Letamendi Amaya Joel Eduardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉNICA

TESIS DE GRADO

PREVALENCIA DE EHRLICHIA CANIS Y ANAPLASMA


PLATYS EN PERROS ATENDIDOS EN LA CLINICA
MEDICAL VET.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Salud Animal

AUTOR
LETAMENDI AMAYA JOEL EDUARDO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PREVALENCIA DE EHRLICHIA CANIS Y ANAPLASMA


PLATYS EN PERROS ATENDIDOS EN LA CLINICA
MEDICAL VET.

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTÉCNISTA

AUTOR
LETAMENDI AMAYA JOEL EDUARDO

TUTOR
Mvz. TAPAY MENDOZA ROSA VIVIANA Msc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ROSA VIVIANA TAPAY MENDOSA, docente de la Universidad Agraria del


Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
PREVALENCIA DE EHRLICHIA CANIS Y ANAPLASMA PLATYS EN PERROS
ATENDIDOS EN LA CLINICA MEDICAL VET. Realizado por la estudiante
LETAMENDI AMAYA JOEL EDUARDO; con cédula de identidad N° 0922041959
de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica
Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los
requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se
aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

____________________________________________________
Mvz. TAPAY MENDOZA ROSA VIVIANA Msc.
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “PREVALENCIA DE EHRLICHIA CANIS Y ANAPLASMA PLATYS EN
PERROS ATENDIDOS EN LA CLINICA MEDICAL VET.”, realizado por el
estudiante LETAMENDI AMAYA JOEL EDUARDO, el mismo que cumple con los
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dra. Gloria Mieles Soriano, MS.c


PRESIDENTE

Mvz. Rosa Tapay Mendoza, MS.c Mvz. Israel Márquez Cabrera MS.c
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 29 de Enero del 2020


Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a mi hermana Karolina


quien me apoyó durante toda mi travesía, A toda la
familia Amaya Jaime que me brindaron una mano en
todo momento, a mi novia Dayana que me mostró que
a pesar que todo se vea mal hay que intentarlo y
puedo contar ellos.
Agradecimiento

Agradezco de todo corazón a mi hermana y a la


familia Amaya que siempre me ayudaron durante mi
periodo universitario. A mi novia Dayana quien me
ayudó a mantenerme de pie a pesar de los obstáculos
y las adversidades. A mi mejores amigos Silvia y
Freddy que me apoyaron durante cada momento.
Autorización de Autoría Intelectual

Yo JOEL EDUARDO LETAMENDI AMAYA, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “PREVALENCIA DE EHRLICHIA CANIS Y ANAPLASMA PLATYS

EN PERROS ATENDIDOS EN LA CLINICA MEDICAL VET.” para optar el título de

MEDICO VETERINARIO Y ZOOTÉCNISTA, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, Enero 29 del 2020

___________________________________
LETAMENDI AMAYA JOEL EDUARDO
C.I. 0922041959
Índice
Resumen ............................................................................................................ 13

1.Introducción ..................................................................................................... 15

1.1.Antecedentes del problema ........................................................................... 15

1.2.Planteamiento y Formulación del problema................................................... 15

1.3.Justificación de la investigación .................................................................... 16

1.4.Delimitación de la investigación .................................................................... 16

1.5.Objetivo general ............................................................................................ 16

1.6.Objetivos específicos .................................................................................... 16

2.Marco Teórico .................................................................................................. 17

2.1.Estado del arte .............................................................................................. 17

2.2.Bases teóricas .............................................................................................. 18

2.2.1.Género ehrlichia ................................................................................ 18

2.2.1.1.Historia. .......................................................................................... 18

2.2.1.2.Taxonomía ...................................................................................... 19

2.2.1.3.Etiología .......................................................................................... 19

2.2.1.4.Morfología ....................................................................................... 19

2.2.1.5.1.Vector .......................................................................................... 20

2.2.1.5.2.Relación ehrlichia-garrapata ........................................................ 20

2.2.1.5.3.Transmisión ................................................................................. 21

2.2.1.6.Fisiopatología ................................................................................. 21

2.2.1.7.Presentación clínica de la ehrlichiosis canina ................................. 22

2.2.1.8.Diagnostico ..................................................................................... 23

2.2.1.8.1.rotis sanguíneo ............................................................................ 23


2.2.1.8.2.Frotis capa blanca ........................................................................ 23

2.2.1.8.3.Serología ..................................................................................... 24

2.2.1.8.4.Técnicas moleculares .................................................................. 24

2.2.1.8.5.Tratamiento .................................................................................. 25

2.2.2.Género Anaplasma ............................................................................ 25

2.2.2.1.Historia ........................................................................................... 25

2.2.2.2.Taxonomía ...................................................................................... 26

2.2.2.3.Etiología .......................................................................................... 27

2.2.2.4.Vector ............................................................................................. 27

2.2.2.5.Transmisión .................................................................................... 27

2.2.2.6.Patogenia anaplasmosis granulocítica canina................................. 28

2.2.2.7.Signos clínica anaplasmosis granulocítica canina ........................... 28

2.2.2.8.Patogenia Anaplasmosis trombocítica ............................................ 29

2.2.2.9.Signos clínicos anaplasmosis trombocitica ..................................... 29

2.2.2.10.Diagnóstico ................................................................................... 29

2.2.2.11.Tratamiento ................................................................................... 30

3.Materiales Y Métodos ...................................................................................... 32

3.1.Enfoque de la investigación .......................................................................... 32

3.1.1.Tipo de investigación ......................................................................... 32

3.1.2.Diseño de investigación ..................................................................... 32

3.2.Metodología .................................................................................................. 32

3.2.1.Variables ............................................................................................ 32

3.2.1.1.Variable independiente ................................................................... 32

3.2.1.2.Variable dependiente ...................................................................... 32

3.2.2.Población y Muestra .......................................................................... 33


3.2.3.Diseño experimental .......................................................................... 33

3.2.4.Recolección de datos ......................................................................... 33

3.2.4.1.Recursos ........................................................................................ 33

3.2.4.1.1.Equipo de Laboratorio .................................................................. 33

3.2.4.2.Métodos y técnicas ......................................................................... 34

3.2.4.2.1.Métodos ....................................................................................... 34

3.2.4.2.2.Técnicas ...................................................................................... 34

3.2.5.Análisis estadístico ............................................................................ 35

3.2.5.1.Análisis funcional ............................................................................ 35

3.2.5.2.Hipótesis estadísticas ..................................................................... 35

3.2.5.3.Ubicación y Descripción del campo investigativo ............................ 36

3.2.6.Cronograma de actividades ............................................................... 37

4. Resultados ............................................................................................. 38

5. Discusión ............................................................................................... 51

6. Conclusiones ......................................................................................... 52

7. Recomendaciones ................................................................................. 54

8. Bibliografía ............................................................................................. 55

9. Anexos ................................................................................................... 63
Índice de tablas

Tabla 1 Prevalencia en la presentación de hemoparásitos ............................. 38

Tabla 2. Presentación de Ehrlichia, Anaplasma y coinfecciones ..................... 38

Tabla 3. Frecuencia de sexo de animales positivos a hemoparásitos ............. 39

Tabla 4. Frecuencia de razas positivas a Ehrlichia canis ................................ 40

Tabla 5 Frecuencia de razas positivas a Anaplasma platys. ........................... 41

Tabla 6 Frecuencia de alteraciones en el conteo de células sanguineas en

animales positivos a Ehrlichia canis. ................................................................... 42

Tabla 7 Frecuencia de alteraciones hematológicas en animales positivos a

Anaplasma platys. ............................................................................................... 43

Tabla 8 Frecuencia de alteraciones de los glóbulos blancos en animales

positivos a Ehrlichia canis. .................................................................................. 44

Tabla 9 Frecuencia de alteraciones de los glóbulos blancos en animales

positivos a Anaplasma platys .............................................................................. 45

Tabla 10 Frecuencia de síntomas en animales positivos a Ehrlichia canis...... 46

Tabla 11 Frecuencia de síntomas en animales positivos a Anaplasma platys. 47

Tabla 12 Medidas de tendencia central de hemogramas en animales positivos a

hemoparásitos. ................................................................................................... 48

Tabla 13 Frecuencia de hemoparásitos encontrados con capa blanca y sangre

entera.................................................................................................................. 49

Tabla 14 Frecuencia de hemoparásitos encontrados con capa blanca y sangre

entera.................................................................................................................. 50
Índice de Fotos
Ilustración 1 Preparación de microhematócrito ............................................... 63

Ilustración 2 Microcentrifuga con microtubos colocados ................................. 63

Ilustración 3 Frotis de capa blanca y roja realizada ......................................... 64

Ilustración 4 Tinción de Diff Quik..................................................................... 64

Ilustración 5 Observación microscópica .......................................................... 65

Ilustración 6 Observación de capa blanca ....................................................... 65

Ilustración 7 Inclusión de Ehrlichia canis en monocito..................................... 66

Ilustración 8 Inclusión de Ehrlichia en monocito con Giemsa .......................... 66

Ilustración 9 Inclusión de Anaplasma platys en plaqueta ................................ 67

Ilustración 10 Morula de Anaplasma phagocytophilum ................................... 67


13

Resumen

Las enfermedades transmitidas por la garrapata Rhipicephalus sanguineus


(Ehrlichia canis) e Ixodes spp (Anaplasma spp.). El objetivo del estudio fue detectar
la prevalencia de hemoparásitos el cual se realizó en la Clínica Medical Vet en el
norte de la ciudad Guayaquil – Ecuador, se realizó entre octubre y diciembre del
2019, la población muestreada fue de 173 perros los cuales se les realizó
hemograma con un la máquina Procyte de Idexx para detectar las alteraciones a
nivel hematológico. Para el diagnóstico de los hemoparásitos se realizó 2 tipos de
frotis, uno de capa blanca y otro con sangre entera, como resultado se obtuvo 42
casos positivos (24,3%) y 131 casos negativos (75,7%); dónde Ehrlichia canis
representa 17 casos positivos (17,9%), 9 Anaplasma platys (5,2%), 1 Anaplasma
phagocytophilum (0,6%), y un caso de coinfección de Anaplasma y Ehrlichia
(0,6%); De los 42 perros positivos a hemoparásitos 28 fueron machos (66,7%) y 14
fueron hembras (33,3%).
La alteración hematológica de los 31 casos de Ehrlichia canis 28 presentaron
anemia (90,3%), 24 con alteraciones leucocitarias (77,4%), 21 presentaron
trombocitopenia (67,7); en los 9 casos de Anaplasma platys, 9 presentaron anemia
(100%), 8 alteraciones leucocitarias (88,9%) y 8 presentaron trombocitopenia
(88,96);

Las sintomatologías más comunes presentadas en los 31 casos positivos a


Ehrlichia fue 15 con pirexia (48,4%), 11 coagulopatías (35,5%), 9 linfadenopatía
(29%), decaimiento 8 (25,8%), 4 signos neurológicos (12,9%), y 3 dolor articular
(9,7%); en los 9 casos positivos a Anaplasma platys, 2 presentaron dolor articular
(22,2%), 5 coagulopatías (55,6%), y 5 pirexia (55,6%).

Con la técnica realizada para el diagnóstico, donde el frotis de capa blanca obtuvo
42 casos positivos (100%), y los obtenidos con la sangre entera fueron 19 (45,23%).

Palabras Claves: Ehrlichia, anaplasma, Capa Blanca, Prevalencia, Tinción.


14

Summary

The diseases transmitted by the tick Rhipicephalus sanguineus (Ehrlichia canis)

and Ixodes spp (Anaplasma spp.). The objective of this study was to detect the

prevalence of hemoparasites which was carried out in the Vet Medical Clinic in the

north of the city of Guayaquil - Ecuador, was analyzed between October and

December 2019, the population of the sample was 173 dogs that had blood tests

with an Idexx Procyte machine to detect hematological abnormalities. For the

diagnosis of hemoparasites, 2 types of smears were made, one with a buffy coat

and the other with whole blood, as a result 42 positive cases (24,3%) and 131

negative cases (75,7%) were obtained; where Ehrlichia canis has 17 positive cases

(17,9%), 9 Anaplasma platys (5,2%), 1 Anaplasma phagocytophilum (0,6%), and a

case of Anaplasma and Ehrlichia coinfection (0,6%); Of the 42 dogs positive for

hemoparasites, 28 were male (66,7%) and 14 were female (33,3%).

Hematological alteration of the 31 cases of Ehrlichia canis 28 anemia (90,3%), 24

with leukocyte alterations (77,4%), 21 presentation thrombocytopenia (67,7); In the

9 cases of Anaplasma platys, 9 anemia (100%), 8 leukocyte alterations (88,9%) and

8 presentation thrombocytopenia (88,96); The most common symptoms in the 31

cases positive for Ehrlichia were 15 with pyrexia (48,4%), 11 coagulopathies

(35,5%), 9 lymphadenopathy (29,0%), decay 8 (25,8%), 4 neurological signs

(12,9%), and 3 joint pain (9,7%); In the 9 cases positive to Anaplasma platys, 2 joint

pain symptoms (22,2%), 5 coagulopathies (55,6%) and 5 pyrexia (55,6%).

With the technique performed for diagnosis, where the buffy coat smear obtained 2

positive cases (100%), and those obtained with whole blood were 19 (45,23%).

Keywords: Ehrlichia, Anaplasma, Buffy Coat, Prevalence, Hematological Staining


15

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

En Ecuador Pauta, F. (2016) obtuvo una prevalencia de Ehrlichia spp. de 21,75%

de 80 animales muestreados en la ciudad de Machala diagnosticados por

Inmunocromatografía. En la investigación de Alcivar, A (2018) en la ciudad de

Guayaquil con un muestreo total de 100 perros analizados de estos 35 obtuvieron

serología positiva a Ehrlichia spp., 12 a Anaplasma spp. y 16 presentaron

coinfección.

En pruebas moleculares realizadas por Olaya, E (2015) para confirmar el

hallazgo de morulas de Ehrlichia canis en células mononucleares obtuvo una

coincidencia de 100% confirmando una prevalencia de 2.2% de 100 muestras.

Un muestreo de 120 perros en el sur de Guayaquil obtuvo por serología 77,5%

de resultados positivos a Ehrlichia spp y 25,17% a Anaplasma spp., mientras que

con el respectivo frotis sanguíneo, en este estudio, se obtuvo prevalencia de

Ehrlichia spp. 69,17% y de Anaplasma spp. del 20,83% (Dávalos, 2018).

En la ciudad de Cuenca, de 560 perros muestreados se obtuvo el total de 11,6%

de casos positivos (Dominguez, 2011). En Loja con una muestra de 80 perros

utilizando la técnica de Snap 4x, obteniendo una prevalencia de 56,25% en

contraposición a sus respectivos frotis que obtuvo 15,6%.

1.2. Planteamiento y Formulación del problema

La Ehrlichiosis y la Anaplasmosis son enfermedades transmitidas por vectores

que causan alteraciones a nivel hematológico deteriorando la salud de la mascota.

Debido a la fisiopatología de la Ehrlichia spp. Y el Anaplasma spp. Su diagnóstico

se vuelve un desafío por lo que es necesario evaluar las técnicas diagnósticas

utilizadas en la clínica diaria para llegar a un diagnóstico certero.


16

¿Cuál es la es el índice de casos positivos de Ehrlichiosis y Anaplasmosis en

caninos diagnosticados con capa flogística?

1.3. Justificación de la investigación

El frotis de capa blanca es una técnica que puede ser utilizada en la clínica diaria

que permite aumentar la posibilidad de visualizar las mórulas de Ehrlichia spp. Y

Anaplasma spp. En las respectivas células gracias a la microscopía.

1.4. Delimitación de la investigación

Espacio: Laboratorio de Clínica Veterinaria Medical Vet. Guayaquil

Tiempo: 2 Meses

Población: Muestras de sangre analizadas en el laboratorio.

1.5. Objetivo general

 Determinar la prevalencia de Ehrlichia canis y Anaplasma platys en perros

atendidos en la Clinica Medical Vet.

1.6. Objetivos específicos

 Determinar la presencia de cuerpos de inclusión Ehrlichia canis y Anaplasma

platys.

 Relacionar la signología con la presencia de cuerpos de inclusión de

Ehrlichia canis y Anaplasma platys.

 Comparar los resultados obtenidos en el frotis de capa flogística frente al

frotis de sangre entera en el diagnóstico de Ehrlichia canis y Anaplasma platys.

1.7. Hipótesis

 Un alto índice de perros atendidos en la clínica Medical Vet son positivos a

Ehrlichia canis o Anaplasma platys.


17

2. Marco Teórico

2.1. Estado del arte

En la provincia de Kalasin, Tailandia, se realizó el diagnóstico de Ehrlichia canis,

y Anaplasma platys en 68 perros con anormalidades hematológicas de los cuales

34 tenían presencia de garrapatas, de la muestra total 29 obtuvieron resultados

positivos a uno de los hemoparásitos representando 42.65% (Piratae, S., 2019). En

el estudio realizado por Makino, H (2016) en Mato Grosso, Brazil, en un estudio

realizado en 80 perros con manifestaciones clínicas de una enfermedad

hemoparasitaria, los cuales tuvieron un total de 61 casos positivos representando

el 76.3% de la muestra. En Lima Metropolitana, Perú en un estudio realizado en

144 perros con alteraciones hematológicas, se obtuvo una prevalencia del 29.2%

de inclusiones de Anaplasma platys en plaquetas, sin embargo, se obtuvo un 1.4%

en prueba de Hemi-Nested PCR lo cual indica que por microscopia se obtuvo un

total de 27.8% de falsos positivos. (Tateishi, V., 2015). En Barranquillas, Colombia

se muestreó 184 perros de los cuales se obtuvo una prevalencia de 34% es decir

64 perros presentaron inclusiones de hemoparásitos (Badillo, M., 2017). Se

identificó en 100 perros una seroprevalencia del 50% en Ehrlichia spp. Y 18% con

Anaplasma spp. Este estudio se realizó en Guayaquil, Ecuador (Tatuchá, D., 2016).

En la investigación de Alcivar, A (2018) en la ciudad de Guayaquil con un

muestreo total de 100 perros analizados de estos 35 obtuvieron serología positiva

a Ehrlichiosis, 12 a Anaplasmosis y 16 presentaron coinfección.


18

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Género Ehrlichia

2.2.1.1. Historia.

La Ehrlichia fue reconocida por Donatien y Lestoquard (1935) en Argelia

realizaron frotis sanguíneos en perros con gran infestación de garrapatas, estos

habitaban en las instalaciones del Instituto Pasteur los cuales poseían signos

febriles y anemia. En el examen microscópico se hallaron inclusiones en las células

mononucleares que se tomaron como microorganismos, y los clasificaron como un

tipo de ricketsia, descartando la Rickettsia conoril agente etiológico de a fiebre

botonosa mediterránea que afecta a los humanos y algunos cánidos (Ristic y

Huxsoll 1984)

Inicialmente, este microorganismo recibió el nombre de Rickettsia canis sin

embargo Moshlcovskii en el año 1945 se cambió a Ehrlichia canis, en

reconocimiento al bacteriólogo de ascendencia Alemana Paul Ehrlich, (Ascaso,

2001).

Bool y Sutmöller (1957), se identificaron por primera vez la Ehrlichia spp en frotis

sanguíneos de caninos en Aruba. En Norteamérica en los años 1962, Ewing (1963),

identificó a E. canis en glóbulos blancos del frotis sanguíneo de perros

considerándose agente etiológico de brotes epizoóticos en cánidos en Singapur y

Vietnam en los años 1963 y 1968 respectivamente. (Huxsoll et al. 1969). Posterior

a su identificación se ha determinado una alta morbilidad y mortalidad entre caninos

de diversos países, especialmente en zonas tropicales con presencia de la

garrapata Rhipicephalus sanguineus (Harrus et al. 1999).


19

2.2.1.2. Taxonomía

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Alphaproteobacteria

Orden: Rickettsiales

Familia: Anaplasmataceae

Género: Ehrlichia

Especie: Ehrlichia canis

Ehrlichia chaffeensis

Ehrlichia ewingii

(Dumler, J. S., 2001)

2.2.1.3. Etiología

Hasta la fecha se identifican especies del género ehrlichia que afectan a los

mamíferos, tales como E. canis, E. chaffeensis, E. ewingii, E. risticii esta última se

reclasificó como “neoricketsia risticii”, asociada a ehrlichiosis monocitica en

equinos. (Orjuela, et al 2015)

2.2.1.4. Morfología

Ehrlichia canis es el agente etiológico de ehrlichiosis canina siendo este

microorganismo una bacteria Gram Negativa intracelular obligatoria, posee forma

cocoide pleomórfica pequeña la cual se encuentra intracitoplasmáticamente en

agrupaciones de organismos denominados mórulas y poseen tropismo por los

monocitos y linfocitos es decir células mononucleares leucocitarias (Grenne, 2012).

La E. canis poseen numerosas características estructurales en la pared celular

ya que carecen de lipopolisacárido y peptidoglicano componentes importantes

membrana celular. Estas se encuentran clasificadas con las bacterias Gram


20

Negativas, debido a la similitud de la membrana de la Ehrlichia con las bacterias

de este grupo, su pared se encuentra con altos contenidos que obtienen de la célula

que parasitan (Ismail et. al, 2010).

2.2.1.5. Ciclo de vida

2.2.1.5.1. Vector

R. sanguineus son garrapatas de color café rojizo; los adultos se alimentan de

mamiferos, en un periodo de 6 a 50 días, se reproducen y el macho muere, luego

la hembra cae al suelo para ovopositar entre 1.000 y 5.000 huevos, los cuales

tienen un tiempo de eclosión de 19 a 60 días luego eclosionarán las larvas, las

cuales se alimentan de un mamífero cercano y empezarán a cambiar de forma y

su color para posteriormente caer al suelo en esta etapa se conocerán como ninfas,

la cual se adherirán a otro huésped; para nuevamente repetir el proceso anterior

para experimentar la muda y convertirse en adultos. Este ciclo se puede completar

en 63 días a 29°C, pudiéndose presentar de tres a cuatro generaciones por año

(Leal, 2004).

2.2.1.5.2. Relación ehrlichia-garrapata

Las garrapatas, al alimentarse de sangre de un perro enfermo, ingieren los

agentes de Ehrlichia spp. que pasan por el tubo digestivo y llegan a intestino.

Algunas salen por las heces, quedando resguardadas del ambiente por los cristales

de hemoglobina que las rodean. Otras permanecen libres en la luz intestinal,

atraviesan el intestino y se distribuyen por los ovarios, testículos, tubos de Malpigio

y glándulas salivares, pudiendo ser así transmitida la enfermedad a un perro sano

(Font, et. al, 1988).


21

2.2.1.5.3. Transmisión

En el interior de garrapata el poder infectante se transmite de una fase evolutiva

a otra (larva, ninfa, adulto), lo que significa que es una transmisión transestadial,

pero no a su progenie. (Font, et. al, 1988).

2.2.1.6. Fisiopatología

La Ehrlichia canis posee un ciclo biológico complejo que involucra la garrapata

R. sanguineus y un hospedador mamífero. Normalmente, las ninfas o larvas del de

la garrapata se infectan con E. canis después de consumir la sangre de un perro

en el que se encuentre la enfermedad (Gaunt, et. al, 2010). Posee un periodo de

incubación de 8 a 20 días, estos microorganismos se replican en las células

mononucleares transportándose a través de los tejidos fagocíticos mononucleares

produciendo una persistencia intracelular. Citando textualmente a Grenne (2012)

“estos producen globulina antieritrocito y factor de inhibición de migración

plaquetaria, anticuerpos antiplaquetarios, produciendo en el organismo del

huésped mamífero infectado esplenomegalia, linfadenomegalia y reducción en el

hematocrito, eritrocitos, leucocitos, hemoglobina y plaquetas”; Cuando se

presentan estos signos se indica que la ehrlichiosis está en una etapa agudo, se

manifiestan signos clínicos como fiebre, anorexia, leves hemorragias en las

mucosas, epistaxis, petequias y equimosis.

En la fase subclínica de la erliquiosis existe una proliferación celular de plasma

y células linfocitos, secundaria de la esplenomegalia y linfadenomegalia de la etapa

aguda; se produce un cese del cuadro febril con trombocitopenia transitoria la cual

puede ser leve o persistente (Harrus, et. al, 1996). Durante la etapa crónica se

produce una elevación de la globulina debido a la proliferación celular del plasma

y linfocitos derivado de la etapa subclínica provocando una hiperviscosidad y una


22

patología de complejo inmune causando un desprendimiento de la retina, amilosis

secundaria y linfocitosis granular. Durante esta etapa de la enfermedad se produce

una disminución supresión de la línea mieloide, debido a las hemorragias que

ocurren en la etapa aguda de la erliquiosis produciendo pancitopenias, alteraciones

sanguíneas e infecciones secundarias, terminando con la muerte (Baba, K., 2012).

2.2.1.7. Presentación clínica de la ehrlichiosis canina

La sintomatología clínica que se suele hallar con más frecuencia es la

hipertermia, anorexia y emaciación que suelen estar asociados con mialgia,

trastornos de la coagulación, lesiones oculares y alteraciones del sistema nervioso.

Las manifestaciones clínicas de la etapa aguda más comunes son epistaxis,

petequias o hemorragias equimóticas, hifema, hemorragia retiniana, y hematuria

pueden estar presentes; uveítis anterior con cambios a nivel de retina (Little, SE.,

2010)

Se han asociado las anormalidades en el sistema locomotor con complejos

inmunes en las articulaciones se asocian con signos locomotores con mayor

frecuencia a las claudicaciones intermitentes, en estos casos se han encontrado

inclusiones de Ehrlichia spp. en las citologías realizadas al líquido sinovial

(Theodorou, K., 2015).

Los signos neurológicos pueden presentarse en la fase aguda igual que en la

crónica y pueden estar comprometido con las anormalidades de la coagulación que

desencadenan las hemorragias, infiltración inflamatoria extensa y

consecuentemente compactación perivascular de las meninges. Etapas que cursan

con fiebre, ataxia, estupor y síndrome de neurona motora superior o inferior, deben

ser sospechosos de Ehrlichiosis. Algunos animales sueles presentar síndrome


23

vestibular, nistagmos y convulsiones sin embargo estos signos están presenten en

la minoría de los casos coincidentes (Little, SE., 2010).

En la etapa crónica de la enfermedad se puede presentar glomerulonefritis y

síndrome de hiperviscocidad, que conlleva a una insuficiencia renal. (Cohn, LA.,

2003).

2.2.1.8. Diagnostico

Existen varios métodos para el diagnóstico de Ehrlichia spp. Muchos de estos

están vinculados con el cuadro clínico, unos con mayor sensibilidad y especificidad

que otro.

2.2.1.8.1. Frotis sanguíneo

La Ehrlichia posee tropismo por las células sanguíneas específicamente por los

glóbulos blancos, lo cual permite observar microscópicamente las células

parasitadas de muestras de sangre periférica, medula ósea, aspirados de tejidos y

líquidos orgánicos. El diámetro de la bacteria no pasa de 0.5 µm sin embargo estas

se replican por fisión binaria en el interior de la célula parasitada en una vacuola

citoplasmática formando una microcolonia también conocida como mórula que

puede ser observar con tinciones de Romanoswski en forma de una inclusión

granular basófila en glóbulos blancos (monocitos y linfocitos) (Allison, 2013)

2.2.1.8.2. Frotis capa blanca

Este método se basa en concentrar los leucocitos y plaquetas al realizar la

tinción y en la observación microscópica. El procedimiento se realiza centrifugando

una muestra de sangre con anticoagulante en un tubo microhematócrito. Aunque

este procedimiento es sencillo de realizar además de bajo costo sin embargo se

necesita tener bastante experiencia para la identificación de las mórulas. Las

inclusiones son encontradas en mononucleares en el caso de la E. canis y E.


24

chaffeensis, y en las células granulocíticas se encuentra la E. ewingii siendo estos

más sencillo localizarlos debido a que son más abundante, aunque las

localizaciones de agentes patógenos pueden durar de 50 a 60 min sin embargo

estos pueden ser confundidos con fagocitosis de plaquetas, gránulos azurófilos en

linfocitos y fagocitosis de material nuclear (Straube, 2010)

2.2.1.8.3. Serología

Las técnicas de serología para el diagnóstico de casos sospechosos a erliquiosis

de las cuales resaltan la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el ensayo de

inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) La prueba de IFI IgG anti-E. canis es la

prueba más fiable, la cual muestra si es paciente ha sido expuesto a E. canis. La

IgM no posee utilidad diagnostica a E. canis debido a la generación incongruente

de anticuerpos IgM durante la patogenia. Sin embargo, títulos de IgG anti-E. canis

similares o superiores a 1/40 son considerados positivos para la exposición a E.

canis. En el caso de erliquiosis aguda se sugiere realizar dos pruebas de IFI

seguidas con una diferencia de 1 a 2 semanas entre las cuales si se presenta un

aumento de cuatro veces de la segunda prueba con respecto a la primera se

considera infección activa. Los anticuerpos IgG se mantienen y aumentan por

meses o años después de la administración del tratamiento y la eliminación de la

bacteria del organismo. (Harrus y Waner 2011).

2.2.1.8.4. Técnicas moleculares

Los procesos de diagnóstico molecular utilizando la detección de secuencias de

ácidos nucleicos característicos por PCR se utilizan para el diagnóstico la infección

activa con Ehrlichia spp. Se ha corroborado que la PCR es bastante sensible, más

en la etapa aguda de infección en perros y detecta ADN de Ehrlichia spp. De la

producción de anticuerpos (Harrus et al. 2012). Los más utilizados son los ensayos
25

de PCR basados en los genes 16S ARNr y p30 (Harrus y Waner 2011). Sin

embargo la desventaja de la PCR es su facilidad de contaminarse, lo cual resulta

en falsos positivos. (Dawson, et. al, 1996).

2.2.1.8.5. Tratamiento

De las tetraciclinas, la doxiciclina es considerada el antibiótico de elección para

las infecciones ricketsiales. Para la ehrlichiosis el consenso de la Facultad

Americana de Medicina Interna Veterinaria (ACVIM, por sus siglas en inglés

American College of Veterinary Internal Medicine) recomienda doxiciclina a una

dosis de 10 mg/kg vía oral cada 24 horas durante 28 días, una alternativa es

aplicarla por vía intravenosa. Otra tetraciclina de opción es la oxitetraciclina

trabajada de forma intramuscular a dosis de 10 mg/kg cada 12 horas (Ismail, et. al,

2010)

2.2.2. Género Anaplasma

2.2.2.1. Historia

Anaplasma spp. se la describió por primera vez, en 1978 en Estados Unidos

(Harvey et al., 1978), como el agente causal de la trombocitopenia cíclica infecciosa

canina enfermedad afecta solamente a caninos.

En el año 2001 las bacterias de las familias Rickettsiaceae y Anaplasmataceae

del orden Rickettsiales fueron reclasificadas, posteriormente a los análisis

moleculares de las secuencias genéticas de groESL y 16S de ARNr bacterianos.

Los géneros Ehrlichia y Wolbachia de la familia Rickettsiaceae se movieron a la

familia Anaplasmataceae. Asimismo, las especies E. phagocytophila, E. equi y E

platys que hacían parte del genero Ehrlichia actualmente forman parte del género

Anaplasma y E. risticii y E. sennetsu ahora pertenecen género Neorickettsia. Los


26

generos Rickettsia y Orientia aún se encuentran dentro de la familia Rickettsiaceae

(Dumler et al., 2001).

2.2.2.2. Taxonomía

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Alphaproteobacteria

Orden: Rickettsiales

Familia: Anaplasmataceae

Género: Anaplasma

Especie: Anaplasma platys

Anaplasma phagocytofilum

Anaplasma marginale (Dumler et al., 2001)


27

2.2.2.3. Etiología

Estos microorganismos pertenecen a la familia Anaplasmataceae, pertenecen al

grupo de bacterias gram negativos, su tamaño tamaño de 0.2 a 2 μm de diámetro,

inmoviles, con una morfología cocoide a elipsoides; son aerobios intracelulares

obligados. Proliferan en vacuolas recubiertas de membrana en células sanguíneas

maduras o inmaduras de mamíferos. Se transmite a partir de la picadura de la

garrapata Ixodes spp. que ha picado con anterioridad un huésped con la el

patógeno (Greig & Armstrong, 2008). El perro es un reservorio potencial de la

anaplasmosis por consiguiente son centinelas de las infecciones en seres humanos

(Alleman, 2017).

En el género Anaplasma, el Anaplasma platys que produce la anaplasmosis

trombocítica ocasionando trombocitopenia cíclica infecciosa y Anaplasma

phagocytophilum que produce la anaplasmosis granulocítica, son los únicos

miembros que pueden causar patología en el perro. (Cohn & Kottler, 2010).

2.2.2.4. Vector

A. phagocytophilum presenta transmisión transestadial únicamente en

garrapatas, por lo que solo las etapas de ninfa y adulto son portadores potenciales

de la enfermedad, no hay transmisión transovárica en garrapatas (Quinn & Markey,

2005).

2.2.2.5. Transmisión

Se ha documentado la transmisión perinatal en humanos y la infección

transplacentaria en bovinos. Estas pueden provocar abortos en bovinos y ovinos.

También se ha encontrado el organismo en leche de vacas con el organismo en su

interior; por lo cual se debe considerar el riesgo de propagación en forma directa a

recién nacidos (Greig & Armstrong, 2008).


28

Puede haber transmisión iatrogénica entre los seres humanos y los animales

domésticos a través de la administración de sangre y derivados contaminados. Los

humanos se pueden infectar con A. phagocytophilum pero hasta la fecha no existen

datos que evidencien la transmisión directa de perros o gatos a personas (Cohn &

Kottler, 2010).

2.2.2.6. Patogenia anaplasmosis granulocítica canina

La A. phagocytophilum ingresa al cuerpo del hospedero posterior a la picadura

de la garrapata Ixodes spp. Teniendo un tiempo de incubación de 1 a 2 semanas,

una vez en el torrente sanguíneo se une a la membrana celular de los neutrófilos

gracias a la unión con la P-selectina ligando 1, posteriormente la bacteria ingresa

a la célula por endocitosis para incorporarse a los fagosomas, aquí se reproducirán

por biparticion dando a lugar 20 o más organismos; formando la conocida forma de

“mórula”, patognomico de enfermedades del género Ehrlichia, observables por

microscopia. Posteriormente la membrana celular se rompen liberando las

bacterias A. phagocytophilum para invadir nuevos neutrófilos. (Greig & Armstrong,

2008).

2.2.2.7. Signos clínica anaplasmosis granulocítica canina

En la mayoría de los casos la anaplasmosis granulocítica canina permanece

subclínica o producen escasas manifestaciones agudas de la patología, las cuales

no se presentarías hasta la bacteriemia entre la semana 2 a 3 posterior a la

inoculación (Neel et al., 2010).

Los signos clínicos en la mayoría de los casos suelen ser inespecíficos: fiebre,

anorexia, depresión. En otra gran cantidad de infectados presentan dolor

musculoesquelético, mostrando incapacidad para movilizarse, debilidad y

claudicación. En menor cantidad se puede manifestar emesis y diarrea, neumonía,


29

hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenomegalia y signos neurológicos (Troncoso

et al., 2014).

2.2.2.8. Patogenia Anaplasmosis trombocítica

El tiempo de replicación de la bacteria dura de 1 a 2 semanas, según

estudios de inoculación en perros. En los organismos, las bacterias se

adhieren a la superficie de las plaquetas e ingresan por endocitosis. En

el interior de las plaquetas la bacteria A. platys forma una vacuola

donde se replicará por fisión binaria formando una mórula. Al inicio de la

parasitemia, gran cantidad de las plaquetas se encuentran infectadas

posteriormente se produce la trombocitopenia, y debido al rápido descenso de los

trombocitos dificulta su observación microscópica. (Cohn & Kottler, 2010)

Es posible que la trombocitopenia inicial se presente como consecuencia de una

lesión directa a plaquetas mediante organismos que se replican, se plantea que los

mecanismos mediados por respuesta inmune de remoción plaquetaria sean más

importantes durante episodios posteriores de trombocitopenia (Harvey, 2008).

2.2.2.9. Signos clínicos anaplasmosis trombocitica

Presenta signos clínicos leves inespecíficos como: fiebre, anorexia y algunos

trastornos coagulares como petequias, además de sangrado nasal. Se puede

manifestar con depresión, mucosas pálidas, anorexia, descargas mucosas, uveítis

y ganglios linfáticos agrandados (Cohn & Kottler, 2010).

2.2.2.10. Diagnóstico

En el caso de A. phagocytophilum la correlación de las alteraciones

hematológicas y bioquímica en conjunto con las manifestaciones clínicas,

agregando la identificación de las morulas parasitando neutrófilos en frotis


30

sanguíneos entre el día 7 y 70 posterior a la infección, se indica que las muestra

de líquido sinovial en perros con signos de claudicación incrementa la posibilidad

de encontrar las morulas (Alleman, 2017)

La infección por A. platys es posible diagnosticar mediante la observación de

mórulas en el interior de los trombocitos en extendidos de sangre utilizando de

tinciones del tipo Romanowsky, sin embargo esta técnica es poco sensible y

específica debido a que las mórulas de A. platys pueden ser confundidas con los

gránulos plaquetarios densos mediante el microscopio óptico, además de eso los

animales infectados muchas veces sufren una trombocitopenia profunda, por esto

hay pocas plaquetas para visualizar el organismo (Cicuttin et al., 2011)

La confirmación de la infección por A. platys se realiza mediante serología y/o

PCR, debido a las marcadas reacciones cruzadas que presenta el diagnostico por

serología, el análisis por PCR es el más recomendado. (Miller & Hurley, 2009).

2.2.2.11. Tratamiento

Hasta la fecha existen discrepancias con respecto al tiempo y dosis de terapia,

pero la que presenta mejores resultados en doxiciclina es: 5 – 10 mg/kg cada 12

horas durante al menos 30 días (Alleman, 2017). En su mayoria los perros

responden rápidamente al tratamiento, con una resolución de signos clínicos en las

primeras 24 a 48 horas. Incluso sin tratamiento, la mayoría de los casos de

anaplasmosis granulocítica canina se resuelve en una semana (Miller & Hurley,

2009).

2.3. Marco legal

Constitución del Ecuador (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)


Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.
31

Capítulo segundo
Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las

privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No

existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos

en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,

ninguna entidad pública negará la información.

Capítulo tercero
Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto

garantizar el acceso a ella ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la

que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso

si la negativa se sustenta en el carácter secreto,

reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El carácter

reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por

autoridad competente y de

acuerdo con la ley.

Ordenanza que regula el manejo de la fauna urbana en el cantón Guayaquil


2004
Capítulo III
Art.12. Censo. - El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil

efectuará censos de perros y gatos en su jurisdicción. La información se

considerará pública,

pudiendo acceder a la misma toda persona natural o jurídica que la requiera.


32

3. Materiales Y Métodos

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Investigación aplicada: determinó la presencia de mórulas de Ehrlichia canis.

Y Anaplasma platys. En las muestras de sangre con alteraciones hematológicas.

Investigación de campo: el análisis de las muestras sanguíneas recibidas en

el laboratorio.

Investigación experimental: debido a la gran cantidad de artículos

relacionados a las técnicas diagnósticas para determinar anaplasmosis y

erliquiosis.

3.1.2. Diseño de investigación

Es un estudio no experimental paramétrico centrado en evaluar la eficiencia del

frotis de capa blanca en comparación del realizado con sangre entera para el

diagnóstico de Ehrlichia y Anaplasma.

3.2. Metodología

3.2.1. Variables

3.2.1.1. Variable independiente

 Presencia de mórulas de Ehrlichia o Anaplasma

3.2.1.2. Variable dependiente

 Recuento de células sanguíneas

 Edad

 Sexo

 Raza
33

3.2.2. Población y Muestra

Mensualmente en la Clínica Medical Vet, se procesan 150 muestras sanguíneas.

Por tanto, la población estimada en un período de dos meses es aproximadamente

de 300, de los cuales se obtiene una muestra de 169 individuos.

DATOS
NIVEL DE CONFIANZA 95%
1,96
3,8416
TOTAL DE PERSONAL
N= 300
P= 0,5
Q= 0,5
ERROR (e)= 5%
TAMAÑO MUESTRA
169

3.2.3. Diseño experimental

Esta investigación no requirió implementar diseño experimental.

3.2.4. Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

3.2.4.1.1. Equipo de Laboratorio

Materiales y herramientas: Microcentrifuga, tubos microhematócrito

heparinizado, Maquina Hemograma Procyte Idexx, Placas portaobjetos,

Microscopio Optico, Tinción de Giemsa, Tinción Diff Quick, Guantes de latex, Agua

destilada.

 Recursos humanos: Tesista, tutor, personal laboratorio Medical Vet.


34

 Recursos económicos: El presente trabajo de investigación será

financiado por recursos propios del tesista.

 Recursos institucionales: Los respectivos análisis de los datos obtenidos

se realizará en la Universidad Agraria del Ecuador.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1. Métodos

 Método inductivo: Este método permitió observar los resultados obtenidos,

durante el muestreo y la comparación de datos.

 Método deductivo: En este método se observó como un caso particular a

los resultados positivos.

3.2.4.2.2. Técnicas

Frotis de capa flogística

Se colocó sangre en un tubo de microhematócrito, se coloca en una

microcentrífuga a 12000 rpm por 5 minutos, fraccionar el tubo a nivel de la capa

leucocitaria y realizar el frotis. Posteriormente se tiñó con tinción de Giemsa y Diff

Quick respectivamente. (Front, J. 1988). (VER ANEXO 1)

Técnica Diff Quick

Una vez realizado el frotis se sumergió en la solución fijadora durante un minuto.

Posteriormente se introdujo en la primera tinción durante un minuto y se procedió

igual con la segunda tinción. Finalizada la tinción se procedió a lavar el portaobjetos

con agua suavemente y se dejó secar. (Cicuttin et al., 2011) (Ver ANEXO 2)

Tinción de Giemsa

 Se preparó una extensión de sangre bien fina en un porta limpio, dejar secar

(1-2 minutos aprox.)

 Se cubrió la preparación con metanol durante 3 minutos.


35

 Se dejó escurrir y secar al aire.

 En el momento de empezar la segunda fase de la tinción, se tomó 0,2 ml de

Azur-Eosina-Azul de Metileno solución según Giemsa (lento) y se diluyó en

2 ml de solución tampón pH 7,2 para posteriormente homogenizar

 Se cubrió la preparación con esta solución diluida durante 25 minutos.

 Se lavó con solución tampón pH 7,2.

 Se dejó secar la preparación al aire, en posición vertical.

 Se observó la preparación con objetivo de inmersión (Allison, 2013).

3.2.5. Análisis estadístico

3.2.5.1. Análisis funcional

Para este análisis se tabuló e ingresaron los datos recolectados del muestreo de

ambas técnicas. La investigación fue de carácter descriptivo utilizando medidas de

tendencia, control y dispersión, gráficos de barras y pasteles, y control de medias.

Datos que fueron procesados en el programa estadístico SPSS.

3.2.5.2. Hipótesis estadísticas

Ho: Hay un alto índice de Ehrlichia canis y Anaplasma platys en los perros

atendidos en la clínica Medical Vet.

H1: Hay un bajo índice de Ehrlichia canis y Anaplasma platys en los perros

atendidos en la clínica Medical Vet.


36

3.2.5.3. Ubicación y Descripción del campo investigativo

Este trabajo investigativo se lo realizó en la Clínica Veterinaria Medical Vet.

La Clínica Veterinaria Medical Vet., se encuentra ubicada en el norte de la ciudad

de Guayaquil, ubicada en la Alborada 13ava. Etapa Mz. 26, Solar 1. Se procesó

durante los meses de octubre y noviembre 173 muestras sanguíneas de perros a

los cuales se realizó hemograma, y se describió los signos clínicos.


37

3.2.6. Cronograma de actividades

Actividades
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Inscripción tema de

tesis x

Aprobación x

Elaboración del
X
Anteproyecto

Sustentación de
X
anteproyecto

Trabajo de campo X X

Análisis de resultado X

Discusión x

Revisión técnica x

Sustentación de Tesis x
38

4. Resultados

4.1. Determinación de la prevalencia de Ehrlichia canis y Anaplasma

platys.

Tabla 1 Prevalencia en la presentación de hemoparásitos

Frecuencia Porcentaje %

Negativo 131 75,7

Positivo 42 24,3

Total 173 100.0

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No. 1 se observa la presencia de Ehrlichia canis y Anaplasma spp.

En los pacientes atendidos en la Clínica Medical Vet., del cual el 24,3%

corresponde a los 42 casos positivos y el 75,7% equivale a 131 los casos negativos

de 173 muestras. Anexo 6

Tabla 2. Presentación de Ehrlichia, Anaplasma y coinfecciones

Frecuencia Porcentaje %

Ehrlichia canis 31 17,9

Anaplasma platys 9 5,2

Anaplasma phagocitophylum 1 0,6

Coinfección 1 0,6

Total 42 100.0

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
39

En la tabla No. 2 se observa la presencia de Ehrlichia canis con un mayor

prevalencia con 31 casos positivos que representa el 17,9%, seguido por

Anaplasma platys con 9 casos que corresponde al 5,2%; por último un caso

Anaplasma phagocitophylum y un caso de coinfección de Ehrlichia y Anaplasma,

ambos con 0.6% respectivamente cada uno.

Tabla 3. Frecuencia de sexo de animales positivos a hemoparásitos

Frecuencia Porcentaje %

Hembras 14 / 42 33,3

Machos 28 / 42 66,7

Total 42 100,0

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No. 3 se observa que los machos se vieron más afectados con un

66,7% que representa a 28 de los 42 casos positivos a hemoparásitos en relación

a las hembras que se presentó en 14 individuos correspondientes al 33,3%.


40

Tabla 4. Frecuencia de razas positivas a Ehrlichia canis

Razas Frecuencia Porcentaje %

Caniche 3 9,7

Chihuahua 1 3,2

Dálmata 1 3,2

Golden 1 3,2

Husky 4 12,9

Labrador 2 6,5

Mestizo 7 22,6

Pastor belga 1 3,2

Pekinés 1 3,2

Pitbull 4 12,9

Schnauzer 3 9,7

Shih Tzu 2 6,5

Yorkshire 1 3,2

Total 31 100,0

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No 4. En referencia a las razas, se observa que los mestizos fueron los

más afectados por Ehrlichia con un 22,6%; seguidos por los Husky y Pitbull con un

12.9% posteriormente el Schnauzer y el Caniche con 9,7%, en cuarto puesto el

Labrador y el Shih Tzu con 6,5% y por último el Chihuahua, Dálmata, Golden

Retriever, Pastor Belga, Pekinés y Yorkshire con 3,2% cada uno de un total de 31

casos positivos a Ehrlichia canis.


41

Tabla 5 Frecuencia de razas positivas a Anaplasma platys.

Frecuencia Porcentaje %

Caniche 2 22,2

Dachshund 1 11,1

Husky 1 11,1

Mestizo 2 22,2

Pastor aleman 1 11,1

Shih Tzu 1 11,1

Yorkshire 1 11,1

Total 9 100,0

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
En la tabla No 5. Se observa que los mestizos y el caniche fueron los más afectados

por Anaplasma con un 22,2%, seguidos por las razas Husky y Pastor alemán,

Yorkshire, Shih Tzu, Dachshund con un 11,1% cada uno de un total de 31 casos

positivos a Anaplasma platys.


42

4.2. Relación de la signología con la presencia de cuerpos de inclusión

de Ehrlichia canis y Anaplasma platys.

Tabla 6 Frecuencia de alteraciones en el conteo de células sanguíneas en


animales positivos a Ehrlichia canis.

Frecuencia Porcentaje %

Anemia 28 / 31 90,3

Alteraciones Glóbulos 24 / 31 77,4

blancos

Trombocitopenia 21 / 31 67,7

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No 6. Se observa que la frecuencia de las alteraciones hematólogicas

ocurridas en los 31 animales positivos a Ehrlichia canis dónde la más común es la

anemia con un 90,3%, seguida por alteraciones en glóbulos blancos sean por

elevación o disminución con un 77,4% y por último la trombocitopenia con un

67,7%.
43

Tabla 7 Frecuencia de alteraciones hematológicas en animales positivos a


Anaplasma platys.

Frecuencia Porcentaje %

Anemia 9/9 100

Alteraciones 8/9 88,9

Glóbulos blancos

Trombocitopenia 8/9 88,9

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No 7. Se observa que la frecuencia de las alteraciones hematólogicas

ocurridas en los 9 animales positivos a Anaplasma platys dónde la más común es

la anemia con un 100%, seguida por alteraciones en glóbulos blancos sean por

elevación o disminución y trombocitopenia con un 88,9%.


44

Tabla 8 Frecuencia de alteraciones de los glóbulos blancos en animales


positivos a Ehrlichia canis.

Frecuencia Porcentaje %
Leucocitosis 6 / 24 25
Neutrofilia 7 / 24 29,16
Linfocitosis 4 / 24 16,66

Monocitosis 11 / 24 45,83

Eosinofilia 2 / 24 8,3

Leucopenia 3 / 24 12,4

Neutropenia 4 / 24 16,66

Linfopenia 6 / 24 25

Eosinopenia 3 / 24 12,4
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No 8. Se observa que la frecuencia de las alteraciones leucocitarias

ocurridas en los 31 animales positivos a Ehrlichia canis la más común es la

monocitosis con un 35,48%, neutrofilia posee un 22,58% seguido por leucocitosis

y linfopenia con un 19,35%, neutropenia y linfocitosis se presentó en un 12,90%,

eosinopenia y leucopenia en el 9,68% y eosinofilia con 6,45%.


45

Tabla 9 Frecuencia de alteraciones de los glóbulos blancos en animales


positivos a Anaplasma platys

Frecuencia Porcentaje
Neutrofilia 1/9 11,1
Monocitosis 3/9 33,3
Leucopenia 1/9 11,1
Neutropenia 2/9 22,2
Linfopenia 3/9 33,3
Eosinopenia 4/9 44,4

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
En la tabla No 9 Se puede apreciar que la frecuencia de las alteraciones

leucocitarias ocurridas en los 9 animales positivos a Anaplasma platys la más

común es la eosinopenia con un 44,4%, seguida por linfopenia y monocitosis con

33,3%, neutropenia con 22,2%, y por último neutrofilia y leucopenia con un 11,1%

cada una.
46

Tabla 10 Frecuencia de síntomas en animales positivos a Ehrlichia canis

Frecuencia Porcentaje %

Dolor articular 3 / 31 9.7

Coagulopatías 11 / 31 35.5

Pirexia 15 / 31 48.4

Linfadenopatía 9 / 31 29.0

Decaimiento 8 / 31 25.8

Anorexia 6 / 31 19.4

Signos neurológicos 4 / 31 12.9

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No 8. Se observa que la frecuencia de sintomatología presentadas en

los 31 animales positivos a Ehrlichia canis dónde la más común es la pirexia con

un 48,4%, seguida por alteraciones en coagulopatías con un 35,5%, la

linfadenopatía se presenta en un 29%, el 25,8% con decaimiento, mientras que

anorexia o inapetencia con 19,4%, el 12,9% presentaron signos neurológicos, y por

último el dolor articular con un 9,7% de los casos.


47

Tabla 11 Frecuencia de síntomas en animales positivos a Anaplasma


platys.
Frecuencia Porcentaje %

Dolor articular 2/9 22.2

Coagulopatías 5/9 55.6

Pirexia 5/9 55.6

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No 9. Se observa que la frecuencia de sintomatología presentadas en

los 9 animales positivos a Anaplasma platys dónde la más común es la pirexia y

coagulopatías con un 55,6%, seguida por último por el dolor articular con 9,7%.
48

Tabla 12 Medidas de tendencia central de hemogramas en animales


positivos a hemoparásitos.

REFERENCIA MEDIA MEDIANA DESV. VARIANZA


DESVIACIÓN
ERITRO 5,65 - 8,87 M/µL 4,72 5,025 1,51288 2,289
HCT 37,3 - 61,7 % 30,53 30,65 9,79416 95,926
HGB 13,1 - 20,5 g/dL 10,50 11,15 3,47149 12,051
LEU 5,05 - 16,76 K/µL 11,76 9,78 7,51917 56,538
NEU 2,95 - 11,64 K/µL 7,90 5,665 6,21242 38,594
LINF 1,05 - 5,10 K/µL 3,33 1,93 5,37062 28,844
MONO 0,16 - 1,12 K/µL 1,29 0,815 1,00198 1,004
EOS 0,06 - 1,23 K/µL 0,32 0,08 0,75245 0,566
BASO 0,00 - 0,10 K/µL 0,01 0,01 0,01982 0
PLAQ 148 - 484 K/µL 63,74 62,3 75,78695 5743,661
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Joel Letamendi A.

Los eritrocitos con una media de 4,72 M/µL y una mediana de 5,03 M/µL, el

hematócrito con 30,53% y 30,65%, la hemoglobina con 10,50 g/dL y 11,15 g/dL

poseen una media y mediana debajo del rango de referencia. Los leucocitos

poseen una media de 11,76 K/µL, los neutrófilos 7,90 K/µL, los linfocitos 3,33 K/µL,

y los eosinofilos 0,32; todos estos dentro del rango de referencia. Sin embargo, los

monocitos poseen un promedio de 1,29 K/µL arriba del rango de referencia. Y las

plaquetas poseen una media de 63,74 K/µL y mediana de 62,3 K/µL encontrándose

ambos por debajo del rango de referencia.


49

4.3. Comparación de los resultados obtenidos en el frotis de capa

flogística frente al frotis de sangre entera en el diagnóstico de

Ehrlichia canis y Anaplasma platys

Tabla 13 Frecuencia de hemoparásitos encontrados con capa blanca y


sangre entera

Hemoparásitos Capa Flogística Sangre entera

Ehrlichia canis 31 15

Anaplasma platys 9 3

Anaplasma phagocitophylum 1 0

Coinfección 1 1

Total 42 19

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
En la tabla No.11 se puede observar que la mayoría de hemoparásitos

diagnosticados se realizaron con la técnica de tinción de capa blanca obteniendo

42 resultados mientras que el frotis de sangre entera sólo se obtuvieron 19 que

representa el 45,23% de los casos positivos.


50

Tabla 14 Frecuencia de hemoparásitos encontrados con capa blanca y


sangre entera

Hemoparásitos Diff Quik Giemsa

Ehrlichia canis 31 31

Anaplasma platys 9 9

Anaplasma

phagocitophylum 0 1

Coinfección 1 1

Total 41 42

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

En la tabla No.12 se puede observar que la mayoría de hemoparásitos

diagnosticados se realizaron con la técnica de tinción de Giemsa, sin una diferencia

significativa.
51

5. Discusión

El presente estudio, el cual se realizó en una Clínica Medical Vet. de la ciudad

de Guayaquil se confirma la presencia de hemoparásitos en el 24.7% de los casos

similar al estudio de (Badillo, 2017) realizado en Barranquillas Colombia, dónde

obtuvieron una prevalencia de 34% es decir 64 perros presentaron inclusiones de

hemoparásitos de 184 muestreados,

A diferencia de (Dávalos, 2018) que, con el respectivo frotis sanguíneo, se

obtuvo prevalencia de Ehrlichia spp. 69,17% y de Anaplasma spp. del 20,83% en

una muestra de 120 perros en este estudio se obtuvo una prevalencia de Ehrlichia

canis con un 17.9%, Anaplasma platys 5.9%, Anaplasma phagocytophilum con

0.6% y coinfección de Ehrlichia y Anaplasma con 0.6%

Según el estudio realizado por (Caraguay, 2015) obtuvo una prevalencia del

15.6% de Ehrlichia canis en 80 muestras caninas diagnosticadas por tinción en

Loja, Ecuador, similar al 17.9% obtenidos en la investigación de campo.

En la ciudad de Cuenca en el estudio realizado por (Dominguez, 2011), de 560

perros muestreados se obtuvo el total de 11,6% de casos positivos por

inmunocromatografía similar a la cantidad obtenida.

Al contrario en la investigación de Alcivar, A (2018) en la ciudad de Guayaquil

con un muestreo total de 100 perros analizados de estos, 35 obtuvieron serología

positiva a Ehrlichia spp., 12 a Anaplasma spp. y 16 presentaron coinfección, al

contrarios de los valores encontrados durante la investigación de campo.

Sin embargo en el estudio de Pauta, F. (2016) obtuvo una prevalencia de

Ehrlichia spp. de 21,75% de 80 animales muestreados en la ciudad de Machala

diagnosticados por Inmunocromatografía similar a los resultados obtenidos en la

investigación de capa blanca.


52

6. Conclusiones

Se obtuvo una prevalencia de 24.3% hemoparásitos de un total de 173

perros muestreados diagnosticados por la técnica de capa blanca, desglosándose

en dónde 17.3% son positivos a Ehrlichia canis, 5.6% Anaplasma platys, 0.6%

Anaplasma phagocytophilum y 0.6% Coinfección de Anaplasma y Ehrlichia

cumpliendo el objetivo principal.

De los 42 casos positivos 73.8% pertenecen a Ehrlichia canis, 21.4%

Anaplasma platys, 2.4% Anaplasma phagocytophilum y 2.4% Coinfección de

Anaplasma y Ehrlichia.

En el caso del sexo los machos se vieron más afectados con un 66.7% que

representa a 28 de los 42 casos positivos a hemoparásitos en relación a las

hembras que se presentó en 14 individuos correspondientes al 33.3%.

En el caso de las razas positivas a Ehrlichia se observó que los mestizo

fueron los más afectados por la Ehrlichia con un 22.6%, seguidos por la raza Husky

y Pitbull con un 12.9% posteriormente el Schnauzer y el Caniche con 9.7%, en

cuarto puesto el Labrador y el Shih Tzu con 6.5% y por último el Chihuahua,

Dalmata, Golden Retriever, Pastor Belga, Pekinés y Yorkshire con 3.2% cada uno.

Las razas caniche y mestiza que fueron positivas Anaplasma platys con un

22.2%, seguidos por las razas Husky y Pastor alemán, Yorkshire, Shih Tzu,

Dachshund con un 11.1%.

La única raza que fue positiva a Anaplasma phagocytophilum fue una

hembra mestiza, y de Coinfección de Anaplasma y Ehrlichia fue una hembra de

Yorkshire.

En relación observa que la frecuencia de las alteraciones hematológicas

ocurridas en los 31 animales positivos a Ehrlichia canis dónde la más común es la


53

anemia con un 90.3%, seguida por alteraciones en globulos blancos sean por

elevación o disminución con un 77.4% y por último la trombocitopenia con un

67.7%.

Con relación al segundo objetivo específico se observa que la frecuencia de

las alteraciones hematólogicas ocurridas en los 31 animales positivos a Ehrlichia

canis dónde la más común es la anemia con un 90.3%, seguida por alteraciones

en globulos blancos sean por elevación o disminución con un 77.4% y por último la

trombocitopenia con un 67.7%.

Mientras que en la sintomatología presenta en los 9 animales positivos a

Anaplasma platys dónde la más común es la pirexia y coagulopatías con un 55.6%,

seguida por último el dolor articular con 9.7%.

En el caso positivo a Anaplasma phagocyotphilum se presentó con anorexia,

pirexia y dolor articular.

Con el caso de la coinfección de Anaplasma y Ehrlichia presentó

coagulopatías, pirexia y linfadenopatía.

Para finalizar con el último objetivo secundario se observó que la mayoría

de hemoparásitos diagnosticados se realizaron con la técnica de tinción de capa

blanca obteniendo 42 resultados mientras que el frotis de sangre entera sólo se

obtuvo 19 es decir una diferencia del 54.76%. Siendo obtenidos los casos positivos

en capa blanca con la mayoría con la tinción de Giemsa pero embargo sólo tiene

un caso de diferencia a su favor con el Diff Quick.


54

7. Recomendaciones

Se recomienda relacionar las alteraciones hematológicas con un frotis de capa

blanca, así también realizar otras técnicas diagnósticas más sensibles como la

inmunocromatografía.

Es necesario realizar el descarte de enfermedades hemoparasitarias para poder

llegar a un diagnóstico certero de otras patologías que puedan afectar

hematológicamente a la mascota.

El hallazgo de cuerpos de inclusión contundentes tiene una alta especificidad para

el diagnóstico de Ehrlichia, Anaplasma.

La técnica de capa blanca permite visualizar los cuerpos de inclusión concentra las

células en una placa, que puede dificultarse en el frotis de sangre entera debido al

bajo volumen celular que puede ocurrir en casos de leucopenia y trombocitopenia.

En caso de salir negativo al frotis capa blanca aún no se puede considerar un

verdadero negativo, por lo que se recomienda realizar pruebas con mayor

sensibilidad y especificidad para confirmar o descartar un caso de hemoparásitos.

Correlacionar los síntomas y signos clínicos con los resultados de pruebas

complementarias, ya que es bastante probable la aparición de un falso negativo.

Los antecedentes con garrapatas son importantes para indicar un posible cuadro

de enfermedad hemoparasitaria.

Manejar con sumo cuidado las muestras ya que existe la posibilidad de contagio

de humanos a través del ingreso de sangre infectada al organismo por lesiones.


55

8. Bibliografía

Abarca, K., López, J,. Perret, C., Guerrero, J. (2007). Anaplasma Platys in Dogs,

Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

Ábrego, L., Dolz G., Romero J., Vargas B. y Meneses A. (2009). Detección

molecular de Anaplasma platys en perros de Costa Rica. Cienc. Vet. 27 (2): 71-80.

Alcivar, A. (2018). Detección de Ehrlichia, Anaplasma, Borrelia, Dirofilaria en

caninos atendidos en la clínica veterinaria Animalopolis en Guayaquil (Tesis de

grado), Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Alleman, R. (2017). Hemoparásitos y vectores. Colombia: Veteboock.com.

Allison RW and Little SE. Diagnosis of rickettsial diseases in dogs and cats. Vet

Clin Pathol 2013; 42: 127–144.

Ascaso, F. (2001). Ehrlichiosis. Canis et Felis.; Jun;(51):7-57.

Baba, K., & K., I. (2012). Ehrlichia canis infection in two dogs that emigrated from
endemic areas. . J Vet Med Sc .

Badillo-Viloria, M., Díaz-Perez, A., Orozco-Sánchez, C., & de Lavalle-Galvis, R.

(2017). Infección por Ehrlichia canis y Anaplasma sp. en caninos atendidos en

clínicas veterinarias en Barranquilla, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 22(supl),

6023-6033.

Bool, Ph., P., (1957). Ehrlichia canis infections in dogs on Aruba (Netherlands

Antilles). J Am Vet Med Assoc. 1957 May 1;130(9):418-20.


56

Cohn, L. A., & Kottler, S. J. (2010). Anaplasmosis canina. En Terapéutica

veterinaria actual (12a ed.). España: Elsevier Saunders.

Cicuttin, G., Navarro O´Connor, M., Lobo, B., Jado, I., & Anda, P. (2011).

Evidencia molecular de Anaplasma platys en caninos domésticos de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Revista FAVE- Ciencias Veterinarias, 10(2), 19–24

Dávalos, C. (2018). Diagnóstico de ehrlichiosis, anaplasmosis, dirofilariosis y

enfermedad de Lyme y caracterización de vectores en caninos callejeros del

sector Guasmo Sur – Guayaquil

Dawson JE, Biggie KL, Warner CK, Cookson K, Jenkins S, Levine JF, Olson

JG. 1996. Polymerase chain reaction evidence of Ehrlichia chaffeensis, an

etiologic agent of human ehrlichiosis, in dogs from southeast Virginia. Am. J. Vet.

Res. 57(8):1175-1179.

Dominguez, G. (2011). Prevalencia E Identificación De Hemoparásitos (Ehrlichia

Canis, Babesia Canis Y Anaplasma Phagocytophilum) En Perros de la ciudad de

Cuenca (Tesis de grado). Universidad De Cuenca, Azuay, Ecuador.

Donatien & Lestoquard, 1935 Moshkovski, 1945 in GBIF Secretariat (2017).

GBIF Backbone Taxonomy. Checklist

dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2019-09-04.

Dumler, J. S., Barbet, A. F., Bekker, C. P. J., Dasch, G. A., Palmer, G. H., Ray,

S. C., Rurangirwa, F. R. (2001). Reorganization of genera in the families


57

Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in the order Rickettsiales : unification of some

species of Ehrlichia with Anaplasma , Cowdria with Ehrlichia and Ehrlichia with

Neorickettsia , descriptions of six new species co. International Journal of

Systematic and Evolutionary Microbiology, 51, 2145–2165.

Gaunt SD, Beall MJ, Stillman BA, Lorentzen L, Diniz PPVP, Chandrashekar R,

Breitschwerdt EB. 2010. Experimental infection and co-infection of dogs with

Anaplasma platys and Ehrlichia canis: hematologic, serologic and molecular

findings. Parasit. Vectors. 3(1):33.

Greene CE, Weese JS, Calpin JP. 2012. Environmental factors in infectious

disease. In: Greene C (Ed). Infectious diseases of the dog and cat. Fourth edition.

Elsevier Saunders. St. Louis, Missouri, pp. 1078-1100.

Greig, B., & Armstrong, J. (2008). Anaplasmosis granulocitotrópica canina

(infección por A. phagocytophilum). En Enfermedades infecciosas del perro y el

gato (3a ed., p. 1560). Argentina: Inter-Médica S.A.I.C.I.

Gutiérrez, N., Pérez-Ybarra y L., Agrela, I. (2016). Ehrlichiosis canina. Saber,

Universidad de Oriente, Venezuela. VOL. 28 Nº 4: 641-665.

Gutiérrez, V., (2008). Estudio comparativo entre el método de coloración de

Wright y prueba de Elisa para el diagnóstico de Ehrlichiosis canina en la ciudad de

San Pedro Sula, Honduras (Tesis de grado), Universidad De San Carlos De

Guatemala, Nueva Guatemala De La Asunción, Guatemala.


58

Harrus S, Waner T, Bark H, Jongejan F, Cornelissen AWCA. 1999. Recent

advances in determining the pathogenesis of canine monocytic ehrlichiosis. J. Clin.

Microbiol. 37(9):2745-2749.

Harrus S, Waner T. 2011. Diagnosis of canine monocytotropic ehrlichiosis

(Ehrlichia canis): an overview. Vet. J. 187(3):292-296.

Harrus S, Waner T, Neer M. 2012. Ehrlichia canis infection. In: Greene C (Ed.).

Infectious diseases of the dog and cat. Fourth edition. Elsevier Saunders. St. Louis,

Missouri, pp. 227-238.

Harvey JW, Simpson CF, Gaskin JM. 1978. Cyclic thrombocytopenia induced by

a Rickettsia-like agent in dogs. J Infect Dis 137: 182-188.

Harvey, J. W. (2008). Anaplasmosis trobocitotrópica (infección por A. platys [E.

platys]). En Enfermedades infecciosas del perro y el gato (3a ed., p. 1560).

Argentina: InterMédica S.A.I.C.I.

Hoyos, L., Li, O., Alvarado A., Suárez, F. y Díaz, D. (2007). Evaluación Del

Examen Hematológico En El Diagnóstico De Ehrlichiosis Canina. Rev Inv Vet Perú

2007; 18 (2): 129-135


59

Huxsoll D.L., Hildebrant P.K., Nims R.M., Ferguson J.A., Walker J.S. (1969).

Ehrlichía canis the causative agent of a hemorragic disease of dogs? Veterinary

Record, 85, 587.

Ismail N, Bloch KC, McBrideJW, 2010. Human ehrlichiosis and anaplasmosis.

Clin Lab Med; 30(1): 261-292. PMid:20513551. http://dx.doi.

org/10.1016/j.cll.2009.10.004.

Jimenez, L., Cala, F., Albarracin, J., Beatriz, L., (2017). La Ehrlichiosis canina:

Ehrlichia canis (caso clínico) REDVET, 2017 Volumen 18 Nº 8.

Leal, M. 2004. Presencia de anticuerpos contra Erlichia Canis en perros

sospechosos, en el municipio de Cajeme, por medio de la técnica de

inmunofluorescencia indirecta. Tesis de grado. Médico Veterinario Zootecnista.

Ciudad de Obregón.

Little SE. 2010. Ehrlichiosis and anaplasmosis in dogs and cats. Vet. Clin. North.

Am. Small. Anim. Pract. 40(6):1121-1140.

Makino, H., Régia, V., Sousa, F., Fujimori, M., Rodrigues, J., Lima, F., Dias, R.,

Dutra, V., Nakazato, L., Almeida, F. (2015) Ehrlichia canis detection in dogs from

Várzea Grande: a comparative analysis of blood and bone marrow samples.

Ciência Rural, 46(2), 310-314. Epub October 30, 2015.


60

Miller, L., & Hurley, K. (2009). Vector - Borne Diseases. En Infectious Disease

Management in animal shelters (1a ed., p. 384). USA: Wiley Blackwell

Muñoz, A. (2008). Monografía: Anaplasmosis. (Tesis de grado). Universidad

Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Torreón Coahuila, México.

Neel, J. A., Birkenheuer, A. J., & Grindem, C. B. (2010). Trombocitopenia. En

Terapéutica veterinaria actual (p. 1432). España: Elsevier Saunders.

Olaya, E., (2015). Diagnóstico hematológico y caracterización de patógenos

transmitidos por vectores en caninos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador (Tesis de

grado). Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Orjuela Ch., J. A., García A., G. F., mbachi J.G., (2015). Análisis epidemiológico

de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombia.

Redvet, 16(6).

Pauta, F. (2016). Determinacion Del Indice De Prevalencia De Hemoparásitos

(Ehrlichia canis) En La Clinica Veterinaria Animals Happy De La Ciudad De

Machala (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.

Piratae, S., Senawong, P., Chalermchat, P., Harnarsa, W. y Sae-Chue, B.

(2019). Molecular evidence of Ehrlichia canis and Anaplasma platys and the

association of infections with hematological responses in naturally infected dogs in

Kalasin, Thailand, Veterinary World, 12(1): 131-135.


61

RISTIC M, HUXSOLL D. 1984. Tribu II. Ehrlichiae. In: KRIEG NR, HOLT JC

(Eds). Bergey´s manual of systematic bacteriology. Vol. I. The William & Wilkins

Co., Baltimore, pp. 704-709.

Tateishi, V., Lí, E., Hoyos L., Rivera H,. Manchego A., Barrios L., More J. (2015

Identificación Hematológica y Molecular de Anaplasma platys en Caninos

Domésticos de Lima Metropolitana con Signos Clínicos Compatibles con

Anaplasmosis. Rev Inv Vet Perú 2015; 26(1): 111-118

Straube, J. (2010). Canine Ehrlichiosis–from Acute Infection to Chronic Disease,

CVBD DIGEST, 7: 4 – 10.

Theodorou K, Mylonakis ME, Siarkou VI, Leontides L, Koutinas AF, Koutinas CK,

Kritsepi-Konstantinou M, Batzias G, Flouraki E, Eyal O, Kontos V, Harrus S. 2013.

Efficacy of rifampicin in the treatment of experimental acute canine monocytic

ehrlichiosis. J. Antimicrob. Chemother. 68(7):1619-1626.

Troncoso, I., Fischer, C., Villarroel, C., & Herzberg, D. (2014). Caso clínico :

Anaplasma phagocytophilum en un paciente canino. Hospitales Veterinarios, 6(2),

41–47.

Tutachá, D., (2016). Identificación De Animales Seropositivos A Enfermedades

Hematozoáricas: Ehrlichiosis, Anaplasmosis, Dirofilariasis Y Enfermedad De Lyme

En Caninos Callejeros De La Ciudad De Guayaquil (Tesis de Grado), Universidad

Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.


62

Soares, R., Ramos, C. A., Pedroso, T., Babo-Terra, V. y Cleveland, H. (2017).

Molecular survey of Anaplasma platys and Ehrlichia canis in dogs from Campo

Grande, Mato Grosso do Sul, Brazil. Anais da Academia Brasileira de Ciências

(2017) 89(1): 301-306

Viteri, J. (2016). Ehrlichiosis Monocítica Canina. Revisión de su estado del arte

(Tesis de grado). Universidad de Antioquia, Colombia.


63

9. ANEXOS

Anexo 1. Preparado y centrifugado de tubos microcapilares

Ilustración 1 Preparación de microhematócrito

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Ilustración 2 Microcentrifuga con microtubos colocados

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
64

Ilustración 3 Frotis de capa blanca y roja realizada

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Anexo 2. Tinción y observación

Ilustración 4 Tinción de Diff Quik

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
65

Ilustración 5 Observación microscópica

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Ilustración 6 Observación de capa blanca

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
66

Anexo 3. Inclusiones hemoparasitarias de Ehrlichia

Ilustración 7 Inclusión de Ehrlichia canis en monocito

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Ilustración 8 Inclusión de Ehrlichia en monocito con Giemsa

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
67

Anexo 4. Inclusión hemoparasitarias de Anaplasma platys

Ilustración 9 Inclusión de Anaplasma platys en plaqueta

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Anexo 5. Inclusión hemoparasitarias de Anaplasma phagocytophilum

Ilustración 10 Morula de Anaplasma phagocytophilum

Figurade
Fuente: Trabajo 1 campo
Elaborado por: Joel Letamendi A.
68

Anexo 6. Frecuencia de casos positivos a hemoparásitos

29

28

27

26

25

24

23

22
Anemia Alteraciones Glóbulos blancos

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Anexo 7. Frecuencia de alteraciones leucocitarias en casos positivos a

Ehrlichia canis

FRECUENCIA
30

25 28

24
20
21
15

10

0
Anemia Alteraciones Trombocitopenia
Glóbulos blancos

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.
69

Anexo 7. Frecuencia de alteraciones leucocitarias en casos positivos a

Ehrlichia canis

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

Anexo 6. Frecuencia de alteraciones leucocitarias en casos positivos a

Anaplasma platys

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Joel Letamendi A.

También podría gustarte