Espinoza Alvarez Gina Beatriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTO DE LIXIVIADO DE Hermetia illucens L., EN EL


DESARROLLO DE Plectranthus blumei Launert CON
FERTIRRIGACIÓN EN VIVERO, GUAYAQUIL-GUAYAS
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERA AGRÓNOMA

AUTOR
ESPINOZA ÁLVAREZ GINA BEATRIZ

TUTOR
Ing. GARCÉS CANDELL ALBERTO, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020TAD
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ALBERTO GARCÉS CANDELL docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

EFECTO DE LIXIVIADO DE Hermetia illucens L., EN EL DESARROLLO DE

Plectranthus blumei Launert CON FERTIRRIGACIÓN EN VIVERO, GUAYAQUIL-

GUAYAS, realizado por el estudiante ESPINOZA ÁLVAREZ GINA BEATRIZ; con

cédula de identidad N° 0930994223 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA,

Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y

cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador;

por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Alberto Garcés Candell MSc.

Guayaquil, 27 de Noviembre del 2020


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EFECTO DE LIXIVIADO DE Hermetia illucens L., EN EL DESARROLLO

DE Plectranthus blumei Launert CON FERTIRRIGACIÓN EN VIVERO,

GUAYAQUIL-GUAYAS.”, realizado por el estudiante ESPINOZA ÁLVAREZ GINA

BEATRIZ, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Fanny Rodríguez Jarama, M.Sc.


PRESIDENTE

Ing. Gabriela Delgado Macías, M.Sc. Ing. Alberto Garcés Candell, M.Sc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 27 de Noviembre del 2020


4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi madre Gina Álvarez Ortiz,

pues sin ella no lo habría logrado. Tu bendición a

diario a lo largo de mi vida me protege y me leva por

el camino del bien. Por eso te doy mi trabajo en

ofrenda por tu paciencia ya amor madre mía, te amo.

A mis hermanos Luz Espinoza y Kevin Espinoza

quienes con sus palabras de aliento no me dejaban

decaer para que siguiera adelante y siempre sea

perseverante y cumpla con mis ideales.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su

apoyo, así como por la sabiduría que me

transmitieron en el desarrollo de mi formación

profesional.

A mis amigos y compañeros, quienes sin esperar

nada a cambio compartieron su conocimiento,

alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que

durante estos cinco años estuvieron a mi lado

apoyándome y lograron que este sueño se haga

realidad.
5

Agradecimiento

El principal agradecimiento a Dios quién me ha

guiado y me ha dado la fortaleza para seguir adelante.

A mi familia por su compresión y estímulo constante,

además su apoyo incondicional a lo largo de mis

estudios.

Agradezco también a la Doctora Sirli Leython

Chacón y a su esposo Igor por haberme brindado la

oportunidad de recurrir a su capacidad y

conocimientos, por guiarme en el desarrollo de la

tesis. Así como también a los dueños del software al

Ingeniero Fernando H. y Ingeniero Arístides C.

Mi gratitud también es para la Universidad Agraria

del Ecuador, para mi tutor de tesis y para cada uno de

los docentes por la enseñanza brindada, paciencia y

por ser una guía en mi vida profesional.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ESPINOZA ÁLVAREZ GINA BEATRIZ, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “EFECTO DE LIXIVIADO DE Hermetia illucens L., EN EL

DESARROLLO DE Plectranthus blumei Launert CON FERTIRRIGACIÓN EN

VIVERO, GUAYAQUIL-GUAYAS”, para optar el título de INGENIERA

AGRONÓMA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 27 de noviembre del 2020

ESPINNOZA ÁLVAREZ GINA BEATRIZ


C.I. 0930994223
7

Índice general
PORTADA…………………………………………………………………………………1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 12

Índice de figuras ................................................................................................. 13

Resumen ............................................................................................................. 16

Abstract ............................................................................................................... 17

1. Introducción ................................................................................................... 18

1.1 Antecedentes del problema ..................................................................... 18

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................ 19

1.2.1 Planteamiento del problema .............................................................. 19

1.2.2 Formulación del problema ................................................................. 20

1.3 Justificación de la investigación ............................................................. 20

1.4 Delimitación de la investigación .............................................................. 21

1.5 Objetivo general ........................................................................................ 22

1.6 Objetivos específicos ............................................................................... 22

1.7 Hipótesis .................................................................................................... 22

2. Marco teórico.................................................................................................. 23

2.1 Estado de arte ........................................................................................... 23

2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 24


8

2.2.1 Generalidades de Plectranthus blumei Launert ............................... 24

2.2.2 Descripción taxonómica del cóleo .................................................... 25

2.2.3 Morfología de la planta ....................................................................... 25

2.2.3.1. Sistema radicular ......................................................................... 25

2.2.3.2. Tallo .............................................................................................. 26

2.2.3.3. Hojas ............................................................................................. 26

2.2.3.4. Flor ................................................................................................ 26

2.2.3.5. Frutos y semillas ......................................................................... 26

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de cóleos ................... 27

2.2.4.1. Suelo / Sustrato ........................................................................... 27

2.2.4.2. Temperatura ................................................................................. 28

2.2.4.3. Luminosidad ................................................................................ 28

2.2.4.4. Humedad ...................................................................................... 28

2.2.5 Particularidades del cultivo de cóleo ................................................ 28

2.2.5.1. Abonado ....................................................................................... 28

2.2.5.2. Reproducción .............................................................................. 29

2.2.5.3. Poda y aclareo ............................................................................. 29

2.2.5.4. Riego............................................................................................. 30

2.2.5.5. Variedades de cóleos .................................................................. 30

2.2.6 Principales plagas .............................................................................. 31

2.2.6.1. Pulgón .......................................................................................... 31

2.2.6.2. Cochinillas algodonosas (Pseudococus citri) .......................... 32

2.2.7 Principales enfermedades ................................................................. 32

2.2.7.1. Botrytis conerea .......................................................................... 32

2.2.7.2. Mildiu velloso ............................................................................... 33


9

2.2.7.3. Podredumbre de la raíz (Pythium spp.) .................................... 33

2.2.8 Control de malezas ............................................................................. 33

2.2.9 Tipos de fertilización. ......................................................................... 34

2.2.9.1. Fertilización orgánica .................................................................. 34

2.2.9.1.1. Lixiviados ............................................................................... 34

2.2.9.1.2. Humus de lombriz ................................................................. 35

2.2.9.2. Fertilización convencional .......................................................... 35

2.2.9.2.1. Fertilizante óxido de calcio ................................................... 36

2.2.10 Fertirrigación ..................................................................................... 36

2.2.11 Origen de la mosca solado negra (Hermetia illucens)................... 37

2.2.11.1. Taxonomía de Hermetia illucens .............................................. 37

2.2.11.2. Descripción de Hermetia illucens ............................................ 37

2.2.11.3. Ecología de Hermetia illucens .................................................. 39

2.2.11.4. Cría de Hermetia illucens .......................................................... 39

2.3 Marco legal.................................................................................................... 40

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 43

3.1 Enfoque de la investigación ..................................................................... 43

3.1.1 Tipo de investigación ......................................................................... 43

3.1.2 Diseño de investigación ..................................................................... 43

3.2 Metodología ............................................................................................... 43

3.2.1 Variables .............................................................................................. 43

3.2.1.1. Variables independientes ........................................................... 43

3.2.1.2. Variables dependientes............................................................... 43

3.2.1.2.1. Altura de planta (cm) ............................................................. 43

3.2.1.2.2. Número de ramas .................................................................. 44


10

3.2.1.2.3. Número de hojas ................................................................... 44

3.2.1.2.4. Número de nudos .................................................................. 44

3.2.1.2.5. Longitud de entrenudos (cm) ............................................... 44

3.2.1.2.6. Diámetro de copa (cm) .......................................................... 44

3.2.2 Estudio económico y financiero ........................................................ 44

3.2.3 Tratamientos ....................................................................................... 46

3.2.4 Diseño experimental ........................................................................... 46

3.2.5 Recolección de datos ......................................................................... 47

3.2.5.1. Recursos ...................................................................................... 47

3.2.5.2. Métodos y técnicas...................................................................... 48

3.2.6 Análisis estadístico ............................................................................ 51

3.2.6.1. Análisis funcional ........................................................................... 51

3.2.6.2. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) ........................... 51

3.2.6.3. Hipótesis estadísticas ................................................................. 51

4. Resultados ...................................................................................................... 52

4.1 Caracterización de las propiedades químicas de Hermetia .................. 52

4.2 Evaluación del comportamiento agronómico de coleos ....................... 52

4.2.1 Altura de planta (cm) .......................................................................... 53

4.2.2 Números de ramas por planta ........................................................... 55

4.2.3 Números de hojas por planta............................................................. 56

4.2.4 Números de nudos por planta ........................................................... 58

4.2.5 Longitud de entrenudos por planta (cm) .......................................... 60

4.3 Determinación del mejor tratamiento de fertilización en coleos .......... 62

4.3.1 Diámetro de copa (cm) ....................................................................... 62

4.4 Estudio económico y financiero .............................................................. 63


11

5. Discusión ........................................................................................................ 67

6. Conclusiones.................................................................................................. 70

7. Recomendaciones ......................................................................................... 71

8. Bibliografía ..................................................................................................... 72

9. Anexos ............................................................................................................ 81
12

Índice de tablas

Tabla 1. Distribución de tratamientos .................................................................. 46

Tabla 2. Características de la parcela experimental............................................. 47

Tabla 3. Gastos del proyecto................................................................................ 48

Tabla 4. Datos utilizados en el software ............................................................... 50

Tabla 5. Esquema de ANDEVA............................................................................ 51

Tabla 6. Análisis de las propiedades químicas del lixiviado ................................. 52

Tabla 7. Dosificaciones obtenidas gracias al Software ........................................ 52

Tabla 8. Altura de planta (cm) a los 20, 40, 60 y 80 días ..................................... 53

Tabla 9. Número de ramas por planta a los 80 días............................................. 55

Tabla 10. Número de hojas por planta a los 20, 40, 60 y 80 días ........................ 56

Tabla 11. Número de nudos por planta a los 20, 40, 60 y 80 días ....................... 58

Tabla 12. Longitud de entrenudos por planta (cm) a los 20, 40, 60 y 80 días ...... 60

Tabla 13. Diámetro de copa por planta (cm) a los 80 días ................................... 62

Tabla 14. Costos fijos en USD del proyecto ......................................................... 63

Tabla 15. Costos variables del proyecto en dólares ............................................. 64

Tabla 16. Inversión del proyecto .......................................................................... 64

Tabla 17. Financiamiento ..................................................................................... 64

Tabla 18. Punto de equilibrio ................................................................................ 65

Tabla 19. Flujo de caja ......................................................................................... 66

Tabla 20. Amortización ......................................................................................... 86

Tabla 21. Depreciación de materiales e infraestructura ....................................... 87

Tabla 22. Presupuesto de mano de obra directa .................................................. 87

Tabla 23. Estado de pérdidas y ganancia ............................................................ 87


13

Índice de figuras

Figura 1. Altura de planta a los 20 días ................................................................ 54

Figura 2. Altura de planta a los 40 días ................................................................ 54

Figura 3. Altura de planta a los 60 días ................................................................ 55

Figura 4.Altura de planta a los 80 días ................................................................. 55

Figura 5. Número de ramas a los 80 días ............................................................ 56

Figura 6. Número de hojas a los 20 días .............................................................. 57

Figura 7. Número de hojas a los 40 días .............................................................. 57

Figura 8. Número de hojas a los 60 días .............................................................. 57

Figura 9. Número de hojas a los 80 días .............................................................. 58

Figura 10. Número de nudos a los 20 días .......................................................... 59

Figura 11. Número de nudos a los 40 días .......................................................... 59

Figura 12. Número de nudos a los 60 días .......................................................... 60

Figura 13. Número de nudos a los 80 días .......................................................... 60

Figura 14. Longitud de entrenudos a los 20 días ................................................. 61

Figura 15. Longitud de entrenudos a los 40 días ................................................. 61

Figura 16. Longitud de entrenudos a los 60 día ................................................... 61

Figura 17. Longitud de entrenudos a los 80 días ................................................. 62

Figura 18. Diámetro de copa a los 80 días ........................................................... 62

Figura 19. Área de estudio ................................................................................... 81

Figura 20. Croquis de ensayo .............................................................................. 81

Figura 21. Ficha técnica de humus de lombriz (Biohumus) .................................. 82

Figura 22. Ficha técnica del fertilizante convencional (óxido de calcio) ............... 83

Figura 23. Análisis de la caracterización del lixiviado ........................................... 84

Figura 24. Cálculos en el software para el fertirriego a los 15 días ...................... 84


14

Figura 25. Cálculos de software para el fertirriego a los 30 días .......................... 85

Figura 26. Cálculos en el software para el fertirriego a los 45 días ...................... 85

Figura 27. Altura de planta a los 20 días .............................................................. 88

Figura 28. Altura de planta a los 40 días .............................................................. 88

Figura 29 .Altura de planta a los 60 días .............................................................. 88

Figura 30. Altura de planta a los 80 días .............................................................. 89

Figura 31. Número de ramas a los 80 días .......................................................... 89

Figura 32. Número de hojas a los 20 días ............................................................ 89

Figura 33. Número de hojas a los 40 días ............................................................ 90

Figura 34. Número de hojas a los 60 días ............................................................ 90

Figura 35. Número de hojas a los 80 días ............................................................ 90

Figura 36. Número de nudos a los 20 días .......................................................... 91

Figura 37. Número de nudos a los 40 días .......................................................... 91

Figura 38. Número de nudos a los 60 días .......................................................... 91

Figura 39. Número de nudos a los 80 días .......................................................... 92

Figura 40. Longitud de entrenudos a los 20 días ................................................. 92

Figura 41. Longitud de entrenudos a los 40 días ................................................. 92

Figura 42. Longitud de entrenudos a los 60 días ................................................. 93

Figura 43. Longitud de entrenudos a los 80 días ................................................. 93

Figura 44. Diámetro de copa a los 80 días ........................................................... 93

Figura 45. Preparación del lixiviado de mosca ..................................................... 94

Figura 46. Regando a las larvas de la mosca ...................................................... 94

Figura 47. Larvas de mosca soldado (Hermetia illucens L.) ................................. 94

Figura 48. Obtención del lixiviado de mosca ........................................................ 95

Figura 49. Preparación del sustrato ..................................................................... 95


15

Figura 50. Llenado de tarrinas con el sustrato ..................................................... 95

Figura 51. Plantas madres de Plectranthus Blumei.............................................. 96

Figura 52. Siembra de coleus............................................................................... 96

Figura 53. Instalación del sistema de riego .......................................................... 96

Figura 54. Control de malezas ............................................................................. 97

Figura 55. Presencia de cochinillas en el cultivo .................................................. 97

Figura 56. Control de la plaga con agua y detergente .......................................... 97

Figura 57. Medición de la altura de planta (cm) ................................................... 98

Figura 58. Contabilización de las hojas, ramas, nudos y entrenudos ................... 98

Figura 59. Medición de altura (cm) a los 60 días.................................................. 98

Figura 60. Medición del diámetro de copa (cm) a los 80 días .............................. 99

Figura 61. Coleus a los 80 días ............................................................................ 99


16

Resumen

El presente ensayo se realizó en el vivero La Esperanza, ubicado en las calles 4 de

noviembre 4016 y la 14 en la parroquia Letamendi del cantón Guayaquil, provincia

del Guayas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del lixiviado de

Hermetia illucens L., y otros abonos orgánicos en el desarrollo de Plectranthus

blumei L. con fertirrigación en vivero. El diseño experimental fue completamente al

azar con cuatro tratamientos, donde el tratamiento T1 es un Lixiviado de mosca, el

tratamiento T2 un Lixiviado de lombriz, el tratamiento T3 un abono foliar a base de

óxido de calcio,y el tratamiento T4 un Testigo absoluto, con cuatro repeticiones; se

realizó la prueba Tukey al 5% de nivel de significancia. El riego se lo aplicó mediante

fertirrigación con los diferentes abonos ya mencionado. Con la ayuda del software

se pudo determinar la dosis adecuada para cada uno de los tratamientos. También

se analizó el lixiviado de la mosca el cual se obtuvo a partir del compostaje con

frutos de noni. Basado en los resultados obtenidos con base al análisis estadístico

se concluyó que el T3 la aplicación de óxido de Ca, fue el que más sobresalió de

los tratamientos en casi todas las variables obteniendo un bajo valor en el número

de nudos, teniendo resultados similares a los del lixiviado de lombriz, aunque

estadísticamente son iguales con el lixiviado de mosca. Cabe destacar que el

lixiviado de mosca obtuvo mayor número de ramas y en diámetro de copa es igual

al T3, no obstante el T4 fue el que obtuvo menor valor respecto a todas las variables

descritas.

Palabras clave: Abonos, lixiviado, lombriz, mosca, riego.


17

Abstract

The present test was carried out in La Esperanza nursery, located in the streets 4

de noviembre 4016 y la 14 in Letamendi parish of Guayaquil canton, Guayas

province. The objective of this research was to evaluate the effect of Hermetia

illucens L. leachate and other organic fertilizers in the development of Plectranthus

blumei L. with fertigation in the nursery. The experimental design was completely

randomized with four treatments, where treatment T1 is a fly leachate, treatment T2

a worm leachate, treatment T3 a foliar fertilizer based on calcium oxide, and

treatment T4 an absolute control, with four repetitions; the Tukey test was performed

at the 5% level of significance. The irrigation was applied by fertigation with the

different fertilizers already mentioned with the help of the software, it was possible

to determine the appropriate dose for each of the treatments. The fly leachate was

also analyzed, which was obtained from composting with noni fruits. Based on the

obtained results using the statistical analysis, it was concluded that T3, the

application of Ca oxide, was the one that stood out the most of the treatments in

almost all the variables obtaining a low value in the number of nodes and having

similar results to the ones of the worm leachate, although statistically they are the

same with the fly leachate. It should be noted that the fly leachate obtained a greater

number of branches and the crown diameter is equal to T3, however, T4 was the

one that obtained the lowest value with respect to all the described variables .

Keywords: Fertilizers, leachate, worm, fly, irrigation.


18

1. Introducción
1.1 Antecedentes del problema

En Ecuador existe una diversidad de plantas ornamentales nativas y exóticas,

cumplen un papel importante en el embellecimiento tanto interior como exterior de

viviendas, edificios, jardines, parques, avenidas. Borek, Baczek y Rapacz (2016),

manifiestan que en la actualidad se ha hecho conocida la actividad de diseño y

decoración de espacios con plantas ornamentales a causa de la variedad de

especies con follaje de diversos colores que va desde el verde, amarillo, naranja,

marrón, cambiando de púrpura al rojo y rosa. Sin embargo, para la gran mayoría

de especies empleadas no existe información sobre el manejo agronómico, como

por ejemplo las especies pertenecientes al género cóleos (Plectranthus spp.) de la

familia Lamiaceae.

Estos mismos autores expresan que los cóleos producen una atracción por sus

hojas coloridas, poseen diversas formas de bordes y es una ideal opción debido a

su alcance económico, sobre todo por la facilidad y por la rapidez que presenta su

propagación por estaca.

Las plantas ornamentales requieren ciertos cuidados, una opción para

mantenerlas vigorosas es empleando una adecuada fertilización. La tendencia

actual es el uso de fertilizantes orgánicos más amigables con el ambiente. En el

mercado existe una amplia gama de productos orgánicos para tal fin; no obstante,

es desconocido el aporte nutricional del lixiviado de la mosca soldado negra

(Hermetia illucens).

H. illucens, en su estado larval procesa desechos orgánicos (lixiviados) para

mejorar el terreno agrícola y, a su vez son comercializadas como proteína para

alimento de animales (Segura, 2014). Hasta el momento no hay estudios, de

manera experimental sobre la composición química del lixiviado de las moscas, por
19

tanto, en el presente trabajo se plantea conocer de una manera sistemática su

composición y uso como fertilizante orgánico.

Una de las maneras más prácticas de aplicar fertilizante en los cultivos es

mediante el uso de la fertirrigación. En este sentido, indica (Morales, 2016), que la

fertirrigación es la técnica que permite regar y a la vez aportar a las plantas los

nutrientes diluidos en el agua, a la vez facilitan una distribución uniforme en el suelo

porque cada gota de agua contiene la misma cantidad de fertilizante, facilitando al

agricultor de realizar la labor por separado.

El uso de abonos orgánicos minimiza el impacto ambiental, además de

aprovechar los nutrientes que proporciona al aplicarlos a las plantas. Asimismo,

permite el crecimiento y contribuye a mejorar y conservar la fertilidad del suelo. Por

otra parte, obliga a los agricultores a buscar nuevas alternativas de fertilización a

menor costo a diferencia de una fertilización inorgánica (Goyes y Monserrate,

2018).

Agregando a lo anterior es importante complementar la fertirrigación mediante

el uso del software de cálculos, optimizando así las dosis de aplicación de

fertilizantes (Agro-tecnologia-tropical, 2019), calculando los requerimientos

hídricos, creando en los agricultores una perspectiva diferente al manejo de

tecnología en el área agronómica.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El conocimiento del manejo agronómico de las plantas ornamentales es un factor

importante al momento de cultivar y fertilizar, por tanto, se requiere información

precisa de los insumos a emplear. Estas necesidades responden directamente a la

demanda del marcado actual, el cual cada día incrementa el interés a nivel mundial
20

en la producción de plantas y cultivos bajo un sistema de fertilización orgánica que

sea ecológicamente saludable y que además contribuya al desarrollo de una

agricultura con alto grado de sustentabilidad.

En general, los abonos orgánicos son portadores de nutrientes en baja

concentración, por lo que se hace necesario aplicar grandes dosis para suministrar

los nutrientes requeridos. En este sentido, la fertilización de plantas de Plectranthus

blumei Launert., con lixiviado de la mosca soldado negra (H. illucens) se ve

afectada al no ser éste un producto comercializado ni contar con la investigación e

información sobre su composición físico-química, aportes nutricionales y dosis de

aplicación, requeridas para emplearlo como fertilizante.

1.2.2 Formulación del problema

¿El uso de lixiviado de Hermetia illucens L., mediante fertirrigación mejorará el

desarrollo de Plectranthus blumei Launert?

El uso de lixiviado en la agricultura es poco utilizado debido a que no cuentan

con el conocimiento sobre la elaboración del mismo, además de aportar a las

plantas ornamentales múltiples beneficios para mejorar su crecimiento y a evitar el

desarrollo de enfermedades, lo que se pretende obtener de esta investigación es la

descripción de las propiedades nutricionales del lixiviado de Hermetia illucens L

para que sirva como alternativa de abonado en áreas verdes, aprovechando la

facilidad de su obtención y producción.

1.3 Justificación de la investigación

Botto y Mata, (2014) indica que “La producción mundial de plantas ornamentales

y de sus industrias subsidiarias genera anualmente un valor agregado de entre 250

a 400 mil millones de dólares, alrededor del 0,5% del producto bruto mundial” (p.

37).
21

Blair (2018) afirma que, en los últimos años, el coleo ha tenido un gran auge por

parte de los jardineros debido a sus brillantes colores. En 2014, el valor mayorista

del coleo producido en Michigan fue de más de $ 1 millón, mientras que el valor

para todos los Estados Unidos fue de $ 14 millones. Por su parte, los cóleos se

pueden comprar como pisos, cestas colgantes o macetas individuales.

En este mismo orden de ideas, en el cultivo de plantas ornamentales de cóleos

(Plectranthus blumei Launert) se requiere fertilizar para mejorar sus condiciones

fisiológicas y productivas. El empleo del lixiviado de H. illucens podría brindar una

alternativa como fertilizante orgánico, ya que permitiría cubrir las demandas

nutricionales de las plantas de cóleos, en este sentido, se requiere conocer su

características físico-químicas y dosis adecuadas de aplicación.

Por las razones antes expuestas, se plantea la presente investigación para

evaluar el lixiviado de H. illucens en el desarrollo de cóleos. Mediante un análisis

de laboratorio de las propiedades físico-químicas se podrá conocer el aporte

nutricional y con el apoyo del software de cálculo de fertirriego (Agro-Tecnologia

Tropical) se calculará la dosis adecuada de aplicación.

La finalidad de realizar este trabajo experimental es para que las empresas

agrícolas, viveros, productores de plantas ornamentales y comunidad universitaria

en general cuente con otra alternativa de fertilización de las plantas ornamentales,

y así se beneficien con los resultados al utilizar el lixiviado de la mosca soldado

negra, suministrando la dosis y frecuencia de aplicación correcta, de esta forma

pueden llevar un manejo adecuado del cultivo.

1.4 Delimitación de la investigación


 Espacio: La presente investigación se llevó a cabo en el vivero La

Esperanza, ubicado en las calles 4 de noviembre 4016 y la 14, parroquia

Letamendi del cantón Guayaquil, provincia del Guayas.


22

 Tiempo: el estudio tuvo una duración aproximada de nueve meses, desde

en el mes de mayo del 2019 hasta febrero del 2020.

 Población: este trabajo fue de beneficio para los productores de plantas

ornamentales, viveros y comunidad universitaria en general.

1.5 Objetivo general

Evaluar el efecto de lixiviado de Hermetia illucens L., en el desarrollo de

Plectranthus blumei Launert., con fertirrigación en vivero, Guayaquil, provincia del

Guayas.

1.6 Objetivos específicos

 Caracterizar químicamente el lixiviado de Hermetia illucens L. y,

establecimiento de la dosis de aplicación mediante el software del cálculo de

fertirriego para el cultivo de Plectranthus blumei Launert.

 Evaluar el comportamiento agronómico de las plantas Plectranthus blumei

Launert.

 Determinar el mejor tratamiento de fertilización en el desarrollo de

Plectranthus blumei Launert empleando lixiviado de Hermetia illucens L.,

humus de lombriz y fertilización convencional.

 Realizar un análisis económico y financiero.

1.7 Hipótesis

La fertilización con lixiviado de Hermetia illucens L. tendrá un mejor desarrollo

morfológico de Plentranthus blumei Launert, con fertirriego en vivero.


23

2. Marco teórico

2.1 Estado de arte

De acuerdo con un estudio filogenético realizado por Paton, Mwanyambo y

Culham (2018), basado en análisis molecular, el género Plectranthus resultó ser

parafilético y actualmente incluye los géneros anteriormente

reconocidos Coleus y Solenostemon. Las especies de Plectranthus se encuentran

naturalmente en bosques secos, pastizales montanos y márgenes siempre verdes.

Aunque las especies pertenecientes al género Plectranthus spp. se consideran

herbáceas perennes, en regiones con heladas son tratadas como anuales. De

manera silvestre, la mayoría de las especies se encuentran en ambientes sombríos

y húmedos entre helechos y musgos, cerca de ríos o arroyos, no tienen buenos

resultados en temperaturas superiores a 25° C, o en luz solar constante (Blair,

2018).

Debido a estas características Fernandes (2005), considera que los cóleos son

ideales como plantas para decoración de interiores, muy llamativas y ampliamente

usadas debido a sus coloridas hojas dentadas, sugiere que pueden ser usadas en

recipientes que pueden moverse en espacios internos o como anuales al aire libre.

A lo largo del tiempo, los productores de plantas ornamentales han realizado

algunos avances en la mejora de los sustratos, el riego y la incorporación de

nutrientes; sin embargo, éste último aspecto aún no está muy relacionado a las

necesidades del cultivo (Piola, 2014).

En este sentido, la producción de ornamentales en invernaderos y viveros con

sustratos artificiales que tiene el Ecuador requiere de sistemas de fertirriego

sofisticados y automatizados para mejorar la producción (Calvache, 2016).


24

En este orden de ideas el uso de tecnología en la agricultura, como por ejemplo

software para el cálculo de fertirrigación (Agro-tecnología tropical, 2019), son

recursos propicios para estimar las necesidades de agua y fertilizantes del cultivo;

este software como tal es un modelo computarizado que trata de explicar el

comportamiento del cultivo, bajo ciertas condiciones meteorológicas, tanto del

cultivo y del suelo, partiendo de información almacenada en las bases de datos, lo

cual estaría beneficiando en el uso racional de los recursos.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Generalidades de Plectranthus blumei Launert

El cóleos, como se conoce comúnmente a las especies pertenecientes al género

Plectranthus spp., suman aproximadamente 60 especies, son nativas de Asia

oriental, siendo introducidas en el siglo XIX en el continente Europeo, incluyendo

las regiones tropicales y subtropicales de Asia y África, en elevaciones entre 1.000

y 3000 m. Actualmente, se encuentran distribuidas en América Tropical; en Cuba

se cultiva con frecuencia en el campo y en la ciudad. Su cultivo se extiende a Puerto

Rico, Islas Vírgenes, Jamaica, Haití, Santo Domingo, Antillas Menores y Venezuela.

Cabe mencionar que antes Plectranthus scutellarioides, una de las especies más

empleada en decoración de jardines, era conocida como Coleus blumei y sus

variedades se extienden por todo el Reino Unido (Norris , 2008).

Burnie, Forrester y Greig, (2006) “P. blumei es una planta frondosa, de

crecimiento rápido, anual en la mayor parte de los climas templados, dependiendo

de la especie alcanza 60 cm de alto y 30 cm de ancho, aunque otras especies

alcanzan los 2 metros de altura” (p 847).

Las plantas de cóleos no son difícil de cultivar, son densas, hierbas perennes

apreciados por poseer una gama de colores en lugar de flores. Los colores van
25

desde rosas, púrpuras y marrones hasta rojos brillantes, amarillos y verdes. Se

pueden utilizar como lecho o como patio o plantas domésticas (Fernandes, 2005).

2.2.2 Descripción taxonómica del cóleo

De acuerdo con Paton, Mwanyambo y Culham (2018), la clasificación

taxonómica del cultivo de cóleos es el siguiente:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Plectranthus
Especie: P. blumei Launert

2.2.3 Morfología de la planta

Es una planta herbácea, perenne, ramificada, aromático, de tallos angulosos y

delicados; las hojas son carnosas opuestas, en forma de corazón¸ presenta varios

colores en tonos púrpuras, amarillos y rojos, con envés velloso, con margen

dentado y peciolos gruesos; flores de color violáceo o azulado, se agrupan en

verticilos y posee espigas terminales, aunque es preferible eliminarlas para que su

follaje sea mucho más vistoso y para que no termine su ciclo de vida (Secretaría de

Obras Públicas y Jardín Botánico de Medellín, 2010).

“El cóleo es una planta ornamental, generalmente cultivado en maceta por ser

plantas de menor tamaño” (Ito, Takeuchi, Matsushita, Chikuo, y Satou, 2015).

2.2.3.1. Sistema radicular

Mariya et al., citado por Pastoriza, Nasif y Martínez (2017) explica que “el coleo

es una planta herbácea con raíz abundante, además las raíces son fasciculadas,

gruesas, suculentas y contienen la forskolina química” (p 36).


26

2.2.3.2. Tallo

Es una planta herbácea, perenne, ramificada, aromático, de tallos angulosos y

delicados, cuadrangular, suculentos (Secretaría de Obras Públicas y Jardín

Botánico de Medellín, 2010). Aunque en sus lugares de origen algunos cóleos

pueden tener hasta dos metros de altura, las variedades que se cultivan suelen

alcanzar 50 a 75 centímetros (Asociación Española de Centros de Jardinería,

2008).

2.2.3.3. Hojas

Las hojas son carnosas opuestas, presenta varios colores en tonos púrpuras,

amarillos y rojos, con envés velloso y peciolos gruesos (Secretaría de Obras

Públicas y Jardín Botánico de Medellín, 2010). Los márgenes de la hoja pueden

variar de crenado a dentado e incisivo, o en su totalidad pueden ser onduladas o

rectas (Fernandes, 2005).

2.2.3.4. Flor

La planta florece durante todo el año; las flores son de color violáceo o azulado,

se agrupan en verticilos y posee espigas terminales, aunque es preferible

eliminarlas para que su follaje sea mucho más vistoso y para que no termine su

ciclo de vida (Secretaría de Obras Públicas y Jardín Botánico de Medellín, 2010).

2.2.3.5. Frutos y semillas

Los cóleos tienen frutos secos marrones. Las semillas son muy pequeñas, lisas

y brillantes. Según las diferentes variedades, por gramo de semilla tiene 3300. 4300

granos (Moore, 2015). Las semillas se siembran a principios de año, pero las

temperaturas deben estar alrededor de los 21 ° (Norris , 2008).


27

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de cóleos

En general, la mayoría de las ornamentales en maceta demandan un sustrato

con un 10-20-5, de espacio poroso con aire después de que el drenaje ha cesado,

aunque especies como anturio, las orquídeas y otras epifitas demandan de más de

un 30 %. Sin embargo, la forma y volumen del contendor afectan los niveles de

retención de humedad y en consecuencia el espacio poroso, por lo que el técnico

y productor deben diseñar la mezcla de sustrato también en función del contenedor

(Valdéz, 2013).

2.2.4.1. Suelo / Sustrato

Según Calderón y Cevallos citado por González, Fierro y Monsalvo (2015),

manifiestan que existen diferentes materiales que se pueden utilizar para crear un

sustrato entre los cuales son: Las turbas, los residuos forestales (hojas, aserrín y

cortezas), las arenas, los materiales sintéticos (perlita, vermiculita, lana de roca,

poliestireno), estiércoles, mantillos, tierra vegetal, entre otros. Los mencionados

autores, mencionan que para obtener buenos resultados se requiere que un

sustrato tenga las siguientes características: Ser denso y firme, que sostenga las

plantas o estacas durante la germinación o el enraizamiento; su volumen debe ser

constante tanto si está húmedo como seco; retener suficiente humedad, para que

el riego no sea muy frecuente; de poroso con buen drenaje para facilitar la entrada

de oxígeno a las raíces y bajo contenido sales.

Pastor (1999) indica que el sustrato adecuado dependerá de los requerimientos

que un sustrato debe tener, como son retención de humedad, aireación, suelos no

salinos, capacidad tampón, económico y manejable.


28

2.2.4.2. Temperatura

Norris (2008), manifiesta que la temperatura es de 15 ° C durante el invierno.

Además, Hurrel, Bazzano, y Delucchi (2006), indican que la temperatura óptima es

entre 20-22 ºC, influyendo en su crecimiento. Requiere sol, aunque no exposición

directa, porque las hojas amarillean, o sombra parcial o bajo una cubierta.

2.2.4.3. Luminosidad

El desarrollo del follaje de las plantas de cóleos depende mucho de las horas

luz que reciba durante el día, también influye en la propagación por esquejes, si no

recibe la luz que necesita puede obtener hijos tiernos, aislados y con baja

coloración (Moya, Dolz, y Cuenca, 1990). Muchas variedades de cóleos

(Solenostemon scutellarioides (L). Codd) cambian la pigmentación cuando se

exponen a alta intensidad de luz: aumentan la cantidad de antocianinas y

disminuyen el contenido de clorofila (Nguyen y Dal, 2009).

2.2.4.4. Humedad

El medio debe de estar a capacidad de campo, se debe procurar que nunca le

falte humedad (Guaqueta, 2005). El ambiente excesivamente seco provocaría la

caída de sus hojas por eso se debe tener mucho cuidado con las calefacciones

(Santizo , 2012).

2.2.5 Particularidades del cultivo de cóleo

2.2.5.1. Abonado

Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato,

a nivel nutricional. Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el oxígeno,

el hidrógeno y carbono del aire, pero para completar su alimentación necesita

utilizar ciertas sustancias químicas simples del suelo (Tzunún, 2014). El abono para
29

el cultivo de coleos debe ser sólo en primavera y verano con un fertilizante líquido

diluido en el agua de riego (Santizo , 2012).

2.2.5.2. Reproducción

Para que se mantenga el color del follaje la reproducción debe ser por esquejes,

se deben seleccionar los tallos más sanos y formados, de 8 a 15 centímetros de

altura. Para que salgan raíces se puede colocar los tallos cortados en un recipiente

con agua o trasplantarlos directamente (Secretaría de Obras Públicas y Jardín

Botánico de Medellín, 2010).

La reproducción de este género se puede realizar de dos maneras por corte de

tallos o por semillas. Si se realiza por semilla resulta fácil, germina

aproximadamente en dos semanas. Por otro lado, si se realiza por esquejes se

realiza un corte de 20 cm, se la coloca en un recipiente con agua corriente sin añadir

enrraizantes u hormonas (Suva , 2015).

2.2.5.3. Poda y aclareo

La poda consiste en cortar ramas u hojas, aunque se debe realizar de cierta

forma para no provocar heridas a la planta de la cual no se reponga. La forma

correcta de cortar debe ser siempre por encima de una yema y con un corte oblicuo,

que ayuda a que la herida cicatrice mejor. La herramienta a utilizar debe estar

desinfectada para luego no provocar enfermedades infecciosas que podrían dañar

a las plantas parcial o totalmente si se realizar un mal manejo de esta labor. Existen

diferentes tipos de podas como despunte, aclareo, poda de saneamiento entre otras

(Rubio y Fernández , 2018).

“La planta se cultiva comúnmente como anual posee una altura típica y una

amplitud de 65cm” (Norris , 2008, p 5).


30

El cóleo presenta espigas que es donde están las flores, por lo que se las retira

a medida que van brotando, debe cortar permanentemente desde la base de la

espiga porque de otro modo culmina su ciclo vegetativo y muere (Torrez, 2010).

Para que adquiera un porte arbustivo y no se limite a crecer sólo hacia arriba, se

deben podar los vértices cuando la planta tenga unos 20 cm de altura. Cuando la

planta crece mucho, hay que despuntarla ya que hace que la planta madre brote

aún más frondosa y los esquejes pueden utilizarse para crear nuevos cóleo (Santizo

, 2012).

2.2.5.4. Riego

“Si la plantación se realiza en época seca, se aplicarán dos riegos semanales


durante el primer mes para asegurar el enraizamiento y brotación por igual de
los esquejes, luego el riego será una vez por semana” (Acosta, Menéndez, y
Fuentes, 1998, p 65).
2.2.5.5. Variedades de cóleos

Suva (2015) demuestra varias variedades del género Plectranthus.

Plectranthus scutellarioides “Aurora”

Este coleo es mediano, festoneado, de color verde pálido y rosado. Hojas

verdes medianas con parte inferior de frambuesa.

Plectranthus scutellarioides “Red Trailing Queen”

La ‘Red Trailing Queen’ de 15 pulgadas de alto tiene hojas para tallarse en la

realeza color burdeos (vino). Tiene forma de hoja ovalada simple y complemento

de color sencillo con la mayoría de los tonos. Excepto azul y morado. La sutil

fuerza del cóleo es el follaje de color burdeos tiene equilibrio con rosas suaves o

amarillo pálido y fucsias brillantes o naranjas.

Plectranthus scutellarioides “Trailing Bleeding Heart”

Mide 14 pulgadas de alto y tiene hojas rosadas fucsias calientes anilladas con

púrpura y una banda de color verde lima.


31

Plectranthus scutellarioides “Trailing Salamander”

Crece 14 pulgadas de altura y tiene hojas ovaladas, casi negras. Bordes en lima

brillante. Su esquema de color neutro lo hace opción de relleno para contenedores.

Son fáciles de cultivar y plantas fiables. Flores azules a blancas florecen en racimos

en verano pero no son vistosos.

Plectranthus scutellarioides “Vulcan”

Tiene una altura de 26 pulgadas y un esquema de color complejo, carmesí con

un fondo de rosa rojiza, realzada por pinceles. Las hojas tienen un borde amarillo

limón hace que las hojas se destacan entre sí en lugar de confundirse con una

masa sólida de color. "Vulcano" puede mantenerse durante toda la temporada y

se utiliza para iluminar un tramo sin brillo de las plantas en flor de primavera.

Plectranthus scutellarioides “Meandering Linda”

Crece 16 pulgadas de altura y tiene una textura crujiente, chocolate-púrpura.

Hojas anudadas rosa frambuesa, con toques de crema a lo largo de los bordes.

Hace un dúo delicioso con elegante follaje plateado-blanco de polvoriento molinero

(Centaurea cineraria "Colchester White".

2.2.6 Principales plagas

2.2.6.1. Pulgón

Generalmente forma abundantes colonias en las partes tiernas de las plantas:

botones, hojas y tallos. Los pulgones succionan la savia de la planta, provocando

arrugamiento en las hojas y poco crecimiento. Además, muchas de las especies de

pulgones provocan virosis. Los pulgones se pueden controlar con Dimetoato,

Supracid, Folimat, Diazinon, Metasystox (Silva, 1985).


32

2.2.6.2. Cochinillas algodonosas (Pseudococus citri)

“Se presentan unas bolitas blancas sucias en el envés de la hoja,

específicamente en el nervio centras y las axilas” (Pape, 1997).

2.2.7 Principales enfermedades

2.2.7.1. Botrytis conerea

Comenzando como pequeñas manchas empapadas de agua en hojas, tallos o

flores, las manchas se unen rápidamente, afectando grandes porciones de tejido.

B. cinerea esporula fácilmente en tejido necrótico y enfermo, que aparece como un

moho gris difuso o en polvo.

Control cultural: acortar los intervalos de períodos de alta humedad relativa.

Esté atento a la observación de infecciones del tallo después de pellizcar o

podar. Riego por la mañana para que el follaje se seque rápidamente. Buena

circulación de aire puede ser útil (Westcott, 2001). La eliminación de las hojas

con el patógeno esporulante de las plantas puede reducir la cantidad de inóculo

para futuras infecciones

Saneamiento: El saneamiento es importante e incluye eliminar las flores y follaje

deteriorado (Westcott, 2001). No se debe permitir que los residuos de la planta

se acumulen en los bancos y pisos de los invernaderos. Esta planta soporta la

esporulación. B. cinerea y permite la liberación y dispersión continua de conidios

(Hausbeck y Moorman, 1996).

Fungicidas y biocontroles: Harlan B, Hausbeck citado por McGovern y Elmer,

(2018), indica que debido a la poca frecuencia relativa del tizón de Botrytis. En

el coleo, los tratamientos con fungicidas pueden no ser necesarios. Sin embargo,

si Botrytis es observado en el cóleo, los fungicidas pueden limitar efectivamente


33

la propagación del patógeno. Para obtener los mejores resultados, aplique

fungicidas a la tasa de etiqueta más alta.

2.2.7.2. Mildiu velloso

Se ha observado mildiú velloso tanto en el coleo propagado por semillas como

en el vegetativo. Los síntomas de la infección por mildiú velloso incluyen retraso del

crecimiento de las plantas, distorsión de las hojas y abscisión de las hojas (Harlan

y Hausbeck, 2016).

Si se usan fungicidas efectivos, se puede controlar adecuadamente el mildiú

velloso en el coleo. Los ingredientes activos fungicidas que han demostrado ser

altamente eficaces para limitar la infección por Peronospora en el coleo incluyen

mefenoxam, dimetomorf, fluopicolida, azoxistrobina, fosetil-al, mandipropamida,

fluoxastrobina y fenamidona (Harlan y Hausbeck, 2010).

2.2.7.3. Podredumbre de la raíz (Pythium spp.)

Pythium es un hongo que puede "picar" las raíces de alimentación de las plantas,

dando como resultado un marchitamiento y un retraso en el crecimiento. Este

reducido vigor de la planta puede eventualmente afectar la comercialización

(Garzón et al 2011). En casos indiferentes, los tallos de las semillas o los trasplantes

recientes se colapsan en la línea del suelo y mueren (McGovern y Elmer, 2018).

Las raíces infectadas serán marrones o empapadas de agua y escasas cuando se

comparan con un sistema radicular sano.

2.2.8 Control de malezas

Las malas hierbas son perjudiciales a los cultivos naturales de las plantas, por

lo que es necesario un manejo adecuado para erradicarlas. En ornamentales es

importante conocer las principales especies asociadas para definir las mejores
34

estrategias. Las principales familias asociadas a las plantas ornamentales son

Poaceae, Asteraceae, Malvaceae, Euphorbiaceae y Amaranthaceae (López, 2009).

Asi mismo el autor indica que las malezas de mayor importancia en cultivos

ornamentales encontradas en un estudio fueron Cyperus rotundus, Cynodon

dactylon, Elusine indica, Echinochloa colona, Portulaca oleracea, Alternanthera

tenella, Euphorbia heterophylla y Parthenium hysterophorus.

2.2.9 Tipos de fertilización.

Las plantas ornamentales se pueden fertilizar tanto de manera convencional

como orgánica.

2.2.9.1. Fertilización orgánica

El abono orgánico es el producto resultante de la descomposición biológica de

la materia orgánica, con el fin de mejorar propiedades físicas, químicas y biológicas

lo cual aporta nutrientes y aumenta la actividad microbiana del suelo, por ende

eleva la capacidad productiva del suelo (Servicio Ecuatoriano de Normalización,

2016).

El fertilizante orgánico natural proporciona al suelo y plantas los nutrientes

necesarios para el crecimiento de las mismas, creando un entorno microbiológico

natural. Término general para describir la incorporación de materiales al suelo que

permite el mejor crecimiento de la planta (Servicio Ecuatoriano de Normalización,

2016).

2.2.9.1.1. Lixiviados

El lixiviado es una concentración líquida de nutrientes que se obtiene durante el

proceso de descomposición de residuos formando un líquido orgánico, ya que

puede emplearse como fertilizante líquido en los sistemas de fertirrigación, al

mismo tiempo como abono foliar, se caracteriza por ser un compuesto natural, lo
35

cual acarrea un gran aporte de beneficios y son mucho menos dañinos a los

cultivos, ya que permite aumentar los nutrientes y microorganismos mejorando la

retención de humedad, estructura del suelo, aireación, además de protegerlos

contra las plagas y enfermedades (Carvajal , 2013).

2.2.9.1.2. Humus de lombriz

Fajardo, citado por Jaramillo y Muñoz (2018), manifiesta que la lombricultura

consiste en el cultivo intensivo de la lombriz Eisenia foetida (roja californiana); la

cual transforma los residuos orgánicos aprovechándolos como abono para los

cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la lombriz se le

conocen con el nombre de Humus, que es el mayor estado de descomposición de

la materia orgánica y es un abono de excelente calidad.

La aplicación de humus mejora la germinación y crecimiento de diferentes

especies por la cantidad de nutrientes presentes en el vermicompuesto y que no se

encuentran totalmente en los fertilizantes químicos, como nitrógeno, fósforo,

potasio soluble, así como calcio y magnesio (Orozco, Cegarra, Trujillo , y Roig,

1996).

2.2.9.2. Fertilización convencional

Es la utilización de fertilizantes químicos o también llamado fertilizante mineral,

cuyos productos son obtenidos mediante procesos químicos, físicos de materias

primas y/o elaborados en laboratorios o fábricas, los mismos que contienen macro

o micronutrientes o combinados en diferentes o iguales concentraciones. En este

sentido este tipo de fertilización favorece el crecimiento de las plantas, de manera

que son absorbidos más rápidamente que los abonos orgánicos. Los abonos

inorgánicos pueden ser: sólidos (en polvo, gránulos), y líquidos para disolverlos en

el agua de riego (Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca , 2018).


36

2.2.9.2.1. Fertilizante óxido de calcio

Uno de los fertilizantes más utilizados en fertirriego para cultivos sin suelo, sin

embargo, se emplea básicamente como fuente de calcio. Es sin duda alguna el

fertilizante más empleado en fertirrigación. Además, el Ca favorece en la

compensación de los excesos relativos de Na y previene la degradación de la

estructura del suelo. También puede utilizarse para equilibrar los aportes de Mg. Es

eficiente en la prevención de alteraciones fisiológicas ocasionadas por la baja

movilidad del Ca como la podredumbre apical en tomate, pimiento y melón, el en

lechuga, o el en manzana (Guzmán y Rodríguez, 2004).

2.2.10 Fertirrigación

Con la incorporación de la tecnología, el software permite al usuario emplear el

fertirriego para mejorar el rendimiento de los cultivos tanto en campo como en

invernadero. Otro beneficio que aporta al utilizar dicho programa es que permite la

aplicación exacta de fertilizante y agua por ende reduce su costo, así mismo

restringe el desarrollo de malezas y a su vez proporciona protección al medio

ambiente.

Es una herramienta desconocida para los agricultores, conociendo esta

tecnología les permitirá aumentar las ganancias, como reducir costos de producción

ya que el software de fertirriego descuenta los aportes de nutrientes del suelo y del

agua a los requerimientos del cultivo de esta forma se aplica sólo los fertilizantes

necesarios (Agro-tecnología-tropical, 2019).

Además, trabaja el software con resultados de análisis de agua, de suelo y

abono creando una base de datos, para asociarlos con datos de clima y del cultivo

respectivamente. De acuerdo a esto se obtiene la dosis y en qué momento regar.

La ventaja es que se puede realizar ajustes en el fertirriego del cultivo y obtener la


37

mejor respuesta a cada condición de clima, suelo y cultivo. Como desventaja es

que no es un software libre, ya que requiere de un costo para su utilización.

2.2.11 Origen de la mosca solado negra (Hermetia illucens)

La mosca soldado negra es originalmente una especie del Nuevo Mundo, pero

la comida y otros materiales transportados por el hombre han dado lugar al

establecimiento de esta especie en todas las regiones. Ahora es ampliamente

distribuido en partes del Mediterráneo, Región Albania, Croacia, Francia, Italia,

Suiza meridional, Portugal y España (Martínez, Magaña, Saloña, y Santos, 2011).

2.2.11.1. Taxonomía de Hermetia illucens

De acuerdo con Segura, (2014), la clasificación taxonómica de la mosca

soldado negra es la siguiente:

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Stratiomyidae
Subfamilia: Hermetiinae
Género: Hermetia
Especie: H. illucens

2.2.11.2. Descripción de Hermetia illucens

“La mosca soldado negra Hermetia illucens tiene un alto valor nutricional

Sheppard et al. citado por Segura, (2014). Las prepupas contienen un 42% de

proteína y 35% de grasa” (Newton, Booram, Barker, y Hale, 1977).

“La mosca adulta es negra, parecida a una avispa y tiene una longitud de 15 –

20 mm (Hardouin & Mahoux, 2003). Las larvas pueden alcanzar hasta 27 mm de

longitud y 6 mm de ancho y pesar hasta 220 mg. En la etapa larvaria tienen un color

opaco y blanquecino” (Diclaro y Kaufman, 2009 p 25).


38

Las larvas pueden alimentarse rápidamente, de 25 a 500 mg de materia fresca

/ larva / día, y en una amplia gama de materiales orgánicos en descomposición,

como frutas y verduras podridas, grano de café pulpa, granos de destilería,

despojos de pescado y particularmente estiércol animal y excrementos humanos

(Makkar y Ankers , 2014).

En condiciones ideales, las larvas maduran en 2 meses, pero la etapa larvaria

puede durar a 4 meses cuando no hay suficiente alimento disponible (Hardouin y

Mahoux, 2003). Al final de la etapa larvaria (prepupa), la larva vacía su tracto

digestivo y deja de alimentarse y moverse (Hardouin y Mahoux, 2003).

Las prepupas luego migran en búsqueda de un sitio de pupación seco y

protegido (Diener et al., 2011). La duración de la etapa pupal es de

aproximadamente 14 días, pero puede ser extremadamente variable y dura hasta

5 meses (Hardouin y Mahoux, 2003).

Las hembras se aparean dos días después de emerger y ovopositar en grietas

secas y grietas adyacentes a una fuente de alimentación (Diener et al., 2011). Los

adultos no se alimentan lo hacen a través de sus grasas almacenadas de la etapa

larvaria (Diclaro y Kaufman, 2009).

La crianza de H. illucens se ha propuesto desde la década de 1990 como una

forma eficiente de eliminar los desechos orgánicos al convertirlos en una biomasa

rica en proteínas y grasas adecuada para diversos propósitos, incluida la

alimentación animal para todas las especies de ganado, Producción de biodiesel y

quitina (Diener et al., 2011; Van Huis et al., 2013).


39

2.2.11.3. Ecología de Hermetia illucens

“La mosca soldado negra es una especie extremadamente resistente capaces

de lidiar con condiciones ambientales exigentes, como sequías, escasez de

alimentos o deficiencia de oxígeno” (Diener et al., 2011).

Una de las principales ventajas de H. illucens sobre otras especies de insectos

utilizadas para la producción de biomasa es que el adulto no se alimenta y, por lo

tanto, no requiere cuidados especiales y no es un potencial portador de

enfermedades. La desventaja de la mosca soldado negra para la biodegradación

es que requiere un ambiente cálido, que puede ser difícil o consumidor de energía

para mantener en climas templados. Además, la duración del ciclo de vida varía

entre varias semanas hasta varios meses, dependiendo de las temperaturas y la

calidad. También es necesario mantener una colonia de adultos durante todo el año

en un invernadero con acceso a luz natural plena. Durante todo el año el

invernadero debe tener un mínimo de 66 m3 para permitir el proceso de

acoplamiento aéreo (Barry , 2004, p. 3).

Se han informado rangos de temperaturas óptimas para el apareamiento y la

oviposición de 24–40 ° C o 27.5 – 37.5 ◦C (Sheppard et al., 2002 Se toleran amplios

rangos de humedad relativa: 30–90% (Sheppard, Tomberlin, Joyce, Kiser, y

Somner, 2009) o 50–90% (Barry, 2004).

2.2.11.4. Cría de Hermetia illucens

El invernadero necesitará un recipiente con un medio atractivo y húmedo para

atraer a las hembras adultas que ponen huevos (Barry, 2004). Las moscas negras

adultas no se sienten atraídas por los hábitats o alimentos humanos y no se

consideran una molestia (van Huis et al., 2013).


40

Las larvas de la mosca soldado negra procesan los desechos orgánicos muy

rápidamente, frenando el crecimiento bacteriano y reduciendo al mínimo la

producción de mal olor. Además, la especie de larva airea y seca el estiércol,

reduciendo los olores (Van Huis et al., 2013). Las larvas de la mosca soldado negra

compiten con las larvas de mosca doméstica (Musca domestica), ya que hacen que

el estiércol sea más líquido y por lo tanto menos adecuado para larvas de mosca

doméstica. También se cree que su presencia inhibe la oviposición de la mosca

doméstica. Por ejemplo, se ha demostrado que reducen la población de moscas

domésticas de estiércol de cerdos o aves de corral en un 94–100% (Makkar y

Ankers , 2014).

2.3. Marco legal

De acuerdo a la resolución 0028 (2015), el MAGAP y Agrocalidad establece las

buenas prácticas agrícolas para ornamentales que:

Capítulo V De los viveros y material de propagación

Artículo 7.- De la conformación del vivero


a) Las personas naturales o jurídicas, solas o asociadas que estén
interesadas en la propagación de material vegetal, se deberán registrar en
AGROCALIDAD para ejercer su actividad productiva.
b) Para el establecimiento del vivero se deberá considerar los puntos 1, 2,
3, 4 y 5.
c) El vivero deberá:
1. Tener cercas, cortinas rompe vientos, éstas pueden ser naturales o
artificiales. 2. Tener demarcadas e identificadas las áreas de preparación de
sustrato, germinación o enraizamiento, adaptación, cuarentena,
almacenamiento, despacho.
d) El área de propagación deberá contar con un sistema de control fitosanitario
y se lo documentará como lo indica el Anexo 8.
e) Se llevará el registro de las actividades ejecutadas por lotes de producción
indicando la especie, método de propagación o siembra y los tratamientos
efectuados sobre el material vegetal.
f) Los tratamientos fitosanitarios en los viveros o sitios de propagación
vegetal, se los realizará con productos registrados en AGROCALIDAD y bajo
ningún concepto se podrán aplicar los productos contenidos en el Anexo 7.
g) Se deberá llevar un registro de calibración de los equipos de aplicación de
fitosanitarios el cual se debe registrar según lo que se indica en el Anexo 10.
41

h) Se registrará el buen estado de los equipos de aplicación mediante los


mantenimientos que se documentarán según lo que indica el Anexo 11 (p. 15).
Artículo 8.- De la producción de plantas en vivero comprende los literales a,
b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n. (p. 16).

Capítulo VI De las especies y variedades cultivadas

Artículo 9.- De las especies y variedades cultivadas

a) Se deberá conocer de manera adecuada al cultivo en sus requerimientos


nutricionales, características fenotípicas, susceptibilidad, tolerancia o
resistencia a plagas, a fin de optimizar el uso de agroquímicos, fertilizantes y
de los diferentes recursos inmersos en la producción, siendo necesaria la ficha
técnica del cultivo, para obtener el mayor potencial productivo de la especie
cultivada.
b) Las especies y variedades cultivadas deberán provenir de centros de
propagación registrados en AGROCALIDAD.
c) El material vegetal objeto de cultivo deberá contar con un registro de fecha
de siembra, especie, variedad, cantidad de plantas, procedencia del material
vegetal, según el formato del Anexo 2.
Las áreas de cultivo deberán contar con la señalética en campo donde se
identifique el producto, cantidad y área (p.17).

Capítulo VII De la gestión de suelos y sustratos

Artículo 10.- De la gestión de suelos y sustratos


Hace referencia al manejo del suelo para que éste recurso tenga un uso
racional y sostenible, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
a) Se deberá contar con un análisis de suelo que cubra la totalidad del área
productiva, de acuerdo a la recomendación del responsable técnico.
b) Se deberá contar con un plan nutricional o de fertilización acorde a los
requerimientos propios de cada cultivo.
c) Se elaborará los mapas de suelo con la identificación del tipo de suelo,
fertilidad, de cada lote sustentado en los análisis de suelos, realizados en un
laboratorio acreditado por el SAE.
d) Los trabajos que requieran de equipo, herramienta o maquinaria, deberán
estar limpias y desinfectarse antes y después de usarse como medida de
precaución, para evitar la propagación de enfermedades radiculares y se
registrará según el formato del Anexo 18. e) Los sustratos, sean nacionales o
importados deberán contar con la certificación y/o aprobación de la autoridad
nacional competente (p. 17).

Artículo 11.- De la desinfección de suelos o sustrato


a) Para solicitar la desinfección del suelo o sustrato, por métodos químicos,
físicos, controles biológicos o con organismos antagonistas, se deberá contar
con un análisis microbiológico previo al plantado, siembra o trasplante;
justificando con los parámetros tomados en cuenta por parte del técnico
responsable y se registrará el tratamiento según el formato del Anexo 3 y 4.5
b) El tiempo entre el uso del pesticida y el trasplante lo determinará la
42

recomendación del fabricante a través de la etiqueta8, ficha técnica o ficha


de seguridad. c) Posterior a la desinfección del suelo o sustrato se deberá
tener el análisis microbiológico para determinar la eficiencia del tratamiento
(p. 18).

Artículo 12.- De la conservación del suelo.


a) Se identificará de manera detallada, los posibles riesgos de degradación
del suelo y se implementará prácticas que permitan mitigar los daños.11 b) Se
realizará un plan de contingencia para disminuir los riesgos de degradación
de los suelos, cuando las características topográficas, eólicas y nutricionales,
determinen su necesidad (p. 18).

Capítulo VIII De la fertilización y enmiendas

Artículo 13.- De la fertilización


a) Para la aplicación de fertilizantes o enmiendas químicas u orgánicas,
deberá existir evidencia escrita por el profesional responsable, basada en un
análisis de suelo y requerimiento de cultivo, variación de capacidad de
intercambio catiónico, pH, conductividad eléctrica y se la registrará como
indica el formato del Anexo 5 y 6.5 b) Los fertilizantes y/o abonos orgánicos
deberán poseer el registro otorgado por la autoridad nacional competente. c)
Las dosis y el tipo de fertilizante o abono dependerá de los requerimientos del
cultivo y objetivos que se pretende obtener, y estará sustentado por los
resultados del análisis foliar y de suelo, realizado en un laboratorio acreditado
por el SAE. d) Los materiales provenientes de residuos vegetales de la finca
o de la UPA pueden ser incorporados in-situ o pasar por procesos adecuados
de compostaje20, pasteurización, secado por calor, en áreas específicas,
alejados de las zonas de producción, proceso, almacenamiento de insumos,
quebradas y estar libres de contaminantes ya sean químicos o biológicos y
contar con el análisis realizado en un laboratorio acreditado por el SAE (p. 18).

Artículo 14.- De la preparación


a) Se deberá disponer de un lugar específico para el pesaje, preparación y/o
mezcla de los fertilizantes previa su aplicación en el cultivo. b) Se deberá
poseer un equipo, para realizar el pesaje previo a la disposición de la mezcla.
c) El sitio donde se realiza la mezcla, deberá tener características como piso
duro, liso y fácilmente lavable y protegido del sol, de acuerdo a la norma
vigente. d) El personal encargado de realizar la mezcla o preparación, deberá
estar capacitado y utilizar el equipo de seguridad personal (guantes,
mascarilla, gafas, botas, delantal) cada vez que se realice ésta actividad, a fin
de salvaguardar su salud (p.19).
43

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizó será de tipo experimental, descriptiva,

explicativa, cuantitativo. Los métodos que se utilizaron fueron deductivo, inductivo,

analítico, sintético, holístico e hipotético.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de investigación es de tipo experimental, ya que permitió manejar las

variables independientes para ver el efecto que causan en las dependientes.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variables independientes

La aplicación de tres fertilizantes: lixiviado de H. illucens, humus de lombriz y

fertilización convencional (oxido de calcio).

3.2.1.2. Variables dependientes

Para determinar la efectividad de tres fertilizantes (H. illucens, humus de lombriz

y fertilización convencional) sobre el desarrollo de P. blumei se seleccionaron las

siguientes variables:

3.2.1.2.1. Altura de planta (cm)

Se seleccionarán 15 plantas al azar por cada tratamiento; se medió cada 20, 40,

60 y 80 días después de la siembra. Para realizar esta medición se empleó un

flexómetro, partiendo desde el cuello del tallo hasta el ápice de la última hoja.
44

3.2.1.2.2. Número de ramas

Se contó a los 80 días después de la siembra el número de ramas en 15 plantas

al azar por cada tratamiento.

3.2.1.2.3. Número de hojas

A las 15 plantas al azar seleccionadas anteriormente, se contó el número de

hojas a los 20, 40, 60 y 80 días después de la siembra.

3.2.1.2.4. Número de nudos

Se contó el número de nudos de 15 plantas al azar por cada tratamiento, a los

20, 40, 60 y 80 días después de la siembra.

3.2.1.2.5. Longitud de entrenudos (cm)

Se medió con un flexómetro la longitud de los entrenudos de 15 plantas al azar

por cada tratamiento, a los 20, 40, 60 y 80 días después de la siembra.

3.2.1.2.6. Diámetro de copa (cm)

A los 80 días después de la siembra se medió con un flexómetro el diámetro de

copa de 15 plantas al azar por cada tratamiento.

3.2.2 Estudio económico y financiero


La evaluación financiera ayuda a prever, valores y enfocar proyecciones de lo

que alcanzará el proyecto mediante las diferentes gestiones a seguir, teniendo

como factor fundamental el dinero a través del tiempo, con el propósito de conocer

de forma oportuna y segura el rendimiento económico y financiero de la futura

inversión, y los riesgos u oportunidades que se podrían suscitar

La evaluación financiera en su gestión, integra los siguientes indicadores que

ayudaran a identificar y conocer la viabilidad del proyecto.

a) Índice de rentabilidad: Se fundamenta en el beneficio, ganancia y medición

de la cantidad en que aumenta de acuerdo a la inversión.


45

b) Rentabilidad contable y periodo de recuperación de capital: Se define

mediante el periodo en que es recuperada la inversión, de acuerdo al monto

aceptado, teniendo relación de los resultados proporcionados de un periodo a otro,

determinando su alcance de objetivos o incremento considerable de acuerdo a las

metas planteadas.

c) Valor actual neto (VAN): Este índice es una herramienta que permite

actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión en un tiempo determinado

y a través de una tasa de rendimiento. Basándose en los siguientes criterios:

 VAN > 0: Se considera rentable el proyecto

 VAN = 0: Se considera indiferente realizar

 VAN < 0: Se considera no rentable el proyecto

d) Tasa interna de retorno (TIR): Este instrumento financiero tiene en

consideración el valor del dinero, rendimientos futuros de acuerdo a la inversión, es

decir de acuerdo a sus criterios se puede decidir sobre la aceptación o rechazo del

proyecto de inversión. Las reglas del TIR son:

 TIR < I = TIR menor que la tasa de interés, el proyecto debe ser rechazado.

 TIR = I = El inversionista tiene la decisión de continuar con la ejecución del

proyecto o no.

 TIR > I = Se deberá realizar el proyecto

e) Relación beneficio – costo (B/C): Es la forma de comparar los beneficios

con los costos, es decir, los ingresos se definen como el valor actualizado de los

beneficios que otorga el proyecto, mientras que los egresos se definen mediante el

valor actualizado de los costos, comparados a una tasa de actualización semejante

a la tasa de rendimiento mínima aceptable denominada como tasa de evaluación.

La relación entre el beneficio y el costo, se basa en la cantidad de dinero actualizado


46

que se obtendrá del proyecto ejecutado, teniendo en relevancia cada unidad

monetaria que fue invertida, es decir, cuando los resultados son mayores > a 1 y el

VAN obtiene un valor > en la inversión inicial, el proyecto es aceptado por sus

excelentes resultados.

3.2.3 Tratamientos
Se aplicarán lixiviado de H. illucens, humus de lombriz, Calbit C a los 15, 30, 45

y 60 días después del trasplante mediante fertirriego.

Tabla 1. Distribución de tratamientos


Frecuencia de
Tratamiento Producto Dosis/ha
aplicación

15 días 30 días 45 días

Lixiviado de 15-30-45 días después


T1 0,55 lts 1,3 lts 2,2 lts
H. illucens de la siembra

Lixiviado de 15-30-45 días después


T2 0,30 lts 0,60 lts 0,90 lts
lombriz de la siembra

Óxido de 15-30-45 días después


T3 0,20, lts 0,40 lts 0,65 lts
calcio de la siembra.

Testigo
T4 0
absoluto

Espinoza, 2020

3.2.4 Diseño experimental

Se realizará un diseño completamente al azar (DCA), basado en cuatro

tratamientos y cuatro repeticiones. Para la comparación de medias se empleará el

análisis de varianza y la prueba Tukey al 5% de nivel de significancia.


47

Tabla 2. Características de la parcela experimental

Tipo de diseño DCA

Número de tratamientos 4

Número de repeticiones 4

Área de parcelas: (0.70 m ancho x 7,10 m de largo) 4.97 m2

Distancia entre hileras 0,5 m

Distancia entre plantas 0,23 m

Número planta por hilera 16

Número de hileras por tratamientos 2

Área útil de la parcela experimental 4.90 m2

Separación entre tratamiento 0,75 m

Área útil del ensayo 19.60 m2

Área total del ensayo (7.10 m x 5.05 m) 35.85 m2

Espinoza, 2020

3.2.5 Recolección de datos

3.2.5.1. Recursos

 Recursos bibliográficos: para el presente trabajo se empleó como

material de consulta informes técnicos, libros, páginas web, tesis de

grado, revistas, boletines, y recursos de la biblioteca virtual de la

Universidad Agraria del Ecuador.

 Recursos de oficina: para realizar esta investigación se empleó:

carpetas, cuadernos, calculadora, computador, impresora, cámara

fotográfica, lápices, borradores.

 Recursos humanos: Tesista y Catedrático de la Universidad Agraria del

Ecuador y los agricultores de la Zona.


48

 Recursos económicos: este trabajo de experimentación lo cubrió el

estudiante con una inversión de $ 190.50.

Tabla 3. Gastos del proyecto

Unidad Valor
Materiales

Plantas madres – Coleos 50 u 50,00

Tarrinas 150 10,00

Cintas stream line 250 m 17,50

Análisis de suelo 1 47,00

Sustrato 1 10,00

Análisis de agua 1 16,00

Análisis del lixiviado 1 20,00

Saran 17 m 20,00

Total 190.50

Espinoza, 2020

3.2.5.2. Métodos y técnicas

 Método inductivo: Con este método se pobra observar los resultados

adquiridos con el propósito de efectuar los objetivos e hipótesis programada.

 Método deductivo: Admitirá observar temas particulares de la investigación

a través de teorías.

 Manejo del ensayo

 Obtención de lixiviado de mosca soldado negra: Se construyó una

caja de madera de 0,80 cm de ancho y de longitud 2 m, con una base


49

impermeabilizada para mantener el lixiviado; luego se le da una

inclinación a la caja para que los fluidos puedan depositarse en un envase.

Una vez construida la caja de compostaje se recolectó material orgánico

(frutos de noni) y se extiende uniformemente formando una cama base a

la cual se le aplicó un asperjado de una solución de agua y melaza, como

atrayente de las moscas. La solución de agua y melaza sirve de fuente de

energía a los adultos de las moscas, que luego colocan sus huevos. El

tiempo de obtención del lixiviado fué de un mes.

 Preparación del sustrato: Para la preparación del sustrato se realizó una

mezcla de cascarilla de arroz, arena, hojarasca y tierra en proporciones

iguales con la ayuda de una pala, lo cual le proporcionó aireación.

 Llenado de maceta: Se llenaron completamente las macetas con el

sustrato.

 Siembra: Los esquejes jóvenes de P. blumei fueron cortados de la planta

madre extraída de viveros del cantón Milagro. Tuvieron una longitud de 5

cm y el diámetro del grosor de un lápiz, cada esqueje contó de 3 a 4 yemas

foliares. Se empleó dos esquejes por maceta, los cuales se sembraron a 2

cm de profundidad.

 Control de malezas: permanentemente se realizó un control manual de

malezas.

 Control fitosanitario: se utilizó 100 cc de agua y 5 gramos de detergente y

esto se le aplicó con un spray a las plantas infectadas por cochinillas.

 Riego: Se instaló una cinta de goteo STREAMLINE+ 16080, la distancia

entre cada emisor es de 0.20 m, teniendo un caudal de 1.6 l/h el cual fue

calculado por la fórmula Q = v / t y el tiempo de riego se calculó mediante la


50

siguiente fórmula TR = Eto / Phr, los datos para calcular la Eto, fueron

recopilados del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de

Guayaquil-Aeropuerto.

 Fertilización: Se manejó el lixiviado de mosca, humus de lombriz y óxido

de calcio, es decir, los dos orgánicos y uno químico. Para conocer el aporte

nutricional se realizó un análisis del lixiviado Hermetia el cual determinó que

contenía 0,6 % de nitrógeno; P (fósforo) con un valor 18 ppm, K (potasio)

con 42165 ppm y Ca (calcio) con 7216 ppm. Se aprovechó el software para

calcular la dosis de aplicación para cada uno de los tratamientos. En cuanto

al fertirriego se utilizó un Venturi de ¾” para la inyección del fertilizante

siendo muy favorable para el desarrollo del cultivo. La solución madre se la

colocó en un balde de 20 lt, el cual se le proporcionó al software de

fertirriego los datos necesarios para cada tratamiento, el sustrato estuvo a

capacidad de campo para una mejor absorción del fertilizante.

 Ingresar datos al software: una vez obtenidos los resultados del lixiviado

de mosca (H. illucens) éstos fueron ingresados al programa para la

obtención de la dosis de aplicación, así mismo fueron ingresados los datos

de los análisis de agua y suelo.

En la tabla 4, se observa los datos utilizados en el software

Tabla 4. Datos utilizados en el software

Tipo de diseño Goteo Caudal del emisor 1,6 l/h

Tipo de emisor Stream Line N° de laterales 2

D/ entre emisores 0.23 m D/ entre laterales 0.5 m

Eto 3 mm/día Kc 0.38 - 1.13 – 1

Espinoza, 2020
 Poda: se la realizó poda fitosanitaria para eliminar las hojas viejas basales.
51

3.2.6 Análisis estadístico

3.2.6.1. Análisis funcional

Los análisis se efectuarán a través del software Infostat, con valoración de las

variables mediante el análisis de varianza con un nivel de 5% de error. Se realizará

un análisis de ANDEVA

3.2.6.2. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA)

Tabla 5. Esquema de ANDEVA

Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos (T–1) (4-1) 3

Error (T(r-1)) (4(4-1)) 12

Total (TXR)–1 (4X4) -1 15

Espinoza, 2020

3.2.6.3. Hipótesis estadísticas

Ho: La aplicación de lixiviado de Hermetia illucens L., no tendrá un mayor

desarrollo morfológico de Plentranthus blumei.

Hi: La aplicación de lixiviado de Hermetia illucens L., tendrá un mayor

desarrollo morfológico de Plentranthus blumei


52

4. Resultados

4.1 Caracterización de las propiedades químicas de Hermetia

Tabla 6. Análisis de las propiedades químicas del lixiviado

Identificación de Ppm
N° laboratorio %N
muestras P K Ca
Lixiviado de
3181 0.6 18 42165 7216
mosca
INIAP, 2020
En la tabla 6 se puede observar el aporte de nutricional que proporcionó el

lixiviado, el cual fue extraído de la caja de madera que se construyó con la finalidad

de obtener dicho abono, para esto se introdujo material orgánico (frutos de noni),

luego se le aplicó una solución de agua y melaza, como atrayente de las moscas.

La solución de agua y melaza sirvió de fuente de energía a los adultos de las

moscas, que luego colocan sus huevos. A la caja se le dio una inclinación para

obtener el lixiviado el mismo que al ser analizado presentan un porcentaje de

nitrógeno 0,6 % ; también contiene P (fósforo) con un valor 18 ppm, K (potasio) con

42165 ppm, Ca (calcio) con 7216 ppm .

4.2 Evaluación del comportamiento agronómico de coleos

En la tabla 7, se observa las dosis obtenidas gracias al software fertirriego Agro

tecnología tropical.

Tabla 7. Dosificaciones obtenidas gracias al Software


Tratamientos 15 Días 30 Días 45 Días

Lixiviado de mosca 0,55 lts 1,3 lts 2,2 lts

Lixiviado de lombriz 0,30 lts 0,60 lts 0,90 lts

Óxido de calcio 0,20 l 0,4 l 0,65 l

Testigo 0 0 0

Espinoza, 2020
53

A los 15 días en el T1 se aplicó (0,55 lts), en el T2 (0,30 lts) seguido por el T3 con

(0,20 l) y por último el T4 (Testigo absoluto) no se le aplico nada. A los 30 días en

el T1 (1,3 lts), en el T2 (0,60 lts), en el T3 (0,4 l). A los 45 días se aplicó en el T1

(2,2 lts), en el T2 (0,90 lts), en el T3 al igual que a los 30 días se administró 0,65 l.

4.2.1 Altura de planta (cm)


Tabla 8. Altura de planta (cm) a los 20, 40, 60 y 80 días
Variable 20 Días 40 Días 60 Días 80 Días

Lixiviado de mosca 10,21 B C 17,94 B C 23,75 B 29,24 B

Lixiviado de lombriz 10,11 B 18,38 C 24,75 C 30,19 C

Óxido de calcio 10,54 C 17,63 B 25,25 D 30,31 C

Testigo 5,79 A 10,58 A 12,16 A 14,28 A

CV 4,47 4,21 2,2 2,04

E.E. 0,1 0,17 0,12 0,13

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Espinoza, 2020

Según el análisis estadístico con la prueba de Tukey, en la tabla 8 se puede

observar la relación referente a la altura de planta.

Altura a los 20 días: el tratamiento T3 (óxido de calcio) y el T1 (Lixiviado de mosca)

son estadísticamente iguales en comparación con el T4 (Testigo) que tiene el

menor valor de esta variable, pero así mismo el T1 (Lixiviado de mosca) y T2

(Lixiviado de lombriz) también son estadísticamente iguales.

Altura a los 40 días: los tratamientos T1 (Lixiviado de mosca) y T2 (Lixiviado de

lombriz) son estadísticamente iguales, a diferencia del T4 (Testigo) que presentó el

valor más bajo, además el T1 (Lixiviado de mosca) y el T3 (óxido de calcio) también

resultaron ser estadísticamente iguales.

Altura a los 60 días: los tratamientos son estadísticamente diferentes

obteniéndose con valor más alto el T3 (óxido de calcio) con 25,625 cm, seguido del
54

T2 (Lixiviado de lombriz) con 24,75 cm, T1 (Lixiviado de mosca) con 23,75cm y por

último el T4 (Testigo) con 12,16 cm.

Altura a los 80 días: con respecto a la evaluación altura de la planta los

tratamientos T3 y el T2 resultaron que son estadísticamente iguales con valores

mayores de 30,31 cm y 30,19 cm , seguido del T1 con 29,24 cm y a diferencia del

T4 que tuvo el valor menor con 14,28 cm.

Figura 1. Altura de planta a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 2. Altura de planta a los 40 días


Espinoza, 2020
55

Figura 3. Altura de planta a los 60 días


Espinoza, 2020

Figura 4.Altura de planta a los 80 días


Espinoza, 2020

4.2.2 Números de ramas por planta


Tabla 9. Número de ramas por planta a los 80 días
Variable 80 Días
Lixiviado de mosca 43,25 C
Lixiviado de lombriz 41,81 B C
Óxido de calcio 40,06 B
Testigo 26,69 A
CV 7,01
E.E. 0,67
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Espinoza, 2020
56

Los datos de la presente variable se reportan en la tabla 9, según el análisis de

varianza indica el número de ramas por planta a los 80 días, siendo

estadísticamente iguales el Lixiviado de mosca (T1) y el Lixiviado de lombriz (T2)

con promedios de 43,25 y 41,81 vs el T4 que presentó un promedio bajo con 26,69,

pero también el T2 y T3 son estadísticamente iguales

Figura 5. Número de ramas a los 80 días


Espinoza, 2020

4.2.3 Números de hojas por planta


Tabla 10. Número de hojas por planta a los 20, 40, 60 y 80 días

Variable 20 Días 40 Días 60 Días 80 Días

Lixiviado de mosca 132,63 B 171,81 B 221,81 B 238,63 B

Lixiviado de lombriz 130,94 B 170,50 B 216,00 B 246,94 B

Óxido de calcio 135,00 B 172,88 B 214,94 B 243,50 B

Testigo 96,94 A 112,88 A 119,88 A 124,44 A

CV 7,36 5,54 6,09 13,97

E.E. 2,28 2,17 2,94 7,45

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Espinoza, 2020

Con respecto al análisis del número de hojas por planta se observa en la tabla

10 que los tres tratamientos Lixiviado de mosca (T1), Lixiviado de lombriz (T2) y
57

óxido de calcio (T3) a los 20 – 40 -60 y 80 días son estadísticamente iguales vs el

Testigo (T4) que fue el más bajo en todos los rangos con 124,44 hojas por plantas.

Figura 6. Número de hojas a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 7. Número de hojas a los 40 días


Espinoza, 2020

Figura 8. Número de hojas a los 60 días


Espinoza, 2020
58

Figura 9. Número de hojas a los 80 días


Espinoza, 2020

4.2.4 Números de nudos por planta


Tabla 11. Número de nudos por planta a los 20, 40, 60 y 80 días
Variable 20 Días 40 Días 60 Días 80 Días

Lixiviado de mosca 7,31 B 9,69 B 12,50 B 14,44 C

Lixiviado de lombriz 7,50 B 9,56 B 12,06 B 13,81 B C

Óxido de calcio 7,50 B 9,63 B 12,00 B 13,50 B

Testigo 6,25 A 7,25 A 8,31 A 9,13 A

CV 7,48 5,40 5,94 6,85

E.E. 0,13 0,12 0,17 0,22

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Espinoza, 2020

Según el análisis estadístico en la tabla 11 se observa el número de nudos por

planta, el cual indica que:

Número de nudos a los 20 días: los tres tratamientos el Lixiviado de mosca,

Lixiviado de lombriz y óxido de calcio son estadísticamente iguales vs el T4 que

obtuvo 6,25 considerándolo como el valor más bajo.


59

Número de nudos a los 40 días: los tres tratamientos el Lixiviado de mosca,

Lixiviado de lombriz y óxido de calcio son estadísticamente iguales vs el T4 que

obtuvo el más bajo promedio con 7,25.

Número de nudos a los 60 días: los tres tratamientos el Lixiviado de mosca,

Lixiviado de lombriz y óxido de calcio son estadísticamente iguales vs el T4 que

obtuvo el más bajo promedio con 8,31.

Número de nudos a los 80 días: el T1 y el T2 son significativamente iguales con

valores de 14,44 y 13,81, a diferencia del T4 que dió un promedio de 9,13, aunque

también el T2 y el T3 son estadísticamente iguales .

Figura 10. Número de nudos a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 11. Número de nudos a los 40 días


Espinoza, 2020
60

Figura 12. Número de nudos a los 60 días


Espinoza, 2020

Figura 13. Número de nudos a los 80 días


Espinoza, 2020

4.2.5 Longitud de entrenudos por planta (cm)


Tabla 12. Longitud de entrenudos por planta (cm) a los 20, 40, 60 y 80 días
Variable 20 Días 40 Días 60 Días 80 Días

Lixiviado de mosca 0,99 B 1,94 B 2,91 B 3,44 B

Lixiviado de lombriz 0,97 B 1,94 B 2,96 B 3,48 B

Óxido de calcio 0,99 B 1,91 B 2,97 B 3,50 B

Testigo 0,50 A 0,55 A 0,69 A 1,06 A

CV 6,55 10,27 5,97 3,48

E.E. 0,01 0,04 0,04 0,02

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Espinoza, 2020
61

Según el análisis estadístico en la tabla 12 se observa la longitud de entrenudos

por planta, el cual indica que a los 20 – 40 – 60 y 80 días el Lixiviado de mosca

(T1), Lixiviado de lombriz (T2) y óxido de calcio (T3) son estadísticamente iguales

vs el Testigo (T4) con el valor más bajo en todos los rangos.

Figura 14. Longitud de entrenudos a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 15. Longitud de entrenudos a los 40 días


Espinoza, 2020

Figura 16. Longitud de entrenudos a los 60 día


Espinoza, 2020
62

Figura 17. Longitud de entrenudos a los 80 días


Espinoza, 2020

4.3 Determinación del mejor tratamiento de fertilización en coleos


4.3.1 Diámetro de copa (cm)
Tabla 13. Diámetro de copa por planta (cm) a los 80 días

Variable 80 Días
Lixiviado de mosca 83,81 C
Lixiviado de lombriz 72,81 B
Óxido de calcio 88,94 C
Testigo 32,63 A
CV 13,16
E.E. 2,29
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Espinoza, 2020

Según el análisis de varianza, en la tabla 12 indica el diámetro de copa por planta

a los 80 días, el T1 (Lixiviado de mosca) y el T3 (óxido de calcio) son

estadísticamente iguales vs el T2 (Lixiviado de lombriz) que presentó de promedio

72,81 cm y el T4 obtuvo 32,63 cm considerándolo el valor más bajo de la variable.

Figura 18. Diámetro de copa a los 80 días


Espinoza, 2020
63

4.4 Estudio económico y financiero

Inversión en activos fijos (Tangibles) y Diferidos (Intangibles)

En la siguiente tabla analizaremos el presupuesto de los recursos tangibles e

intangibles, necesarios para la realización del proyecto.

Tabla 14. Costos fijos en USD del proyecto


Costos fijos Unidad Cantidad V. unitario Total
Construcción del vivero
Sarán m 8 2.5 20
Cañas U 4 5 20
Servicios básicos m3 3 10 30
Sistema de riego
válvulas de mariposa pulg 8 1,5 12
válvula de llave pulg 2 18 36
Venturi pulg 1 40 40
manguera de succión m 2 1 2
Uniones pulg 4 0,5 2
Codos pulg 5 1,30 8,50
fin de línea U 8 0,30 2,40
Pegante cm3 1 3 3
Tubo de 40 m 6 7 7
Cintas stream line m 250 0,07 17,50
Palas U 2 10 20
Cinta métrica m 1 1 1

Balde plástico cm3 1 1 10


Criadero y obtención de
lixiviado de H. illucens U 1 80 80
Preparación de suelo U 20
Análisis de sustrato U 30
Análisis de agua de riego U 30
Análisis químico de
U
lixiviado de H. illucens 30
Sueldo Ingeniero 400
Total $793
Espinoza, 2020
64

Tabla 15. Costos variables del proyecto en dólares

Valor Valor
Actividad Detalle Unidad Cantidad unitario total
Fletes U 2 10 20
Preparación de suelo m 1 20 20
macetas L 200 3 600

Mano de obra directa


90

Adquisición de
Coleos estaca 70 1 70
plantas madres
Arena de río saco 1 3 3
Tierra preparada saco 1 3 3
Adquisición de
Cascarilla de arroz saco 1 3 3
abonos y
Lixiviado de Lombriz L 5 2.5 12.5
fertilizantes
Lixiviado de mosca L 5 2.5 12.5
Calbit C (químico) L 3 7 21
Total 834
Espinoza, 2020

Tabla 16. Inversión del proyecto

Resumen de costos en USD de la inversión del proyecto


Rubros Total USD
Costos fijos 793
Costos variables 834
Préstamo 1000
Total 2627
Espinoza, 2020

Tabla 17. Financiamiento

Financiamiento del proyecto en dólares


Fuente Monto en $ Porcentaje %
Préstamo 1000 100
Total 1000 100
Espinoza, 2020
65

Tabla 18. Punto de equilibrio

Cantidad Costos fijos Costos Variables Unitario Costos Totales Ingresos


(q) (CF) (CVU) CT
0 793 0 793 0
50 793 69,5 862,5 190
100 793 139 932 380
200 793 278 1071 760
300 793 417 1210 1140
400 793 556 1349 1520
500 793 695 1488 1900
600 793 834 1627 2280
700 793 973 1766 2660
800 793 1112 1905 3040
1000 793 1390 2183 3800
1100 793 1529 2322 4180
1200 793 1668 2461 4560
Espinoza, 2020

El punto de equilibrio, es donde no existe pérdida ni ganancia, es decir los ingresos

que tiene la empresa logra cubrir los egresos. Se lo puede hallar mediante la

siguiente fórmula:

Punto de Equilibrio = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

793
Punto de Equilibrio =
2,30 − 0,84

Punto de Equilibrio = 544 plantas (unidades producidas)

Monto anual = 1320 * 2,30 = $ 3036

Evaluación Financiera

En la evaluación financiera se determinará si el proyecto es viable o no, para esto

hallará el flujo de caja, el valor actual neto la tasa interna de retorno, relación

costo/beneficio y período de recuperación del capital.


66

INVERSIÓN INICIAL: 2627


PRODUCCIÓN: 1320 unidades TASA DE DESCUENTO 15 %
PRECIO 2.3 VAN $4,056.98
COSTO: 793 cf TIR 69 %
PERÍODO EN AÑOS: 5 B/C $1.80

Tabla 19. Flujo de caja

INGRESOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Ventas $ 3036.00 $ 3036.00 $ 3036 $ 3036 $ 3036
Préstamo $ 1000.00
total de ingresos $ 4036.00 $ 3036.00 $ 3036 $ 3036 $ 3036
Pago de deuda $ 542.40 $ 514.90
Costos $ 1319.98 $ 1302.48 $ 793 $ 793 $ 793
total de egresos $ 1862.38 $ 1817.38 $ 793 $ 793 $ 793
Inversión $ - 2,627
Flujo de caja económico $ - 2,627 $ 2173.62 $ 1218.62 $ 2243 $ 2243 $ 2243
Espinoza, 2019
67

5. Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, se determinó

mediante los análisis químicos realizados al lixiviado de la mosca soldado negro

(H. illucens) el porcentaje de N (Nitrógeno) con 0,6; P (Fósforo) con 18 ppm, K

(Potasio) 42165 ppm, Ca (Calcio) 7216 ppm. Con referencia a los resultados se

considera que el lixiviado de mosca tiene un buen contenido nutricional, se está de

acuerdo con Catargo (2010) quien realizó análisis de laboratorio (pruebas físicas y

químicas) del abono orgánico que produce la mosca soldado negra, el cual genera

una respuesta positiva con relación a la información nutricional.

Para la variable altura de planta (cm) se obtuvieron rangos que estuvieron entre

5,79 a 10,21 cm después de 20 días de haber transplantado, luego rangos de 10,58

a 17,94 cm a los 40 días, después rangos de 12,16 a 23,75 cm a los 60 días y por

último rangos de 14,28 a 29,24 cm a los 80 días.

En concordancia con Aigaje (2015), quien hizo un estudio respecto a la

fertilización tuvieron un crecimiento de tallos de 29,83 cm a los 80 días lo cual

concuerda con nuestros resultados

Por otra parte discrepo con Norris (2008), quien realizó un trabajo de

investigación sobre el comportamiento agronómico de cretona, quien obtuvo como

resultado 65 cm de altura con la aplicación de lixiviado de lombriz el cual superó los

valores con respecto a los descritos

En la variable número de ramas en los tres tratamientos son estadisticamente

iguales a diferencia del testigo que presentó 26,69 es decir menos ramas por

plantas. De igual forma el número de hojas no tuvieron diferencias significativas

entre los tratamiento Lixiviado de mosca, de lombriz y el óxido de Ca, pero con el
68

testigo si existió esa diferencia con un valor de 124,44 hojas. Por lo tanto, se

coincide con Tzunún ( 2014), quien realizó un estudio sobre el comportamiento

agronómico de coleus, determinó que los abonos orgánicos aportan de manera

positiva en el ceecimiento del tallo, producción de ramas y hojas.

Con respecto al número de nudos a los 20 - 40 – 60 días no presentaron

diferencias estadisticas en los tres primeros tratamientos a diferencia del Testigo

(T4) que obtuvo menor valor. Mientras que, a los 80 días existió igualdad entre los

tratamientos Lixiviado de mosca (T1) y Lixiviado de lombriz (T2), vs el Testigo (T4)

con 9,13 nudos siendo el menor valor, además el Lixiviado de lombriz (T2) y Calbit

C (T3) mostraron valores ignificativamente iguales. Santizo (2012), realizó una

investigación sobre la evaluaciones sobre hídricos ornamentales en coleus, tuvo

como resultado de 13 nudos por planta, lo cual se ajusta con el presente

experimento ya que está dentro del rango correspondiente.

En relación al diámetro de copa siendo los tratamientos T3 con 88,94 cm y T1

con 83,81 considerando como los valores más altos, seguido del T2 con 72,81 cm

y el menor fue el testigo (T4) con 32,63 cm. Escalante (2015) quien realizó una

investigación sobre el efecto de los abonos orgánicos en dos variedades de

crotones, en dicho estudio obtuvo como resultado en el diámetro de copa con un

valor de 92 cm, lo cual supera el diámetro que dió la presente investigación.

Cabe mencionar que el lixiviado de mosca producido en el actual experimento

dió buenos resultados en el diámetro de copa por tal razón, se acepta la hipótesis

propuesta en esta investigación.

Para el proyecto se cuenta con un 100% de financiamiento, que corresponde a

USD 1000 que serán suministrados a través de un crédito con BanEcuador para un
69

periodo de dos años. Analizando el estudio financiero se refleja claramente que el

VAN es de USD 4056,98 y la TIR de 69 % lo que ofrece una tasa de descuento del

15 % y un costo beneficio de $ 1,80, estos resultados ratifica que el proyecto es

técnica y económicamente viable por lo que es factible realizarlo.


70

6. Conclusiones

El lixiviado de Hermetia illucens L., mediante fertirrigación tuvo un efecto en el

desarrollo morfológico de cóleos en cuanto a la variable número de ramas y

diámetro de copa comparación con los demás tratamientos, siendo esto atrayente

para la venta.

La altura de la planta de cóleos a los 80 días el lixiviado de lombriz y el óxido de

calcio resultaron que son estadísticamente iguales con valores de 30.31 cm y 30.19,

seguido del lixiviado de mosca que obtuvo un promedio de 29.24 cm ya que posee

0.6 % de nitrógeno el cual es bajo e influye en su crecimiento.

El número de hojas por planta alcanzó un promedio de 243 a 238 hojas y en

cuanto a la longitud de entrenudos consiguió un promedio de 3.5 a 3.44 cm, a los

20, 40, 60 y 80 días después de la aplicación, lo cual no son significativamente

diferentes. Esto lleva a la conclusión que se puede utilizar productos más amigables

con el ambiente y obtener los mismos resultados.

Cabe destacar que la utilización del software influyó en la aplicación de los

fertilizantes en cada uno de los tratamientos ya que proporcionó la dosis adecuada

para cada una de sus etapas, optimizando así el riego y su incorporación de

nutrientes al cultivo.

Se ha determinado que la capacidad del proyecto se ha estipulado para trabajar

en su capacidad total y producir 1320 plantas anuales con una producción por los

próximos cinco años

Realizado el estudio financiero se determinó que el VAN es de USD 4056, 98 y

la TIR de 69 % y un costo beneficio de $ 1,80 estos resultados ratifican que el

proyecto es técnica y económicamente viable.


71

7. Recomendaciones

Terminado el trabajo de investigación en “Efecto de lixiviado de Hermetia

illucens l., en el desarrollo de Plectranthus Blumei Launert con fertirrigación en

vivero, Guayaquil-Guayas”, se recomienda lo siguiente:

Se recomienda utilizar fertilizantes con nitrógeno para una mayor frondosidad.

Aplicar el lixiviado de mosca en otros cultivos como en hostilizas, banano, entre

otros por su alto contenido de potasio que posee.

Es recomendable que se ejecute este de proyecto que son de un capital de

trabajo accesible, con el fin de generar empleo para la población del sector, por

tanto, esto a su vez generará un flujo de dinero.


72

8. Bibliografía

Acosta, L., Menéndez, R., y Fuentes, V. (1998). Instructivo técnico del cultivo de

plecthranthus amboinicus (LOUR.) speng (orégano francés). Rev. Cubana

Plant med, 3(1), 51 - 53. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol3_1_98/pla11198.pdf

Agro-tecnología-tropical. (2019). Sofware fertirriego. Recuperado de

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/manual_software.html

Aigaje, C. (2015). Respuesta de tres tipos de abonadura orgánica en el cultivo de

Orégano (origanum). Recuperado de Tesis de grado:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/989/T-UTB-FACIAG-AGR-

000188.pdf?sequence=1

Asociación Española de Centros de Jardinería. (2008). Verde es vida. Asociación

Española de Centros de Jardinería. Recuperado de

https://docplayer.es/13274504-Verdeesvida-plantas-aromaticas-un-

perfumado-toque-mediterraneo-www-aecj-org.html

Barry , T. (2004). Evaluation of the economic, social, and biological feasibility of

bioconverting with the black soldier fly (Hermetia illucens). Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/35222434_Evaluation_of_the_eco

nomic_social_and_biological_feasibility_of_bioconverting_food_wastes_wit

h_the_black_soldier_fly_Hermetia_illucens_electronic_resource

Blair, H. (2018). Epidemiología y manejo del moho velloso de Coleus e Impatiens;

Patógenos nuevos y emergentes en los Estados Unidos. Recuperado de

https://search.proquest.com/openview/c45e0670b1affb2a995d620084f214f

a/1?cbl=18750&diss=y&pq-origsite=gscholar
73

Borek, M., Baczek, R., y Rapacz, M. (2016). Photosynthetic activity of variegated

leaves of Coleus × hybridus hort. Photosynthetica, 54:, 331.

doi:https://doi.org/10.1007/s11099-016-0225-7

Botto, J., y Mata, D. (2014). Investigación científica y plantas ornamentales Una

mirada al futuro de las planatas interiores. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/268501653_Investigacion_cientific

a_y_plantas_ornamentales_Una_mirada_al_futuro

Burnie, G., Forrester, S., y Greig, D. (2006). Botánica: Guía ilustrada de plantas.

más de 1000 especies de la A a la Z y cómo cultivarlas. Barcelona.

Calvache, A. (2016). Fertirriego en Ecuador, presente y futuro. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/301766196_fertirriego_en_el_ecu

ador

Carvajal , A. (2013). Usos potenciales del humus líquido lombriz (abono orgánico

lixiviado y sólido) en la empresa Fertilombriz. Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/936/1/usos_poten

ciales_humus_abono_organico_lixiviado_solido_empresa_fertilombriz.pdf

Catargo. (2010). Uso de larvas de mosca soldado negro (hermetia illucens) para el

manejo de residuos municipales orgánicos en el campus de la Universidad

Earth, Costa Rica. Obtenido de Instituto Tecnológico de Costa Rica:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/695/Informe_Final.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Diclaro, J., y Kaufman, P. (2009). Black soldier fly Hermetia illucens Linnaeus

(Insecta: Diptera: Stratiomyidae). EENY-461, Entomology and Nematology

Department, Florida Cooperative Extension Service. Institute of Food and

Agricultural Sciences, University of Florida. Recuperado de


74

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.614.7036&rep=re

p1&type=pdf

Diener, S., Zurbrügg, C., Roa, F., Nguyen, M., Koottatep, T., y Tockner, K. (2011).

y of Florida. : WasteSafe 2011 – 2nd Int. Conf. on Solid Waste Management

in the Developing Countries, 13–15 February, pp.52 - 59. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/235704020_Black_soldier_fly_larv

ae_for_organic_waste_treatment_-_prospects_and_constraints

Fernandes, M. (2005). Solenostemon scutellarioides, fructicosus, australis and

zuluensis St.Louis Post - Dispatch Retrieved from. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/402687413?accountid=62725

Garzón, C., Molinetros, J., Yánez, J., Flores, F., del Mar, G., y Moorman, G. (2011).

Sublethal Doses of Mefenoxam Enhance Pythium Damping-off of Geranium.

Plant disease. 95(10), 1233-1238. Recuperado de

https://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PDIS-09-10-0693

González, l., Fierro, A., y Monsalvo, C. (2015). Cultivo de Plecthranthus amboinicus,

L (oreganón) en la zona tropical de México. En J. (. Piña (Ed.), La innovación

tecnológica para la seguridad alimentaria. IV Simposio Internacional en

Producción Agroalimentaria Tropical. Recuperado de

http://publicaciones.ujat.mx/cientificas/Documentos/Agricultura/45/Innovaci

%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica%20para%20la%20seguridad%20alime

ntaria%20-%204.compressed.pdf#page=769

Goyes, S., y Monserrate, P. (2018). El impacto de los abonos orgánicos en la

agricultura. Importancia para el estudiante de agronomía. Opuntia Brava,

9:(2), 104 - 111.


75

Guaqueta, R. (2005). Viveros de plantas ornamentales, forestales en maceta de

propagación por semilla y esquejes bajo cubierta. Extras, 1(3). Recuperado

de http://www.horticom.com/revistasonline/extras/2005/R_Guaqueta.pdf

Guzmán, M., y Rodríguez, E. (2004). Características de los fertilizantes para su uso

en la fertirrigación en cultivo de plantas interiores. 193-194. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/257416472_caracteristicas_de_lo

s_fertilizantes_para_su_uso_en_la_fertirrigacion

Hardouin, J., y Mahoux, G. (2003). Zootechnie d’insectes. Elevage et utilisation au

bénéfice de l’homme et de certains animaux. Bureau pour l’Échange et la

Distribution de l’Information sur le Mini-Elevage (BEDIM), 164 p. Recuperado

de http://www.tropicultura.org/text/v22n2/95.pdf

Harlan, B., y Hausbeck, M. (2016). Diseases of coleus. En: McGovern R., Elmer W.

(eds) Handbook of Florists 'Crops Diseases. Handbook of plant disease

management. Springer, Cham. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-32374-

9_32-1

Hausbeck, M., y Moorman, G. (1996). Managing Botrytis In Greenhouse-grown

Flower Crops. Plant disease, 80(11), 1212-1219. doi:doi: 10.1094/PD-80-

1212

Hurrel, J., Bazzano, D., y Delucchi, G. (2006). Biota Rioplatense XI. Dicotiledóneas

Herbáceas. Nativas y exóticas. Literature of Latin America. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/259397663_Biota_Rioplatense_XI

_Dicotiledoneas_herbaceas_1_nativas_y_exoticas

Ito, Y., Takeuchi, T., Matsushita, Y., Chikuo, Y., y Satou, M. (2015). Journal of

General Plant Pathology, 81:, 328. doi:https://doi.org/10.1007/s10327-015-

0601-3
76

Jaramillo, J., y Muñoz, M. (2018). Diseño, construcción y automatización de un

extractor de lixiviado a partir de humus de lombriz californiana. Recuperado

de (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8790/1/17T1553.pdf

Kafkafi, U., y Tarchitzky, J. (11 de 2012). Fertirrigación: Una herramienta para una

eficiente fertilización y manejo del agua . Recuperado de

http://mca.ipni.net/ipniweb/region/mca.nsf/0/99E56031B690132885257B21

0057CC60/$FILE/2012_ifa_ipi_fertirrigacion.pdf

López, N. (2009). Malezas asociadas a plantas ornamentales.13(4), 233-236.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-

30092009000400002&lng=es&tlng=es.

Makkar, H., y Ankers , P. (2014). Animal Feed Science and Technology. Elsevier,

197, 1-33. doi:https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2014.07.008

Martínez, A., Magaña, C., Saloña, M., y Santos, R. (2011). First record of Hermetia

illucens (Diptera: Stratiomyidae) on human corpses in Iberian Peninsula.

Elsevier, 76 - 78. doi:https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2010.10.021

McGovern, R., y Elmer, W. (2018). Handbook of Florists’ Crops Diseases.

doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-39670-5

Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca. (2015). Guía de buenas prácticas

agrícolas para ornamentales. Recuperado de Resolución 0028:

http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/guia-ornamentales.pdf

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca . (2018). Manual técnico

para el registro y control de fertilizantes, emiendas de suelo y proudctos a

fines de uso agrícola. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/04/031.-manual-de-fertilizantes.pdf
77

Moore, D. (2015). Coleus Plants - The Gardener’s Complete Guide to Growing,

Propagating and Caring for Coleus Plants. (L. Press, Ed.) Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=OnZeCAAAQBAJ&pg=PT6&dq=cole

us&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0g7fFz_HgAhUDrVkKHSJ3C3MQ6AEILjA

B#v=onepage&q=coleus&f=false

Morales, K. (2016). Evaluación de dos formulaciones de fertirriego a dos

profundidades con fertilización foliar complementaria en la producción de

tomate de riñón, var. micaela bajo invernadero.Tumbaco, Pichincha.

Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7985/1/T-

UCE-0004-17.pdf

Moya, F., Dolz, F., y Cuenca, F. (1990). El cultivo de coleus. Horticultura: Revista

de hortalizas, flores y plantas ornamentales, 16(1), 39 - 47.

Navarro, J., y Mueses, H. (2015). Evaluación de Lixiviado de Lombricompuesto

como fertilizante sobre el crecimiento de cretona. Recuperado de

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/969/1/Tesis_009agr.

pdf

Newton, G., Booram, C., Barker, R., y Hale, O. (1977). Dried Hermetia Illucens

Larvae Meal as a Supplement for Swine. Journal of Animal Science, 44(3),

395 – 400. doi:https://doi.org/10.2527/jas1977.443395x

Nguyen, P., y Dal, V. (2009). The role of light on foliage colour development in

coleus (Solenostemon scutellarioides (L.) Codd). 47(10), 934 - 945.

doi:https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2009.06.006

Norris , B. (2008). Coleus. Horticulture Week, 3, 20 - 21. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/225440280?accountid=62725
78

Orozco, F., Cegarra, J., Trujillo , L., y Roig, A. (1996). Vermicomposting of coffee

pulp using the earthworm Eisenia fetida: Effects on C and N contents and the

availability of nutrients. Biology and Fertility of Soils, 22, 162.

doi:https://doi.org/10.1007/BF00384449

Pape, H. (1997). Plagas de las flores y de las plantas ornamentales (oikos-tau, s.a.

ed.). Barcelona, España.

Pastor , J. (1999). Utilización de sustratos en viveros. Tierra Lationoamericana,

17(3), 232 - 233.

Pastoriza, A., Nasif, A., y Martínez, L. (2017). Análisis citogenético de Plectranthus

barbatus Andrews naturalizado en la provincia de Tucumán, Argentina.

Agron. Noroeste Argentina, 37(1), 19 - 23.

Paton, A., Mwanyambo, M., y Culham, A. (2018). Phylogenetic study of

Plectranthus, Coleus and allies (Lamiaceae): taxonomy, distribution and

medicinal use. Botanical Journal of Linnean Society, 188(4), 355 - 376.

doi:https://doi.org/10.1093 / botlinnean / boy064

Piola, M. (2014). Riego y fertilización en ornamentales. INTA, 4(35), págs. 52 - 59.

Rubio, M., y Fernández , M. (2018). El gran libro de las plantas. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=te1_DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=

PT4&dq=importancia+sembrar+coleus+sp&ots=nwuF0XOAGD&sig=CZJB

Uu5fOnscya-ACV2t9xAe-q8#v=onepage&q&f=false

Santizo , M. (2012). Evaluación de lodos residuales estabilizados provenientes de

la planta de tratamiento de aguas servidas de la Universidad de San Carlos

de Guatemala para la propagacion de Schefflera arboricola . Recuperado de

Universidad de San Carlos de Guatemala: Tesis de grado

http://www.repositorio.usac.edu.gt/6243/1/T-03061.pdf
79

Secretaría de Obras Públicas y Jardín Botánico de Medellín. (2010). Manual para

jardineros. Recuperado el 08 de 03 de 2019, de

https://www.botanicomedellin.org/v2_base/file_downloader.php?id_file=866

0-m21-c25dfef96fd1da471f77e62e61e43cad.

Segura, M. (Mayo de 2014). Composición bromatológica Hermetia illucens.

Recuperado el 08 de 02 de 2019, de

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3237/Trabajo417.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016). Norma técnica ecuatoriana NTE

INEN 209. Recuperado de Fertilizante y productos afines:

https://studylib.es/doc/7450192/nte-inen-209---servicio-ecuatoriano-de-

normalizaci%C3%B3n

Sheppard, D., Tomberlin, J., Joyce, J., Kiser, B., & Somner, S. (2009). Rearing

Methods for the Black Soldier Fly (Diptera: Stratiomyidae). Journal of Medical

Entomology, 39, 695 – 698. doi:https://doi.org/10.1603/0022-2585-39.4.695

Silva, R. (1985). Jardineria Basica No1. Chile: Andrés Bello. Obtenido de

https://books.google.es/books?id=ou_7QvudpG0C&printsec=frontcover&hl=

es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Studt , N. (2010). Uso de larvas de mosca soldado negro (Hermetia illucens) para

el manejo de residuos municipales orgánicos en el campus de la Universidad

Earth, Costa Rica. Recuperado el 8 de 02 de 2019, de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/695/Informe_Final.pdf

?sequence=1&isAllowed=y
80

Suva , M. (2015). Coleus Species: Solenostemon scutellarioides. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/271700372_Coleus_Species_Sol

enostemon_scutellarioides

Torrez, H. (2010). Efecto de la longitud de estaca herbácea en el enraizamiento de

tres variedades de coleo (Coleus blumei), bajo ambiente atemperado.

Recuperado el 08 de 02 de 2019, de

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/9832/T-

1445.pdf?sequence=1

Tzunún, M. (2014). Guía para la siembra y cuidado de plantas ornamentales dirigido

a estudiantes del segundo Ciclo del Nivel de Educación Primaria de la

Escuela Nacional para Varones No. 11 José Clemente Chavarría Jornada

Matutina, Guatemala, Guatemala. Recuperado el 08 de 03 de 2019, de

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4665.pdf

Valdéz, L. (2013). Producción y manejo de plantas en maceta. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/279180506_Produccion_de_Plant

as_en_Maceta_Manejo_Nutricion_y_Cuidados

Van Huis, A., Van Itterbeeck, J., Klunder, H., Mertens, E., Halloran, A., Muir, G., y

Vantomme, P. (2013). Edible insects: future prospects for food and feed

security. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido

de https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/258042

Westcott, C. (2001). Westcott's Plant Disease Handbook (6 ed.). Springer US.

doi:10.1007 / 978-1-4757-3376-1
81

9. Anexos

Figura 19. Área de estudio


Google Maps, 2020

Figura 20. Croquis de ensayo


Espinoza, 2020
82

Figura 21. Ficha técnica de humus de lombriz (Biohumus)


BIOAGRO, 2017
83

Figura 22. Ficha técnica del fertilizante convencional (óxido de calcio)


84

Figura 23. Análisis de la caracterización del lixiviado


Espinoza, 2020

Figura 24. Cálculos en el software para el fertirriego a los 15 días


Espinoza, 2020
85

Figura 25. Cálculos de software para el fertirriego a los 30 días


Espinoza, 2020

Figura 26. Cálculos en el software para el fertirriego a los 45 días


Espinoza, 2020
86

Tabla 20. Amortización

Capital 1000
Plazo (meses) 24
Tasa de interés (%) 11%
Pagos (mensual) 24
Períodos 2

Períodos Deuda inicial Tasa de interés Intereses Amortización Pago Deuda final

1 1000.00 11% 4.58 41.67 46.25 958.33

2 958.33 11% 4.39 41.67 46.06 916.67

3 916.67 11% 4.20 41.67 45.87 875.00

4 875.00 11% 4.01 41.67 45.68 833.33

5 833.33 11% 3.82 41.67 45.49 791.67

6 791.67 11% 3.63 41.67 45.30 750.00

7 750.00 11% 3.44 41.67 45.10 708.33


8 708.33 11% 3.25 41.67 44.91 666.67
9 666.67 11% 3.06 41.67 44.72 625.00
10 625.00 11% 2.86 41.67 44.53 583.33
11 583.33 11% 2.67 41.67 44.34 541.67
12 541.67 11% 2.48 41.67 44.15 500.00
13 500.00 11% 2.29 41.67 43.96 458.33
14 458.33 11% 2.10 41.67 43.77 416.67
15 416.67 11% 1.91 41.67 43.58 375
16 375 11% 1.72 41.67 43.39 333.33
17 333.33 11% 1.53 41.67 43.19 291.67
18 291.67 11% 1.34 41.67 43.00 250.00
19 250.00 11% 1.15 41.67 42.81 208.33
20 208.33 11% 0.95 41.67 42.62 166.67
21 166.67 11% 0.76 41.67 42.43 125.00
22 125.00 11% 0.57 41.67 42.24 83.33
23 83.33 11% 0.38 41.67 42.05 41.67
24 41.67 11% 0.19 41.67 41.86 0.00
Espinoza, 2020
87

Tabla 21. Depreciación de materiales e infraestructura

Valor en Vida % Dep.


Rubros USD útil dep. anual
Construcción infraestructura vivero
ornamental 60 3 33% 6
Adquisición de materiales y
herramientas 55 5 20% 11
Producción de plantas ornamentales 70 10 10% 7
Total USD 24
Espinoza, 2020

Tabla 22. Presupuesto de mano de obra directa

Labores Tiempo Costos x hora Total


Construcción del vivero 2 10 20
Instalación del sistema de riego 4 6.2 25
Preparación del sustrato 1 7 7
Llenado de fundas 1 8 8
Propagación vegetativa 3 5 15
Adecuación de las plantas previo a la
venta 4 3.75 15
Total 90
Espinoza, 2020

Tabla 23. Estado de pérdidas y ganancia

Ventas 11,400
Costos 3,965
Utilidad bruta 7,435
Gastos financieros 1,036.46
Utilidad antes de impuestos 6,398.54
Impuestos 639.85
Utilidad neta del negocio $ 5,758.69
Espinoza, 2020
88

Figura 27. Altura de planta a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 28. Altura de planta a los 40 días


Espinoza, 2020

Figura 29 .Altura de planta a los 60 días


Espinoza, 2020
89

Figura 30. Altura de planta a los 80 días


Espinoza, 2020

Figura 31. Número de ramas a los 80 días


Espinoza, 2020

Figura 32. Número de hojas a los 20 días


Espinoza, 2020
90

Figura 33. Número de hojas a los 40 días


Espinoza, 2020

Figura 34. Número de hojas a los 60 días


Espinoza, 2020

Figura 35. Número de hojas a los 80 días


Espinoza, 2020
91

Figura 36. Número de nudos a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 37. Número de nudos a los 40 días


Espinoza, 2020

Figura 38. Número de nudos a los 60 días


Espinoza, 2020
92

Figura 39. Número de nudos a los 80 días


Espinoza, 2020

Figura 40. Longitud de entrenudos a los 20 días


Espinoza, 2020

Figura 41. Longitud de entrenudos a los 40 días


Espinoza, 2020
93

Figura 42. Longitud de entrenudos a los 60 días


Espinoza, 2020

Figura 43. Longitud de entrenudos a los 80 días


Espinoza, 2020

Figura 44. Diámetro de copa a los 80 días


Espinoza, 2020
94

Figura 45. Preparación del lixiviado de mosca


Espinoza, 2020

Figura 46. Regando a las larvas de la mosca


Espinoza, 2020

Figura 47. Larvas de mosca soldado (Hermetia illucens L.)


Espinoza, 2020
95

Figura 48. Obtención del lixiviado de mosca


Espinoza, 2020

Figura 49. Preparación del sustrato


Espinoza, 2020

Figura 50. Llenado de tarrinas con el sustrato


Espinoza, 2020
96

Figura 51. Plantas madres de Plectranthus Blumei


Espinoza, 2020

Figura 52. Siembra de coleus


Espinoza, 2020

Figura 53. Instalación del sistema de riego


Espinoza, 2020
97

Figura 54. Control de malezas


Espinoza, 2020

Figura 55. Presencia de cochinillas en el cultivo


Espinoza, 2020

Figura 56. Control de la plaga con agua y detergente


Espinoza, 2020
98

Figura 57. Medición de la altura de planta (cm)


Espinoza, 2020

Figura 58. Contabilización de las hojas, ramas, nudos y entrenudos


Espinoza, 2020

Figura 59. Medición de altura (cm) a los 60 días


Espinoza, 2020
99

Figura 60. Medición del diámetro de copa (cm) a los 80 días


Espinoza, 2020

Figura 61. Coleus a los 80 días


Espinoza, 2020

También podría gustarte