Región Chaqueña y Región Del Nordeste TP 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Región del NEA

1. Investigar los siguientes temas sobre la región del NEA:


 Economía regional: agricultura, ganadería, actividad forestal, industria,
turismo y los nuevos emprendimientos que aparecieron en los últimos
tiempos.
2. En un mapa de Argentina marcar: Río Pilcomayo, Río Bermejo, Paraná,
Yacuta y Paraguay.
3. Investigar características relevantes sobre los siguientes temas: la
canalización del Bermejo y acueducto del Norte, el sistema del Ibera y el
Acuífero Guaraní.
4. En un mapa de Argentina marcar la región del Norte Grande argentino,
región del centro, región de Cuyo y región de la Patagonia.
5. Paisaje geo dominante de la zona.

Desarrollo:
1. REGIÓN DEL NEA:
AGRICULTURA:
En la región del NEA se desarrollan en el terreno agropecuario distintos tipos
de circuitos productivos, además del forestal y ganadero, particularmente los
denominados cultivos industriales y frutihortícolas (algodón, tabaco, arroz, té,
tung, citrus, yerba mate, legumbres y caña de azúcar.
Frutas y verduras proveniente de la región del NEA son: sandia, mandioca,
mango, ananá, mamón, palta, cítrico.
GANADERIA.
La producción ganadera en el NEA está concentrada mayormente en la cría
para la posterior venta de cabezas a corrales de engorde. Mediante la
incorporación de tecnologías de pastizales y forrajes se intenta aumentar la
cantidad de recría y engorde en la región para cerrar el circuito de producción.
El proceso de producción de carne se distingue en distintos eslabones.
Empezando por la cría, le siguen las etapas de recría, de engorde y finalmente
la etapa industrial.

Después de esta etapa, el ganado es vendido a corrales de Santa Fe o


Córdoba para su engorde. Por esto, los frigoríficos del NEA, a pesar de
instalarse cerca de los productores, se proveen comprando a otras provincias.

Las provincias del NEA crían aproximadamente 10 millones de cabezas por


año, de los cuales Corrientes aporta la mitad, seguida de Chaco con 2.6
millones, Formosa con 1.7 y Misiones con los últimos 0.5.
Otra particularidad del NEA es la participación de la agricultura familiar en el
sector. Mientras que en Corrientes la cría es realizada mayormente por
productores dedicados a la ganadería, en Chaco y especialmente Formosa y
Misiones parte del stock proviene de pequeños productores que tienen una
producción diversificada en la que se incluye la cría.
el objetivo del Plan Ganadero también se centra en asistencia tecnológica y
financiera para que, en condiciones normales, la producción del NEA sea más
eficiente, pero que además el productor pueda tener un resguardo cuando las
condiciones sean adversas.
ACTIVIDAD FORESTAL:
Misiones cuenta con mas de 370.000 de plantaciones forestales distribuidas
en los Géneros Pinos (82.81%), eucaliptos (6.89%), Paraíso (4.47%), Kiri
(1.30%), Tona (1.08%), y Grevillea (0.54%). El crecimiento de las especies
forestales en Misiones es casi el doble comparados con los países de tradición
forestal.
Las plantaciones forestales se pueden realizar en macizos o en cortinas con los
objetivos de obtener madera de calidad.
Las plantaciones forestales también cumplen una función protectora, ya que al
mantener cubierto el suelo reducen los riegos de erosión hídrica, liberan
oxígeno y consumen dióxido de carbono, fijando nitrógeno.
Misiones concentra con el 55% de la masa forestal implantada en el país, por lo
tanto, es una ventaja importante para la adquisición de materia prima.
Corrientes es la primera provincia forestada del país, con 516.771 hectáreas
cultivadas, de acuerdo con los datos del ultimo inventario forestal de Bosques
Cultivados elaborado por la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes, en
2019.
Chaco cuenta con actividad forestal casi desde el inicio de su habitación, la
cual lleva ya mas de cien años. Posee una superficie de 4.850.00 hectáreas de
bosques nativos -16% de la cobertura nacional- con 305.00 hectáreas de
tierras con bosques comprendidas en el sistema de Áreas Naturales
Protegidas.
Chaco es la provincia forestal más importante de Argentina en manufactura de
productos del bosque nativo.
El territorio formoseño en su totalidad está localizado en el parque chaqueño,
ambiente de riqueza forestales únicas en el mundo. El aprovechamiento
racional de las masas boscosas ha permitido el desarrollo de una eficiente
cadena de agregación de valor que va desde el trabajo en el monte, pasando
por los aserraderos, fabricas y finalmente la colocación de los productos en los
exigentes mercados europeos.
La actividad forestal se extiende por todo el territorio de la provincia, abarcando
un sector extractivo sobre bosques naturales de aproximadamente 90.000
hectáreas anuales.
La región forestal del parque Chaqueño abarca aproximadamente 67 millones
de hectáreas y es la más grande del país (comprende las provincias de Chaco
y Formosa) con amplias variaciones climáticas.
INDUSTRIAS:
Entre sus principales actividades económica se destacan las industrias forestal-
papelera, la ganadería, el turismo y la producción de algodón, yerba mate, té,
arroz, cítricos, cereales y oleaginosas.
Algunas de las industrias de la región del NEA son:
 NYC TEXTIL S.R.L (Las Breñas, Chaco)
 CARAM S.R.L (Resistencia)
 SACADERO DE YERBA MATE “LAS MARIAS” (Corrientes)
 YERBA NUESTRA (Formosa)
 INDUSTRIAL MARCOS DE RICARDO R. HOLC (Misiones)
TURISMO:
 Misiones: en primer lugar, tenemos a una de las siete maravillas de
mundo como parada obligatoria. Las Cataratas del Iguazú, no solo
ofrece un paisaje majestuoso sino también una variedad de actividades.
La garganta del diablo se conforma como un conjunto de saltos que
concentra el mayor caudal de agua, a la vez es el más alto de las
Cataratas.
Por otro lado, La Ruta de la Selva, una región ecoturística en el Corredor
Verde de la provincia, con numerosas cascadas, gran diversidad de flora
y fauna.
 Formosa: con el inicio de la temporada alta de verano, la provincia
ofrece diferentes alternativas para disfrutar de la naturaleza en todo su
esplendor.
Por un lado, se puede encontrar el Bañado La Estrella, que se posiciona
como el segundo humedal más grande del país, en el cuál se puede
navegar por sus aguas, realizar paseos a caballos y avistar la flora y
fauna.
Por otra parte, ríos, lagunas y pastizales aparecen en el Parque
Nacional Río Pilcomayo. Con un clima subtropical templado, este
espacio cuenta con 322 especies de aves, 80 especies de peces, 32 de
anfibios, 50 de reptiles y 90 especies diferentes de mamíferos.
Al recorrer la provincia de Formosa, se encuentran lugares para visitar
como la Costanera “Vuelta Formosa”.
 Corrientes: se encuentra el Parque Iberá, con la variedad de
propuestas para hacer actividades tanto de día como nocturnas. En este
lugar de ensueños, los antiguos causes del Rio Paraná forman una
compleja red de humedad como, por ejemplo: lagunas, embalsados.
Los turistas podrán disfrutar de actividades como cabalgatas, así como
también el senderismo nocturno, kayak, paseos en canoas o en lanchas,
etc.
2. Mapas
3. La canalización del Río Bermejo
El proyecto de canalización del Bermejo consistía en la construcción, de
dos canales navegables de 728 km, y de 1.000 km de longitud.
Desembocarían ambos en el Alto Paraná y Paraná Medio, y serian
alimentados por seis diques de embalse, capacitados para almacenar
9.500 millones de m3 de agua.
Los canales tendrían una capacidad ilimitada como elemento de
transporte (110 millones de toneladas al año) con fletes muy inferiores al
ferrocarril y a las carreteras. El área, de influencia del Bermejo podría
crecer económicamente en el rubro agropecuario.
A nivel internacional, la canalización del Bermejo permitiría mediante un
sistema combinado ferro-fluvial la intercomunicación del Pacífico con el
Atlántico en el cono sur americano. El proyecto de desarrollo de
canalización del Rio Bermejo provee en su canal Norte Sur, desde
Pichanal (Salta) hasta el puerto de Santa Fe.
Acueducto Norte.
La obra del acueducto norte contempla el tendido de más de 9 km de
cañería para abastecer Villa Castells y Gonnet, partido de la plata, con
agua potable producida en la planta Donato Gerardi, ubicada en la Punta
Lara.
Además del tendido de tuberías de 400 mm de diámetro, esta acción
comprende la readecuación y puesta en valor de la estación de bambeo
ubicada en 120 y 33.
Cuando la obra de fortalecimiento del sistema de distribución de agua
potable quede culminada, serán beneficiados 30 mil usuarios.
Ecosistema Iberá
El ecosistema del Iberá vive, se mantiene y perdura en un muy perfecto
y delicado equilibrio. Antiguos cauces o lechos abandonados del río
Paraná, son en la actualidad la base de esta compleja e independiente
red de humedales, compuesta por bañados, esteros, lagunas,
embalsados, y cursos autóctonos de origen pluvial. Posee una gran
capacidad de retener agua debido a su mullida capa de vegetación .

El sistema Iberá cuenta con dos desagües naturales, uno es el río


Corriente, el cual desagota sobre el río Paraná, y el otro es el río
Miriñay, el cual desagota sobre el río Uruguay.

De lo demás se encargan la alfombra vegetal por transpiración


metabólica, y el sol por evaporación directa, favorecida por la relación
entre su gran extensión y su escasa profundidad, la cual promedia los
tres metros en todo el complejo. Iberá es entonces una verdadera y
eficiente represa reguladora natural de agua.

Muchas (la gran mayoría por desgracia) son las especies en peligro de
total extinción. Entre las más notorias están el "aguará-guazú" o lobo de
crin. Otras como el yacaré, han sido felizmente recuperadas gracias a
los estrictos controles que se ejercen en la zona en contra de los
cazadores furtivos.
Sistema Acuífero Guaraní
El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es un embalse de agua subterránea.
Se encuentra el agua en los poros y las fisuras de las areniscas,
formadas durante la edad Mesozoica (hace 130-200 millón años), las
cuales típicamente están cubiertas por estratos gruesos de basalto.
El acuífero guaraní constituía unos de los más grandes embalses de
agua subterránea en el mundo, con 37.000 km3 de depósito de agua y
una recarga natural de 166 km3 cada año. Se puede hallar el agua en
las areniscas en profundidades de 50m a 1500m, con temperaturas que
varían entre 33°C y 65°C. Este ámbito amplio de temperaturas ofrece
posibilidades para aplicaciones geotérmicas diversas.
El sistema acuífero guaraní está ubicado en el este y el sur de
Sudamérica, debajo de algunas áreas de Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. Se calcula que la superficie total del sistema acuífero guaraní
es 1.190.000 km2 con 225.000 km2 en Argentina, 850.000 km2 en
Brasil, 70.000 km2 en Paraguay y 45.000 km2 en Uruguay.
Aproximadamente 24 millones de personas viven en el área delimitado
con los límites del acuífero y un total de 70 millones de personas viven
en áreas que influencian el acuífero directa o indirectamente. El uso
principal del acuífero es el suministro de agua potable, pero también hay
otros usos- industriales, agrícolas y turismo térmico.
4. Mapas
5. Los paisajes geo dominantes de la región del NEA:
 Cataratas del Iguazú
 Selva Misionera
 Parque Chaqueño
 Esteros del Iberá
 Mesopotamia

También podría gustarte