Parrales Ramos Melanie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UROLITIASIS FELINA


EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO
VETERINARIO CRUZ DEL SUR”

TESIS DE GRADO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de:

MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

AUTORA
PARRALES RAMOS MELANIE FIORELLA

TUTOR
MVZ. CARRILLO CEDEÑO CESAR MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, CARRILLO CEDEÑO CESAR MVZ. MSc., docente de la Universidad Agraria del
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UROLITIASIS FELINA EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO VETERINARIO CRUZ DEL SUR, realizado por
la estudiante PARRALES RAMOS MELANIE FIORELLA; con cédula de identidad N°
0951895648 de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo
tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

MVZ. CARRILLO CEDEÑO CESAR MSc.

Guayaquil, 30 de Marzo del 2021


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros
del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación:
“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UROLITIASIS FELINA EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO VETERINARIO CRUZ DEL SUR”, realizado
por la estudiante PARRALES RAMOS MELANIE FIORELLA, el mismo que cumple
con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Mvz. Ronald Ron Castro, MSc.


PRESIDENTE

Mv. William Moran Obando, MSc. Mvz. Maria Maridueña Zavala, MSc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 11 de Junio del 2021


4

Dedicatoria
Dedico este trabajo, primero a Dios por todas las

oportunidades que me ha brindado a lo largo de mi vida.

A mi madre Gladys Ramos y hermana Catherine

Parrales que son los pilares más importantes en mi vida,

por su apoyo constante, y llenar mi vida con sus valiosos

consejos.

Finalmente, a mis amigas Jessica, Genesis, Paula y

Nicole por apoyarme durante mi vida universitaria.


5

Agradecimiento
Agradezco primero a Dios por guiarme a lo largo de mi

vida, dándome fortaleza y apoyo en cada momento.

A mi tutor, el Doctor Cesar Carrillo por haberme guiado

no solo con este trabajo de investigación con su

conocimiento y experiencia, sino también por sus

enseñanzas y apoyo durante los años de estudio.

Al consultorio veterinario Cruz del Sur y su personal, por

haberme permitido realizar este proyecto de

investigación, brindándome siempre su disposición.

A los docentes que tuve a lo largo de mi carrera, que

con sabiduría y conocimiento me ayudaron a crecer

como persona y profesional en la Universidad Agraria

del Ecuador.
6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, Parrales Ramos Melanie Fiorella, en calidad de autor(a) del proyecto realizado,

sobre “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UROLITIASIS FELINA EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO VETERINARIO CRUZ DEL SUR.” para optar

el título de MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 11 de Junio del 2021

Parrales Ramos Melanie Fiorella


C.I. 0951895648
7

Índice General

PORTADA ................................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ............................................. 3

Dedicatoria ................................................................................................................ 4

Agradecimiento ......................................................................................................... 5

Autorización De Autoría Intelectual ........................................................................... 6

Índice General ........................................................................................................... 7

Índice De Tablas ..................................................................................................... 10

Índice De Figuras .................................................................................................... 11

Resumen ................................................................................................................. 12

Abstract ................................................................................................................... 13

1.Introducción .......................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ............................................................................... 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ....................................................... 16

1.2.1 Planteamiento del problema ........................................................................... 16

1.2.2 Formulación del problema .............................................................................. 18

1.3 Justificación de la investigación ........................................................................ 18

1.4 Delimitación de la investigación ........................................................................ 19

1.5 Objetivo general ................................................................................................ 19

1.6 Objetivos específicos ........................................................................................ 19

1.7 Hipótesis ........................................................................................................... 20

2. Marco Teórico...................................................................................................... 21

2.1 Estado del arte .................................................................................................. 21

2.2 Bases teóricas ................................................................................................... 22


8

2.2.1Sistema Urinario .............................................................................................. 22

2.2.2 Anatomía del Aparato Urinario ....................................................................... 23

2.2.3 Fisiología del Aparato Urinario ....................................................................... 26

2.2.4 Urolitiasis ........................................................................................................ 28

2.2.5 Patogenia ....................................................................................................... 31

2.2.6 Tipos de Urolitos ............................................................................................ 32

2.2.7 Tapones Uretrales .......................................................................................... 36

2.2.8 Cristaluria ....................................................................................................... 36

2.2.9 Signos y síntomas .......................................................................................... 37

2.2.10 Diagnostico................................................................................................... 38

2.2.11 Tratamiento .................................................................................................. 40

2.2.12 Prevención y control ..................................................................................... 43

2.3 Marco legal ........................................................................................................ 45

2.3.1 Constitución Política de la Republica del Ecuador ......................................... 45

2.3.2 Ley Código Orgánico Integral Penal, COIP .................................................... 45

2.3.3 Ley Orgánica de Salud ................................................................................... 45

2.3.4 Reglamento De Tenencia Y Manejo Responsable De Perros ........................ 46

3. Materiales Y Métodos .......................................................................................... 48

3.1 Enfoque de la investigación .............................................................................. 48

3.1.1 Tipo de investigación ...................................................................................... 48

3.1.2 Diseño de investigación ................................................................................. 48

3.2 Metodología ...................................................................................................... 48

3.2.1 Variables ........................................................................................................ 48

3.2.2 Diseño experimental....................................................................................... 49

3.2.3 Recolección de datos ..................................................................................... 49


9

3.2.4 Métodos y técnicas......................................................................................... 50

3.2.5 Análisis estadístico ......................................................................................... 50

3.2.6 Población y Muestra ....................................................................................... 51

4. Resultados........................................................................................................... 52

4.1 Distribución de acuerdo a la frecuencia de presentación de la enfermedad ..... 52

4.2 Caracterización de tratamiento y diagnostico .................................................... 53

4.3 Distribución de casos de Urolitiasis ................................................................... 54

4.4 Distribución por edades en gatos con Urolitiasis ............................................... 55

4.5 Distribución por sexo en gatos con Urolitiasis ................................................... 55

4.6 Distribución de acuerdo al tipo de alimento en pacientes con Urolitiasis .......... 55

4.7 Distribución de acuerdo al estado reproductivo de pacientes con Urolitiasis .... 56

4.8 Distribución de acuerdo al Fenotipo racial de pacientes con urolitiasis ............. 56

4.9 Asociación entre variables cuantitativas con la presencia de Urolitiasis ........... 57

5. Discusión ............................................................................................................. 60

6. Conclusiones ....................................................................................................... 63

7. Recomendaciones ............................................................................................... 64

8. Bibliografía........................................................................................................... 65

9. Anexos ................................................................................................................ 71
10

Índice de Tablas
Tabla 1. Frecuencia de presentación de FLUTD por años. ................................. 52

Tabla 2. Frecuencia de Presentación de Urolitiasis por año ................................ 52

Tabla 3. Caracterización de tratamiento por año. ................................................ 54

Tabla 4. Caracterización de Diagnóstico ............................................................. 54

Tabla 5. Distribución de casos de Urolitiasis. ...................................................... 54

Tabla 6. Distribución por edades en pacientes con Urolitiasis............................. 55

Tabla 7. Distribución por sexo de acuerdo a los gatos con Urolitiasis. ................ 55

Tabla 8. Distribución de acuerdo al tipo de Alimento. .......................................... 56

Tabla 9. Distribución de acuerdo al estado reproductivo de los pacientes con

Urolitiasis. ................................................................................................................. 56

Tabla 10. Distribución de acuerdo a la raza de pacientes. .................................. 57

Tabla 11. Frecuencia observada, en relación al tipo de alimentación, con la

presencia de urolitos. ............................................................................................... 57

Tabla 12. Frecuencia observada, en relación al fenotipo racial, con la presencia

urolitos...................................................................................................................... 57

Tabla 13. Frecuencia observada, en relación al estado reproductivo, con la

presencia de urolitos. ............................................................................................... 57

Tabla 14. Frecuencia observada, en relación al sexo, con la presencia de urolitos.

................................................................................................................................. 58

Tabla 15. Frecuencia observada, en relación a la edad, con la presencia de urolitos.

................................................................................................................................. 58

Tabla 16. Resultados de la asociación de las variables con la presencia de

Urolitiasis. ................................................................................................................. 58
11

Índice de Figuras
Figura 1. Cronograma de actividades ................................................................. 71

Figura 2. Mapa de la ubicación de la veterinaria Cruz del Sur. ............................ 71

Figura 3. Representación de la frecuencia de presentación de la enfermedad por

años. ........................................................................................................................ 72

Figura 4. Resultado en Porcentaje de casos de FLUTD por año. ........................ 72

Figura 5. Resultado de la frecuencia de presentación de urolitiasis por año. ...... 73

Figura 6. Resultado en porcentaje de la frecuencia de presentación de urolitiasis

por año. .................................................................................................................... 73

Figura 7. Resultado de acuerdo al método de diagnóstico para la presentación de

la enfermedad. ......................................................................................................... 74

Figura 8. Resultado en porcentaje según el método de diagnóstico. ................... 74

Figura 9. Resultado en Porcentaje de gatos con y sin FLUTD. ........................... 75

Figura 10. Resultado en porcentaje de Pacientes con Urolitiasis por grupos de

edad. ........................................................................................................................ 75

Figura 11. Resultado en porcentaje de Gatos según la variable sexo. ................ 76

Figura 12. Resultado en porcentaje según el tipo de Alimento. ........................... 76

Figura 13. Resultado en porcentaje de acuerdo al estado reproductivo de pacientes

con urolitiasis. .......................................................................................................... 76

Figura 14. Resultado por Frecuencia según el fenotipo racial de gatos con

urolitiasis. ................................................................................................................. 77

Figura 15. Resultado en porcentaje de razas de gatos con urolitiasis. ................ 77

Figura 16. Recolección de datos de fichas clínicas. ............................................ 77


12

Resumen

La urolitiasis es la segunda causa más común del Flutd en los gatos, presentando

síntomas como hematuria, disuria, polaquiuria, estranguria y periuria, se cree que esta

patología ocurre con mayor frecuencia en pacientes esterilizados, obesos, gatos que

consumen comida seca, con poca actividad física o aquellos que viven en interiores,

otros factores como estrés emocional, ambiental, familias con varios gatos, o cambios

bruscos en la rutina diaria también pueden incrementar el riesgo de que un gato

desarrolle esta patología. En esta investigación se busca asociar ciertos factores de

riesgo como la edad, sexo, fenotipo racial, alimentación y estado reproductivo, por lo

cual se llevó a cabo una recopilación de fichas clínicas desde el año 2015 al 2020 en

el consultorio veterinario Cruz del Sur, para lo que se utilizó la prueba de chi cuadrado.

Con los resultados obtenidos se pudo conocer cuál fue el factor de riesgo que tuvo

asociación con la presencia de urolitos.

Palabras claves: fichas clínicas, factores de riesgos, gatos, urolitiasis.


13

Abstract

Urolithiasis is the second most common cause of Flutd in cats, presenting symptoms

such as hematuria, dysuria, frequency, stranguria and periuria, it is believed that this

pathology occurs more frequently in sterilized patients, obese, cats that consume dry

food, with little physical activity or those who live indoors, other factors such as

emotional and environmental stress, families with several cats, or sudden changes in

daily routine can also increase the risk of a cat developing this pathology. This

research seeks to associate certain risk factors such as age, sex, racial phenotype,

diet and reproductive status, for which a compilation of clinical records was carried out

from 2015 to 2020 in the Cruz del Sur veterinary, for which that the chi square test

was used. With the results obtained, it was possible to know which was the risk factor

that was associated with the presence of uroliths.

Key words: clinical records, risk factors, cats, urolithiasis.


14

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL ABSTRACT

Yo, APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE, docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de ENGLISH TEACHER, CERTIFICO que he procedido a
la REVISIÓN DEL ABSTRACT del presente trabajo de titulación: TÍTULO DEL
TRABAJO DE TITULACIÓN, realizado por el (la) estudiante APELLIDOS Y
NOMBRES COMPLETOS DEL ESTUDIANTE; con cédula de identidad N°………. de
la carrera NOMBRE DE LA CARRERA, Unidad Académica de Guayaquil, el mismo
que cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del
Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Firma del Docente de Ingles


Email institucional

Guayaquil, día de mes del año


15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Los problemas del tracto urinario inferior en los gatos describen una variedad de

condiciones que afectan la vejiga y la uretra (AVMA, 2014). Por lo general esta

enfermedad presenta signos clínicos similares: orina sanguinolenta (hematuria),

aumento de la frecuencia de micción (polaquiuria), dificultad y dolor durante la micción

(disuria, estranguria) o micción fuera del lugar indicado (periuria) (Jeusette, Romano,

Torre, & Petcare , 2004).

La urolitiasis es un problema grave que afecta en mayor grado a perros y gatos, es

consecuencia de alteraciones hereditarias, congénitas o adquiridas subyacentes que

provocan un aumento de la excreción urinaria de ciertos minerales o la predisposición

a la formación de urolitos. Ciertos factores alimenticios, que tengan un contenido de

humedad y sodio bajo o un alto contenido de proteínas participan en el desarrollo de

urolitiasis por oxalato cálcico. Por consiguiente, una dieta seca está asociado a un

riesgo aún mayor (Tacuri, 2015).

Las patologías urinarias son una alteración clínica importante en gatos de todas las

edades; esta enfermedad es cada vez más evidente desde el punto de vista

sintomatológico, en gatos que viven en interiores (Cely & Reyes, 2020). Los gatos

que presentan este padecimiento también tienden a lamerse de manera excesiva y

pueden orinar fuera de la caja de arena, a menudo en superficies frías y suaves como

bañeras (AVMA, 2014).

Se cree que esta patología ocurre con mayor frecuencia en pacientes esterilizados,

debido a que este procedimiento disminuye el crecimiento de la uretra; en gatos que

consumen comida seca, obesos, con poca actividad física o aquellos que viven en

interiores (Cely & Reyes, 2020). Ciertos factores como estrés emocional o ambiental,
16

familias con varios gatos, o cambios bruscos en la rutina diaria también pueden

incrementar el riesgo de que un gato desarrolle esta patología (AVMA, 2014).

La predisposición racial y la edad influyen debido a que existe una gran mayoría

de razas que pueden presentar en un futuro la presencia de cálculos sean estos de

estruvita, fosfato cálcico, oxalato de calcio, entre otros; teniendo diferentes formas y

tamaños, presentando como consecuencia dolor abdominal, hematuria, polaquiuria,

disuria, molestias al caminar y problemas pre renales o renales por altas

concentraciones de urea y creatinina (Tacuri, 2015). La obstrucción del tracto urinario

puede aparecer de forma súbita o a lo largo de varias semanas; la obstrucción

completa se caracteriza por depresión, anorexia, letargia, deshidratación, hipotermia

y vómitos (Cely & Reyes, 2020).

Tacuri, (2015) indica que, “existen varias formas de tratamiento existiendo el

medicamentoso, tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos establecidos dependiendo

del tamaño del urolito encontrado mediante pruebas complementarias” (p.2).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La urolitiasis se considera muy importante en la medicina veterinaria. Esta

patología puede ser causada por múltiples factores nutricionales y fisiopatológicos,

llegando a afectar todo el tracto urinario; riñones, uréteres, uretra, y vejiga siendo la

última el órgano más afectado (Rodríguez, 2018).

La composición más frecuente de estos urolitos son estruvita y oxalato de calcio.

Esta enfermedad ocurre cuando la orina se encuentra sobresaturada de calcio,

oxalato o de magnesio, amonio e iones de fosfatoaniónico. Se han identificado


17

cálculos de muchos otros tipos de minerales, incluidos los de urato, apatita, cistina,

pirofosfato potásico magnésico, fosfato de calcio, xantina y sílice (Jordán, 2017).

La mayoría de los urolitos de estruvita se forma en orina estéril, estos se localizan

con frecuencia en la vejiga y uretra. Un porcentaje reducido se producen a raíz de

infecciones bacterianas, aunque otros factores de riesgo que predisponen la aparición

de urolitos de estruvita son: vida sedentaria de interior, obesidad, baja ingesta de agua

y orina alcalina. Ciertas razas parecen estar predispuestas (Persa, Himalayo),

mientras que otras razas parecen tener bajo riesgo (Rex, Abisinio, Siamés) (Jordán,

2017).

La urolitos de oxalato cálcico ocurre cuando la orina está sobresaturada con calcio

y oxalato (Becvarova, 2014). Los factores de riesgo para el desarrollo de cálculos de

oxalato de calcio incluyen edad (promedio 7 años) y raza (Persa, Himalayo, Britanico

de pelo corto). Algunos estudios sugieren que los gatos machos tienen mayor riesgo

que las hembras (Fletcher, 2012).

Inicialmente los cálculos de estruvita eran los más frecuentes, posteriormente y

hasta el año 2003, éstos disminuyeron dando paso a un incremento en la frecuencia

del oxalato cálcico debido al uso de dietas específicas bajas en sodio y potasio,

formuladas para maximizar la acidez urinaria, para tratar y disminuir el riesgo de

estruvita. No obstante, tras la reformulación de las dietas de mantenimiento y la

consideración y manejo de factores de riesgo del oxalato de calcio, actualmente

ambos tipos de cálculos se presentan con una frecuencia similar (49% estruvita y 41

% oxalato de calcio). El tiempo de formación de los urolitos de oxalato de calcio es

lento a comparación de los urolitos de estruvita (meses) y por lo usual el tamaño es

pequeño (Jordán, 2017).


18

La falta de conocimiento de este comportamiento por parte de los dueños afecta

de forma negativa la salud de la mascota. Se suele poner solo el plato de alimento,

sin la bandeja del agua cerca lo que inconscientemente disminuye la ingesta de agua.

Otro factor importante es el alimento seco, el cual posee poca humedad y aporte de

agua para que se genere una diuresis adecuada (Rodríguez, 2018).

Para llegar a un correcto diagnóstico de la enfermedad se debe incluir: anamnesis,

examen físico, análisis de laboratorio (análisis de orina, urocultivo), perfil sanguíneo

(bioquímica, hemograma), así como técnicas de imagen (ecografías, radiografías)

(Jordán, 2017).

1.2.2 Formulación del problema

¿Porque es importante que los propietarios de mascotas se informen acerca de esta

enfermedad?

La urolitiasis es una afección derivada de la presencia de cálculos en el sistema

urinario del gato, provocando dolor y dificultad al miccionar, la cual puede ser causada

por múltiples factores nutricionales y fisiopatológicos. Llegando a afectar la calidad de

vida del animal, por lo cual es muy importante instaurar un tratamiento a tiempo, ya

que algunas causas de esta patología como por ejemplo la obstrucción uretral son

urgencias que requieren un tratamiento inmediato (Jordán, 2017).

1.3 Justificación de la investigación

La importancia de este estudio está basada en que esta enfermedad es

potencialmente mortal para el gato si no es tratada a tiempo.

Los factores de riesgo para la urolitiasis incluyen: raza, sexo, edad, el tipo de

alimentación, alteraciones urinarias anatómicas y funcionales, así como factores

geográficos. El reconocimiento y control de estos factores es el objetivo principal para


19

prevenir la formación de urolitos y reducir al mínimo su recurrencia (Del-Angel,

Mendoza, Aké, Aguiñaga, & Quijano, 2020).

La urolitiasis de oxalato de calcio (OxCa) es la más frecuente con el 54%, siendo

los machos los más afectados en el 65% de los casos. Estos gatos tienen una edad

promedio de 6.5 años en un rango de 2 a 17 años; considerando que los animales

formadores de urolitos con una edad de 7 a 10 años, tiene 9 veces mayor riesgo de

formar este tipo de urolitos (Mendoza, Del-Angel, Aké, Quijano, & Barbosa, 2019).

La estruvita es el segundo tipo de urolito más frecuente con el 32% de los casos,

siendo las hembras las más afectadas con el 58%. Estos gatos tienen una edad

promedio de 4.5 años en un rango desde los 6 meses a 14 años, siendo el grupo de

edad más afectado el de 1 a 6 años con el 54%, sin encontrar un mayor riesgo de

formar este tipo de urolitos en un grupo de edad particular (Mendoza, Del-Angel, Aké,

Quijano, & Barbosa, 2019).

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El estudio se realizó en Guayaquil, en el Consultorio Veterinario Cruz

del Sur ubicado en las calles Venezuela y 6 de marzo.

 Tiempo: 5 años.

 Población: gatos atendidos con Urolitiasis.

1.5 Objetivo general

Describir los factores de riesgo para la presentación de Urolitiasis en gatos que

acudieron al Consultorio Veterinario Cruz del Sur desde mayo 2015 hasta mayo 2020.

1.6 Objetivos específicos

 Determinar frecuencia de presentación

 Caracterizar tratamiento y diagnóstico.


20

 Asociar la presencia de urolitiasis con las variables: raza, edad, sexo, tipo

de alimentación, estado reproductivo.

1.7 Hipótesis

De las variables en estudio, la alimentación tiene mayor predisposición a causar

urolitos en los felinos.


21

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

El siguiente estudio que se realizó en la Universidad de León “Aportaciones al

conocimiento de la urolitiasis canina y felina en España”, realizado por (Rodriguez,

2013) presento una investigación tanto en caninos como felinos donde hubo un total

70 casos en gatos (13.5 %), de los cuales en la especie felina se encontró que el 50

% del total de cálculos analizados correspondían a machos (35) y el otro 50 % a

hembras (35). De los urolitos analizados las especies más ¨predispuestas¨

procedieron de 6 razas a diferencia de los mestizos. De los 64 cálculos que se

analizaron los de razas “puras” obtuvieron el 75% correspondiente a la raza europeo

y el 17 % a la raza persa, dejando en un menor porcentaje a los mestizos. En cuanto

a la edad, de un total de 68 gatos muestreados, los que tenían mayor porcentaje

fueron los gatos adultos (1-7 años) con un porcentaje del 53 %, la cual eran mayoría

dejando en un rango menor aquellos gatos de un año teniendo un porcentaje del 4%.

Teniendo en cuenta que la localización de estos urolitos se ubicaba en la vejiga

urinaria que representa el 79.1 %, En segundo lugar, localizados en vejiga y uretra

urinaria que suponen el 10.4 % y en tercer lugar aquellos hallados solamente en la

uretra que son un 6%. El 60.71 % del total de gatos con urolitos de estruvita tenían

entre 4 y 7 años los cuales pertenecían a la raza europea seguida de la persa,

teniendo más predisposición las hembras 65.5 % que los machos 34.5 %. El 63.2%

del total de gatos con urolitos de oxalato de calcio eran los geriátricos (mayor a 7

años), siendo predisponentes los gatos de raza europea, de los cuales el 61.5% de

los animales eran machos y un 38.5 % eran hembras. Esta enfermedad la puede

padecer la mayoría de las especies siendo el canino la más común seguida de los

felinos, sabiendo que los factores de riesgo son similares, este problema en los
22

animales de compañía se puede deber a los cambios de vida, entorno urbano, menos

espacio, menos ejercicios, la dieta seca entre otros.

El siguiente estudio sobre “Prevalencia de urolitos en perros y gatos en Irapuato

Guanajuato” realizado por (Ayala, Constantino, Castro, Baca, & Arredondo, 2019) la

cual se llevó a cabo en la Clínica de Pequeñas Especies ubicada en la Universidad

de Guanajuato tuvo como resultado que de 99 muestras de orina que se recolectaron

tanto de perro y gatos siendo 9 de felinos, la cual se realizó mediante una recopilación

de información; edad, condición corporal, género, especie y talla, en el cual se

observó que, la presencia de cristales se presentó más en hembras la cual fue de

(58.5%), mientras que para los machos fue de (41.5%). De acuerdo con la edad, la

prevalencia más alta de urolitos está en los animales mayores a 18 meses en la cual

se consideró la toma de muestras a partir de 1 año, lo observado fue del (41.5%)

corresponden a los jóvenes, (51.2%) a adultos y (7.3%) a geriatras. En cuanto a la

condición corporal el (34.1%) corresponden a Condición baja, y (58.5%) a Condición

buena. En cuanto a la talla, los animales de talla pequeña son más propensos a la

formación de cristales ya que puede estar relacionada con su menor volumen de

orina, menor número de micciones, por lo tanto, tiende a formarse mayor

concentración de minerales.

2.2 Bases teóricas

2.2.1Sistema Urinario

Las principales funciones del sistema urinario son la formación,

almacenamiento, filtración y eliminación de la orina. La urolitiasis afecta el sistema

urinario en machos y hembras siendo más común en machos por sus características

anatómicas, permitiendo que se originen diversas causas que producen inflamación

y obstrucción del tracto urinario (Vargas, 2019).


23

Está constituido por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

2.2.2 Anatomía del Aparato Urinario

2.2.2.1 Riñones

Expósito (2015) indica que, “Los riñones son los órganos encargados de filtrar

la sangre y su contenido viaja por los uréteres hasta almacenarse en la vejiga, donde

se expulsa al exterior, cuando llega al límite de su capacidad, por la uretra ” (s/p).

Los riñones son órganos pares, de color marrón-rojizo, forma de alubia y

superficie lisa, bajo el techo de la cavidad abdominal, a ambos lados de la columna

vertebral, se sitúan retroperitonealmente situándose el derecho más craneal que el

izquierdo. El riñón derecho se encuentra entre la 1ra y 3ra vértebra lumbar, este está

íntimamente relacionado con el hígado mediante el ligamento llamado hepatorrenal,

el izquierdo se sitúa entre la 2da y la 4ta vértebra lumbar, es más móvil que el derecho

debido a que no está unido a ninguna estructura. Este se conecta con la arteria aorta

y la vena cava, además también por ahí salen los uréteres (Bobis, 2017).

Cerca de los riñones, en posición más craneal encontramos las cápsulas

renales, que son unas glándulas endocrinas que generan importantes hormonas. En

perros y gatos éstas se encuentran separadas del riñón, pero en un humano están

pegadas cranealmente, llamándose cápsulas suprarrenales (Exposito, 2015).

Koning (2011) explica que, “Los riñones están rodeados por una capsula de

grasa llamada capsula de grasa perirrenal esta, los protege del daño que pueden

ocasionar la presión de los otros órganos” (s/p).

La nefrona es la unidad funcional del riñón, la cual se relaciona íntimamente

con la sangre y la filtra, eliminando agua, minerales, proteínas y otras sustancias de

desecho (Exposito, 2015).

Las principales funciones del riñón son:


24

 Regulación del equilibrio hídrico e iónico del organismo.

 Filtración de la sangre para eliminar sustancias toxicas y de desecho, que

suelen derivar del catabolismo (rotura o degradación) de proteínas.

 Endocrina: Secreción de eritropoyetina: favorece la síntesis de glóbulos rojos

en la médula ósea roja. Secreción de renina: la renina se sintetiza y se libera

en función del volumen cardíaco o la presión sanguínea. Si el volumen o la

presión sanguínea disminuyen, los riñones liberan renina a la sangre, que

estimula la síntesis y liberación de angiotensina en los pulmones derivando en

una vasoconstricción, con lo que se eleva la presión cardíaca. La angiotensina

a su vez provoca la liberación de hormona antidiurética (ADH), que estimula la

captación de agua en el riñón e impide que ésta escape hacia la orina mediante

la captación de sodio. Al haber más concentración de sodio en la sangre, el

agua tiende a entrar para disolverlo. Todo lo anterior conlleva a un aumento

del volumen sanguíneo (Exposito, 2015).

2.2.2.2 Uréteres

Son conductos musculo-membranoso encargados de transportar la orina desde

los riñones a la vejiga, emergen por el hilio renal, uno para cada riñón, como

continuación de la pelvis renal, y que realmente es una dilatación de los uréteres,

estos ofrecen en su recorrido una primera porción abdominal propiamente

retroperitoneal, hasta que atraviesan el peritoneo en su curso caudal y se continua

con su porción pelviana, ya en plena cavidad de la pelvis esta penetra en la pared

vesical de forma oblicua. La estructura de los uréteres y la pelvis renal poseen una

túnica adventicia externa, túnica muscular media y túnica mucosa interna (Páez,

2018).
25

2.2.2.3 Vejiga

La vejiga es un saco de musculatura lisa en la que se va acumulando la orina

formando en los riñones, cuando llega al límite de su capacidad desencadena la

micción, la cual está controlada por dos esfínteres, uno interno de músculo liso y otro

externo de músculo esquelético voluntario. El sistema nervioso parasimpático actúa

relajando los esfínteres, mientras que el simpático los contrae (Exposito, 2015).

La vejiga esta revestida por el peritoneo, desde donde se proyecta, el ligamento

mediano de la vejiga urinaria y avanza hasta la línea media ventral, por lo tanto, hasta

la línea alba. La vejiga posee un vértice craneal, un cuerpo central y un cuello caudal

(Aguilar & Jerez, 2017).

Estructuralmente está constituida por una túnica mucosa, una túnica muscular, y

externamente parte por una túnica serosa y adventicia. El riego sanguíneo de la vejiga

se debe a la arteria vesical craneal, a la arteria vesical media y a la arteria vesical

caudal o conducto deferente que en el caso de la hembra es la arteria uterina. El

retorno venoso se realiza por la arteria vesical caudal (Páez, 2018).

2.2.2.4 Uretra

La uretra tiene diferente desarrollo según la especie (macho y hembra), en el

macho este consta de dos partes, la pelviana y la peniana. La porción pelviana camina

por el suelo de la pelvis y contonea al principio con la próstata y luego por el musculo

uretral, mientras que la porción pelviana es más ancha que la peneana por lo que esta

es más frecuente que aparezcan cálculos. En la hembra esta va a ser mucho más

corta y va a terminar en el suelo del vestíbulo vaginal (Páez, 2018).

Estructuralmente presente una túnica adventicia una túnica muscular y mucosa,

también se encuentra el musculo uretral de contracción voluntaria. El riego sanguíneo


26

corre a cargo de la arteria uretral, drena por la vena uretral afluente de la vena

pudenda interna y su inervación es igual al de la vejiga urinaria (Páez, 2018).

2.2.3 Fisiología del Aparato Urinario

2.2.3.1 Función del Riñón

Los riñones tienen como función principal la formación de orina que se elabora

tras el filtrando del plasma en la nefrona, que es la unidad funcional del riñón;

eliminando así sustancias del filtrado, unas excretándolas a la orina y otras son

resorbidas a la sangre según las necesidades del organismo. Posteriormente la orina

primaria viaja desde los capilares glomerulares hacia el sistema tubular. A medida

que este líquido avanza por el sistema tubular se reduce su volumen y cambia su

composición debido a diferentes procesos que extraen agua y solutos para su

reincorporación a la sangre al tiempo que por diferentes procesos se secretan solutos

hasta obtenerse finalmente la orina (Pérez, 2009).

Al concluir todos estos procesos de filtrado, absorción y reabsorción se efectúa

la excreción de la orina, que es la vía más importante para la eliminación de los

productos solubles desde el cuerpo hacia el exterior y por lo tanto, los riñones juegan

un decisivo papel en el mantenimiento de la composición y el volumen normal de los

líquidos corporales (Pérez, 2009).

El riñón, se encarga de la eliminación de desechos y el mantenimiento del

equilibrio hidroelectrolítico y acido básico, y en esta función intervienen tres

mecanismos principales: Filtración glomerular, pasiva y dependiente de la integridad

del glomérulo y de la presión arterial, Reabsorción tubular, por la que el organismo

recupera determinadas sustancias. Puede ser pasiva, que básicamente se reduce a

la del agua, debido a la reabsorción de sustancias disueltas, o activa, ligada a la


27

actividad celular, Secreción tubular activa de ciertas sustancias, sintetizadas por las

células tubulares o tomadas de la sangre (Pérez, 2009).

2.2.3.2 La nefrona

Koning (2011) publicó que, “La nefrona se define como un sistema canicular de

túbulos en donde también se incluye la capsula de Bowman, la cual se ha desarrollado

a partir del tejido meta nefrogénico inducido por la yema uretral” (s/p).

La formación y eliminación de la orina está a cargo de la nefrona y los conductos

colectores, estructuras sostenidas por un tejido conectivo por el que pasan vasos y

nervios llamado intersticio. Cada nefrona se ensancha en su segmento proximal en

forma similar a un fondo de saco ciego y es penetrado por un ovillo capilar, el

glomérulo (Koning, 2011).

2.2.3.3 La orina

La orina es secretada por los riñones la cual va a salir por medio de los

uréteres. Pasa por los uréteres hacia la vejiga por medio de movimientos

peristálticos, que van a causar contracción del músculo liso de las fibras musculares

de la pared del uréter (Koning, 2011).

Hervera & Villaverde (2016) indican que, “Una orina más diluida resulta en un

menor riesgo de urolitiasis, independientemente del tipo de cálculo, ya que al reducir

la concentración de los precursores y aumentar su tránsito la probabilidad de que

mineralicen es menor” (p.7).

2.2.3.4 La Micción

Es el acto de expusar la orina desde la vejiga. Normalmente es un reflejo, pero

puede ser anulado por control voluntario del cerebro. En la micción, cuando la vejiga

se distiende con la orina, los receptores de la pared vesical se estimulan y envían


28

impulsos nerviosos a los centros del cordón espinal. Estos impulsos nerviosos se

transmiten, vía nervios parasimpáticos, al músculo liso e inicia la contracción.

Finalmente, los impulsos nerviosos estimulan la relajación del esfínter vesical y la

orina sale (Segura & Brenes , 2017).

Segura & Brenes (2017) explican que, “en los cachorros de cánidos y félidos el

control voluntario de la micción no está bien desarrollado hasta que cumplen las 10

semanas de edad, por lo que es común que no puedan controlar dónde y cuándo

orinan” (s/p).

2.2.4 Urolitiasis

2.2.4.1 Antecedentes de Urolitiasis

En el año 1870 se registraron los primeros casos de retención urinaria en los

felinos, años más tarde se creía que la obstrucción uretral se daba por un material

arenoso obstruyendo así la uretra, esto era ocasionado por un cristal de Fosfato triple

en orinas alcalinas que era uno de los 7 tipos más frecuentes de cálculos urinarios,

esto indicaba que los problemas urinarios eran frecuentes en los gatos (Gajardo,

2006).

A mediados del siglo XX se creía que los problemas de infección del tracto

urinario inferior en los gatos se daban por bacterias, esta teoría se descartó debido a

que las primeras muestras que se realizaron fueron debieron a una incorrecta toma

de muestra, para ello, en el año 1970 se volvió a realizar el muestreo correctamente

dando como resultado que el 1% de los felinos de prueba presentaba ITU (infección

del tracto urinario) (Gajardo, 2006).

Ha mediado de los sesenta se realizó un estudio en donde gatos sanos eran

sometidos a dietas secas, lo cual tuvo como resultado que esos alimentos eran la

principal causa de provocar urolitos de distintos minerales. En 1983, el Centro de


29

Urolitos de Minnesota, corrobora esta asociación tras lograr la disolución de urolitos

de estruvita estériles a través del uso de dietas modificadas en cantidad de minerales

y en su capacidad de cambiar el pH urinario (Gajardo, 2006).

2.2.4.2 Concepto de Urolitiasis

La urolitiasis constituye la segunda causa más frecuente de (FLUTD) en los

gatos. Los urolitos pueden formarse en cualquier lugar del tracto urinario, pero la gran

mayoría se localizan en la vejiga. La mayor parte de los urolitos de la vejiga están

compuestos por fosfato amónico magnésico (estruvita) o por oxalato cálcico. Por el

contrario, los nefrolitos están compuestos típicamente por oxalato cálcico. Las causas

menos comunes de (FLUTD) en machos como en hembras son las anomalías

anatómicas, neoplasias, infección del tracto urinario (ITU) y trastornos neurológicos

(Rosas & Florez , 2016).

Es el desorden más común que afecta al tracto urinario bajo en los gatos

machos, y es de preocupación a pesar de que solo lo sufren el 1% de los gatos, pero

es una enfermedad con probabilidades de recurrencia de un 50% a 70%; este

síndrome afecta especialmente a machos inactivos, siendo más común en meses de

invierno debido a la ingestión de pienso con poca agua (Rosas & Florez , 2016).

2.2.4.3 Castración

Los gatos castrados tienen mayor riesgo de desarrollar cálculos, tanto de

estruvita como de oxalato cálcico, los cuales son más comunes. Este riesgo mayor

podría estar relacionado con el sobrepeso y las modificaciones hormonales de los

gatos castrados (Jeusette, Romano, Torre, & Petcare , 2004).

Baciero (2019) indica que, “un gato castrado tiene 3,5 veces más posibilidades

de desarrollar cálculos de estruvita que uno entero. A diferencia de los cálculos de


30

oxalato cálcico en donde los gatos tienen siete veces más posibilidades de

desarrollarlos” (p.22).

2.2.4.4 Raza

Algunas razas presentan mayor predisposición a la formación de cálculos de

oxalato cálcico como la raza persa, Burmés e Himalayo. En cuanto a los cálculos de

estruvita son las razas Persa, Himalayo, Ragdoll, Chartreux, Oriental de pelo corto

las más propensas (Baciero, 2019).

2.2.4.5 Sexo

Según (Bengoa, 2002) los felinos son más susceptibles a desarrollar

alteraciones genitourinarias, especialmente en el macho, ya que su uretra es bastante

larga y estrecha en comparación con la de la hembra. Sin embargo, (Baciero, 2019)

comenta que los gatos machos tienen más riesgo de producir cálculos de oxalato de

calcio que las hembras. Sin embargo, los cálculos de estruvita son las hembras

mayores a 2 años las más propensas a padecerlas. Aunque también se puede dar en

ambos sexos.

2.2.4.6 Edad

Los cálculos de oxalato cálcico y de estruvita pueden aparecer en gatos de

cualquier edad. Sin embargo, los gatos entre 4 y 7 años tienen mayor riesgo de

desarrollar cálculos de estruvita que los gatos adultos más jóvenes (1 a 2 años),

mientras que los gatos geriátricos (mayores de 7 años) tienen un mayor riesgo de

desarrollar cálculos de oxalato cálcico (Jeusette, Romano, Torre, & Petcare , 2004).

2.2.4.7 Estado Reproductivo

Cuando la prevalencia según sexos se ajusta por edad, el riesgo es mayor en

machos castrados y hembras esterilizadas comparados con gatos enteros, pero la


31

edad en que fue realizada la esterilización no parece ser un factor importante en la

presentación de estas enfermedades (Gajardo, 2006).

2.2.4.8 Alimentación

La alimentación cumple un papel muy importante en la dieta de los animales,

un alimento seco no provoca un aumento proporcional en el consumo de agua, por lo

que aumenta la densidad urinaria y el riesgo de formar urolitos. Una alimentación

húmeda es recomendable como medida para favorecer el aumento del consumo de

agua. Ayuda a prevenir la supersaturación de la orina en gatos que no beben

suficiente agua y a mantener una adecuada densidad de la orina (Ateuves, 2020).

2.2.4.9 El pH

Químicamente, la estruvita es soluble a un pH de orina menor o igual a 6.6,

pero para conseguir que cristales de estruvita, ya formados se disuelvan, es necesario

un pH de la orina inferior a 6.1. En el caso del riesgo de precipitación del oxalato

cálcico en orinas de gatos, algunos autores han puesto de manifiesto que es más

importante una concentración litogénica baja que exclusivamente un pH determinado,

si no es excesivamente ácido (Jeusette, Romano, Torre, & Petcare , 2004). Por tanto,

una orina moderadamente ácida (ph de 6.0-6.3) puede disolver y controlar el

crecimiento de los cristales de estruvita sin aumentar el riesgo de precipitación de

cálculos de oxalato cálcico (Jeusette, Romano, Torre, & Petcare , 2004).

2.2.5 Patogenia

2.2.5.1 Mecanismos formadores de urolitos

García, Benavidez, & Posada (2016) aseguran que, “La secuencia de eventos

en la formación de cualquier cálculo urinario incluye: la saturación urinaria, la

supersaturación, la nucleación, el crecimiento de los cristales, la agregación de los

cristales, retención de los cristales y finalmente la formación del cálculo” (s/p).


32

La primera etapa del desarrollo del urolito es la formación de un nido cristalino

(embrión). Esta fase, llamada nucleación, depende de la sobresaturación de la orina

con sustancias precursoras, de modo que puede producirse precipitación de sales y

cristalización (Baciero, 2019).

Una vez que la nucleación ha tenido lugar, el crecimiento del cristal puede

producirse a grados menores de sobresaturación. El crecimiento posterior del nido

cristalino depende entonces de la duración de su paso a través de las vías urinarias,

del grado y duración de la sobresaturación de la orina para cristaloides similares o

para otros cristaloides y de las propiedades de los cristales (Baciero, 2019).

2.2.6 Tipos de Urolitos

Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar (2013) indican que, “los cálculos pueden

ser descritos según su localización en el aparato urinario, su tamaño y lo que es más

importante a su manejo y prevención su composición mineral” (p.11).

En el tracto urinario se pueden forman varios tipos de minerales, siendo los más

comunes los de estruvita con un porcentaje del (50%) y oxalato cálcico con un

porcentaje del (35%) dejando en menor porcentaje a los urolitos: uratos de amonio,

cisteína, fosfato cálcico, sílice, xantina. Los tipos de cristales presentes pueden ser

completamente diferentes de la composición del cálculo, puede no haberse expulsado

ningún cristal o pueden encontrarse múltiples tipos de cristales en una misma muestra

de orina (Rolph, 2020).

2.2.6.1 Urolito de Estruvita

Los urolitos de estruvita son los más comunes teniendo un mayor porcentaje

(50%) de presentación en felinos. Estos urolitos pueden ocurrir debido a infecciones

bacterianas o en orina estéril debido a las dietas con un alto contenido de fosfato de
33

magnesio. Estos urolitos de estruvitas inducidos por la infección ocurren con mayor

frecuencia en gatos menores de un año o mayores de 10 años de edad (Rolph, 2020).

Los urolitos de estruvita se forman cuando la orina se sobresatura con

magnesio, amonio y fósforo y cuando el pH urinario es > 6,5. Según estudios una

dieta con mayor contenido de magnesio, fósforo, calcio, cloruro y fibra, un contenido

moderado de proteínas y un contenido bajo de grasas provocaba la formación de

urolitos de estruvita. Sin embargo, la formación de estos urolitos debido al magnesio

depende del pH de la orina y la forma del mismo. Se demostró que una dieta con un

porcentaje del 0.5% de cloruro de magnesio no provoca la formación de cálculos, en

comparación con una dieta con el 0.5% de óxido de magnesio el cual provocaba la

formación de estos urolitos (Houston, 2007).

Esto se debe a que el óxido de magnesio provoca la formación de una orina

alcalina, mientras que el cloruro de magnesio provoca la formación de una orina ácida

protectora. Estos urolitos se presentan en razas como el persa, himalaya y el gato

doméstico, a una edad de entre los 5 y 7 años. Y en menor riesgo están las razas

Rex, Burmés, Abisinio, Azul Ruso, Birmano y Siamés (Houston, 2007).

2.2.6.2 Urolitos de Oxalato Cálcico

Los urolitos de oxalato cálcico se forman en orina sobresaturada de calcio y

oxalato. La prevalencia de estos cálculos empezó a aumentar en los años 80-

90, cuando se empezaron a modificar las dietas para prevenir la urolitiasis de estruvita

(Hervera & Villaverde, 2016).

Se desconoce la razón por la cual hay un aumento de los urolitos de oxalato

cálcico, pero este se ha atribuido a la dieta debido a que tiene un menor contenido de

magnesio lo cual era para evitar la aparición de urolitos de estruvita. La dieta con un

contenido mayor de humedad provoca un riesgo mayor de que se presenten urolitos


34

de oxalato cálcico a diferencia de la dieta poco húmeda. Para reducir la formación de

cálculos de oxalato cálcico la dieta no debe ser severamente restringida en magnesio

ni suplementarse con magnesio. En estudios anteriores se sugirió que el alimento con

un mayor contenido de sodio provocaba la aparición de cálculos de oxalato cálcico

pero esta hipótesis fue rechazada, posterior a este estudio se encontró que el

aumento de sodio reducía la aparición de urolitos de oxalato cálcico. La edad también

es un factor predisponente a la formación de estos urolitos, un gato de 10 años de

edad es más propenso a padecer estos problemas a diferencia de un gato de 2 años,

debido a que un gato mayor tiene un descenso del pH urinario significativamente

menor que los gatos más jóvenes (Houston, 2007).

2.2.6.3 Urolito de Urato Amónico

El urato amónico es la tercera causa más común de presentación de cálculos

en gatos. Están compuestos de ácido úrico y sal de amonio monobásica del ácido

úrico. Estos tipos de urolitos tienen una prevalencia baja. Las razas que parecen ser

propensas a la formación de estos uratos son la raza siamés y Maus egipcios ya que

según un informe en Canadá de 321 urolitos remitidos de urato, los gatos Siameses

y los Maus egipcios tenían un mayor porcentaje de presentación. Estos urolitos

también pueden aparecer en gatos que presenten shunts portosistémicos o cualquier

forma de disfunción hepática grave. O también pueden formarse en gatos con

infecciones de las vías urinarias, acidosis metabólica y orina muy acida o debido a la

dieta rica en purinas (Houston, 2007).

2.2.6.4 Urolitos de Fosfato Cálcico

Estos urolitos son poco frecuentes, pueden estar asociados en gatos que

padecen de hiperparatiroidismo primario, trastornos que predisponen a una

hipercalciuria como (hipercalcemia, exceso de vitamina D, acidosis sistémica, exceso


35

de calcio en el alimento), a una hiperfosfaturia (exceso de fósforo en la dieta), una

disminución del volumen de orina, orina muy alcalina y, al menos para los nefrolitos,

la presencia de coágulos de sangre. Los urolitos de fosfato cálcico se forman como

un componente menor con los cálculos estruvita y oxalato cálcico (Houston, 2007).

2.2.6.5 Urolito de Cistina

Los urolitos de cistina aparecen en gatos con cistinuria, un error congénito del

metabolismo caracterizado por una reabsorción tubular proximal defectuosa de cistina

y otros aminoácidos (ornitina, lisina, arginina). El sexo y la raza parece no ser una

razón predisponente para la aparición de estos urolitos, pero los gatos de raza Siamés

pueden tener mayor tendencia a estos cálculos de Cistina. La edad es muy importante

ya que los gatos de edad media y mayores son más propensos a padecerlos

(Houston, 2007). La cistinuria es un defecto persistente y los urolitos de cistina tienen

tendencia a reaparecer en los 3 años después a su extracción. En algunos animales

estos suelen disminuir su aparición según avanza la edad (Suarez, Bertolani,

Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.6.6 Urolito de Sílice

Los urolitos de Sílice son pocos frecuentes en los animales. Para estos tipos

de urolitos no hay predisposición en cuanto a la edad, sexo y raza, aunque, en

resultados provenientes de Canadá los machos tienen ligeramente mayor

predisposición que las hembras (Houston, 2007).

No se sabe con certeza si estos urolitos tienden a recurrir y es posible que si

se ha eliminado la fuente alimentaria endógena de sílice estos no vuelvan a aparecer.

Por ello se recomienda cambiar la dieta con una que tenga un porcentaje mayor de

proteína de alto valor biológico y en menor porcentaje los vegetales no nutritivos

(Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).


36

2.2.6.7 Urolito de Xantina

Estos tipos de urolitos no son comunes y puede deberse a un error congénito del

metabolismo de las purinas o la administración de alopurinol debido a cálculos

renales. No hay un factor predisponente en cuanto a la edad, raza y sexo. El riesgo

de recurrencia es elevado (al cabo de 3-12 meses) (Houston, 2007).

2.2.6.8 Urolitos Compuestos

Los urolitos compuestos se basan en un nido de un tipo mineral y un cálculo o

capa de otro tipo mineral. Se forman porque los factores que provocan la precipitación

de un tipo de urolitos reemplazan a los factores previos que provoca la precipitación

de otro tipo de mineral. Algunos tipos de minerales también pueden funcionar como

nido para la deposición de otro tipo de mineral (Houston, 2007).

Estos urolitos compuestos son complicados de tratar ya que la mayoría de

estos requieren de técnicas quirúrgicas para su extracción debido a que es casi

imposible predecir la composición de cada una de las capas y lo cual también es

complicado disolverlas medicamente (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.7 Tapones Uretrales

Los tapones o “plugs” uretrales están compuestos por una matriz no mineral

(mucoproteínas, detritus, eritrocitos, albúmina, globulinas, coágulos de sangre,

células, etc.) mezclados con un material cristalino (principalmente estruvita y

esporádicamente oxalato cálcico). Se cree que la matriz no mineral se desprende de

la pared de la vejiga en presencia de inflamación secundaria a enfermedad del tracto

urinario inferior (Jordán, 2017).

2.2.8 Cristaluria

Los cristales se forman a partir de algunos desechos de la orina, en especial

los minerales. En los animales sanos, normalmente, se pueden encontrar cierta


37

cantidad de cristales en la orina, debido a la alta concentración urinaria que puede

favorecer su formación. La presencia de cristales en la orina no siempre va a implicar

a la formación de urolitos. Los cristales más comunes que se encuentran en la orina

son: los de estruvita que desarrollan en orina alcalina; los de oxalato de calcio que

desarrollan en orina ácida; y los otros tipos que se encuentran muy pocos como

(cistina, purinas, etc.) (Jordán, 2017).

Los factores que contribuyen a la cristalización de las sales son una

concentración suficientemente elevada de sales en la orina, una permanencia

suficiente en el aparato urinario (retención urinaria de sales), un pH urinario favorable

y la disminución de las concentraciones de los inhibidores de la cristalización en la

orina. Los cristales en sí mismos, no son causantes de las obstrucciones uretrales;

éstas son ocasionadas principalmente por urolitos pequeños o tapones uretrales

(Jordán, 2017).

2.2.9 Signos y síntomas

Según, Hervera & Villaverde (2016) “Los problemas del tracto urinario inferior

son alteraciones frecuentes en la clínica diaria. En el caso de los felinos se han

reportado incidencias de alrededor del 1% anual de enfermedad del tracto urinario

inferior felinos” (p.7).

Los síntomas de la urolitiasis se deben principalmente a la irritación de la

mucosa del tracto urinario inferior. En cuanto a los signos clínicos de los cálculos

urinarios dependen de si hay obstrucción o no. Cuando no hay obstrucción se

observan los signos clínicos de cistitis como polaquiuria (micciones pequeñas y

frecuentes), disuria (dificultad para la orinar), estranguria (micción dolorosa) y

hematuria (presencia de sangre en la orina). Sin embargo, cuando hay obstrucción

total puede llegar a una azotemia postrenal. (Baciero, 2019).


38

2.2.10 Diagnostico

Dessal (2016) asegura que, “para un buen diagnóstico es necesario en primer

lugar sospechar que pueda existir una obstrucción ureteral. Se debe realizar una

anamnesis en donde se ayudará a decidir qué diagnóstico es más importante” (p.34).

La urolitiasis se puede diagnosticar mediante una radiografía o ecografía, también

mediante un perfil sanguíneo o un uroanálisis para determinar el tipo y tamaño del

urolito, lo cual nos permite saber si los urolitos podrán ser expulsado o removidos

mediante una intervención quirúrgica en caso de obstrucción (Castillo, 2018).

2.2.10.1 Diagnóstico de laboratorio

2.2.10.1.1 Análisis de orina

El realizar un análisis de orina nos ayuda a detectar y controlar los problemas que

se presenten en el animal como infección de las vías urinarias, enfermedades renales

entre otros. Cuando existe problemas de urolitiasis el pH urinario varía en función al

tipo de cálculo, la presencia o ausencia de infección y de la alimentación (Baciero,

2020).

Los urolitos de estruvita se forman cuando el pH de la orina es alcalino,

especialmente si hay bacterias productoras de ureasa. Cuando un pH es acido o

neutro se tiende a asociar con la formación de urolitos de urato y cistina. Por el

contrario, para la formación de urolitos de oxalato calcio el pH es un factor menos

importante. En el caso de la presencia de cristales estos no necesariamente son

representativos del tipo de urolitos, ya que estos se pueden formar debido a una

infección por bacterias ureasa que son capaces de formar cristales de estruvita. El

pH, la temperatura y la concentración de orina dependen de la presencia de cristales.

Cuando se recoge la muestra de orina están deben analizarse en unos 30 minutos y


39

no almacenarse en el frigorífico, esto evita la formación de espontanea de cristales

de estruvita y oxalato cálcico (Baciero, 2020).

2.2.10.1.2 Cultivo de orina

Para determinar la presencia de alguna infección urinaria se debe realizar un cultivo

de orina y antibiograma. Se debe efectuar un cultivo de orina y un antibiograma para

determinar si hay una infección urinaria. El cultivo bacteriológico de la parte interna

de los cálculos inducidos por infección puede ser interesante, ya que las bacterias

presentes en la orina pueden no ser las mismas que las que se encuentran en el

urolito. Si se efectúa una cistotomía para extraer los cálculos, es recomendable enviar

una muestra de la mucosa vesical para cultivo y antibiograma, ya que ésta es más

sensible que el urocultivo (Baciero, 2020).

2.2.10.1.3 Análisis de la Composición del Urolito

Para el análisis de urolitos estos pueden realizarse mediante evacuación

espontánea, por urohidropropulsión, aspiración a través de un catéter uretral,

cistoscopia o extracción quirúrgica (Baciero, 2020).

La composición del urolito debe determinarse mediante análisis físicos

cuantitativos, estos son más exactos que las técnicas químicas cualitativas. Estos

urolitos presentan en su mayoría más de un tipo de mineral y en los cálculos mixtos

puede ser necesario realizar análisis capa por capa. Por ello, es importante no romper

los urolitos antes del análisis (Baciero, 2020).

2.2.10.2 Diagnóstico Ecográfico

Tanto la ecografía como radiografías sirven para la detección de los urolitos,

así como su tamaño, localización, número, densidad radiológica y forma. Baciero

(2020) refiere que solo los urolitos de más de 3mm se detectan mediante radiografías

y ecografías abdominales. En las ecografías abdominales se podrá observar una


40

dilatación de la pelvis renal del riñón afectado, que en ocasiones se acompaña de

dilatación del uréter en sentido craneal a la obstrucción. Al seguir el recorrido del

uréter, es posible identificar el punto de obstrucción. Si la obstrucción la produce un

cálculo, podrá identificarse una estructura hiperecogénica que genera sombra

acústica. La intensidad de esta sombra dependerá del tamaño del cálculo (Dessal,

2016).

2.2.10.3 Diagnóstico Radiológico

Para el diagnostico de urolitos mediante radiografía esta se realiza en

proyecciones laterolaterales, ventrodorsales y, en ocasiones, también oblicuas.

Mediante radiografías simples se puede localizar y determinar la distancia exacta que

se encuentra el cálculo con respecto a la pelvis renal. Estos cálculos que se

encuentran en el uréter la mayoría son de oxalato calcio (aproximadamente el 95 %

en el gato), lo cual es más fácil ser visualizados en las radiografías simples (Baciero,

2020).

2.2.11 Tratamiento

La dieta es muy importante para la prevención y el tratamiento de urolitiasis en

gatos, sea cual sea su etiología. El tratamiento se basa según la composición mineral

de los urolitos. En el caso del urolito de estruvita, será necesaria la obtención de una

orina insaturada en fosfatos de amonio y magnesio y la reducción del pH urinario.

Para los urolitos de oxalato cálcico, las modificaciones del pH urinario son

insuficientes para su tratamiento y lo que hay que procurar es limitar la presencia de

los precursores en la dieta y conseguir una orina insaturada en oxalato cálcico. En

cuanto a los urolitos de origen metabólico (cistina, xantina, urato), la dieta debe tener

una cantidad limitada de proteína y mantenerse un pH urinario neutro o alcalino

(Baciero, 2010).
41

2.2.11.1 Tratamiento para Urolitos de estruvita

Los cálculos de estruvita inducidos por infección (más frecuente en perros)

pueden ser disueltos con una dieta calculolítica y antibióticos. Los urolitos de estruvita

estériles (mayor porcentaje en gatos que en perros) no precisan antibióticos y se

disuelven con el uso exclusivo de una dieta específica. Tanto en gatos como en perros

se recomiendan dietas que contengan cantidades reducidas de proteína, cantidades

reducidas de fósforo y magnesio, además de un acidificador de orina y suplementadas

en sodio para favorecer la diuresis (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

Baciero (2020) define que, “la dieta debe administrarse al menos durante un

mes después de la extracción o dilución de los urolitos de estruvita porque aún pueden

quedar cálculos demasiado pequeños para su detección radiográfica” (p.39).

2.2.11.2 Tratamiento para Urolitos de Oxalato Cálcico

Cuando existen cálculos de oxalato cálcico que provocan sintomatología, es

necesaria la eliminación y la instauración posterior de protocolos preventivos para

evitar la recidiva. Estos cálculos tienden a formarse en cualquier pH, aunque el factor

de riesgo principal de estos urolitos es la sobresaturación de la orina por calcio y

oxalato. El consumo de agua también juega un papel importante para la prevención y

tratamiento de estos cálculos (Baciero, 2013).

2.2.11.3 Tratamiento para Urolitos de Urato

Para la disolución de los urolitos de urato es recomendable disminuir el

contenido de proteína de la alimentación, esto va a ser que se incrementen el pH

urinario y así reducir las concentraciones de ácido úrico, amonio e iones de hidrogeno

(Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

Baciero (2013) indica que, “hay que evitar que el pH llegue a un valor de 7.5 ya

que esto ocasionaría la aparición de urolitos de fosfato cálcico” (p.24).


42

2.2.11.4 Tratamiento para Urolitos de Cistina

El tratamiento para los urolitos de cistina se basa en reducir la concentración

de cistina en orina mediante una dieta baja en concentración proteica y aumentando

su solubilidad con fármacos que contengan tiol. Algunas de las dietas utilizadas para

la disolución de los urolitos de cistinas contienen carnitina y taurina, estos

suplementos en algunas razas son insuficientes y tienden a desarrollar cardiomiopatía

dilatada. Por ello, se puede sustituir con una dieta de prescripción renal (Suarez,

Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.11.5 Eliminación no quirúrgica

2.2.11.5.1 Hidropropulsión Anterógrada

Esta técnica sirve para la eliminación de urolitos de pequeño tamaño (entre 5 y

7mm). y estaría contraindicada en caso de obstrucción uretral, en pacientes

sometidos recientemente a cistotomía o que presentan lesiones vesicales que puedan

comprometer su integridad cuando se aplique presión sobre la vejiga. Esta técnica se

la realiza con el animal sedado o anestesiado para tener una mejor manipulación, se

basa en realizar una pequeña presión sobre la vejiga en forma caudal, la cual por

gravedad va a provocar la micción en el cual se van a encontrar los pequeños

cálculos. Esto puede provocar efectos secundarios como hematuria transitoria, la

posibilidad de obstrucción uretral por piedras de gran tamaño y menos

frecuentemente ruptura vesical o uretral (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar,

2013).

2.2.11.5.2 Eliminación Asistida Mediante Catéter

Esta técnica sirve para la obtención de muestras de orina. Es útil para

pequeños urolitos (< 3 mm). Para su realización distendemos la vejiga con solución

salina, se posiciona el catéter urinario en el trígono, se aspira a través del catéter toda
43

la cantidad de líquido posible en el cual se encontrarán en suspensión los pequeños

cálculos (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.11.6 Eliminación Quirúrgica

2.2.11.6.1 Cistotomía

Esta técnica quirúrgica sirve para la eliminación de cálculos presentes en la

vejiga y mediante la retropropulsión los alojados en la uretra. La reaparición de los

urolitos tras la cirugía se atribuye normalmente al fracaso de la terapia preventiva, sin

embargo, esta hipótesis requiere de la premisa previa de que todas los cálculos hayan

sido eliminadas durante la intervención quirúrgica, por eso es recomendable que

después de la cirugía se realice un control ya sea con radiografías o ecografías en

donde se vea que todos los cálculos hayan sido removidos ya que la eliminación

incompleta podría causar recidivas (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.12 Prevención y control

2.2.12.1 Prevención para Urolitos de Estruvita

La prevención para los urolitos de estruvita se basa en el uso de dietas con

bajos niveles de fosforo y magnesio. Su control mediante la monitorización del pH

urinario, eliminación de infección bacterianas que se considera pilar fundamental

(Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.12.2 Prevención para Urolitos de Oxalato Cálcico

La mejor forma de prevenir la formación de urolitos de oxalato calcio será

favorecer la formación de una orina diluida, de manera que la de ingesta de agua,

sigua siendo el factor más importante para el tratamiento y la prevención de la

urolitiasis por oxalato cálcico. También proporcionarle una dieta con un nivel

adecuado de calcio y fosforo (Baciero, 2013).


44

2.2.12.3 Prevención para Urolitos de Urato

Para prevenir la aparición de los urolitos de urato es necesario mantener una

dieta alcalinizante restringida en purinas. Esta dieta es necesaria mantenerse una vez

disueltos los cálculos. No se recomienda el mantenimiento profiláctico de alopurinol a

no ser que persista una marcada cristaluria (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar,

2013).

2.2.12.4 Prevención para Urolitos de cistina

Para la prevención de los urolitos de cistina es importante que la dieta tenga

un contenido moderado de proteínas que ayude a la formación de una orina alcalina,

esta puede ser eficaz para prevenir la reaparición de urolitos en algunos individuos

(Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).

2.2.12.5 Prevención para Urolitos de Sílice

Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar (2013) explican que, “Las

recomendaciones empíricas son cambiar a una dieta con proteínas de alto valor

biológico y, si es posible, con cantidades reducidas de ingredientes vegetales no

nutritivos” (p.20).

2.2.12.6 Prevención para Urolitos Compuestos

Estos urolitos presentan un desafío terapéutico y preventivo, la mayoría

requieren de técnicas quirúrgicas para su eliminación, ya que es casi imposible saber

la composición de cada una de las capas y que a mayores todas ellas se pudieran

disolver médicamente. La estrategia posterior a la extracción suele ir destinada a

evitar que vuelva a formarse el mineral que componía el núcleo, que ha sido el

promotor inicial que ha dado lugar a la nucleación heterogénea de los diferentes

minerales (Suarez, Bertolani, Avellaneda, & Tabar, 2013).


45

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución Política de la Republica del Ecuador

Título II, Capitulo Séptimo, Derechos de la Naturaleza

Art. 71 La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda

persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema (Asamblea Nacional del Ecuador, 2015).

2.3.2 Ley Código Orgánico Integral Penal, COIP

Capitulo IV, Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama

Art. 249 Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía. - La persona que

por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la integridad física

de una mascota o animal de compañía, será sancionada con pena de cincuenta a

cien horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será sancionada

con pena privativa de libertad de tres a siete días. Se exceptúan de esta disposición,

las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves,

enfermedades o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista

en la materia (Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador, 2014).

2.3.3 Ley Orgánica de Salud

Capítulo VI, Del control de la fauna nociva y las zooantroposis


46

Art. 123 Es obligación de los propietarios de animales domésticos vacunarlos

contra la rabia y otras enfermedades que la autoridad sanitaria nacional declare

susceptibles de causar epidemias, así como mantenerlos en condiciones que no

constituyan riesgo para la salud humana y la higiene del entorno. El control y manejo

de los animales callejeros es responsabilidad de los municipios, en coordinación con

las autoridades de salud (Congreso Nacional , 2015).

2.3.4 Reglamento De Tenencia Y Manejo Responsable De Perros

Capítulo I, De La Tenencia y Manejo Responsable

Art. 3 Todo propietario, tenedor y guía de perros, estará obligado a:

b) Proporcionar alimentación sana y nutritiva, según la especie;

c) Otorgar las condiciones de vida adecuadas y un hábitat dentro de un entorno

saludable;

e) Mantener en buenas condiciones físicas e higiénicas y de salud tanto en su

hábitat como al momento de transportarlo, según los requerimientos de su especie;

Capítulo V, Del Control Poblacional

Art. 18 El Gobierno incentivará que los propietarios de perros realicen una tenencia

responsable, apoyará programas de esterilización voluntaria de perros con la

provisión de los recursos financieros y técnicos para la esterilización de perros

pertenecientes a la población de los quintiles I y II.

Capítulo V, De La Eutanasia.

Art. 21 Es el único método programado, aprobado para la muerte de un animal que

produce una muerte digna y sin sufrimiento, se practicará únicamente en los

siguientes casos:

a) Cuando el animal no pueda ser tratado por tener una enfermedad terminal e

incurable;
47

b) Cuando esté en sufrimiento permanente, físico o psicológico (Constitucion de la

Republica del Ecuador, 2003).


48

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación fue de tipo descriptiva, sobre la identificación de

urolitiasis en gatos atendidos en los últimos 5 años en la clínica Veterinaria Cruz del

Sur, y cuantitativa debido, a que consiste en la recolección de datos que luego serán

representadas en cifras numéricas y analizadas estadísticamente.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptiva y retrospectiva

la cual se va a llevar a cabo mediante la recopilación de fichas clínicas.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

3.2.1.1 Variable independiente

 Raza

- Mestiza

- Pura

 Sexo

- Macho

- Hembra

 Edad

- 6meses – 2 años

- 3 años – 6 años

- 7 años – 10 años

-
49

 Alimentación

- Húmeda

- Seca

- Mixta

 Estado Reproductivo

- Esterilizado

- Entero

3.2.1.2 Variable dependiente

Prevalencia de Urolitiasis en felinos atendidos en la clínica Cruz del Sur.

3.2.2 Diseño experimental

Por ser una investigación de tipo descriptivo no tendrá diseño experimental.

3.2.3 Recolección de datos

3.2.3.1 Recursos

Recursos Bibliográficos

 Revistas

 Artículos Científicos

 Tesis

 Libros

Materiales de Oficina

 Computadora

 Fichas clínicas

 Bolígrafos

 Cuaderno
50

Personal

 Tutor guía

 Docente Estadístico

 Egresada

3.2.4 Métodos y técnicas

Para la realización del objetivo uno se procedió con la recopilación y revisión de las

fichas clínicas, se registró toda la información en una hoja de cálculo; donde se

estableció por año cuantos gatos llegaron a la clínica por FLUTD, y determinar de

estos cuantos fueron diagnosticados con urolitiasis, representando los resultados

obtenidos mediante distribución de frecuencia.

Para el objetivo dos se extrajo información de la base de datos establecida

anteriormente y se procedió a desarrollar tablas que describan según la condición del

paciente los tipos de tratamientos y Diagnostico que recibieron.

El objetivo tres se realizó mediante la prueba de Chi2 para las variables en estudio

y se determinó el índice de asociación entre las variables dependientes e

independientes; que luego fueron representadas mediante distribución de frecuencia

que permitan una mejor comprensión de los resultados.

Se procedió a la realización de trípticos y entrega de estos en la clínica veterinaria

Cruz del Sur a las personas que llegaban con sus mascotas.

3.2.5 Análisis estadístico

En esta investigación se utilizó una hoja de cálculo, las variables en estudio se

representaron mediante distribución de frecuencia, se utilizó la prueba de chi2 para

saber si hay asociación entre las variables.


51

3.2.6 Población y Muestra

Se recolectaron las fichas clínicas de gatos que llegaron al consultorio

veterinario Cruz del Sur con FLUTD entre los años 2015 al 2020 de los cuales se

escogieron los datos de los gatos que fueron diagnosticados con urolitiasis.
52

4. Resultados
4.1 Distribución de acuerdo a la frecuencia de presentación de la enfermedad

En la tabla 1 se muestra la frecuencia de la enfermedad por años, se observó que

en el año 2018 hubo mayor número de casos siendo el 32% de pacientes con FLUTD

y teniendo un porcentaje menor (8%) en el año 2020 (grafico 1 y 2). En la tabla 2 se

muestra que los 31 pacientes de 53 presentaron urolitiasis, el mayor número de casos

de urolitos también fue en el año 2018 con un porcentaje del 36% de casos (grafico 3

y 4).

Tabla 1. Frecuencia de presentación de FLUTD por años.

Frecuencia de Presentación de FLUTD

Año Total Pacientes Casos Positivos Casos Negativos


2015 39 6 33
2016 55 9 46
2017 63 11 52
2018 87 17 70
2019 38 6 32
2020 23 4 19
Total 305 53 252
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

Tabla 2. Frecuencia de Presentación de Urolitiasis por año.

Frecuencia de Presentación de Urolitiasis


Año Casos Positivos FLUTD Con Urolitiasis
2015 6 4
2016 9 6
2017 11 4
2018 17 11
2019 6 4
2020 4 2
Total 53 31
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.
53

4.2 Caracterización de tratamiento y diagnostico

En la tabla 3 se muestra el tipo de tratamiento que recibieron los pacientes por año,

se observó que de los 6 casos de Flutd en el año 2015 (5) fueron sondeados, y (1)

recibió tratamiento no convencional, en el año 2016 de los 9 casos (5) fueron

sondeados y (4) recibieron tratamiento no convencional, de los 11 casos en el 2017

(8) fueron sondeados y (3) recibieron tratamiento no convencional, de los 17 casos

en el año 2018 (3) entraron a cirugía, (7) fueron sondeados y (7) recibieron tratamiento

no convencional, en el año 2019 de los 6 casos, (3) entraron a cirugía, (1) fue

sondeado y (2) recibió tratamiento no convencional. Y en el año 2020 de los 4 casos

(2) entraron a cirugía y (2) fueron sondeados. Teniendo un total de los 53 gatos con

FLUTD; 8 fueron a cirugía, 28 fueron sondeados, y 17 recibieron tratamiento no

convencional. Los pacientes recibían medicamentos como Dexametasona, Baytril,

Tramadol, Meloxicam, Depomedrol y Cefalexina siendo estos los más usados,

seguido de Propantelina, Ciprofloxacina, Oxitetraciclina y Enrofloxacina.

En la tabla 4 se describe la caracterización del diagnóstico, se observó que de los

53 pacientes solo 44 fueron diagnosticados mediante métodos de palpación,

ecografías, urocultivo o radiografía, siendo el diagnostico por palpación el método

más utilizado con un porcentaje de 56%, los 9 restantes no tenían en su ficha tal

descripción.
54

Tabla 3. Caracterización de tratamiento por año.

Tipo de Tratamiento por año


Total casos
Año Quirúrgico Sondaje No Convencional
FLUTD
2015 0 5 1 6
2016 0 5 4 9
2017 0 8 3 11
2018 3 7 7 17
2019 3 1 2 6
2020 2 2 0 4
Total 8 28 17 53
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.
Tabla 4. Caracterización de Diagnóstico.

Diagnostico No. de Pacientes %


Por Palpación 27 61%
Ecografías 13 30%
Urocultivo 3 7%
Radiografías 1 2%
Total 44 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

4.3 Distribución de casos de Urolitiasis

En la tabla 5 se muestra el total de gatos que acudieron en los últimos 5 años, se

observó que de los 53 gatos que acudieron al consultorio con FLUTD, solo el 58%

presentó Urolitiasis y la diferencia de un 42% corresponde a gatos que no

presentaban la patología.

Tabla 5. Distribución de casos de Urolitiasis.

Grupo de Estudio Total Porcentaje


Con Urolitiasis 31 58%
Sin Urolitiasis 22 42%
Total 53 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Parrales, 2021.
55

4.4 Distribución por edades en gatos con Urolitiasis

La distribución de edades de los gatos con Urolitiasis, se muestra en la tabla 6. Se

observó que de los 31 gatos con la patología 12 (39%) correspondió a las edades de

(6 meses a 2 años), 13 (42%) a edades de (3 a 6 años) y 6 (19%) pacientes entre las

edades de (7 a 10 años).

Tabla 6. Distribución por edades en pacientes con Urolitiasis.

Edades Número de pacientes Porcentaje


con Urolitiasis
6 meses - 2 años 12 39%
3 - 6 años 13 42%
7 - 10 años 6 19%
Total 31 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.
4.5 Distribución por sexo en gatos con Urolitiasis

En la tabla 7 se muestra la distribución de acuerdo al sexo de los gatos que

presentaron Urolitiasis. Se observó que el 84% eran machos y el 16% eran hembras.

Tabla 7. Distribución por sexo de acuerdo a los gatos con Urolitiasis.

Sexo Numero Porcentaje

Macho 26 84%
Hembra 5 16%

Total 31 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

4.6 Distribución de acuerdo al tipo de alimento en pacientes con Urolitiasis

En la tabla 8 se muestra la distribución de acuerdo al tipo de alimento que

consumían los gatos con Urolitiasis. Se observó que, de los 31 pacientes, 22 (71%)

consumían alimento seco, 6 (19%) consumían alimento mixto y 3 (10%) consumían

alimento húmedo.
56

Tabla 8. Distribución de acuerdo al tipo de Alimento.

Tipo de Alimentación Total %


A. Seco 22 71%
A. Mixto 6 19%
A. Húmedo 3 10%
Total 31 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

4.7 Distribución de acuerdo al estado reproductivo de los pacientes con

Urolitiasis

En la tabla 9 se muestra que, de los 31 pacientes con la patología, 23 (74%) eran

esterilizados siendo machos y hembras, y 8 (26%) eran enteros.

Tabla 9. Distribución de acuerdo al estado reproductivo de los pacientes con


Urolitiasis.

Estado Reproductivo Total %

Esterilizados 23 74%
Enteros 8 26%

Total 31 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

4.8 Distribución de acuerdo al Fenotipo racial de pacientes con urolitiasis

En la tabla 10 se muestra la distribución de acuerdo a la raza de los pacientes con

urolitiasis. Se observó que 26 (84%) eran mestizos, 4 (13%) eran siamés, 1 (3%) era

un ruso azul.
57

Tabla 10. Distribución de acuerdo a la raza de pacientes.


Raza Total %
Mestizo 26 84%
Siamés 4 13%
Ruso azul 1 3%
Total 31 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

4.9 Asociación entre variables cuantitativas con la presencia de Urolitiasis

Tabla 11. Frecuencia observada, en relación al tipo de alimentación, con la


presencia de urolitos.
Urolitiasis
Si No Total
A. balanceado 22 16 38
A. mixto 6 3 9
A. húmedo 3 3 6
Total 31 22 53
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

Tabla 12. Frecuencia observada, en relación al fenotipo racial, con la presencia


urolitos.

Urolitiasis
Si No Total
Raza 5 20 25
Mestizo 26 2 28
Total 31 22 53
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

Tabla 13. Frecuencia observada, en relación al estado reproductivo, con la


presencia de urolitos.

Urolitiasis
Si No Total
Esterilizados 23 15 38
Enteros 8 7 15
Total 31 22 53
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.
58

Tabla 14. Frecuencia observada, en relación al sexo, con la presencia de urolitos.

Urolitiasis
Si No Total
Macho 26 18 44
Hembra 5 4 9
Total 31 22 53
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

Tabla 15. Frecuencia observada, en relación a la edad, con la presencia de urolitos.


Urolitiasis
SI No Total
6 meses – 2años 12 14 26
3 - 6 años 13 6 19
7 - 10 años 6 2 8
Total 31 22 53
Fuente: investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.

Tabla 16. Resultados de la asociación de las variables con la presencia de


Urolitiasis.
Nivel de
Relación Chi 2 gl Valor p Razón
Significancia
Presencia
de urolitos Estadísticamente
0,43 0.05 2 0,806
con Tipo de no significativo
alimentación
Presencia
de urolitos Estadísticamente
3,30 0.05 2 0,192
con Rango no significativo
de edad
Presencia
Estadísticamente
de urolitos 28,88 0.05 1 0,000
significativa
con Raza
Presencia
de urolitos Estadísticamente
0,23 0.05 1 0,632
con Estado no significativo
reproductivo
Presencia
Estadísticamente
de urolitos 0,04 0.05 1 0,981
no significativo
con Sexo
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Parrales, 2021.
59

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de chi cuadrado, se muestra que

la variable: tipo de alimentación, obtuvo un valor p de 0,806, la variable edad con un

valor p de 0,192, El estado reproductivo con un valor p de 0,632 y la variable sexo

con un valor p de 0,981 estos resultados son estadísticamente no significativos debido

a que el valor p es mayor al nivel de significancia 0,05, por lo cual se acepta la

hipótesis nula dando como conclusión que no hay asociación entre las variables. A

diferencia de la variable fenotipo racial en el que se muestra que su valor p fue de

0,00 siendo menor al nivel de significancia 0,05 por la cual se rechaza la hipótesis

nula dando como conclusión la asociación entre las variables.


60

5. Discusión
En el respectivo estudio en el cual se recopilo los datos procedentes de las fichas

clínicas del consultorio veterinario Cruz del sur, de un total de 305 gatos, en donde se

registraron 53 casos de FLUTD del cual 31 gatos presentaban urolitiasis; según la

variable fenotipo racial, la raza más frecuente fue la mestiza 26 (84%), seguida de la

raza siamés 4 (13%), lo cual concuerda con el estudio realizado por (Vivas & Vargas,

2008), en el cual demostró que, el 66% de casos pertenecía a la raza mestiza, seguida

de la raza siamés con un 25% los cuales son más propensos a presentar esta

patología.

Referente a la edad de los pacientes, los resultados obtenidos en nuestro estudio

mostraron que los animales con mayor probabilidad de presentar la patología son los

gatos con un rango de edad de 3 a 6 años con un (42%), seguido de los gatos con

una edad de 6 meses a 2 años (39%), y teniendo en tercer lugar a gatos de 8 a 10

años con un (19%). Lo cual difiere con el estudio realizado por (Rodriguez, 2013),

que, de un total de 68 pacientes, indica que los gatos con menor incidencia son los

gatos menores a un año de edad siendo su resultado menor al 8%. Esto concuerda

con el siguiente estudio realizado por (Vivas & Vargas, 2008) que indica que los

animales menores de 2 años son menos propensos a desarrollar esta patología.

Respecto al sexo el siguiente estudio realizado por (Vivas & Vargas, 2008),

demostró que de un total de 24 gatos el 75% eran macho y un 25% eran hembras,

por lo cual indicaron que los gatos machos parecen tener mayor predisposición a

desarrollar esta patología. Lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la

investigación demostrando un porcentaje del 84% (26) en machos y 16% (5) en

hembras.
61

Según el estudio realizado por (Gajardo, 2006), demostró que los gatos que

consumían alimento seco (33%), eran más propensos a que se les desarrolle esta

patología, teniendo en segundo lugar a los que consumían alimento mixto (5.46%) y

en tercer lugar los que consumían alimento húmedo con un (1.18%). Los resultados

en el estudio fueron similares, demostrando que de un total de 31 gatos con urolitiasis

el 71% (22) consumían alimento seco (balanceado), en segundo lugar, estaban los

gatos que consumían alimento mixto con un 19% (6) y, en tercer lugar, los que

consumían alimento húmedo con un 10% (3), mostrando que los gatos que

consumían alimento seco son más propensos a la formación de urolitos.

De acuerdo al estado reproductivo el siguiente estudio realizado por (Sarmiento,

2016), donde describe que, de un total de 112 gatos, solo 27 presentaban la patología

dando como resultado que, 25 (22.3%) eran esterilizados y 2 (1.9%) eran enteros. Lo

cual concuerda con nuestro estudio dando resultados similares, del total de 53 gatos,

de los cuales 31 presentaban urolitiasis, 23 eran gatos esterilizados y el 8 eran gatos

enteros.

Debido a que todas las causas del Flutd presentan síntomas similares sean

causadas por Urolitiasis, Cistitis, Infección bacteriana u Obstrucción Uretral entre

otras, los métodos de diagnósticos van a ser iguales; Palpación, Imagenología

(ecografías, radiografías) una de las más realizadas debido a que esta muestra el

tipo, tamaño, forma y la ubicación del cálculo, exámenes sanguíneos o urocultivos.

Según (Gerber, 2008), el análisis de orina, análisis del sedimento de orina o un

urocultivo son muy importante y siempre se debe recolectar la orina antes de iniciar

cualquier tratamiento ya que si no se realiza de la forma correcta los resultados

pueden conducir a un diagnostico incorrecto. Las ecografías o radiografías se realizan


62

de forma rutinaria en gatos con FLUTD ya que ambos exámenes proporcionan

información diferente.
63

6. Conclusiones
De los datos recolectados que se obtuvo de las fichas clínicas de los últimos cinco

años en el consultorio veterinario Cruz del Sur, se registraron 53 casos de gatos que

presentaron FLUTD de los cuales 31 registraron Urolitiasis, llegando a ser el 58% de

enfermos.

De acuerdo a la información obtenida, se pudo observar que el año que obtuvo

más pacientes con urolitiasis fue en el 2018 teniendo un total de 11 gatos de 17 que

presentaban FLUTD.

Con base a los datos obtenidos, se observó que el sondaje fue es uno de los tipos

de tratamientos que más se utilizó, teniendo un total de 28 gatos que fueron

sondeados. La palpación fue uno de los métodos de diagnóstico que más se realizó,

seguida de la ecografía que es uno de los principales métodos para diagnosticar la

presencia de urolitos ya que esta muestra la ubicación y tamaño del cálculo.

Del total de los datos recolectados, se obtuvo que los gatos mestizos, los que

consumen alimento seco (balanceado), los que tienen un rango de edad de 3 a 6

años, los gatos esterilizados y los gatos machos, se presentaron con mayor número,

en comparación de los gatos de raza pura, los que consumían alimento mixto o

húmedo, los gatos que no estaban esterilizados, las hembras y los gatos que estaban

en un rango de edad de 6 meses a 2 años y de 7 a 10 años.

Se concluye de acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de chi cuadrado,

que la mayor causa de la formación de urolitos en gatos es el fenotipo racial por lo

tanto no se acepta la hipótesis sostenida en el presente estudio de que la alimentación

tiene mayor predisposición a causar urolitos.


64

7. Recomendaciones
Llevar a la mascota al veterinario por lo menos una vez al año para una revisión

completa y así evitar problemas futuros.

Para determinar un mejor tratamiento se debe conocer el tipo de urolito, para ello

es muy importante realizar exámenes sanguíneos, ecografías o radiografías, esto

ayuda mucho para así evitar la recidiva de la patología (Bobis, 2017).

Para prevenir posibles recaídas se deberá realizar un seguimiento clínico y

mantener una buena dieta.

Proporcionarles una buena alimentación, recipientes limpios con agua, la ingesta

de agua estimula la diuresis, si la mascota consume alimento seco y no ingiere agua

va a orinar con menos frecuencia y producir una orina más concentrada, una orina

concentrada es un factor de riesgo de urolitiasis (Baciero, 2010).


65

8. Bibliografía
Aguilar, A., & Jerez, S. (2017). Descripcion Anatomica de la vejiga urinaria del perro.

Universidad Santo Tomas, unidad de anatomia veterinaria, 1-5.

Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (12 de Septiembre de 2014).

Registro Oficial Suplemento No. 180. Ley del Codigo Organico Integral Penal

COIP. Quito, Ecuador. Obtenido de Recuperado de:

https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/COIP1.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (21 de Diciembre de 2015). Registro oficial No. 449.

Consittucion de la Republica del Ecuador. Ecuador. Obtenido de Recuperado

de: https://www.cosede.gob.ec/wp-

content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-

ECUADOR.pdf

Ateuves. (7 de 1 de 2020). La importancia de la dieta en el manejo de la urolitiasis

felina. Obtenido de Ateuves: Recuperado de: https://ateuves.es/la-importancia-

de-la-dieta-en-el-manejo-de-la-urolitiasis-felina/

AVMA. (2014). Enfermedad del Tracto Urinario Inferior en Felinos. American

Veterinary Medical Association, 1-2.

Ayala, D., Constantino, K., Castro, K., Baca, O., & Arredondo, M. (2019). Prevalencia

de urolitos en perros y gatos en Irapuato Guanajuato. XXV Verano de la

Ciencia, 5, 1-4. Obtenido de Jovenes en la Ciencia: Recuperado de:

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/vi

ew/3067/2529

Baciero, G. (2010). La clave en el tratamiento de la urolitiasis felina es la dilución

urinaria. Centro Veterinario, 43-45.

Baciero, G. (2013). Uolitiasis Canina. Auxiliar Veterinario, 20-25.


66

Baciero, G. (2019). Enfermedades del tracto urinario inferior en el gato. Royal Canin,

1-6.

Baciero, G. (23 de 10 de 2020). Manejo de la urolitiasis canina. Obtenido de Royal

Canin Ibérica, S.A:

http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/46/cv_46_

Urolitiasis_canina.pdf

Becvarova, I. (10 de 2014). New developments in the nutritional management of

FLUTD. Obtenido de Proceedings of the Southern European Veterinary

Conference and: https://www.vettimes.co.uk/app/uploads/wp-post-to-pdf-

enhanced-cache/1/feline-idiopathic-cystitis-nursing-role-in-treatment-and-

management.pdf

Bengoa, A. (2002). Cristaluria felina. Cuantificación de glicoproteínas urinarias bajo

diferentes condiciones de alimentación. (tesis doctoral). Universidad

Complutense de Madrid, España.

Bobis, D. (2017). Aplicación de la imagenología a la clínica del aparato urogenital

canino. (tesis de grado). Universidad de Leon, Leon.

Castillo, S. (11 de 7 de 2018). Urulitiasis en gatos. Obtenido de Escuela de Veterinaria

Master D: https://www.escuelaveterinariamasterd.es/blog/urolitiasis-en-

gatos#:~:text=La%20urolitiasis%20puede%20diagnosticarse%20mediante,qu

e%20requerir%C3%A1n%20de%20intervenci%C3%B3n%20quir%C3%BArgi

ca.

Cely, D., & Reyes, N. (9 de 7 de 2020). REPORTE DE CASO CLÍNICO:

ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR FELINO (FLUTD).

Obtenido de SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y

RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE:


67

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/585/1/ARTICULO%20REPOR

TE%20DE%20CASO%20CL%C3%8CNICO.pdf

Congreso Nacional . (18 de Diciembre de 2015). Registro Oficial Suplemento No. 423.

Ley Organica de Salud. Ecuador. Obtenido de Recuperado de:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-

ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Constitucion de la Republica del Ecuador. (4 de Noviembre de 2003). Registro Oficial

No. 532. Reglamento de la Tenencia y Manejo Responsable de perros.

Ecuador. Obtenido de Recuperado de: http://rescateanimal.org.ec/wp-

content/uploads/2015/06/REGLAMENTO-DE-TENENCIA-Y-MANEJO-

RESPONSABLE-DE-PERROS.pdf

Couto , G., & Nelson , R. (2010). Enfermedad del aparato urinario inferior felino.

Medicina Interna de pequeños animales. Barcelona: 4ª ed. Barcelona: Elsevier.

Del-Angel, J., Mendoza, C., Aké, M., Aguiñaga, E., & Quijano, I. (2020). EL GATO

CON UROLITIASIS DE OXALATO DE CALCIO O ESTRUVITA. RemeVet,

4(1), 5-10.

Dessal, F. (2016). Opciones de tratamiento de la ureterolitiasis felina. En Portada-

Patologias del Aparato Urinario, 35-36.

Exposito, L. M. (2 de 5 de 2015). Aparato genitourinario en animales mamíferos.

Obtenido de Paradais Sphynx: https://mamiferos.paradais-

sphynx.com/informacion/aparato-genitourinario-en-animales-mamiferos.htm

Fletcher, T. (2012). Applied Anatomy & Physiology of Dog-Cat Lower Urinary.

Obtenido de College of Veterinary Medicine University of Minnesota :

http://vanat.cvm.umn.edu/LUTeBook/LUTeBook.pdf
68

Gajardo, X. (2006). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FELINOS CON ENFERMEDAD

DEL TRACTO URINARIO INFERIOR DIAGNOSTICADA DURANTE LOS

AÑOS 2002 A 2004. (tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago-Chile.

Gajardo, X. (2006). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FELINOS CON ENFERMEDAD

DEL TRACTO URINARIO INFERIOR DIAGNOSTICADA DURANTE LOS

AÑOS 2002 A 2004. (tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Garcia , H., Benavidez, P., & Posada, P. (2016). Fisiopatología asociada a la

formación de cálculos en la via urinaria. Revista Urologica Colombiana, 25(2),

109-117.

Gerber, B. (2008). Feline lower urinary tract disease. Part I and Part II. Obtenido de

University of Zurich Zurich Open Repository and Archive:

https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/9270/1/Gerber_SCIVACCongressRimini_20

08V2.pdf

Hervera, M., & Villaverde, C. (2016). Manejo dietético de los problemas del tracto

urinario felino inferior más frecuentes. Expert Pet Nutrition, 36(1), 7-13.

Hostutler, R., Chew, D., & DiBartola, S. (2005). Recent Concepts in Feline Lower

Urinary Tract Disease. Rev. Vet Clin Small Anim 35, 147–170.

Houston, D. (2007). Epidemiología de la urolitiasis felina. IVIS, 17(1), 4-9.

Jeusette, I., Romano, V., Torre, C., & Petcare , A. (2004). La enfermedad de las vías

urinarias (FLUTD) y su tratamiento dietético. Advance Veterinary Diets, 1-6.

Jordán, C. (2017). ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS TIPOS DE BACTERIURIA

EN GATOS CON ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

ENTRE LOS AÑOS 2008 AL 2015 EN UNA CLÍNICA PRIVADA DE

REFERENCIA EN LIMA. (tesis de grado). Universidad Cientifica del Sur, Lima-

Peru.
69

Koning, L. (2011). Anatomia de los animales domesticos. Buenos airesBogota-

Caracas: Panamericana.

Little , S. (2014). Tracto urinario inferior. El gato, medicina clínica y tratamiento.

Argentina: 1ª ed. Buenos Aires: Inter-Médica.

Mendoza, C., Del-Angel, J., Aké, M., Quijano, I., & Barbosa, M. (2019). Epidemiology

of feline urolithiasis in Mexico (2006–2017). J Fel Med Surg Open Reports, 5(2),

1-6.

Norsworthy , G. (2009). Urolitiasis. En: Norsworthy G, Crystal M, Fooshe S, Tillery L,

editores. El paciente felino. Buenos Aires Inter-Médica, p. 334-336.

Páez. (22 de 7 de 2018). Sistema renal canino. Obtenido de Archivo de video:

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SHgyBDh0Zik

Pérez, H. (2009). Fisiologia Animal II. Nicaragua.

Rodriguez, M. (2013). Aportaciones al conocimiento de la urolitiasis canina y felina en

España. (tesis de grado). Universidad de Leon, España.

Rodríguez, M. (2018). Determinación de tipos de cristales en muestras de orina en

gatos (Felis silvestris catus) atendidos en la Clínica Veterinaria Dr. Pet de la

ciudad de Guayaquil. (tesis de grado). Universidad Catolica de Santiago de

Guayaquil, Guayaquil.

Rolph, K. (29 de 7 de 2020). Alimento para el pensamiento: Consideraciones

dietéticas en las enfermedades del tracto urinario inferior felino. Obtenido de

Veterinary Practice New: https://www.veterinarypracticenews.com/flutd-

august-2020/

Rosas, A., & Florez , A. (2016). SÍNDROME UROLÓGICO FELINO (FUS): REPORTE

DE CASO. Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ,

7(12), 15-24.
70

Sarmiento, J. (2016). Estudio retrospectivo de cistitis en pacientes felinos atendidos

en la Clínica Veterinaria Zamora, mediante diagnóstico clínico en el período

2014 al 2016. (tesis de grado). Universidad Catolica Santiago de Guayaquil,

Guayaquil.

Segura, J., & Brenes , L. (2017). Anatomia del Sistema Renal. Obtenido de Uned:

https://multimedia.uned.ac.cr/pem/anatomia_especies_silvestres/pant/credito

s.html

Suarez, M., Bertolani, C., Avellaneda, A., & Tabar, M. (2013). Las Vias Urinarias. Tan

sencillas como Complejas. Obtenido de AVEPA:

https://avepa.org/pdf/proceedings/URINARIO_PROCEEDING2013.pdf

Tacuri, A. (2015). REPORTE DE UN CASO CLÍNICO DE UROLITIASIS VESICAL EN

CANINOS MEDIANTE ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO CLÍNICO CON

RESOLUCIÓN QUIRURGICA. (tesis de grado). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA, Machala.

Vargas, L. (2019). UROLITIASIS POR ESTRUVITA EN CANINO SCHNAUZER DE 5

AÑOS DE EDAD. (Reporte de caso clinico). UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, Colombia.

Vivas, K., & Vargas, R. (2008). Evaluación de la relación que tiene el estrés en los

gatos indoor frente a la presentación de la cistitis intersticial felina. (tesis de

grado). Universidad de la Salle, Bogota.


71

9. Anexos
Figura 1. Cronograma de actividades

Elaborado por: Parrales, 2021.

Figura 2. Mapa de la ubicación de la veterinaria Cruz del Sur.

Parrales, 2021.
72

Figura 3. Representación de la frecuencia de presentación de la enfermedad por


años.

Frecuencia de presentacion por años


18
16
14
12
Frecuencia

10
8
6
4
2
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Series1 6 9 11 17 6 4

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Parrales, 2021.

Figura 4. Resultado en Porcentaje de casos de FLUTD por año.

PORCENTAJE DE CASOS POR AÑO


2015 2016 2017 2018 2019 2020

8% 11%
11%
17%

32%
21%

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo
73

Figura 5. Resultado de la frecuencia de presentación de urolitiasis por año.


Frecuencia de presentacion de Urolititasis por
años
18
16
14
12
frecuencia

10
8
6
4
2
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Series1 6 9 11 17 6 4

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo

Figura 6. Resultado en porcentaje de la frecuencia de presentación de urolitiasis


por año.

Porcentaje segun la frecuencia de


presentacion por años

2015
6% 13%
13% 2016

19% 2017
2018
36% 13% 2019
2020

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo
74

Figura 7. Resultado de acuerdo al método de diagnóstico para la presentación de


la enfermedad.

Metodos de diagnostico para la enfermedad


50
45
40
35
Título del eje

30
25
20
15
10
5
0
Por Palpacion Ecografias Urocultivo Radiografias Total
Series1 27 13 3 1 44

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo

Figura 8. Resultado en porcentaje según el método de diagnóstico.

Porcentaje segun el metodo de Diagnostico

Por Palpacion
31%
Total
50%

Ecografias
15%

Radiografias Urocultivo
1% 3%

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo
75

Figura 9. Resultado en Porcentaje de gatos con y sin FLUTD.

Porcentaje con y sin Urolitiasis

42% Con Urolitiasis


58% Sin Urolitiasis

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo

Figura 10. Resultado en porcentaje de Pacientes con Urolitiasis por grupos de


edad.

Porcentaje por rango de edad

19%
6 meses - 2 años
39%
3 - 6 años
7 - 10 años
42%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Melanie Parrales Ramos
76

Figura 11. Resultado en porcentaje de Gatos según la variable sexo.

Porcentaje segun el sexo

16%
Macho
Hembra
84%

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo

Figura 12. Resultado en porcentaje según el tipo de Alimento.

Porcentaje segun el tipo de alimento

10%
A. Seco
19%
A. Mixto
71% A. Húmedo

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo
Figura 13. Resultado en porcentaje de acuerdo al estado reproductivo de pacientes
con urolitiasis.

Porcentaje segun el estado


reproductivo

26% Esterilizados

74% Enteros

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo
77

Figura 14. Resultado por Frecuencia según el fenotipo racial de gatos con
urolitiasis.

Frecuencia segun el fenotipo racial


30
25
frecuencia

20
15
10
5
0
Mestizo Siamés Ruso azul
Series1 26 4 1

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo

Figura 15. Resultado en porcentaje de razas de gatos con urolitiasis.

Porcentaje segun la raza

13%3% Mestizo
Siamés
Ruso azul
84%

Elaborado por: Melanie Parrales Ramos


Fuente: Investigación de campo

Figura 16. Recolección de datos de fichas clínicas.


78

Figura 17. Elaboración de tríptico.

También podría gustarte