TFM Revisión Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS

ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DE
BODEGA PARA SU USO EN EL
SECTOR TEXTIL

Patricia López Castaño


Lidia Puertas Blanco
José Luis González Pascual
Tutor: Guillermo Rivas Plata
INDICE
1. Presentación del proyecto 3
1.1. Objetivo 3
1.2. Introducción 3
El negocio por desarrollar y sus características 3

2. Análisis del mercado interno y externo. 6


2.1. Situación de las políticas medioambientales y de residuos en la unión europea. 6
2.2. Nivel de residuos generados por las bodegas. 8
2.3 Entorno especifico: 5 fuerzas de Porter. 10
2.3.1 Poder de negociación de los clientes. 11
2.3.2 Poder de negociación de los proveedores. 11
2.3.3 Amenaza de los productos sustitutivos. 11
2.2.4. Amenaza de entrada de nuevos competidores. 12
2.2.5. Rivalidad entre competidores del sector. 12
2.4 Análisis DAFO. 12
3 Plan de compras y producción. 15
3.1 Instalaciones y maquinaria. 15
3.2 Materias primas 15
3.3 Proceso productivo 18
3.4 Capacidad de producción 21
4. Análisis Financiero 22
4.1 Presupuesto 22
4.2 Costes asociados 22
4.3 Precio de venta 26
5.4.1 Colección 1 29
5.4.2 Colección 2 29
4.4 Rentabilidad sobre inversión. Beneficio 30
4.4.1 Colección 1 30
4.4.2 Colección 2 30
4.5 Análisis del Mercado 32
5. Plan de marketing 35
5.1 Producto ofrecido 35
5.2 Clientes 38
5.3 Distribución 39
5.4 Promoción 40
Plan de Acción para la promoción del proyecto 40

6. Plan de explotación de mercado. 43


6.1 Objetivo 43
6.2 Producción 43

1
6.3 Mercados 44
6.4 Personas a influir 44
6.5 Competencia 44
6.6 Situación de Mercado 45
6.7 Perfil del producto y de la empresa 45
6.8 Táctica de promoción de ventas 45
6.9 Medios 46
6.10 Calendario 46
6.11 Finalidad del marketing 46
6.12 Controles 46
6.13 Presupuestos 46
6.14 Delegación de trabajos 47
7. Conclusiones 47
8. Bibliografía 49
Agradecimientos 50

2
1. Presentación del proyecto

1.1. Objetivo
El objetivo principal del presente trabajo es elaborar un plan de negocio para una bodega
basado en la producción y comercialización de materiales textiles de lujo generados a partir
de, fundamentalmente, residuos orgánicos procedentes de vendimia, aunque también
residuos inorgánicos derivados de la actividad de la bodega. En relación con este objeto, se
justifica la necesidad de reducir el impacto medioambiental de los residuos generados por la
empresa.

1.2. Introducción
En este trabajo se abordan cuestiones desde un enfoque económico y medioambiental. Por
un lado, se ha intentado contextualizar un sector de gran relevancia económica, cultural y
medioambiental en nuestro país, el sector vitivinícola. Por otro lado, se llevará a cabo una
descripción detallada del plan de producción y comercialización del producto textil reciclado
a partir de residuos de vendimia de la bodega.
Para finalizar con el proyecto se elaborará un plan económico, con el cálculo de inversiones,
gastos, ingresos, y rentabilidad, analizando así ́ la viabilidad económica del proyecto para con
la empresa.
Nuestros intereses en el tema radican en nuestra incesante preocupación por la
sostenibilidad y la económica circular, esto unido a nuestra pasión por el mundo vitivinícola
son los motivos principales por los que optamos a desarrollar este proyecto.

De forma más específica, los objetivos planteados en este trabajo son:


➢ Evaluar la viabilidad financiera del proyecto.
➢ Identificar oportunidades y amenazas del mercado.
➢ Definir estrategias comerciales.

El negocio por desarrollar y sus características


El proyecto consistirá́ en un abrir nueva línea de negocio complementaria a nuestra línea
principal que es la venta de vino. Para ello, se ha optado por reutilizar los residuos generados
en la elaboración del vino para crear prendas textiles de lujo. El negocio se compromete con

3
el desarrollo de la ética y la sostenibilidad en la moda, como alternativa a la producción
masiva que daña el medioambiente y muchas de las ocasiones no respeta los derechos
básicos de las personas.
El proceso será externalizado a empresas de la comarca que tengan conciencia
medioambiental y social. Los materiales naturales empleados confieren calidad y
durabilidad, por lo que se fomenta un consumo racional que de rienda suelta a la utilidad y
a la imaginación.
Estas prendas serán ediciones limitadas para crear exclusividad y lujo entorno al producto.
Además de promover la sostenibilidad y la economía circular, se pretende posicionar y crear
valor a la marca, repercutiendo así en el aumento de ventas de nuestra línea de producción
principal. Para ello, tanto la publicidad como el marketing es una parte fundamental en el
plan de negocio.
Otro aspecto importante por considerar es la adaptación del proceso de compra a la
sostenibilidad, por ello los envoltorios y empaquetados están fabricados con materiales
reciclados que son biodegradables, a partir de residuos de poda. Todo ello bajo los
parámetros de comercio justo, que garantiza un salario digno para los empleados, así ́ como
unas condiciones laborales optimas.

En nuestro caso, para este proyecto hemos seleccionado 3 operadores que llevan a cabo
todo el proceso productivo.

En un primer lugar, la bodega generadora de la materia prima, orujos de uva, para elaborar
el material textil reciclado. En nuestro caso tomaremos como referencia la bodega Abadía
Retuerta Le Domaine. Una de las bodegas más prestigiosas en España (mejor bodega en
España 2024, Guía Vinos Gourmets) y a la vanguardia en temas de sostenibilidad y calidad
empresarial como lo atestiguan sus múltiples premios y certificaciones.
De las más de 5.000 bodegas en España, Abadía Retuerta, presenta un perfil idóneo para
este proyecto.
Apoyada en criterios ESG, dirigida por su general manager, Enrique Valero y con su director
de sostenibilidad y nuevos proyectos, Fernando Lázaro, Abadía Retuerta, es una bodega
comprometida con la sostenibilidad en todos los ámbitos de la empresa, tanto a nivel
medioambiental, social y de gobernanza de la empresa. Así lo atestiguan sus certificaciones

4
en el ámbito medioambiental como Wineries for Climate Protection, Green Globe
Certification, AENOR Huella de Carbono, AENOR ISO 14.001 o ISO 9.001 o en el ámbito
familiar y empresarial como empresa EFR o Distintivo Optima, entre otros (Abadía Retuerta,
2022).

Ilustración 1-Certificados Abadía Retuerta Le Domaine. Fuente Memoria ESG.

Por otra parte, para el procesamiento de los orujos de uva y su transformación en producto
textil reciclado, cuero de uva o leather grape, hemos de seleccionar un operador que tenga
dicha capacidad e instalaciones. Para este proyecto, se seleccionó la empresa italiana con
sede en Milán, Vegea. Empresa pionera en la transformación de los residuos orgánicos de
vendimia y la elaboración del material textil a nivel industrial.

En último lugar, el tercer operador del proyecto se trata de un diseñador que, a partir del
material textil reciclado, realice prendas elaboradas para su comercialización. Esta
comercialización puede ser tener lugar o bien en la propia bodega, en el taller o tienda del
diseñador, o a nivel internacional en distintos puntos, ya sean físicos como digitales de la
bodega, del diseñador o de empresas comercializadoras del sector moda.
En este caso abordaremos 2 tipos de comercialización del producto, y los datos utilizados
para el dimensionado de las prendas, como los escandallos de prendas, lo obtendremos de
la empresa PATTOTA, una empresa de moda de una joven diseñadora de Valladolid, España.

5
Para justificar que el proyecto está alineado con las políticas de sostenibilidad de la UE, se
pueden integrar los siguientes aspectos clave de la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Agenda 2030 y ODS


Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
-Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de
prevención, reducción, reciclado y reutilización. Se justifica ya que el proyecto convierte
residuos orgánicos de la bodega en prendas textiles, promoviendo la reutilización de
materiales y reduciendo la generación de desechos.

2. Pacto Verde Europeo


Economía Circular
- Estrategia: La economía circular es un pilar del Pacto Verde Europeo, que busca reducir la
presión sobre los recursos naturales y minimizar los desechos. Se justifica ya que el proyecto
se enmarca perfectamente en la economía circular, ya que transforma los residuos orgánicos
en materiales útiles para la producción textil, cerrando el ciclo de vida de los productos.

3. Políticas de Sostenibilidad de la UE.


La Directiva de Residuos de la UE fomenta la prevención y el reciclaje de residuos para
proteger el medio ambiente y la salud humana. Este proyecto está en línea con la directiva
al transformar residuos en nuevos productos, promoviendo la prevención y el reciclaje.

2. Análisis del mercado interno y externo.

2.1. Situación de las políticas medioambientales y de residuos en la


unión europea.
La primera conferencia sobre el cambio climático se produjo en 1979 en Ginebra y fue
convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El objetivo era abordar la
cuestión del calentamiento global y reconocer el cambio climático como una amenaza seria
y tangible para el planeta. A partir de entonces, se implementó un programa de investigación
climática a nivel global.
6
A nivel europeo, en 2020, se aprobó el conocido el Pacto Verde, también conocido como
“Green Deal”. Este acuerdo establece una serie de medidas para promover el uso eficiente
de los recursos mediante una economía circular, con el fin de mitigar el cambio climático,
reducir la contaminación y restaurar la biodiversidad.

También se destaca, La Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE acordada con los


Estados miembros europeos en 2022, la cual tiene como objetivo revitalizar los ecosistemas
degradados en sus territorios, contribuir a cumplir los objetivos climáticos y de biodiversidad
de la UE, y mejorar la seguridad alimentaria. Para lograr estos objetivos, los Estados
miembros deben restaurar al menos el 30 % de los hábitats especificados. A finales de
febrero del 2024, el pleno de la Eurocámara daba respaldo a la normativa, por lo que está ya
no se llevará a cabo. Como resultado a ello, se han experimentado tensiones entre los
distintos países europeos debido a la controversia de opiniones.

A nivel autonómico, resalta el Decreto 11/2014, por el que se aprueba el Plan Regional de
Ámbito Sectorial denominado “Plan Integral de Residuos de Castilla y León”. Su principal
objetivo es conmover el logro de los objetivos ecológicos establecidos en cuanto a los
residuos, incentivando la prevención y fusionándola con la gestión de residuos y el
crecimiento económico, además de garantizar la colaboración de todos los implicados.

Transformar residuos orgánicos de una bodega en prendas textiles se alinea con el ODS 12
(Producción y Consumo Responsables) al reducir la generación de desechos mediante su
reciclaje y reutilización. También apoya el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al
promover el uso de tecnologías innovadoras y sostenibles en la industria textil. Además,
contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima) al disminuir la emisión de gases de efecto
invernadero, fortaleciendo la lucha contra el cambio climático mediante prácticas más
sostenibles.

En conclusión, los problemas medioambientales son una realidad innegable, y las políticas
son una herramienta crucial para mitigar sus impactos. Sin embargo, es fundamental que

7
estas políticas se implementen de manera efectiva y se adapten continuamente para
abordar los desafíos en constante evolución que enfrenta nuestro planeta.

Ilustración2. Iconos ODS.

2.2. Nivel de residuos generados por las bodegas.

Se define como recursos naturales a los bienes proporcionados por la naturaleza sin
alteraciones por parte del hombre. Desde un enfoque económico, los recursos naturales
ayudan a generar bienestar y satisfacer necesidades. De acuerdo con su tasa de regeneración
y ritmo de uso los recursos se clasifican como renovables y no renovables.

Hoy en día, a uno de los grandes retos que se enfrenta la sociedad es la sobreexplotación de
estos tipos de recursos naturales. En relación con el presente trabajo, en las bodegas los
recursos naturales más consumidos son el agua y la energía.

El consumo de agua en las bodegas españolas, se estima que ronda entre 3 y 6 litros por vino
elaborado. Otros países cercanos como Italia y Francia son mucho más eficientes a la hora
de utilizar este recurso ya que se estima que utilizan aproximadamente 1 litro de agua por
litro de vino elaborado. Este problema se acentúa todavía más en las bodegas pequeñas, ya
que por ejemplo su cantidad de agua para limpiar la embotelladora será igual que el de una
bodega grande, por lo tanto, el gasto de agua por litro producido es muy superior (Delgado
Zabala, 2014).

El consumo energético en el sector del vino se produce en todas las fases del proceso de
elaboración entre ellos los más destacados: equipo de frío, bombas, tolva de vendimia,
estrujadora, filtros, lavadora de barricas, etiquetadora, encapsuladora y alumbrado. Del
total, el 23,5% de la electricidad producida procede de la energía eólica, que se mantiene de

8
esta forma como la principal fuente energética nacional. Por su parte, la energía nuclear se
posiciona en segundo lugar al estar detrás todavía de casi el 20,5% de la energía eléctrica
generada en el último año. España ha visto como el peso de las energías renovables crecía
año tras año hasta representar alrededor del 60,5% del total de la potencia instalada en
2023. (Statista, 2023). A pesar de ello y en comparación con las décadas anteriores, se ha
aumentado de manera significativa el uso de energías renovables, pero aún no es suficiente
para suplir el impacto medioambiental que suponen las energías no renovables.

Las emisiones de dióxido de carbono durante la fermentación en las bodegas tienen un


impacto en el medioambiente y la salud humana sino se manejan adecuadamente. En el caso
de los vinos blancos, la cantidad de anhídrido carbónico se encuentre entre 1,5 y 2 gramos
por litro de producción. En los vinos tintos es mucho más reducida la presencia de CO2 en
torno a 0,2 y 0,4 gramos por litro. Por ello, es fundamental implementar medidas de
seguridad, como la instalación de sensores y sistemas de ventilación, para garantizar que
estas emisiones se dispersen de manera segura en la atmósfera.

Otro de los problemas más graves que acarrea la producción de vino es la generación de
desechos y residuos tanto orgánicos como inorgánicos. El manejo de estos desechos es un
desafío significativo para la humanidad, pero su reutilización y reciclaje pueden mitigar su
impacto ambiental.
Se estima que la industria española del vino genera entre 2 y 3 millones de toneladas por
año de residuos principalmente producidos durante el período de vendimia, debido a su
carácter estacionario. La mayoría de los residuos generados en una bodega (80-85%) son
residuos orgánicos (Ventosa et al., 2011)

80%
60%
40%
20%
0%
Orujos Lias Raspón Lodos
depuradora

Gráfico 1. Porcentaje de residuos orgánicos generados (Sánchez A., 2009).

9
Según el gráfico 1, la clasificación de los residuos orgánicos se divide principalmente en 4:
Orujos (62%), lías (14%), raspón (12%) y lodos depuradora (12%). Por tanto, si en España se
producen en torno a 34 millones de hl de vino al año. Significa que por cada 100 kg de uva
se genera 929 mil toneladas de orujo, 329 mil toneladas de raspón,394 mil toneladas de lías
y 28 millones de 𝑚3 de lodos de aguas residuales (Fernández Bayo, 2008)

A modo de conclusión, a pesar de que la mejor forma de gestionar los residuos es evitar que
se generen. Hoy en día, la mayoría de las bodegas tendrían que basar su filosofía
medioambiental en la regla de las 4R; reutilizar, reciclar, rechazar y reducir la cantidad de
residuos para reducir el impacto en el planeta.

Ilustración 2. Cantidad de residuos no peligrosos generados por la bodega Abadía de Retuerta-Le Domaine (2022).

Llevar un registro de los residuos generados en la bodega es fundamental para crear


conciencia medioambiental y tomar medidas para reducir nuestro impacto en el
medioambiente. Con esta información, podemos identificar áreas de mejora y trabajar en la
implementación de prácticas más sostenibles.

2.3 Entorno especifico: 5 fuerzas de Porter.

Este modelo permite realizar un análisis externo de nuestro de negocio estratégico. Se basan
en 5 pilares fundamentales: la amenaza de los nuevos competidores, la rivalidad entre los
competidores existentes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de

10
productos y servicios sustitutivos y el poder de negociación de los clientes. Determinar el
poder de cada fuerza permitirá medir la importancia y determinar la atención que se debe
prestar a cada uno de los ítems. Esto implica que las empresas deben adaptar sus estrategias
en función de cómo evoluciona el mercado y cómo cambia la dinámica de estas fuerzas.

2.3.1 Poder de negociación de los clientes.

La actividad productiva es una propuesta de valor para el cliente (Ohmae, 1982). Si cuando
se produce, se trata de crear valor, y el valor lo va a juzgar el cliente, que es quien va a
determinar el precio que está dispuesto a pagar, lo primero que hay que hacer para crear
valor es conocer a fondo al cliente. De acuerdo con esta idea, todas las ideas relacionadas
con la negociación del cliente están agrupadas en: el conocimiento del cliente.
Nuestro principal cliente es quien ya conoce y pone en valor la cultura, esencia y razón del
negocio. Este tipo de usuario se los conoce como cliente-embajador. Por lo tanto, les
resultara exclusivo y diferencial nuestra nueva línea de producto y serán participes de ella.

2.3.2 Poder de negociación de los proveedores.

La capacidad de negociación de los proveedores depende de las características del sector,


tales como el número de proveedores, su importancia en la cadena de valor o su
concentración. Basado en esos criterios, se puede decir que los principales proveedores de
nuestro modelo empresarial son principalmente dos: las empresas con maquinaria
especializada en la transformación de residuos orgánicos en hilos para la posterior creación
de prendas textiles y las bodegas que “donen” sus residuos orgánicos e inorgánicos, ya que
en muchos de los casos no se podrá generar los suficientes hilos para la creación de prendas
textiles con los residuos únicamente de una bodega. Frecuentemente se deberá acudir a
otras bodegas o empresas que generen grandes cantidades de residuos orgánicos e
inorgánicos. Fomentando así, la economía circular y la reutilización de estos.

2.3.3 Amenaza de los productos sustitutivos.

En el caso de la industria textil, se habla de marcas de sustitución más que de productos de


sustitución, ya que lo que se está analizando no es un producto en particular, sino el surtido

11
completo de una marca. Debido a sus características, algunos productos están más sujetos
a la sustitución de otro. Nuestro producto no se fabrica en otras bodegas por lo que no hay
amenaza clara de productos sustitutivos. En cambio, en otras industrias son muchos los que
utilizan sus residuos para crear textiles y comercializarlos

2.2.4. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

La amenaza de entrada de nuevos competidores es apenas existente debido a que el


proyecto de negocio es puntero e innovador. Por lo que ninguna bodega ha utilizado sus
residuos para crear una colección de ropa. En cambio, otros sectores ya han aprovechado
esta idea de negocio como es el caso de ECOALF. En colaboración con pescadores del
Mediterráneo 205 toneladas de plástico que convierte en tejido para sus prendas.

2.2.5. Rivalidad entre competidores del sector.

La rivalidad entre competidores del sector no existe porque no se vende el proyecto en


ningún comercio ni plataforma online. Se vende el producto dentro de la bodega siendo así
concentrado, limitado y no masivo. Por ende, es la propia bodega quien solo ofrece el
producto a los clientes-embajadores. Lo que sitúa al producto textil como diferencial,
innovador y exclusivo que da valor a la marca. Como consecuencia, ninguna otra empresa
puede ser competidora en nuestro mercado operativo. Esta situación se revertirá, ya que a
partir del periodo 2021 hasta el 2033, la UE financiará el Pacto Verde lo que genera que
multitud de bodegas y otras empresas de distintos sectores se planteen reutilizar los
residuos de una manera más consciente. Entre las opciones, unas empresas llevarán sus
residuos a plantas de reciclaje para descontar en la parte de financiación e impuestos el
importe a la cadena de valor y otras se unirán a la idea de negocio, por lo tanto, la
competencia aumentará.

2.4 Análisis DAFO.

Para terminar el análisis estratégico se puede utilizar técnicas de diagnóstico como es el


análisis DAFO. Este análisis trata de resumir la información conseguida proporcionando una
visión global de la situación en la que se encuentra la bodega lo que puede ayudar al diseño
12
de la estrategia empresarial. Esta herramienta pretende conocer la situación real en que se
encuentra la bodega y planificar una estrategia de futuro. El objetivo del análisis DAFO es
determinar las ventajas competitivas de la empresa. En la tabla 1, se muestra el análisis
interno y externo de la bodega. Para ello se han analizado cuatro variables:

2.4.1 Debilidades de una empresa son el conjunto de factores por los que una bodega se
sitúa en posición de inferioridad frente a sus competidores más cercanos. En el
modelo de negocio que se desarrolla en el presente trabajo, se destaca:

➢ Alto coste del reciclaje: El proceso de creación de textil es costoso, ya que


al no ser la línea principal de producción se externalizan los procesos a
empresas especializadas. Invertir en tecnología especializada en esta
industria, es una carga económica que las bodegas no pueden asumir.

➢ Sumisitos impredecibles: La disponibilidad de residuos es impredecible y


variable a lo largo de los años. Por ello, en muchas ocasiones se depende
de donaciones o venta de desechos de otras empresas dando lugar a
grandes retos de suministros.

2.4.2 Amenazas para una empresa son todos aquellos factores que tienen el potencial de
afectar negativamente a una organización.

➢ Requisitos reglamentarios: Son muchas las normativas que deben


cumplir los productores textiles en matera de regulaciones
medioambientales y políticas de gestión de residuos.
➢ Compleja cadena de suministros: Esta industria requiere una cadena
estructurada y definida para gestionar de manera eficiente la recolecta,
clasificación y proceso de elaboración de las prendas.

2.4.3 Las fortalezas de una empresa son en los aspectos que una compañía sobresale
permitiendo que las decisiones se tomen de manera que se obtenga una ventaja
competitiva frente a sus competidores.

13
➢ Impacto medioambiental y compromiso con la sostenibilidad: El
reciclaje y la reutilización de desechos orgánicos de la bodega ayuda a la
disminución de la huella de carbono y al cuidado del medioambiente.

➢ Ventaja competitiva y diferenciación: Nuestro modelo de negocio es


innovador y diferenciador por lo que apenas bodegas españolas practican
esta actividad. Esto posiciona a la organización por delante de los futuros
competidores.

2.4.4 Las oportunidades de una empresa se refieren a factores externos favorables que
una organización puede utilizar para sacar ventaja.
➢ Programas de financiación y subvención: En la actualidad, la
preocupación por el medioambiente es un hecho y se prevé que siga
aumentando en los próximos años. Por lo tanto, muchas instituciones y
gobiernos ofrecen subvenciones y programas de financiación para
iniciativas sostenibles.

➢ Acceso a nuevos mercados y creciente demanda en el mercado: La moda


sostenible y la ética del consumo en el mercado crecen de manera
abismal. Por lo que las líneas de negocio que atiendan a lo ecológico y a
lo medioambiental registraran un aumento de las ventas.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Impacto medioambiental y compromiso con la sostenibilidad Alto coste del reciclaje
Ventaja competitiva y diferenciación Sumisitos impredecibles
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Programas de financiación y subvención Requisitos reglamentarios
Acceso a nuevos mercados y creciente demanda en el mercado Compleja cadena de suministros
Tabla 1.- DAFO: Nueva línea de negocio: creación de prendas textiles a partir de residuos de bodega

14
3 Plan de compras y producción.

3.1 Instalaciones y maquinaria.


Para el presente proyecto no es necesario la adquisición de maquinaria por parte de la
bodega para la elaboración del producto textil. En este caso, las instalaciones y maquinaria
asociadas a la elaboración del producto se encontrarán en la empresa de manipulación de
los mismos. Han de ser subcontratados. Por lo tanto, dicho activo fijo y e inversión por parte
de la bodega será nulo. Si bien es posible, que existan gastos asociados al trasporte de las
materias primas así como el gasto asociado a la elaboración del material textil por parte de
la empresa manipuladora.
Es preferible que la bodega gestione y clasifique sus residuos en orgánicos e inorgánicos para
avaratar costes de subcontratación a una tercera empresa intermediaria que los clasifique.
En el caso de nuestra bodega, Abadía Retuerta ya cuenta con un sistema implantado de
clasificación y gestión de residuos orgánicos e inorgánicos tanto de las instalaciones en la
bodega como en el hotel (Abadía Retuerta, 2022).

3.2 Materias primas


Los residuos generados en la actividad vinícola de una bodega se pueden clasificar en 2
grandes grupos:
➢ Residuos inorgánicos de bodega: plásticos (poliéster, poliuretano), cápsulas,
vidrio, envases, herramientas, etc.
➢ Residuos orgánicos: orujos (hollejos o pieles, semillas y tallos verdes o
escobajo o raspón), lías, corcho, residuos de poda, papel oficina, etc.

A nivel mundial, se produjeron en el año 2019, 79 millones de toneladas de uva, de las cuales
aproximadamente, un 70% fueron destinadas a la elaboración de vino.
Tras la vinificación, se generaron aproximadamente entre un 20 y un 30 % de residuos
orgánicos de uva, en inglés grape marc o grape pomace. Comprendidos entre hollejos,
raspones, restos de pulpa, pepitas o lías. (Antonić et al., 2020)
Según datos de la OIV, en el año 2022 se produjeron 74,5 millones de toneladas de uva. Lo
que supone más de 18 millones de toneladas de residuos orgánicos al año (OIV, 2022).

15
En España, las bodegas generan aproximadamente entre dos y tres millones de toneladas
anuales de restos orgánicos derivados del proceso de elaboración de vino (Fundación Centro
Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), 2011).
A excepción del orujo, que se aprovecha para producir licor, estos residuos se acaban
desechando en ríos y mares.

Ilustración 3 - Composición de los residuos generados tras la vinificación.

El tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos por parte de las bodegas es obligatorio a


nivel nacional. Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una
economía circular.

Por parte de la Unión Europea, y mirando hacia la agenda 2030, un tratamiento sostenible
de los residuos hoy por hoy es fundamental y obligatorio para los miembros europeos. Así
lo estable la Directiva Europea 2008/98/CE modificada en la Directiva Europea 2018/815
(Parlamento y Consejo Unión Europeo, 2018).

Los objetivos ODS marcan las pautas a seguir en materia de sostenibilidad por parte de las
empresas.
Hoy por hoy las bodegas apuestan cada día más por la sostenibilidad y por el tratamiento
sostenible de sus residuos y recursos.

16
Ejemplo de ello, a nivel nacional, podemos encontrar empresas vinícolas como Bodegas
Latúe, con una inversión de 2,3 millones de euros en un proyecto de sostenibilidad, Bodegas
Borsao, en Zaragoza con una inversión de 16,5 millones de euros en políticas de
sostenibilidad, Marqués de Atrio con 4 millones de inversión o el grupo Roda con una
inversión de 9 millones de euros en la creación de unas instalaciones en su bodega de
carácter sostenible.

En este proyecto, el ámbito de la sostenibilidad en bodega lo centramos en el tratamiento


de residuos de bodega, y más en concreto, en el reciclaje y reutilización de residuos
orgánicos procedentes de vendimia (orujos) para la elaboración de material textil o
biomaterial, también conocido como cuero de uva.

Ilustración 4 - Ciclo de revalorización de los desechos orujos de bodega.

Sin embargo, para la elaboración de este material es necesario una composición mixta de los
residuos orgánicos (orujos) como de compuestos coadyuvantes.
Dichos coadyuvantes pueden ser resinas adhesivas como poliuretano en disolución acuosa,
caseína o bioespumas de aceites vegetales. Todos ellos pueden obtenerse a partir del
tratamiento de residuos inorgánicos de la bodega (plásticos en caso del poliuretano) como
orgánicos de la bodega (aceites de las semillas) (Lagos & Wechsler, 2022).
El orujo de uva se encuentra constituido por una mezcla de escobajo, semillas en
proporciones variables y pulpa (25, 55 y 20%, como media respectivamente), sus
características son variables en función del tipo de vino elaborado, blanco o tinto, de la
variedad de uva y de los tipos de procesos utilizados para la separación según la Fundación
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA).

17
En el orujo se encuentran cantidades considerables de proteína, aproximadamente un 10%.
También fibra (entre 20% y 30%) y fenoles que no fueron extraídos totalmente durante el
proceso fermentativo (Romagosa Vila, 1979).

Ilustración 5- Composición orujos destilados. Fuente Ministerio Medio


Ambiente. Orujos de vinificación en la alimentación de rumiantes. Romagosa
Vila

3.3 Proceso productivo

Para la elaboración del biomaterial es necesario en un primer momento realizar una


extracción del aceite de las semillas.
Posteriormente, el residuo orgánico ha de ser deshidratado. Para ello es posible utilizar una
desecadora a una temperatura aproximada de 60ºC durante 24 horas.
Una vez deshidratado, se procede a moler el producto para obtener un sustrato fino y
homogéneo. Se puede utilizar un molino industrial de cuchillas y aplicar una malla de pocas
micras para su tamizado y así obtener un polvo de orujo adecuado a las características
deseadas. Una granulometría por encima de 120 mesh puede ser óptima para el proceso
(Lagos & Wechsler, 2022)
Finalmente se realizará la polimerización del polvo de orujo junto con un polímero (PUD) o
bien con una bioespuma (isocianato o poliol) para obtener el biomaterial o cuero de uva.
El porcentaje de residuo orgánico utilizado varía en función de algunas empresas
productoras o autores, con un intervalo de entre el 50% hasta el 90%.

18
En la tabla a continuación podemos observar un ejemplo de las propiedades fisicoquímicas
de una muestra de biomaterial textil cuero de uva:

Cuero de uva
Longitud 100 cm
Anchura 140 cm
80% Material orgánico vegetal
Tejido reciclado: orujos
20% Poliuretano en base acuosa
55% resinas orgánicas semillas
Recubrimiento
45% poliuretano en base acuosa
Peso /m2 910 g
Grosor 1,1 ± 0,1 mm
Ilustración 6 - Propiedades cuero de uva. Fuente House of Vegan Leather.

Según datos de la compañía italiana Vegea, con base en Milán, elaboradora de cuero de uva,
aproximadamente por cada 10 litros de vino elaborado se producen 2,5 kg de residuos
orgánicos que generan a su vez, tras su tratamiento, 1 metro cuadrado de biomaterial textil
o cuero de uva. Un proceso que no requiere del uso de agua y sin subproductos o residuos
químicos contaminantes. Por lo tanto, un material reciclado con un bajo impacto ambiental
(Pezzetti & Severi, 2021).

Ilustración 7- Cantidades relacionadas durante la elaboración de cuero de uva. Fuente Vegea

19
Otros aspectos positivos del proceso de elaboración:

➢ Posible reutilización de residuos plásticos de la bodega.


➢ Menor impacto en la huella de carbono frente a la quema de los orujos
y desprendimiento de CO2.
➢ Utilización de un 50% menos de recursos hídricos (agua) que para la
elaboración de materiales convencionales que derivan del petróleo.
➢ El producto es 100% biodegradable y con unas propiedades óptimas
de resistencia, flexibilidad, elasticidad y resistencia al agua.
➢ Posibilidad de utilización de parte de los orujos (hollejos) como
pigmentos naturales para las prendas.
➢ Reciclaje y reutilización de residuos de ámbito local. Concepto de
Residuo Reciclado de Km “0”.

Actualmente la compañía textil de reciclaje Vegea es


pionera a nivel mundial, no en el desarrollo del
producto, si no en su reutilización y reintroducción por
parte del sector textil. Empresas como H&M, Bentley,
Stella McCartney o Calvin Klein han trabajo con esta
empresa y con el cuero de uva para producir
colecciones en su porfolio. Ilustración 8 - Cuero de uva vegano. Fuente Vegea.
Otra empresa dedicada al reciclaje orujos y su
transformación en material textil es la empresa Planet of Grapes, una empresa start-up
francesa, localizada en el sur de Francia (Aix-Marseille-Provence).

Instituciones como la Universidad de Chile, también han investigado en la trasformación de


residuos orgánicos procedentes de orujos, aunque no con fines comerciales (Lagos &
Wechsler, 2022).
Sin embargo, hoy por hoy no existe un tejido empresarial maduro o consolidado en este
sector dedicado al reciclado de residuos orgánicos de vendimia, su tratamiento y
reutilización como material textil.

20
3.4 Capacidad de producción

Como hemos mencionado anteriormente, este proyecto se realiza un dimensionado de los


residuos tomando como referencia los valores aportados en la Memoria de Sostenibilidad
ESG 2022 de la bodega Abadía Retuerta Le Domaine, (Abadía Retuerta, 2022).
La cantidad de residuos de orujos producidos por la bodega en el año 2022 fueron de 76.920
kg.
Por lo tanto, tomando como referencia los valores de transformación aportados por la
empresa Vegea podemos obtener un valor dimensionado aproximado de 30.768 metros
cuadrados de tejido biomaterial o cuero de uva.
La utilización de dichos metros cuadrados para la elaboración de una posible colección de
prendas y complementos de alta calidad y una revalorización del producto dependerá del
taller de confección y el diseñador y de las cantidades que necesiten.

A continuación, se muestra una tabla con valores aproximados para realizar prendas textiles:

Unidades de prendas en función de


Cantidad
los residuos de vendimia de Abadía
aproximada
Prenda Retuerta
necesaria de tejido
(76.920 kg residuos orujo ≈ 30.768 m2
(m2) por prenda
tejido)
Vestido 2a4 7.692 a 15.384
Camiseta 1 30.768
Blusa 1,5 a 2 15.384 a 20.512
Zapatos 0,5 a 1 30.768 a 61.536
Cartera 0,25 a 0,5 61.536 a 123.072
Tarjetero 0,1 a 0,25 123.072 a 307.680
Bolso de mano 0,5 a 1 30.768 a 61.536
Bolso shopper 0,5 a 1 30.768 a 61.536
Tabla 2-Prendas y Cantidades en metros cuadrados de tela para su elaboración

21
En la siguiente tabla mostramos una estimación de los tiempos aproximada, dado que
hemos tratado de ponernos en contacto y no hemos obtenido respuesta en esta misma
empresa.

SEMANA 2 SEMANA 7-8-9


SEMANA 6
SEMANA 1 Recogida de hollejos SEMANA 3-4-5 Elaboración de la
y transporte a Envío tejido
Fermentación y Elaboración del colección por parte
Milán. reciclado "cuero de
producción de material textil cuero del diseñador:
uva " de vuelta a
hollejos. Bodega Empresa de uva. Revisión, patronaje
España
Transportadora y diseño.

Figura 1 - Diagrama temporalidad aproximada del proceso.

4. Análisis Financiero

4.1 Presupuesto
El presupuesto para este proyecto va a estar condicionado por los gastos asociados a todo
el proceso de gestión de residuos, trasporte, elaboración del cuero de uva y elaboración de
prendas textiles o la colección por el diseñador.
Una vez conocido el gasto asociado a todo el proyecto en su conjunto podremos fijar un
presupuesto y una búsqueda de beneficio y rentabilidad de este.

4.2 Costes asociados


Los gastos asociados al proyecto lo podemos dividir en 3 categorías:

➢ Elaboración y gestión de la materia prima: residuos orgánicos de


vendimia de la bodega (orujos). Este costo por parte de la bodega es nulo
ya que es un residuo indirecto de su actividad principal y que debemos
gestionar.

➢ Trasporte de los distintos productos:


▪ Trasporte de los orujos a la empresa manipuladora y elaboradora del
material textil.
22
▪ Trasporte del material textil (biomaterial o cuero de uva) al taller de
confección de moda.
▪ Trasporte del taller de confección de moda de vuelta a la bodega para
su exhibición en un desfile o bien a un punto de venta.

➢ Costes asociados a todo el proceso productivo: Tanto la elaboración del


biomaterial por parte de la empresa externa a la bodega como el costo
en la elaboración del producto textil (colección de moda, vestidos,
complementos, etc.

23
A continuación, se adjunta una tabla con los posibles costos asociados al proceso productivo:

Coste Total Operador


Proceso Coste Unitario (máximo nº de m 2 que asume
y de prendas) el costo
Elaboración de los
Nulo Nulo Bodega
orujos
Gestión de los
Nulo *1 Nulo Bodega
orujos
Trasporte de los
orujos a la
empresa 3.800€ *2 11.400€ *3 Bodega
(camión cisterna
elaboradora del de 25.000 litros)
cuero de uva
Elaboración del Bodega/
cuero de uva (PVP) 62,79€/m2 1.931.922,72€ *4 Empresa
PVP Textil
Bodega/
Elaboración del
19,84€ 610.560,19€ *4 Empresa
cuero de uva *5
Textil
Trasporte de
producto textil al
2.500€/camión *7 2.500€ (1 camión) Bodega
taller del
diseñador *6
Vestidos
379.984,8
15.384 uds
Vestido/Blusa/Camiseta:
24,7€ Camisetas
658.435,2
30.768 uds
Blusas
438,956,8
Elaboración de las 20.512 uds
prendas textiles
por el diseñador Zapatos: Bodega /
(Escandallo 23,1€ Zapatos Diseñador
aproximado)
*8

Bolso de Bolsos
mano/shopper/Cartera: 21,1€ Carterta

Tarjetero: 5€
Vestido/Blusa/Camiset
a
24,7€
COSTES TOTALES 6.319,8 624.460 + nº de
Zapatos
*9 + prendas
23,1€
Bolsos
21,1€
Tabla 3 - Costes de producción por unidad y totales.

24
*1 En el caso de Abadía Retuerta- Sistema de gestión de residuos.
*2 Presupuesto Empresa Trasporte Martínez Marcos (Valladolid). Sin lavado
de la cisterna y sin descarga. Trasporte de Valladolid (Abadía Retuerta) a
Milán Vegea.
3
* Tres camiones cisterna desde Valladolid-Milán.Vegea.
*4 Por 30.768 m2

62,79 2 ×0,21
*5 𝑚
= 19,84 €/𝑚2
2,5
𝑘𝑔
*6 30.768 𝑚2 × 0,910 𝑚2 = 27.999 𝑘𝑔 (peso de los 30,768 m2).
*7 Presupuesto Empresa Trasporte Martínez Marcos. Capacidad TARA
camión 30.000 kg. Desde Milán a Valladolid.
8
* Escandallo en función de la prenda. Tabla 4.
*9 No están considerados en esta tabla los costes de venta, promoción y
marketing. Únicamente los costes de producción.

Escandallo de prendas. Fuente empresa PATOTOTA


Bolsos y
Variable Vestidos/Camisas/Blusas Zapatos Tarjetero
Carteras
Fornituras
(botones, cremalleras, 3€ - 3€ -
gomas, etiquetas)
Diseño 7,5 € 7,5 € 7,5 € 1,3 €
Corte 0,6 € 0,6 € 0,6 € 0,5 €
Prototipo 1€ 1€ 1€ 0,2 €
Escalado (tallas) 3€ 3€ - -
Confección 8€ 8€ 8€ 2€
Suela - 1€ -
Plantilla - 1€ -
Gastos fijos 1 1€ 1€ 1€
TOTAL 24,1 € 23,1 € 21,1 € 5€
Tabla 4 - Escandallo prendas. Fuente empresa de moda Pattota

Por lo tanto, el presupuesto final para el proceso de elaboración va a depender de los gastos
generales de producción y de transporte del material biotextil como del número y tipo de
prendas que vaya a producir el diseñador en función de las necesidades y requerimientos de
la bodega.
Tras un cálculo aproximado, podemos establecer un gasto de unos 624.460€ solamente en
el transporte de orujos a la empresa Vegea, la elaboración del material cuero de uva por la
empresa, y el transporte de vuelta a la bodega o al taller del diseñador del producto textil.
A mayores el presupuesto de elaboración del material se puede incrementar en función de
las prendas realizadas, tal y como se refleja en la Tabla 3.

25
4.3 Precio de venta
El precio de venta de la colección podrá ser fijado en tres ámbitos distintos:
➢ Únicamente por el o la artista, diseñador o diseñadora.
➢ Acordado por el diseñador/diseñadora y la bodega (Abadía Retuerta en
nuestro caso).
➢ Acordado por el diseñador/diseñadora, la bodega y por el comprador.

El precio de venta de toda la colección ha de suponer un precio mínimo que cubra los gastos
fijos y variables asociados al proceso productivo (costes de producción) y que pueda suponer
una rentabilidad alta para la empresa.

26
A continuación, se puede observar una tabla elaborada con los precios fijos por unidad
asociados a las de prendas de cuero de uva que se pueden producir a partir de los 30.768
m2. Datos obtenidos a partir de la Tabla 2.

Costo de Amortización
Nº de prendas
por unidad de prenda
elaboradas a partir de (Precio mínimo de venta por unidad para recuperar inversión)
Prenda 30.768 m2 de cuero de
Precio mínimo por unidad
uva Coste elaboración / nº
de prenda (€)
(unidades) de prendas
(precio coste fijo)
809.837,39
7.692 105,28
7.692
Vestido
995.214,59
15.384 64,69
15.384
1.365.968,99
Camiseta 30.768 44,39
30.768
995.214,59
15.384 64,69
15.384
Blusa
1.118.799,39
20.512 54,54
20.512
1.335.200,99
30.768 43,39
30.768
Zapatos
2.045.941,79
61.536 33,24
61.536
1.922.869,79
61.536 31,24
61.536
Cartera
3.221.300,49
123.072 26,17
123.072
1.239.820,19
123.072 10,07
Tarjetero 123.072
2.162.860
307.680 7,03
307.680
1.273.664,99
30.768 41.39
Bolso de 30.768
mano 1.922.869,79
61.536 31,24
61.536
1.273.664,99
30.768 41.39
Bols 30.768
shopper 1.922.869,79
61.536 31,24
61.536
Tabla 5 - Precio por unidad de prenda producida a partir de los 30,768m2 de cuero de uva.

27
Todos estos costos son aproximados y variables en función de factores como el precio del
combustible en el trasporte, la mano de obra de los trasportistas, operarios de bodega y
operarios del taller textil, o del diseñador y su taller. Por lo tanto, el precio de venta por
unidad de prenda debe ser superior al reflejado en la Tabla 5.
Para realizar una mejor aproximación al proyecto y a la rentabilidad de éste, realizamos un
dimensionado de dos colecciones distintas con un número de prendas determinadas.
La primera colección, buscamos una venta con un mayor número de prendas, en el que el
coste y beneficio asociado a la producción de las prendas por parte del diseñador es
significativamente menor (aproximadamente un 50%) que, en el segundo planteamiento,
con un menor número de prendas.
En ambos casos consideramos que el precio requerido tanto para la elaboración del material
textil, cuero de uva, como el trasporte es el mismo, por lo tanto, las diferencias entre ambos
planteamientos radican en el número de prendas elaboradas, el coste asociado a la
producción de la colección por parte del diseñador y el beneficio que quiere obtener la
bodega.

En el primer caso, la bodega, con un número alto de prendas elaboradas, en total 53.000
unidades dimensiona un beneficio por prenda del 50%, al igual que el beneficio que espera
obtener el diseñador.
Sin embargo, en el segundo caso, con solo 1.080 unidades, (colección cápsula), el beneficio
que obtiene el diseñador es un 50% por cada prenda, sin embargo, la bodega, en nuestro
caso Abadía Retuerta, que es la empresa que conlleva más gastos y riesgo, pretende obtener
un beneficio del 800%.
Un beneficio que, aunque a priori parezca elevado, es un porcentaje bastante adecuado al
mercado de moda de alta calidad. Todos los precios mostrados tanto en la Tabla 6 y Tabla 7
son precios tras impuestos (IVA).

28
5.4.1 Colección 1: Volumen alto de producción.

Precio de venta por


prenda €, con
m2 de Total, de Coste por prenda (€)
beneficios % PVP de
cuero nº m2 de
la
Prenda de uva prendas cuero de
Coste Coste prenda
por totales uva Por Por
por elaboración Coste (€)
prenda utilizados diseñador bodega
material diseñador Total
50% 50%
textil *1
2.000
Vestido 3 6.000 60,87 24,1 85 170 170 340
uds
5.000
Zapato 1 5.000 20,29 23,1 43,39 86,78 86,78 173,56
uds
Bolso de 5.000
1 5.000 20,29 21,1 41,39 82,72 82,72 165.44
mano uds
Bolso 5.000
1 5.000 20,29 21,1 41,39 82,72 82,72 165.44
shopper uds
36.000
Tarjetero 0,25 9.000 5,07 5 10,07 20,14 20,14 40,28
uds
Tabla 6 - Costes de producción por unidad de prenda de la Colección 1 y Precio de venta aproximado con un 50/50 % de
beneficio bodega y diseñador y PVP final unitario de cada prenda.

5.4.2 Colección 2: Volumen bajo de producción. Exclusividad.

Beneficio por
Coste por prenda (€)
m2 de Total, de prenda
PVP de
cuero nº m2 de Coste
Coste la
Prenda de uva prendas cuero de elaboración Por Por
por Coste prenda
por totales uva del diseñador bodega
material Total (€)
prenda utilizados diseñador 50% 800%
textil
*2
Vestido 3 8 uds 24 60,87 50 111 221 888 1.109

Zapato 1 56 uds 56 20,29 45 65,29 130,6 522,32 652,92


Bolso de
1 8 uds 8 20,29 40 60,29 120,58 482,32 602,9
mano
Bolso
1 8 uds 8 20,29 40 60,29 120,58 482,32 602,9
shopper
1.000
Tarjetero 0,25 250 5,07 10 15,07 30,14 120,56 150,7
uds
Tabla 7 - Costes de producción por unidad de prenda de la Colección 2 y Precio de venta aproximado con un 50/50
% de beneficio bodega y diseñador y PVP final unitario de cada prenda.

29
4.4 Rentabilidad sobre inversión. Beneficio

4.4.1 Colección 1. Alto volumen de prendas


Para un total de 53.000 unidades.

Inversión total
por todas las Beneficio Total Beneficio Total
Prenda
prendas (€) Bruto bodega (€) Neto bodega (€)
(coste elaboración)
Vestidos 170.000 340.000 170.000
Zapatos 216.950 433.900 216.950
Bolso de mano 206.800 413.600 206.800
Bolso Shopper 206.800 413.600 206.800
Tarjetero 362.520 725.040 363.520
TOTAL 1.163.070 2.326.140 1.163.070
Tabla 8 - Rentabilidad de la bodega en la Colección 1.

ROI de la Colección 1 (por parte de la bodega):

1.163.070
𝑹= × 100 % = 𝟓𝟎 %
2.326.140

4.4.2 Colección 2. Colección cápsula. Menor número de unidades.


1.080 unidades totales.

Inversión total
por todas las Beneficio Total Beneficio Total
Prenda
prendas (€) Bruto bodega (€) Neto bodega (€)
(coste elaboración)
Vestidos 888 7.104 6.216
Zapatos 3.656,24 29.249,92 25.593,68
Bolso de mano 482,32 3.858,56 3.376,24
Bolso Shopper 482,32 3.858,56 3.376,24
Tarjetero 15.070 120.056 104.986
TOTAL 20.578,88 164.127,04 143.548,16
Tabla 9 - Rentabilidad de la bodega en la Colección 2.

ROI de la Colección 2 (por parte de la bodega):

143.548,16
𝑹= × 100 % = 𝟖𝟕, 𝟓 %
164.127,04

30
Por lo tanto, con los datos ofrecidos podemos observar que, aunque el beneficio en cuanto
a cantidad de dinero obtenido sea mayor para un mayor número de prendas (Colección 1:
Volumen alto de producción., 1.163.070€ de la Colección 1 frente a 143.548,16€ de la
Colección 2 , es mayor el coste de producción de estas, reduciéndose la rentabilidad del
proceso a un 50%.
Sin embargo, una menor cantidad de prendas, pero con un porcentaje más alto de beneficios

(5.4.2Colección 2: Volumen bajo de producción. Exclusividad.), provoca que la


rentabilidad del proceso sea mucho mayor, con un 87,5 %.

La dificultad radica ahora en encontrar el cliente exclusivo que compre las prendas al precio
ofertado. Aquí entran factores como el marketing, la promoción y la distribución del
producto, que se verán en los apéndices a continuación.
Aun así, este proyecto requiere de una inversión relativamente alta por parte de la bodega
en un principio para poder llevar a cabo la ejecución y desarrollo de este.
De las algo más de 4.000 bodegas que hay en España, la mayoría son de pequeño y mediano
tamaño (Larrinaga Cano & Gutiérrez Fernández, 2015),y no poseen una capacidad financiera
como para llevar a cabo este proyecto.
Sin embargo, si comparamos los beneficios obtenidos por una bodega al comercializar y
revalorizar sus desechos orgánicos de vendimia en forma de producto textil cuero de uva
frente a la venta de estos como orujos para su destilación, la diferencia es amplia. Tal y como
se puede observar en la Tabla 10.

Comercialización de una
Comercialización de una
Venta de Orujos para colección de cuero vegano a
colección de cuero vegano a
destilación partir de desechos orgánicos.
partir de desechos orgánicos:
(25 €/tonelada) *1 Bajo volumen de producción.
Alto volumen de producción
Cápsula

76,920*2 ton x 25€/ton = 1.163.070€ 143.548,16€


1.923€
Tabla 10 - Comparativa rentabilidad venta orujos para destilación frente a su reutilización como prendas
textiles a partir de cuero de uva.

*1 Datos aportados por la bodega Tr3smano.


*2 Toneladas producidas por Abadía Retuerta en el año 2022.(Abadía Retuerta, 2022)

31
4.5 Análisis del Mercado

Actualmente en el mercado global, la compañía Vegea, con sede en Milán, es una de las
principales y más potentes empresas a nivel internacional en el sector del reciclado de
residuos orgánicos de bodegas, orujos, para la elaboración de producto textil reciclado cuero
de uva o grape leather. Productora por lo tanto de la materia prima textil.
Podemos encontrar alguna empresa más a nivel internacional, aunque no como productora
de materia prima textil, sino como empresa procesadora de la materia prima y elaboradora
de un producto final. Empresas como Planet of Grapes, en Francia o PANGAIA en Londres,
ambas compañías start-ups.
En España, actualmente no existen empresas u operadores consolidados en el reciclaje y
elaboración de producto textil de cuero de uva, es decir empresa productora de la materia
prima textil. Encontramos empresas procesadoras y elaboradoras de producto final
acabado, como la empresa de origen mallorquín y con sede en Madrid, Yuccs, que utiliza
residuos orgánicos de vendimia para elaborar calzado deportivo casual, con suela de caña
de azúcar reciclada.
Sin embargo, la mayoría de estas empresas, no solo utilizan orujos como materia prima para
la elaboración de prendas, sino que diversifican su porfolio con distintos residuos como
residuos inorgánicos de origen plástico o residuos orgánicos procedentes de cactus, bambú
o piña.
Por lo que, a la hora de realizar el proyecto por parte de la bodega, y de obtener el material
textil cuero de uva, se requiere de una externalización del proceso, con los consecuentes
constes asociados.

Por otra parte, en el plano de creación de una colección o prendas elaboradas de vestir,
existen diversos diseñadores y empresas que ya trabajan en sus talleres con cuero de uva
como materia prima.
Podemos encontrar empresas que tienen un modelo de producción similar al estudiado en
la Colección 1: Volumen alto de producción. Es decir, alto volumen de producción cuya
rentabilidad se basa en los márgenes asociados a la venta de un gran número de prendas.
Ejemplo de ello, la empresa H&M.

32
Por otro lado, podemos encontrar en el mercado diseñadores o empresas, que tienen un
modelo de producción similar a la Colección 2. Colección cápsula. Menor número de
unidades.Es decir, una producción menor de prendas de vestir, pero con unos márgenes de
beneficio más elevados, creando un producto de lujo elaborado para un nicho de mercado
más selectivo. Ejemplo de ello podemos encontrarlo en diseñadores como Boheme, Calvin
Klein o Stella McCartney.

A continuación, se adjunta una serie productos manufacturados elaborados a partir de cuero


de uva de distintas empresas del sector textil de la moda:

Material / Producto Composición Unidad/Precio


Tela de cuero de uva vegano – Vegea-
(en distintos colores)

1 metro
100 % tejido de
(100 x 140) cm 65,00€
cuero de uva
(Fuente ETSY)

▪ 27.5% cuero de uva


Bolso by Minuit sur Terre vegano (Vegea) y
aceites vegetales
▪ 52.5% polyester
reciclado, 20%
poliuretano base 257,95€
acuosa. (Fuente Inmaculate
▪ Recubrimiento: Vegan)
100% polyester
reciclado a partir de
plástico de botellas
del mar
Mediterráneo.

33
Botas Chelsea by Bohema

A base de cuero de 276,75€


(Fuente Inmaculate
uva vegano (Vegea).
Vegan)

Bolso porta botellas colección Veuve Clicquot


by Stella McCartney

A base de cuero de
uva vegano (Vegea). 1550€
(Fuente Stella
McCartney)

Sandalias Elyse colección Veuve Clicquot


by Stella McCartney ▪ A base de
cuero de uva
vegano 1125€
(Vegea). (Fuente Stella
▪ 100% corcho McCartney)
reciclado
para la suela.

▪ Estructura:
cuero de uva
▪ Suela: caña 119€
(Fuente YUCSS, España)
de azúcar
reciclada

34
Vestido colección eco-friendly by H&M

A base de cuero de
88.10€
(Fuente Shop
uva vegano (Vegea).
litsupervs.best)

Ilustración 8- Productos elaborados a partir de cuero de uva y su precio en el mercado (euros).

Ilustración 9 - Productos
elaborados a partir de cuero
de uva y su precio en el
5. Plan de marketing mercado. En euros.

5.1 Producto ofrecido


Ilustración 10 - Productos
elaborados a partir de cuero
Tal y como se ha mencionado anteriormente en el de uva y su precio en el
mercado. En euros.
apartado Objetivo, la finalidad de este Trabajo de
.
Fin de Master es el estudio de la elaboración, Ilustración 11 - Productos
elaborados a partir de cuero
comercialización y distribución de un producto de uva y su precio en el
mercado. En euros.
textil de alta calidad reciclado y reciclable (cuero de
uva) a partir de residuos orgánicos de bodega,
principalmente residuos de vendimia (orujos u
Ilustración 12 - Vestido Realizado a partir de
hollejos). cuero de uva. Fuente: Vegea.

Buscando una reincorporación del producto en la cadena de valor de la bodega, el objetivo


final es la elaboración de una pequeña colección o colección cápsula de moda de lujo
sostenible que pueda ser interpretada y creada por un o una artista diseñador o diseñadora
y que suponga no sólo una alternativa sostenible al tratamiento y gestión de los residuos de
vendimia si no un ingreso extra en la cuenta de resultados de la bodega tras la creación y
venta de dicho producto de alta calidad con una rentabilidad frente a inversión de gran valor.

35
Citando a Miguel Ángel Gardeti en su libro Lujo Sotenible: Creación, desarrollo y valores de
una marca. (Gardetti & Caruso, 2020):

“En cierta medida, los términos sostenible y lujo son sinónimos, aunque paradójicos a la
vez. La contradicción comienza por la definición de lujo tradicional, en oposición al lujo
actual. Permítanme explicarlo. Lujo, a menudo, significa exceso, moda, placer,
ostentación y residuos, mientras que sostenibilidad es sinónimo de ética y moderación,
ya que invita a los consumidores a satisfacer las necesidades y los deseos de la
generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Con frecuencia olvidamos que el lujo también denota
productos sostenibles y con las mismas cualidades esenciales que los otros artículos de
lujo; requiriendo una extraordinaria creatividad y diseño”

La valoración del producto por parte del cliente o consumidor (comprador) ha de estar
basada en criterios de sostenibilidad, moda y alta calidad. Se trata de un producto 100%
sostenible y reciclado, que evita la contaminación del medio ambiente al reutilizar los
residuos orgánicos de bodega, genera un gasto hídrico prácticamente nulo durante su
fabricación y resulta de una expresión artística por parte del diseñador.
No sólo se trata de una prenda de vestir, si no un fiel reflejo de la sensibilidad de la artista
hacia la sostenibilidad trasmitida en la colección. Una obra de arte móvil, única y perenne,
que el cliente puede llevarse a su hogar y disfrutar de ella.

En nuestro caso, la bodega es la productora principal de materia prima, la gestión,


tratamiento y elaboración de material textil a partir de los residuos ha de ser llevada a cabo
por una empresa de reciclaje textil externa, y la creación de prendas de la colección ha de
realizarse en el taller del artista diseñador.
La presentación de la colección cápsula o pequeña colección puede realizarse en el taller del
artista, en algún espacio elegido por el propio diseñador o en la propia bodega.
El mundo de la moda y del vino siempre ha estado unido y se tienen amplias referencias de
desfiles y presentaciones de colecciones de grandes y reconocidas marcas de moda en
bodega.

36
Ilustración 13 - Desfiles de moda en distintas bodegas.

En nuestro caso, teniendo en cuenta el espacio histórico artístico de la Abadía Retuerta, el


desfile y presentación de la colección cápsula podría realizarse en el interior de la abadía del
siglo XII. Aunar legado artístico e histórico de la abadía junto con el arte contemporáneo
materializado en los diseños textiles del diseñador.
Espacios únicos como el claustro o como la iglesia serían ideales como zonas habilitadas para
el desfile.

Ilustración 14 - Claustro e iglesia Santa María de Retuerta. Sardón de Duero.

37
Por lo tanto, a nivel de sostenibilidad, como a nivel financiero y económico, se busca el
tratamiento y reincorporación de residuos de bodega, así como una revalorización de estos,
convirtiéndolos en un producto textil de moda de lujo que represente el compromiso de la
bodega con el medio ambiente, sostenibilidad y el arte.

5.2 Clientes

Nuestro producto está elaborado tanto para un cliente o comprador directo (B2C), cliente
de abadía, como para un cliente que vaya a vender el producto en sus instalaciones (B2B),
como, por ejemplo, empresas comerciales del sector textil con espacios físicos como el Corte
Inglés o tiendas de moda.
El cliente objetivo para este producto textil reciclado y reciclable es un cliente comprometido
con la sostenibilidad, con la moda circular y sostenible y con una sensibilidad artística hacia
el sector de la moda.
Este cliente puede ser conocedor del mundo del vino y de la bodega, sector de lujo, o puede
ser ajeno a él.
Sin embargo, la cartera de clientes asociados a una bodega de lujo, pueden ser potenciales
clientes o consumidores del producto textil de moda de lujo que se desarrolla de manera
sostenible por la bodega.
Algún ejemplo, a nivel mundial, de empresas y conglomerados empresariales que aúnan
moda, vino y lujo podemos encontrarlo en el grupo empresarial LVMH o el grupo KERING.

Ilustración 15 - Conglomerado empresarial LVMH. 2023

38
5.3 Distribución

La distribución del producto puede ser tanto de ámbito nacional como internacional. En
función del comprador.
La logística de la distribución y envío puede ser llevada a cabo por el artista o por la propia
bodega. En este caso, una bodega internacional como Abadía Retuerta cuenta con canales
de distribución en todo el territorio nacional y a nivel internacional en más de 30 países
(Abadía Retuerta, 2022).
Por lo tanto, el cliente que ya compra vino en la bodega, puede ser un cliente potencial para
comprar el producto textil elaborado en la colección.
La distribución, aunque similar, puede ser distinta para ambas colecciones.

La Colección 1: Volumen alto de producción. puede ser distribuida tanto por la bodega
como en espacios comerciales colaboradores de la bodega. Puede ser por lo tanto una
distribución y venta B2B como B2C.
Sin embargo, para la Colección 2. Colección cápsula. Menor número de unidades.
distribución es algo más limitada y exclusiva, se remite al desfile elaborado propuesto y a un
acuerdo entre bodega y diseñador junto con el cliente. En meramente una venta y
distribución B2C.

Algunos ejemplos de venta de las colecciones pueden ser:

➢ Espacios físicos donde se puede encontrar la colección:


▪ Tienda bodega.
▪ Tienda o espacio físico del diseñador.
▪ Espacios comerciales: Corte Inglés, córner en centros comerciales
➢ Espacios digitales de distribución:
▪ Página web de la bodega.
▪ Página web del diseñador.
▪ Página web de los espacios comerciales: Corte Inglés

39
5.4 Promoción

Clave fundamental es la promoción no solo del producto final sino de todo el proceso de
elaboración de este.
La creación de una colección o incluso una marca de moda sostenible por parte de la bodega,
así como un desfile en sus instalaciones, en nuestro caso, Abadía Retuerta, supondrá una
revalorización de la marca de la bodega.
En nuestro caso, Abadía Retuerta, reforzaría con dicha promoción su imagen de marca ya
consolidada en el sector del vino y de la hostelería y gastronomía de lujo como así lo
atestiguan sus numerosos logros en su trayectoria. Algunos ejemplos de ello:
▪ Premio Europa Nostra – Mejor Hotel Europa en materia de conservación y adaptación
funcional y sostenible de la Abadía Santa María de Retuerta.
▪ Sustainability Leader award – Leading Hotels of the World.
▪ Denominación Origen Protegida Abadía Retuerta
▪ Best Luxury and Historic Spa in Europe – Luxury Spa awards 2022
▪ 2014 Estrella Michelin restaurante Refectorio (2017* Estrella Michelin Verde)
▪ Mejor Bodega España 2024 – Guía de Vinos Gourmets.
▪ Llaves Michelin 2024- Guía Michelin.

Plan de Acción para la promoción del proyecto:

En este caso
1) Desfile colección más maridaje vino y moda:
Se organizará un desfile en el interior de la abadía. En el que contaremos con un maridaje
con platos elaborados en el restaurante estrella michelín Refectorio junto con 7 vinos de
Abadía Retuerta.

2) Desarrollo del desfile:


Lugar del desfile: Claustro de Abadía Retuerta. 10 mesas altas con 2 o 3 invitados por cada
mesa alrededor de los pasillos del claustro. En total, aproximadamente entre 80y 120
personas acudirán al desfile.

40
Ilustración 16 -Mapa interior de Abadía Retuerta. Lugar del desfile en el claustro.

El desfile es un maridaje de cada uno de los 7 looks elaborados con el cuero de cuero
representados con 7 vinos de Abadía Retuerta y 7 pases del Refectorio.
➢ Look 1 + Le Domaine + primer pase.
➢ Look 2 + Selección Especial + segundo pase.
➢ Look 3 + Cuvée Palomar + tercer pase.
➢ Look 4 + Pago Negralada + cuarto pase.
➢ Look 5 + Pago Garduña + quinto pase.
➢ Look 6 + Pago Valdebellón + sexto pase.
➢ Look 7 + Pago Petit Verdot + séptimo pase.
➢ Carrusel + Coupage exclusivo desfile + octavo pase (postre).

Al final del evento los invitados podrán acudir al interior de la iglesia de Santa María de
Retuerta, habilitada para reunión y charla informal.

41
Ilustración 17 - Representación gráfica de un desfile en el claustro de Abadía Retuerta.

3) Envío de producto promocional a diferentes influencers:


Creación de un producto packaging personalizado que se enviará a distintas influencers o
colaboradores con una muestra del producto sostenible (tarjetero) y una botella del vino
elaborado en exclusiva para el desfile; Coupage Selección.

Ilustración 18 - Producto packaging personalizado con una


botella de vino creada para el desfile más tarjetero de cuero de
uva.

42
4) Showrooms
Los showrooms son espacios privados donde las empresas de moda exhiben sus productos
a público preferente que pueden rentar con la venta de su imagen.
Para este TFM trabajaremos con el showroom Olibati, con sede en Madrid, uno de los
showrooms más importes y reconocidos en España, que tiene la posibilidad de trabajar todo
tipo de público.

6. Plan de explotación de mercado.

6.1 Objetivo

Iniciar una nueva línea de negocio centrada en la venta de materiales textiles de lujo
fabricados a partir de residuos orgánicos e inorgánicos producidos en la bodega.

6.2 Producción

Un producto textil realizado con un cuero hecho a base de los hollejos de las uvas. El campo
de aplicación para la creación de productos textiles de lujo a partir de hollejos en una bodega
es amplio y diverso. Incluye industrias como la moda de alta gama, el diseño de interiores, la
industria hotelera, así como el sector de regalos de lujo. Además, estos productos podrían
encontrar aplicación en eventos y ferias especializadas en productos sostenibles y
ecológicos, así como en iniciativas de promoción del turismo rural y enoturismo.
Los problemas medioambientales son una realidad, por ello una de las principales ventajas
de la venta de este producto es concienciar sobre el problema latente que es la
sobreproducción masiva en este sector. Otras ventajas son la creación de valor añadido, la
innovación y la diferenciación. Sin embargo, este enfoque también presenta desafíos, como
son los costes asociados al complejo proceso de transformación y la disponibilidad limitada
de hollejos. A pesar de ello, esta estrategia contribuye a una economía circular y mejorar la
imagen de la empresa como líder en prácticas sostenibles.
El punto de vista del comprador podría variar según varios factores. Algunos consumidores
podrían valorar la sostenibilidad y el origen eco de los materiales, lo que podría aumentar
las posibilidades de pagar un precio más alto por estos productos. Otros podrían estar más

43
preocupados por la calidad y la estética, por lo que la percepción de la textura, el color y la
durabilidad serían aspectos clave para su decisión de compra.

6.3 Mercados

Los clientes potenciales son la cartera de clientes tanto de la marca como de la bodega.
La zona geográfica incluye primordialmente áreas urbanas dentro de España, así como
regiones vinícolas reconocidas a nivel nacional como es la Ribera del Duero. Sin embargo,
debido a que se trata de una colección pequeña y cápsula, también podríamos considerar la
exportación a mercados internacionales selectos donde haya una demanda significativa de
productos sostenibles y de lujo

6.4 Personas a influir

Dentro de la empresa compradora, la persona que toma la decisión es el departamento de


compras. Estas personas suelen interactuar con una variedad de personas como
proveedores potenciales y clientes internos.
Las personas encargadas de iniciar los procesos de compras suelen tener motivos como la
calidad del producto, sostenibilidad y la responsabilidad social.
Para satisfacer estos deseos mejor que nuestros competidores podemos enfocarnos en
aspectos innovación continua, fiabilidad y servicio personalizado al cliente.

6.5 Competencia

Al ser un proyecto de innovación no tenemos competencia directa ya que ninguna empresa


de nuestro sector ha realizado dicho proyecto. A pesar de ello, se encuentran posibles
sustitutos como son los productos textiles convencionales. Nuestro producto se destaca por
ofrecer la combinación perfecta de lujo, calidad y sostenibilidad. Utilizamos materiales
reciclados de alta calidad y procesos de fabricación responsables para ofrecer productos que
no solo son exclusivos y lujosos, sino también respetuosos con el medio ambiente. Nuestro
enfoque en la innovación, la calidad y la responsabilidad social corporativa nos diferencia de
la competencia, proporcionando a los clientes una opción única y deseable en el mercado de
productos textiles de lujo.

44
6.6 Situación de Mercado

Nuestros puntos fuertes en la situación de mercado son la sostenibilidad, la exclusividad y el


lujo. En contraposición, nuestros puntos débiles son la limitación de escala y conciencia de
marca.
Para hacer marketing de nuestros puntos fuertes, podemos utilizar estrategias como
colaboraciones y experiencia de marca, como hemos mencionado durante el desarrollo del
trabajo. Para mejorar nuestros puntos débiles, podemos implementar medidas como la
continua educación del mercado en aspectos como los beneficios y el valor agregado de
nuestros productos textiles sostenibles.
A largo plazo, nuestra situación en el mercado dependerá de nuestra capacidad de mantener
y fortalecer nuestros puntos fuertes, así como abordar mejorar nuestros puntos débiles.
Algunas situaciones que se pueden dar a largo plazo y acciones que podemos tomar incluye
expansión sostenible del mercado, manteniendo siempre nuestra filosofía de generar el
menor residuo posible.

6.7 Perfil del producto y de la empresa

La decisión implica aprovechar nuestras fortalezas en la producción y continuar invirtiendo


en estrategias que destaquen en nuestra propuesta de valor única en el mercado actual. Esto
incluye innovación continua, desarrollo de marca y expansión sostenible del mercado.

6.8 Táctica de promoción de ventas

Para lograr una efectiva promoción de ventas, es fundamental diseñar estrategias que
fomenten la lealtad al cliente como por ejemplo experiencia de marca, como hemos
mencionado a lo largo del presente trabajo. Para aprovechar mejor los recursos personales
de venta, es importante maximizar la eficiencia y la efectividad para ello proporcionaremos
desarrollo continuo, objetivos claro y segmentación de clientes. La publicidad ira dirigida a
la cartera tipo del diseñador y la bodega.

45
6.9 Medios
Para conseguir nuestros objetivos de venta trataremos de lograr ventas recurrentes, fidelizar
de clientes y tratarlos de manera personalizada.

6.10 Calendario
Nuestra actividad se basa en una colección anual. Por lo tanto, se trabajará en ciclos de 9
meses, tiempo estimado media para sacar una colección. La venta se llevará a cabo hasta
agotar el número de existencias.

6.11 Finalidad del marketing


Gracias al estudio económico realizado a lo largo del presente trabajo, corroboramos la
viabilidad el proyecto.

6.12 Controles
Para verificar si estamos teniendo éxito en nuestras estrategias, llevaremos parámetros que
nos permitan evaluar nuestro rendimiento como son las ventas totales, valor promedio de
la venta e índice de permanencia de clientes.

6.13 Presupuestos

Nuestro prepuesto destinado para marketing es de entre un 2% y un 5% de los ingresos que


se prevén. Esto se puede modificar por requerimiento de la demanda.

PROMOCIÓN
Revistas Especializadas de moda por 14.000€ – 18.000€
artículo
Revistas Generalistas por artículo 20.000€ - 35.000€
Influencers 220€ - 3.000€
Anuncio de Radio 900€ - 2.000€
Anuncio de Televisión 1.200€ - 12.000€
Tabla 11 – Presupuesto aproximado de promoción.

Los presupuestos asociados con la tabla anterior varían en función de distintos aspectos:
horario, operador, posicionamiento…
46
Hay otro tipo de publicidad orgánica que se basa en congregar distintos medios de
comunicación y promoción para presentarles la idea de negocio con el objetivo de obtener
publicaciones y publicidad de manera gratuita.

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Espacio físico de la bodega Nulo
Espacio digital de la bodega Nulo
Espacio físico del diseñador Nulo
Espacio digital del diseñador Nulo
Espacio físico tienda de moda especializada 600€ - 2.000€
Espacio digital tienda de moda especializada 200€ - 600€
Espacio físico centro comercial 700€ - 2.500€
Espacio digital centro comercial 200€ - 1.000€
Tabla 12 – Presupuesto aproximado de distribución y comercialización

6.14 Delegación de trabajos

Las tareas de marketing específicas según nuestra estructura organizativa son eventos y
patrocinios. Esto lo llevara a cabo el departamento de marketing de la bodega, con el apoyo
de otros departamentos cuando sea necesario.

7. Conclusiones

Tras el estudio pormenorizado del proyecto aquí descrito, podemos concluir, que la
reutilización de residuos orgánicos de vendimia, más concretamente orujos, para crear un
producto textil reciclado y reciclable (cuero de uva) que pueda ser utilizado como materia
prima para elaborar y confeccionar prendas textiles para su comercialización es una vía
factible tanto en términos económicos como sostenibles para el sector vitivinícola español a
corto y medio plazo.

Sin embargo, existen ciertos escollos a la hora de poder llevar a cabo dicho proyecto.
Analizando el sector en su conjunto, por una parte, hoy en día no existe una oferta
suficientemente amplia de empresas que puedan transformar dichos residuos orgánicos de
vendimia en material textil, por lo que el mercado no está suficientemente maduro.

47
Por otra parte, la mayoría de las bodegas en España son de pequeño y medio tamaño y no
poseen la suficiente solvencia como para acometer la inversión necesaria para llevar a cabo
el proyecto. A mayores, muchas de ellas, aunque cada vez en menor número, no se
encuentran en la sintonía de los valores y principios de sostenibilidad actuales.
La legislación actual, no solo a nivel nacional, sino también a nivel Unión Europea, centrada
en políticas de Agenda 2030 de desarrollo sostenible, marca las pautas que han de seguir las
bodegas en un presente y futuro a corto plazo.
Por lo tanto, la bodega que quiera llevar a cabo este proyecto ha de tener en primer lugar
una solvencia económica alta, así como, unos valores de sostenibilidad y de compromiso
medioambiental marcados. En nuestro caso, la bodega Abadía Retuerta cumple con los
todos los requisitos.
Finalmente, centrándonos en el proyecto, una vez siendo factible llevarlo a cabo por la
bodega, podemos observar dos tipos de comercialización del producto textil transformado
en prendas de una posible colección de moda.
Si la bodega quiere realizar una colección de alta producción, ha de buscar lugares tanto
físicos como digitales para poder vender a gran volumen. La inversión para este tipo de
acción es alta, con un alto ingreso tras la venta del producto (en su totalidad) pero con una
rentabilidad más baja que en una colección de menor volumen. El precio por prenda puede
ser menor, pudiendo llegar a un mayor público, aunque tendrá que vender más y llevar una
política de promoción y marketing ajustada al modelo.
Sin embargo, si la bodega recurre a una menor producción de prendas, a una colección más
exclusiva o colección cápsula, con rentabilidad sobre el producto mucho más alta, ha de
hacer un esfuerzo mayor en la búsqueda del cliente de lujo potencial que compre el
producto. El número de transacciones de venta es mucho menor y el público objetivo es
mucho menor, por lo que tendrá que realizar inversión en una comunicación y promoción
mucho más selecta y posiblemente mayor. En nuestro caso, Abadía Retuerta Le Domaine, ya
se encuentra en el sector de lujo y con posibles clientes potenciales que compren la
colección.
Finalmente hemos de decir, que el proyecto, hoy en día, es factible por las bodegas y
prometedor en un futuro a corto y medio plazo, ya que, aunque haya una tendencia
reduccionista en la producción de vino, hoy en día se producen millones de toneladas que

48
pueden no solo ser tratadas y reutilizadas, sino generar beneficio a la bodega tras
convertirlas en un producto textil sostenible y reciclable.

8. Bibliografía

Abadía Retuerta. (2022). Memoria de Sostenibilidad ESG.

Antonić, B., Jančíková, S., Dordević, D., & Tremlová, B. (2020). Grape pomace valorization:
A systematic review and meta-analysis. In Foods (Vol. 9, Issue 11). MDPI AG.
https://doi.org/10.3390/foods9111627

Delgado Zabala, O. (2014). Gestión medioambiental integrada en la industria vinícola.

Fernández Bayo, J. D. (2008). Valoración de la efectividad de vermicomposts de residuos


vitivinícolas y oleícolas en el control de plaguicidas en suelos [Texto impreso]. (Tesis
Doctoral). Universidad de Granada.

Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME). (2011). Generación y gestión de


residuos del sector vitivinícola. www.haprowine.eu

Gardetti, M. Á., & Caruso, M. L. (2020). Lujo sostenible: Creación, desarrollo y valores de
una marca. LID Editorial.

Lagos, B., & Wechsler, A. (2022). Desarrollo de material biobasado a partir del orujo de uva.
Faculta de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Santiago de Chile.

Larrinaga Cano, A., & Gutiérrez Fernández, M. (2015). PLAN DE NEGOCIO DE UNA BODEGA
CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA MANCHA.

Ohmae, K. (1982). The strategic triangle: A new perspective on business unit strategy.
European Management Journal, 1(1), 38–48.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0263-2373(82)80016-9

OIV. (2022). Annual Assessment of the World Vine and Wine Sector in 2022 International
Organisation of Vine and Wine Intergovernmental Organisation.
https://www.oiv.int/es/prensa/informe-de-actividad-de-la-oiv-2022

Parlamento y Consejo Unión Europeo. (2018). Directiva (UE) 2018/ 851.

Pezzetti, R., & Severi, C. (2021). Circular Economy for Sustainable Fashion: From Food to
Fashion Journal of Business. Patrizia GAZZOLA. Journal of Busines, 10(1), 26–27.

Romagosa Vila, J. A. (1979). Orujos de vinificación en la alimentación de rumiantes. Hojas


Divulgadoras, Ministerio de Agricultura.

49
Ventosa, E., Clemente, R., & Perada, L. (2011). Generación y Gestión de Residuos del Sector.

Agradecimientos
Agradecemos enormemente a nuestro tutor, Guillermo Rivas Plata por su ayuda, paciencia
y motivación para la elaboración de este Trabajo de Fin de Master.
Así como agradecemos a la Cámara de Comercio de Valladolid y a Abadía Retuerta, por la
información y por la formación impartida en este magnífico Máster en Dirección y Gestión
de Bodegas.
Por último, queremos agradecer a el coordinador del Máster, Fernando Lázaro, por todo su
apoyo y ayuda, así como a todos los ponentes que han participado en el curso.

50

También podría gustarte