos que se producen en la actualidad, además de sugerir
elementos didácticos que promuevan la conservación del espacio rural en la
constitución histórica del país. En este sentido, la apreciación del espectro
histórico de una comunidad es esencial para lograr la constitución de los
escenarios en las zonas rurales, es desde esta comprensión que se logrará la
identificación de los diferentes objetos de estudio que pueden emerger en un
proceso de investigación.
Desde esta perspectiva, es necesario asumir el hecho de que los
maestrantes emprenderán un proceso de comprensión de fuentes que den paso a
la realidad social producto de la comprensión histórica y de esta manera lograr
afianzar las posibilidades en las cuales la escuela puede actuar como ente
transformador de esa realidad. A ello se le suma, la importancia de los procesos
históricos dentro de las zonas rurales venezolanas y cuál ha sido su rol en la
conformación de la sociedad venezolana, además de incorporar el arraigo de los
habitantes de las zonas rurales porque el análisis de los hitos rurales permitirá una
valorización de las dimensiones que abarcan la ruralidad venezolana.

Competencias
1. Comprende la importancia que tiene la historia venezolana de las zonas
rurales para la promoción de la formación integral del ser humano.
2. Valora como docente, la concepción del espacio rural como resultado de la
acción humana sobre la naturaleza y la sociedad en una interacción
dialéctica.
3. Domina representaciones características de hechos pasados, para su
reconocimiento en tiempo y espacio en las comunidades rurales.
4. Construye propuestas pedagógicas a partir de procesos históricos locales y
regionales que permiten la participación ciudadana, así como la difusión de
los hechos históricos vinculándolos al presente y a la realidad nacional.

Contenidos
1. Importancia de la historia venezolana de las zonas rurales.
2. La historia como elemento de la formación de valores y pertenencia del
quehacer cotidiano.
3. El espacio rural como resultado de la acción humana sobre la naturaleza.
4. Valores éticos, sociales y morales en la familia y comunidades rurales.
5. El ser humano como parte de un sistema de evolución sistemática y
científica.
6. Hechos pasados, para su reconocimiento en tiempo y espacio en las
comunidades rurales.
7. Procesos históricos locales y regionales.

Estrategias Sugeridas
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Exposiciones por parte del docente con el apoyo de preguntas dirigidas y
manejo de respuesta.
 Taller dirigido y plenaria de socialización.
 Formulación de estrategias didácticas.
 Investigaciones de carácter documental
 Investigaciones prácticas
 Análisis críticos-reflexivos por parte de los estudiantes.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido.
 Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendi-
zaje), construcción de materiales.
 Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estu-
dio independiente; y servicios de apoyo al estudiante.

Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).
Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo
Referencias
Angulo, F. (1999). Comunidad, Mito y Esperanza Rural. Mérida.

Cartay, A. (2003). Transición del Feudalismo al Capitalismo y la Revolución


Industrial. Mac Graw Hill Ediciones.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.

Fundación JhonBoulton (2002). Política y Economía en Venezuela 1810-1991.


Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Gastón, J. (1984). Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas: Tropykos.


Gastón, J. (2005). Proceso Histórico de la Agricultura en Venezuela. Caracas:
CENDES-TROPYKOS.

Lovera. (1998). Nacionalización del Petróleo. Universidad Central de


Venezuela.

Micheo. (2005). La Existencia Campesina. Trillas. México

Subillan. (2000). La Marginalidad sin Tabú ni Complejos. Gonzt. España.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Organización, Estado y Nueva Institucionalidad
Características Generales
Denominación Organización, Estado y Nueva
Institucionalidad
Código MERC 2033
Componente Administración rural
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
A lo largo de nuestra historia republicana las instituciones gubernamentales,
le han otorgado mayor prioridad a las regiones que acusan mayor densidad
poblacional, es decir las zonas urbanas, en franco desmedro de las zonas rurales,
las cuales han venido sufriendo sucesivas exclusiones en la atención del estado.
Desde luego esta subvaloración que se hace manifiesta en la distribución
presupuestaria, se ha proyectado en el deterioro de las condiciones de vida de los
habitantes del campo y en la afectación de la producción agrícola del país. Con el
advenimiento del siglo XXI, las elites gobernantes parecen haber tomado
conciencia acerca del modo negativo en queesta situación ha venido afectando,
tanto el desarrollo humano en las regiones rurales como a la misma seguridad
alimentaria de la nación. Por ello ha impulsado el despliegue de algunas políticas
públicas, consistentes en la promulgación de un nuevo ordenamiento jurídico
territorial, que concibe el territorio como un espacio productivo en el que se le
otorga prioridad a las mejoras de las condiciones de hábitat de los asentamientos
humanos, por medio de una política de descentralización, que a partir de la
creación de una extensa red ferrocarrilera y de telecomunicaciones, se plantea la
desconcentración de la región centro-nortecostera, y la creación de cuatro ejes
de integración y desarrollo del territorio nacional, como lo son: el eje norte llanero,
el eje occidental, el eje oriental y el eje Orinoco-Apure.
Para tales efectos se ha emprendido también la creación de nuevas instituciones
dirigidas a fortalecer el poder popular de las masas campesinas, lo cual vendrían a
configurar un escenario, en el que las aspiraciones y necesidades de este sector
social se ven reflejadas, razón por el cual esta unidad curricular, pretende formar
al egresado en el manejo de la teoría del estado, y en el conocimiento del
ordenamiento legal necesario, a fin de que ubicándose en el funcionamiento de
esas instituciones, sea capaz de orientar a la comunidad y gestionar para ella las
transferencias sociales del estado.

Competencias
Conocer las nuevas instituciones del Estado, las cuales constituyen un
nuevo espacio social en el cual se ven favorecidas las comunidades rurales.
Comprender el ordenamiento legal necesario en el marco del
funcionamiento de las instituciones para orientar a la comunidad y gestionar para
ella las transferencias sociales del estado

Contenidos
Teoría del Estado.
El Estado, enfoques, Formación de los estados nacionales. Formación del Estado
Venezolano.
La Trilogía Territorio- Estado- Nación.
Participación de la clase campesina en el discurso histórico político de la nación.
Marco jurídico del estado- El contrato social.
Presencia histórica del problema del uso y propiedad de la tierra, y los derechos
del campesinado en la legislación venezolana. Constituciones 1811 – 1966.
La legislación procampesina en la constitución de 1999.
La Nueva Institucionalidad del estado.
La desconcentración territorial.
Alcances sociopolíticos del ferrocarril.
Las leyes específicas en pro de los movimientos sociales agrarios y campesinos.
Instituciones del poder popular en el medio rural.
Las Empresas de producción Social (E.P.S).

Estrategias Sugeridas
 Dossier sobre lecturas seleccionadas, por el mediador
 Base electrónica o en papel sobre lecturas sugeridas por los participantes
 Retroproyector
Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).

Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo
Referencias

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.

Colom, A. 1992ª. Identidad cultural y proyectos supranacionales de


organización social, en Educación Intercultural en la Perspectiva de la
Europa Unida. Salamanca, Sociedad Española de Pedagogía
Chávez, M y M Fernández de C (2001) Prácticas Educativas y cultura
Organizacional en Escuelas Básicas. Revista Educación y Ciencias
Humanas. Año IX N. 17. UNESR. Caracas

FUENTES LATORRAQUE, Emilio. (1995).La identidad nacional venezolana.


Caracas: Ediciones FUNDAIAEDEN,. 230 p.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Desarrollo Sustentable y Sostenible
Características Generales
Denominación Desarrollo Sustentable y Sostenible
Código MERC 3023
Componente Rural
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Presentación
El éxito alcanzado por la ciencia moderna trajo consigo entre otras consecuencias
el desarrollo industrial, lo que desencadenó un dramático abandono de las áreas
rurales, ello significó la emigración de gran parte de la población rural hacia las zonas
urbanas en busca de mejores condiciones económicas y supuestamente de vida,
quedando los núcleos rurales condenados a su desaparición por el abandono de las
actividades económicas y culturales características de los mismos, tales como la
agricultura, sus tradiciones y conocimientos ancestrales. Por otra parte, las pocas
regiones rurales que han sobrevivido han abusado en el uso excesivo de
agroquímicos para obtener mayor rendimiento en la producción agrícola vegetal
impactando los suelos mediante el uso de elevadas cantidades de sustancias
químicas que superan su capacidad de filtración y de regeneración, evidenciándose
graves daños ambientales, incluyéndose los referentes a la salud de las mismas
poblaciones rurales. En este sentido, para promover el desarrollo de las áreas
rurales, debe llevarse a cabo una labor educativa que tome en consideración el
conocer sobre el funcionamiento del medio físico natural que provee las condiciones
que permiten el desarrollo de la actividad agrícola de las áreas rurales para así lograr
el hacer en sintonía con la capacidad de respuesta de los ecosistemas ante la
intervención humana que se realiza para obtener entre otros beneficios, además de
la alimentación, el desarrollo económico y una mejor calidad de vida. Con base en
estos planteamientos surge la necesidad de contemplar en el programa de postgrado
en Educación Rural, una unidad curricular donde se aborde dos temas
fundamentales asociados a la visión actual del desarrollo en general y del desarrollo
rural en particular, tal y como son los concernientes a la sustentabilidad ambiental y
la sostenibilidad.

Competencias
- Analizar la relación que se establece entre los paradigmas científicos, las
concepciones de ambiente y los modelos de desarrollo.
- Deducir los principios que sustentan los conceptos del desarrollo sostenible y del
desarrollo sustentable.
- Caracterizar las áreas rurales de diferentes regiones de Venezuela aplicando los
postulados de la sustentabilidad ambiental y la sostenibilidad.
- Diseñar estrategias educativas para la operacionalización de los conceptos
relacionados con la sustentabilidad ambiental y la sostenibilidad

Contenidos
- Evolución de la ciencia: naturalismo, positivismo, neopositivismo,
racionalismo crítico, ciencias hermenéuticas o interpretativas y
ciencias críticas. Concepciones de ambiente antropocéntrica,
biocéntrica y ambiocéntrica. Visiones económica, política y ecológica
del desarrollo.
- Ecodesarrollo, los límites del crecimiento, la conservación y el
desarrollo sostenible, nuestro futuro común, la sustentabilidad como
proyecto de cambio, modelos de sustentabilidad, ética ambiental,
ética para la sustentabilidad ambiental, principios éticos del
desarrollo sustentable.
- Ruralidad, territorio y desarrollo. Origen del desarrollo rural:
estrategias de acción (desarrollo rural endógeno, desarrollo rural
integrado, desarrollo rural con enfoque local. Objetivos del desarrollo
rural: ámbitos y dimensiones. Desarrollo rural en países
desarrollados y países en vías de desarrollo. El desarrollo rural en
Venezuela: enfoques tradicionales del desarrollo rural, reforma
agraria, modernización agrícola, desarrollo rural integrado, desarrollo
rural sostenible. El agrarismo latinoamericano frente a los cambios
globales.
- Educación y desarrollo rural, sus principios y estrategias de acción.

Estrategias Sugeridas
- Revisión de los preconceptos manejados por los estudiantes.
- Lectura, análisis de materiales recomendados y discusión.
- Observación y análisis de videos sugeridos.
- Presentación de informes.
- Visitas guiadas.
- Trabajos de campo
- Exposición del docente e invitados especiales
- Foros talleres
- Lluvias de ideas
- Discusión de grupos
- Exposición de los estudiantes
- Diagnóstico en campo

Recursos didácticos
- Bibliografía recomendada
- Videos
- Pliegos de papel bond
- Marcadores de colores
- Maquetas
- Video beam
- Pizarrón
Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo

Referencias
Arocena J (1995). El desarrollo local. Caracas: Ediciones Nueva Sociedad.

Bethke M., Reinhard (s/f). Naturaleza y futuro. Caracas: Ediciones de la Fundación


de Educación ambiental.

Caldera P. (1984). Introducción al estudio del subdesarrollo. Caracas: Editorial


Ariel

Camacho, C (1998). Educación y formación ambiental en Venezuela. Mérida:


Fundacite Mérida.

Colmenares S. y Delgado R. (2003). Reingeniería Socioeconómica y Desarrollo


Endógeno Sostenible. Tomo I Caracas: Ediciones Profuturo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. 36.860, Diciembre 30, 1999

Díaz M.(2004). Ambiente y desarrollo sostenible en Venezuela. Caracas:


Publicación de la UNA

Haro J.(1985). Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Editorial


Cincel

Lanz, Carlos. (1994). El poder en la escuela. Caracas: Invedecor.


Leff E. (2003). La complejidad ambiental. México: Editorial Siglo XXI

León J. (1985).¿Qué significa vivir? El hombre y su ambiente. Revista Nueva


Sociedad Nº 75. Caracas: Ediciones Nueva Sociedad.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Extraordinaria Nº 5.833, Diciembre 22, 2006.

MARNR (1997). Balance ambiental de Venezuela. Caracas: Autor

MARNR (1997). Informe nacional sobre la aplicación del plan de acción para el
desarrollo sostenible. Caracas: Autor.

MARNR (1997). Principales problemas ambientales de Venezuela. Caracas: Autor.

Mendoza, Alejandro. (1994). Las visitas y excursiones escolares. Editorial Trillas


(f/d).

Morín E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas:
Faces-UCV

Saravia D. (2003). Desarrollo endógeno y estrategia nacional de desarrollo. (f/d).

Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones


de la Biblioteca y de la Facultad Universidad Central de Venezuela (s/f).
Sociedad, Producción y Desarrollo Rural: Conceptos básicos y evolución.
Maracay: Autor de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central
de Venezuela.

González F. y Valencia J. (2012). Ecosistema y cultura. Bogotá, Colombia:


Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿conocimiento para quién?


Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Volumen 6 N° 2 Mayo-
Agosto, pp. 53-72.

León, J. (2009). El ambiente: paradigma del nuevo milenio. Caracas: Editorial Alfa.

Maldonado, T. (2009). Educación ambiental para la sustentabilidad. Revista


Horizonte Sanitario. Volumen 8, N° 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 5-27

Rodríguez, N. y García, M. (2005). La noción de calidad de vida desde diversas


perspectivas. Revista de Investigación, N° 57, Año 2005, pp. 49-68
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Medios Tecnológicos en la Educación Rural
Características Generales
Denominación Medios Tecnológicos en la Educación
Rural
Código MERC 3033
Componente Rural
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas practicas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La tecnología es uno de los elementos necesarios en la actualidad, debido
a que la misma se ha vuelto imprescindible dentro de todas las labores del ser
humano, a ello se le suma que se está viviendo la era espacial, la misma está
caracterizada por el empleo absoluto y pleno de las herramientas tecnológicas,
aclarando que no sólo se trata de manejar la computadora, sino todos los
implementos necesarios dentro de la realidad tecnológica a la cual se enfrentan
estas comunidades. Otro factor determinante, en este caso es que el medio rural,
no escapa a esa tecnologización, es común observar en la actualidad como los
habitantes de estas zonas, ya poseen telefonía celular y televisión por cable, esto
por nombrar algunos elementos constitutivos del sector rural.
Por ello, es necesario que los maestrantes en educación rural, conozca el
manejo de los recursos tecnológicos de aplicación educativa, se trata de formar al
participante en materia tecnológica, asumiendo que puede emplear los mismos en
su práctica didáctica, desde su rol como facilitador, así como también promover el
uso por parte de los estudiantes quienes son la generación del mañana y deben
aprender el manejo óptimo de los mismos. Es así como la tecnología contribuye
con el desarrollo de la educación rural, como también el hecho de permitir el
desarrollo y proyección de las zonas rurales, asumiendo los cambios y logrando
apegarlos a su dinámica social.

Competencias
1. Desarrolla procesos didácticos para el uso de las tecnologías de
información y comunicación en la educación rural.
2. Genera acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional,
para la elaboración de proyectos dirigidos a solventar problemáticas que
impacten el contexto social, tecnológico y comunitario.
3. Asume las políticas educativas para el uso de los recursos tecnológicos en
la educación rural venezolana, como una forma de valorar lo propuesto a
nivel nacional y logra apegarlo a su contexto.
4. Reconoce al docente como promotor de los recursos tecnológicos; para el
logro de acciones didácticas dentro y fuera de la escuela
5. Genera actividades con el uso del computador, la radio comunitaria, la
televisión comunitaria, las redes sociales, para la formación social en
valores democráticos, de libertad, responsabilidad, tolerancia y respeto,
dentro de las comunidades rurales.
Contenidos
1. Tecnología de la información y comunicación en la educación rural.
2. Políticas educativas para el uso de los recursos tecnológicos en la
educación rural venezolana.
3. El docente como promotor en el uso de recursos tecnológicos y difusor de
materiales educativos tecnológicos.
4. Los recursos tecnológicos educativos en instituciones del sector rural.
5. Actividades con el uso del computador, la radio comunitaria, la televisión
comunitaria, las redes sociales.

Estrategias Sugeridas
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Exposiciones por parte del docente con el apoyo de preguntas dirigidas y
manejo de respuesta.
 Taller dirigido y plenaria de socialización.
 Trabajo en los laboratorios de informática de la universidad.
 Elaboración de material tecnológico educativo.
 Micro clases con el empleo de material tecnológico.
 Formulación de estrategias didácticas.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido.
 Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendi-
zaje), construcción de materiales.
 Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estu-
dio independiente; y servicios de apoyo al estudiante
Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).

Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
Evaluación Sumativa en lo que respecta a:
 Presentación de informes escritos
 Listas de control o verificación.
 Evaluación de portafolios.
 Reflexiones en grupo
Referencias
Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. México: Mc.
Graw Hill.

Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. México: Mc. Graw Hill.

Decreto N° 825 (Decreto ley sobre el acceso y uso de Internet). (2000, Mayo 10).
En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.955.
Presidencia de la República.

Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, (Fundabit, 2009). Tecnologías


al servicio de una Educación Liberadora. Caracas: Autor.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2001). Decreto con Fuerza de


Ley Orgánica N° 1.290.Agosto 30 de 2001.

Ogalde, I. y González, M. (2008). Nuevas tecnologías y educación. México: Trillas.

UNESCO. (2005). Formación docente y las tecnologías de la información y la


comunicación. Chile: Autor.

Universidad Central de Venezuela. (2005). Ciencia y tecnología en América


Latina: Una mirada desde Venezuela. Caracas: Fundación Polar.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Estudio Antropológico de las Zonas Rurales Venezolanas
Características Generales
Denominación Estudio Antropológico de las Zonas
Rurales Venezolanas
Código MERC 3043
Componente Rural
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico _ Práctico
Área de Conocimiento Especifico
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas practicas 32
Prelación Ninguna

Presentación
La composición antropológica de las zonas rurales en Venezuela, es muy
rico, los antepasados han dejado huella de su existir, así como de un sinfín de
situaciones que heredan a las generaciones presentes y futuras de estas zonas,
por lo tanto el maestrante en educación rural requiere de una formación donde se
le permita conocer esa composición desde el plano cultural, educativo y social
desde los antecesores en cada una de las regiones rurales venezolanas, además
de establecer un nexo con los eventos que suceden en la actualidad en la
dinámica rural, de allí la necesidad de incorporar una unidad curricular que valore
ese devenir y al mismo tiempo le permita a los maestrantes interesarse por objetos
de estudio provenientes de esta área.
En este sentido, es necesario asumir entonces esta unidad curricular cuya
visión sea a comprensión del espacio cultural, por medio de procesos de
investigación, donde el facilitador se convierta en guía de esos procesos y que les
permita asumir su rol de investigador desde una óptica crítica, donde los hallazgos
de esas investigaciones sean el punto de partida para el reconocimiento de la
realidad rural actual, además de comprender un sin número de elementos que
conducen a una fijación de situaciones que han sucedido en la realidad. Valorar
eventos pasados, permite a los docentes de las zonas rurales, contar con las
herramientas necesarias para impartir a nivel escolar el arraigo por las zonas
además de la promoción en la pertenencia de los miembros de las comunidades
rurales hacia sí mismas.
Competencias
1. Valora el ser del hombre como factor fundamental para establecer vínculos
con los procesos socioeducativos y culturales de la región.
2. Comprende la dinámica cultural de las zonas rurales para propiciar la
atención a la familia, la comunidad, las instituciones como emprendedoras
del bienestar social.
3. Promueve la diversidad cultural por medio de experiencias vivenciales para
lograr constituir el acervo histórico cultural de la región.
4. Promueve aprendizajes significativos y espíritu crítico, reflexivo e innovador
para evaluar las nuevas corrientes de interacción social e incorporarlas a su
quehacer educativo
5. Promueve la capacidad de integrarse a una comunidad y de
comprometerse con una visión de excelencia, aplicando valores cívicos,
éticos, morales, sociales y culturales, justicia social, solidaridad, vocación
docente, creativa y científica en el ejercicio de la profesión, para así
evaluarse y transformar su práctica docente.
Contenidos
1. Concepción del hombre en los contextos rurales
2. Comprensión de la dinámica cultural de las zonas rurales.
3. Familia, la comunidad, las instituciones, bienestar social.
4. La diversidad cultural en los contextos rurales
5. Acervo histórico cultural de la región.
6. Corrientes de interacción social.
7. Valores éticos, sociales y culturales.
Estrategias de Trabajo
Dentro del desarrollo de la unidad curricular, desde el plano pedagógico se
sugieren las presentes estrategias:
 Exposiciones por parte del docente con el apoyo de preguntas dirigidas y
manejo de respuesta.
 Taller dirigido y plenaria de socialización.
 Formulación de estrategias didácticas.
 Investigaciones de carácter documental
 Investigaciones prácticas
 Análisis críticos-reflexivos por parte de los estudiantes.
Con el propósito de fortalecer cada uno de los contenidos propuestos, se
sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje:
 Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido.
 Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendi-
zaje), construcción de materiales.
 Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estu-
dio independiente; y servicios de apoyo al estudiante.

Recursos didácticos
• Material impreso (guías de estudio).
• Diapositivas, rotafolios.
• Materiales en formatos electrónicos.
• Internet (correo electrónico).
Evaluación
La evaluación, es un proceso democrático participativo, donde intervienen los
actores involucrados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se
sugiere la administración de la misma desde las siguientes perspectivas:
Evaluación Diagnóstica: Valoración de los conocimientos previos de cada
uno de los estudiantes, para el establecimiento de fortalezas y debilidades en
relación a los contenidos propuestos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante toda la unidad curricular
a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en la
sala de clase y de los trabajos asignados. A través de la autoevaluación
coevaluación.
Evaluación Sumativa: A través del feedback del docente y los
participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados,
informes de avance, ensayos y planes de acción entre otros.
 Ensayo.
 Controles de lectura
 Reflexiones en grupo
 Discusión y análisis de los procesos de formación desarrollados por el Parti-
cipante.
 Trabajo final
Referencias
Hembert y Hembert. (2002). Antropología. Grupo Pearsons editorial. España.

Rojas, Chandray y Hernández. Desarrollo Tecnoendógeno. Ensayos sobre


Tecnología y Desarrollo. Mac Graw Hill Ediciones.

Seigne. (1995). Historia de la Cultura Venezolana. Alfaldi ediciones.

Subillan. (2000). La Marginalidad sin Tabú ni Complejos. Gonzt. España.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Actividades Acreditables Maestría en Educación Rural

Participante
Código MERA 4014
Unidades crédito 4
Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

UC
Código Actividad Acreditable UC Max aprobadas
PAR 401 Publicación de artículos en revistas arbitradas e indexadas 2 *
PLA 402 Publicación de libros arbitrados 2 *
PCL 403 Publicación capítulos en libros arbitrados 1 **
Desarrollo de un proyecto de investigación adscrito a una
DPI 404 1 **
línea de investigación, con presentación de un informe.
Asistencia a investigadores, a través de la adscripción a una
línea de investigación en desarrollo durante un lapso
AIL 405 1 *
académico, con presentación de un informe sobre dicha
asistencia
Docencia a nivel de pregrado, en cursos cuyos contenidos
DPM 406 programáticos estén relacionados con el ámbito en el que se 1 *
inserta el tema de la maestría.
Organización de eventos (congresos, conferencias, semina-
OEE 407 0,5 **
rios, encuentros, foros entre otros) en el área de Educación.
Presentación de conferencia o ponencia, arbitrada, en
PCA 408 eventos profesionales o científicos propios del campo de la 1 **
Educación.
Participación foros, simposio, mesas redondas y similares en
PEE 409 0.5 **
eventos propios del campo de la Educación.
Participación como asistente activo de un investigador
AAI 410 profesional en el desarrollo de un proyecto de investigación 2 *
en Educación.
*Solo se acredita una actividad.
**Se acredita un máximo de 2 actividades

Revisado y aprobado en a los días del mes de .


Nombre Coordinador(a) Programa C.I. Nº Firma y sello

Original: Control de Estudios.


Cc: Estudiante y Archivo.

También podría gustarte