Cultivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

BETARRAGA:

FENOLOGIA DEL CULTIVO

Según López (2002) refiere sobre la fenología del cultivo de betarraga que la división más
simple y definida definida de las fases de crecimiento es la que corresponde a los
sucesivos estados que presentan la hoja y la raíz.

Germinación o Emergencia: El hipocótilo curvado rompe la superficie del suelo, a


los 7 - 12 días después de la siembra o hasta varias semanas más tarde si las
condiciones no son favorables. Después éste se endereza, abriéndose los
cotiledones e iniciándose la nutrición autótrofa.
Estado de plántula: La raíz comienza a producir raicillas laterales y el primer anillo
de haces vasculares y aparece el punto de crecimiento (12 – 18 días después de la
siembra). La corteza primaria se agrieta como resultado del rápido crecimiento del
cilindro central y se forman el primer y el segundo par de hojas verdaderas, a los
20 – 25 días después de la siembra.
Decortización: la corteza primaria se desprende aproximadamente a los 30 – 40
días después de la siembra. La betarraga tiene de 6 – 8 hojas.
Contracción: la raíz se hunde en el suelo, reduciéndose la parte de ésta situada
encima del mismo. También se forman pliegues o arrugas transversales.
Formación de la raíz: ésta desarrolla su forma típica.
Máximo crecimiento: periodo de intensa productividad de la planta, aunque no
afecta el peso de la hoja.
Madurez: disminuye el peso fresco de las hojas y raíces van disminuyendo hasta
culminar el estado fenológico de la planta.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE LA BETARRAGA

Suelo Para el cultivo de betarraga, AREX (2013) “recomienda suelos francos; son
aptos los suelos de textura media a ligeramente pesada y que sean
desmenuzables; en suelos profundos, el cultivo puede desarrollar un sistema
radicular penetrante y profundo, sin embargo, extrae el 100 % de agua de la
primera capa de suelo que tiene un espesor de 0.7 a 1.2 m”. Para la betarraga, la
FAO (2011) recomienda “suelos profundos con pH alrededor de 7 con elevada
capacidad de retención de humedad, poca tendencia a formar costras y buena
aireación son los más convenientes para la remolacha. Los suelos arcillosos,
arenosos, calizos y secos no son propicios”.
b) pH “El rango de pH para el cultivo de betarraga es de 6.0 a 8.0, con un óptimo
de 7.0 a 7.5. Valores de pH inferiores a 5.5, son desfavorables para el desarrollo”
(AREX, 2013). “El pH más favorable para el cultivo es el comprendido entre 7 y 7.5”
(Quintero, 2006).
c) Clima Este factor incide directamente sobre el rendimiento del cultivo. Un clima
templado, soleado y húmedo contribuye a la producción de un elevado porcentaje
de azúcar en la remolacha. La intensidad de iluminación permite una buena
fotosíntesis del cultivo y es importante para la elaboración del azúcar (FAO, 2011).
d) Temperatura Según la FAO (2011) el rango el térmico para desarrollo de la
betarraga “se ubica entre 10 a 30 °C, con un óptimo entre 18 y 22°C. La
temperatura, base para la germinación, está entre 2 y 5°C. Es una especie bien
adaptada al frío, su rango térmico es 5 – 30 °C. La temperatura media, para un
buen rendimiento, está entre 15 y 21°C. Por debajo de 12 °C no hay crecimiento.
Temperaturas altas son perjudiciales al cultivo y disminuyen mucho su contenido
de azúcar”.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE BETARRAGA

NUTRIENTES NIVELES/ha
Nitrógeno 100-120 KgN
Fósforo 80-100 Kg p2 O 5

Potasio 100-120 Kg K 2 O
Boro 10-20 Kg B

FACTORES QUE LIMITAN LA DISPONIBILIDAD DEL ELEMENTO POTASIO EN EL


SUELO

López et al. (1998) señala que “algunos de los factores que influyen son: la
lixiviación, cantidad y tipo de arcilla, el pH del suelo y encalado, la estructura del
suelo, contenido de agua y temperatura del suelo. Para el tipo de suelo la
condición más importante a tener en cuenta es la lixiviación”.
Sanabria (2005) manifiesta que “es fundamental para garantizar la absorción del
potasio, asegurarse que el mismo entra a formar parte del Complejo arcilloso
Húmico (complejo de cambio) y que esté disponible cuando la planta lo requiera,
para que se asegure su disponibilidad en suelo debe de tener entre 5 y 10 % de
materia orgánica humificable, de lo contrario hay que aplicar enmiendas húmicas.
De no hacer así el elemento quedará fijado en las arcillas del suelo”.
“El potasio, en contraste con la presencia de fósforo en el suelo, se encuentra en
la mayoría de los suelos en cantidades relativamente grandes (0,5 a 3%) y
dependiendo de la textura del suelo. Los suelos arcillosos y limo – arcillosos son
más ricos que los suelos de textura limo – arenosos y arenosos. Sin embargo, el
contenido de potasio en el 17 suelo también está influenciado por otras causas,
como la extracción por los cultivos, lixiviación y erosión. El incremento de potasio
en suelos agrícolas depende del aporte que se realicen, principalmente como
fertilizante” (Navarro, G. y Navarro, S., 2003)

LINKOGRAFIA

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/3063/
REP_ING.AGRON_ERICKSON.BACA_INFLUENCIA.%C1CIDOS.H%DAMICOS.F
%DALVICOS.CRECIMIENTO.DESARROLLO.BETARRAGA.BETA.VULGARIS.L.CONDICIONES.INV
ERNADERO.pdf;jsessionid=BE3BC43D60B5388327BFC6A11DE5015B?sequence=1
file:///D:/DESCARGAS/TESIS%20AG1280_Hua%20(1).pdf

La cebolla (Allium cepa L.) es una de las plantas cultivadas de más amplia difusión
en el mundo, siendo la segunda hortaliza en importancia económica después de la
papa, con un valor social inestimable, consumida por casi todos los pueblos del
planeta independiente del origen étnico y cultural; constituyéndose en un
importante elemento de ocupación de mano de obra familiar (Kassab, 1994 citado
por Amaya, 2001).
La cebolla china con nombre científico Allium cepa L. var. Aggregatum tiene un
periodo vegetativo que oscila entre los 70 y 100 días. Los órganos de consumo son
bulbo y hojas, en su mayoría preparados en platos de origen chino lo cual es
valorada por su contenido nutricional rico en vitaminas y minerales. Esta planta se
puede cultivar durante todo el año, pero de acuerdo a la época reduce el
rendimiento y la calidad organoléptica que se requiere en la agroindustria para su
procesamiento (UNALM, 2002).

FENOLOGIA DEL CULTIVO


El proceso de crecimiento de la planta continúa a una tasa constante de una hoja
nueva por semana, hasta alcanzar el número característicos de la variedad o hasta
variaciones en el periodo luminoso o algún otro factor externo activen la
formación del bulbo. Conforme avanza la formación del bulbo, las hojas viejas se
secan, de tal forma que a la cosecha las primeras hojas han desaparecido o
permanecen como escamas secas en el exterior del bulbo (Moreira, 2003).

o Fase de crecimiento herbáceo: Se inicia con la germinación, formándose


una planta provista de un tallo muy corto o disco, en el cual se insertan las
raíces y en el que existe un meristemo que origina las hojas. En esta fase la
planta desarrolla ampliamente su sistema radicular y foliar (Nifla, 2014).
o Fase de formación del bulbo: Se inicia con la paralización del sistema
vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de
reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan
lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos;
así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se
requiere foto periodos largos, y si la temperatura durante este proceso se
eleva, esta fase se acorta (Hernández, 2014). así mismo ésta se inicia una
vez que cesa la formación de follaje, y la planta inicia la movilización y
acumulación de reservas en la base de las hojas, esto es ocasionado por el
estímulo de días largos (Komochi, 2010).

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE CEBOLLIN

NUTRIENTES NIVELES/ha
Nitrógeno 150 – 200 kg
Fósforo 33 a 100 kg ha
Potasio

LINKOGRAFIA
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/50e40500-a297-4859-8931-
e581eea1dead/content
o http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/
0/0B0EE369040F863003257967004A1A41/$FILE/AA%2012.pdf
LECHUGA crespa Waldmans:
La lechuga es una hortaliza que se consume en fresco, principalmente como
ingrediente en la preparación de comida rápida. Su contenido de agua es alto,
además posee un bajo valor energético, por lo que puede utilizarse en las dietas
hipocalóricas o para disminuir de peso (Casaca, 2005).
Lozano (2003) citado por Incio (2019) señala que la lechuga fue descrita por el
científico sueco Carlos Linneus en el año 1735 y que la palabra Lactuca es un
nombre genérico que procede de latin “lac” que significa “leche” y hace referencia
a una apariencia láctea y “sativa” es un epíteto que hace referencia a su carácter
de especie cultivada.
FENOLOGIA DEL CULTIVO
o Etapa de plantación: comprende desde la emergencia hasta la aparición de
la tercera o cuarta hoja verdadera, y tiene una duración de tres a cinco
semanas.
o Etapa roseta: durante esta etapa disminuye la relación largo/ancho de las
hojas y se forman de 12 a 14 hojas verdaderas.
o Etapa de formación de cabeza: continúa el descenso de la relación
largo/ancho en las nuevas hojas, caracterizado por el crecimiento de la
planta, las hojas curvadas continúan saliendo hasta que son
completamente envueltas por las hojas exteriores. Las hojas se disponen
primeramente en roseta y después se compactan unas a otras formando el
cogollo que varía según las variedades.
o Etapa de madurez: se forman un gran número de hojas en el interior,
generando un cogollo firme, tiene una duración de 60 a 120 días. Las hojas
se continúan expandiendo hasta que se forman grietas.
o Etapa de floración: el tallo de la inflorescencia emerge por la parte superior
del cogollo, a los 50 a 70 días. Después de 12 a 14 días del desarrollo de la
flor, el involucro se seca y se abre para dispersar las semillas.

LABORES CULTURALES BAJO INVERNADERO

o Almácigo: práctica especifica en donde se realiza la germinación de semillas y el


desarrollo de plántulas de hortalizas de importancia económica y comercial, para
su posterior trasplante. La fase de almácigo se completa cuando las plantas
alcanzan su edad de trasplante, que podría variar según condiciones de luz,
humedad o cantidad de celdas en la bandeja. En el caso de la lechuga tiempo de
espera para trasplante es de 5 a 7 semanas.
En la siembra indirecta se debe realizar las labores de preparación de terreno para
almácigos, mezclando tierra de cultivo y materia orgánica (compost, humus, turba
y arena) en una proporción 2:1; también se debe nivelar el terreno desinfectarlo y
debe tener una humedad adecuada (Mollehuanca, 2019).

o Trasplante: Mollehuanca (2019) señala que, al trasladar las plántulas al terreno


definitivo, la densidad de siembra varía dependiendo de muchos factores,
especialmente en la variedad, en general es aconsejable un distanciamiento entre
surcos de 50 a 80 cm y entre plantas de 25 a 40 cm en doble hilera intercalada y
de 25 a 30 cm cuando la plantación es en todas direcciones. También indica que la
densidad tiene una influencia importante en las variedades crespas arrepolladas,
en la formación de cabezas y la precocidad, etc.
o Riego: La lechuga es muy sensible a la sequía, por lo que es de gran importancia
proporcionarle agua en cantidad suficiente, tanto más frecuentemente como
mayor sea la capacidad de drenaje del terreno.
Mollehuanca (2019) explica que la lechuga requiere humedad permanente del
suelo, pero bajo un buen drenaje. El cultivo demanda unos 400 a 500 mm de agua
durante el ciclo vegetativo, tienen un sistema de raíces poco profundas.
Normalmente prefieren sesiones de riego más pequeñas, pero más frecuentes. Es
muy recomendable regar las plantas de lechuga temprano en la mañana o al
anochecer. Es esencial evitar el riego excesivo que puede dar lugar a brotes de
enfermedades y podredumbre de la raíz. Mantener el suelo húmedo es la clave
para cultivar lechugas saludables (WikiFarmer, 2017).

CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA

Se recomienda los suelos francos y suelos ricos en materia orgánica, pues


hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de
las plantas es más rápido. Sánchez (2004) citado por Mollehuanca (2019)
Por su parte, Gutiérrez et al. (2009), señalan que los requerimientos
agroclimáticos de la lechuga son: ▪
Suelo: La adaptación de esta hortaliza a diferentes tipos de suelo es muy
amplia, desde arenosos hasta arcillosos, sin embargo, el mejor desarrollo se
obtiene en suelos franco – arenosos, fértiles, con buen drenaje, ricos en
materia orgánica y con una buena retención de humedad, por lo que su pH
optimo es el comprendido entre 5.8 a 6.5.
Luminosidad: Al ser una planta anual que necesita media luz, entre 12 a 14
horas. Humedad: La humedad debe estar comprendida entre los 60 a 80 %.
▪Temperatura. Requiere de climas templados. Las semillas de lechugas
comienzan a germinar a temperaturas de 2 a 3 °C en el suelo, el rango de
temperatura para su desarrollo es de 13 a 25 °C, siendo la óptima de 16 a
22 °C, con una temperatura máxima de 25 °C y una mínima de 10 °C.

LINKOGRAFIA

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/34557/T-
3212.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PEPINILLO:
El pepinillo para encurtido es una planta monoica, herbácea, anual, rastrera o
trepadora (Serrano, 1979). La planta está cubierta de pelos erizados y las raíces
son fasciculadas superficiales; los tallos hispidos y angulosos, las hojas son
acorazonadas, alternas y opuestas a los zarcillos (Maroto, 1986; Tamaro, 1981).
Según Jeffrey (1991)
El pepinillo presenta la siguiente clasificación taxonómica

Clase : Dicotiledónea
Orden : Cucurbitales
Familia : Cucurbitaceae
Tribu : Melothrieae Endl.
Género : Cucumis
Especie : Sativus

FENOLOGIA DEL CULTIVO

Holle y Montes (1995), menciona que las etapas del ciclo fenológico del pepinillo
son:

EMERGENCI INICIO INICIO DE INICIO DE FIN DE


A DE FLORACION COSECHA COSECHA
EMISION
DE GUIAS
4-6 días 15-24 27-34 días 43-50 75-90
días días días

La siembra: Por lo general se realiza bajo el sistema de siembra directa aunque se


llega a efectuar por transplante sobre todo si las condiciones que prevalecen son
adversas. Se debe tener en consideración que el pepinillo no soporta bien la
operación del trasplante (Pérez, 1984).
Se realiza empleando un surco o camellón con anchos de 0.9 - 1.8 m y con
distanciamiento entre plantas, a tresbolillo de 30 - 60 cm, espaldera se siembra a
doble hilera separadas a 1.0 m y entre cada hilera se establece una separación de
1.5 - 2.0 m (Pérez, 1984). Sin embargo, los distanciamientos entre hileras pueden
Rendimiento(t/ha) Remoción de nutrientes Kg/ha
40 N P2 O 5 K2 O MgO
60 40 80 25
variar entre 0.80 m y 1.50 m; entre postura y plantas 0.15 m y 0.50 m,

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE PEPINILLO

NUTRIENTES NIVELES/ha
Nitrógeno 150 – 200 kg
Fósforo 300 kg/ha
Potasio

REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS DEL PEPINILLO


o Temperatura: SEGURA et al (1998), dicen que el pepino es menos exigente en
calor que el melón. Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20 ºC y 30
ºC apenas tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura
durante el día, hasta 25 ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de los 30
ºC se observan desequilibrios en las plantas y temperaturas nocturnas iguales o
inferiores a 17 ºC ' ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral mínimo
crltico nocturno es de 12 ºC y a 1 ºC se produce la helada de la planta.
Temperatura en cada etapa de desarrollo de- ; Cucumis sativus L. (Segura et al, 1998}.

Etapa de desarrollo Temperatura (° c )


Diurna Nocturna
Germinación 27 27
Formación de planta 21 19
Desarrollo del fruto 19 16
o Humedad: El pepino es una planta con elevados requerimientos de humedad,
debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el
dfa del 60-70 % y durante la noche del 70-90 %. Sin embargo, los excesos de
humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la
transpiración y en consecuencia la fotosíntesis.

CULTIVO HIDROPÓNICO DEL PEPINO

DOMÍNGUEZ (1988), indica que cabe destacar la importancia de la relación N/K a


lo largo de todo el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/0,7 desde el trasplante
hasta la cuarta-quinta semana, cambiando hacia 1 /1 hasta el comienzo del
engorde del fruto y posteriormente hasta 1/3. El fósforo juega un papel relevante
en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es determinante sobre la
formación de raíces y sobre el tamaño de las flores. El calcio es un elemento
determinante en la calidad y favorece una mejor defensa de las plantas frente a
enfermedades. Los microelementos van a incidir notoriamente en el color de la
fruta, su calidad y la resistencia de la planta, principalmente el hierro y
manganeso.

LINKOGRAFIA
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/508/1/TFAGRO-
ING0342_Y61.pdf
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658pepino.pdf

PEREJIL:
El nombre científico del perejil se puede usar como Petroselinum sativum Hoffm.
o el sinónimo Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill. Es una planta herbácea de
la familia Apiaceae, bianual, aunque se cultiva principalmente como anual por sus
hojas y peciolos. Forma una roseta adornada de hojas muy divididas, alcanza los
15 cm de altura y posee tallos floríferos que pueden pasar de 60 cm con
pequeñas flores verde amarillentas. Hay dos tipos de variedades botánicas de
perejil (Figura 1): Petroselinum sativum var. latifolium, de hoja lisa que es el más
difundido en Chile y Petroselinum sativum var. crispum. Su cultivo se conoce
desde hace más de 300 años y sus primeros usos habrían sido como planta
medicinal, siendo reconocida como tal ya en las épocas de las culturas griegas y
romanas. Aproximadamente, en el siglo XVI se habría iniciado en Italia su cultivo
como planta alimenticia, extendiéndose después a Inglaterra, Alemania, otros
países de Europa y, eventualmente introducida a América por los conquistadores
europeos. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se
cultiva para ser usada como condimento, siendo una de las plantas aromáticas
más populares de la gastronomía mundial.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL PEREJIL


El perejil es una planta muy rústica y crece bien en laszonas de clima templado a
pleno sol, pero preferiblemente a media sombra. Aunque prefiere clima cálido,
resiste bien el frío. En consecuencia, se puede cultivar, prácticamente en todo tipo
de climas (Maroto, 2017). Las temperaturas óptimas de desarrollo están entre 16-
20°C. Temperaturas bajo 0°C y sobre 35°C no las tolera. Suelos ricos en materia
orgánica son los más indicados para su cultivo, pero se adapta a cualquier tipo de
terreno. Prefiere suelos profundos, sueltos, con materia orgánica muy
descompuesta y libre de malezas. En suelos ligeramente ricos en materia orgánica,
que se rieguen regularmente, puede producir buenos rendimientos (Maroto,
2017). El suelo debe ser neutro, no tolerando pH inferior a 6,5 ni superior a 8,0.

Temperatura y pH: El perejil se adapta a la mayoría de climas, preferiblemente


cálidos, pero es resistente al frio. El desarrollo vegetativo se ve afectado al
presentarse temperaturas entre 0C - 35C, la temperatura óptima para un buen
desarrollo está entre los 15 y 18 C. Esta planta tiene una alta exigencia lumínica
por ende no es recomendable sembrar en sombrío aunque presenta buen
rendimiento. La humedad relativa superior al 80% favorece la aparición de
manchas y tizones causada por hongos, (Morales, 1995).
Agua: Es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento
mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza
de buena calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación,
durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos
se embastezcan (Gajon, 1996).
Suelo: Se desarrolla en suelos con fertilidad media o moderada, favoreciéndole
altamente suelos humíferos (alto contenido de materia orgánica). Que presenten
una retención intermedia de húmeda pero con buen drenaje. Los suelos
recomendados para este cultivo son franco-arcillosos, arcillo-arenosos y francos.
El pH optimo oscila entre 6.5 a 6.8, (Morales, 1995).
FENOLOGIA DEL CULTIVO
Ciclo de desarrollo: La siembra puede efectuarse desde los últimos días de
febrero hasta septiembre. La germinación es muy lenta, tardando casi un mes en
aparecer las plántulas, debiéndose mantener el suelo continuamente húmedo. La
demora en germinar es debido a que lo que se siembra corresponde al fruto,
estos son pequeños aquenios que contienen una diminuta semilla, debiéndose
podrir su cubierta por la humedad, hasta que esta llegue a la semilla (Maroto,
2017).
Aproximadamente, transcurridos tres meses desde la germinación, ya se puede
cosechar: los sembrados en febrero marzo pueden recolectarse en julio y los
sembrados en agosto-septiembre durante la primavera.
Sistema de plantación: Se siembra en forma directa, en líneas, o por almácigo-
trasplante. De cualquier forma, la semilla se puede poner en agua pura durante
12 a 24 horas, enterrándola después superficialmente para mejorar la velocidad
de germinación, o bien aplicar otro tratamiento como escarificar los aquenios.
Otro método más sofisticado es el acondicionamiento osmótico de la semilla a
través del uso de polietilenglicol (PEG 6000) o nitrato de potasio (KNO3 ) (Dursun
y Ekinci, 2010; Pill, 1986; Rodrigues y otros, 2009). La siembra se puede realizar
en líneas que estén separadas entre sí de 15 a 20 cm, dejando de 5 a 8 cm entre
plantas. La cantidad de semilla a emplear es del orden de 1 a 1,5 gramos por m2 ,
para proceder posteriormente al raleo.
Riego: Según Caicedo (1993), dice que el riego por aspersión es el más
provechoso para el cultivo de perejil, y la frecuencia ha de ser diaria antes de la
germinación y para los periodos secos. Una vez germinadas la frecuencia pasa a
ser de 2 días por semana. La frecuencia de irrigación está sujeta a factores como
el estado vegetativo del cultivo, el tipo de suelo y las condiciones climáticas.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE PEPINILLO

LINKOGRAFIA
http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Publicaciones/Datos%20b
%C3%A1sicos/8-p81%20a%20p95%20(de%20perejil%20a%20sandia).pdf
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20138/T-2601.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
TOMATE:
El tomate es una hortaliza que requiere grandes cantidades de nutrientes para un
óptimo crecimiento.

Requerimientos nutricionales del cultivo de tomate.

ba. federación nacional de cafetaleros de Colombia (1 990);· menciona: que el


tomate es una planta exigente en nutrientes, requiere alta disponibilidad de
fósforo y potasio; aunque las exigencias de nitrógeno son altas, un exceso de este
elemento puede llevar a un exagerado- desarrollo vegetativo con bajo. porcentaje
de formación de frutos. La extracción de nutrientes de una hectárea de tomates,
con un rendimiento de 26 toneladas de frutos, es la siguiente: 76 Kg de N; 23 Kgde
P20s; 120 Kg.de K20; 11 Kg. de-Ca, 59 Kgde Mg.
Cardoza et al. (1894), menciona que la planta de tomate para producir una
tonelada de fruto extrae- 2,28 unidades de Nitrógeno; 0,91 unidades de Fósforo y
5,53 unidades de Potasio. Rodríguez et al. (1984), reporta que para la producción
de una tonelada de fruta, el tomate extrae 5, 16 kg de Nitrógeno; 0,86 kg de
Fósforo y 5,62 kg de Potasio. Menezes (1992), afirma que el tomate extrae 1,04 kg
de Nitrógeno; 0,138 kg de Fósforo y 1,72 kg de Potasio, para producir una
tonelada de fruto. 11 Maroto (1992), reporta que el tomate necesita 2,81 kg de
Nitrógeno; 0,79 kg de Fósforo y 4,9 kg de Potasio, para producir una tonelada de
fruto.

También podría gustarte