Factores Edafoclimaticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

FACTORES EDAFOCLIMATICOS

Son características físico-químicas que interactúan entre sí, para conferirle al suelo
sus propiedades. Estos factores influyen decisivamente sobre los requerimientos
de manejo de suelo, el uso posterior que se haga de la tierra, además del adecuado estado
climático que necesiten los productos agrícolas para conseguir su óptimo desarrollo.
El suelo donde crecen las plantas, es una mezcla dinámica de materiales inorgánicos,
orgánicos, aire y agua; que con el clima, conjunto de fenómenos atmosféricos que
caracterizan a un lugar, tales como lluvias, humedad atmosférica, temperatura y luz; son
una combinación estratégica que influyen sobre la producción agrícola. Los principales
factores edafoclimáticos que influyen dentro del desarrollo productivo de los cultivos son:
*Temperatura:
Se ha demostrado que este elemento afecta los procesos
de fotosíntesis, respiración, transpiración, absorción de
agua y elementos nutrientes, etc. y de todos ellos
depende la producción vegetal, por lo tanto, la
temperatura afecta el crecimiento y la producción de
las plantas. Es importante tener en cuenta que cada
especie está adaptada a un rango de temperatura
determinado, dentro del cual presenta su óptima
producción, sin embargo, es posible que tolere períodos
cortos de temperaturas extremas, tanto bajas como altas,
especialmente si los descensos de temperaturas son graduales y si los extremos de mucho
calor son cortos. La temperatura incide sobre la conservación de los productos. El
almacenamiento de éstos implica un control de este elemento, con el fin de lograr una
buena conservación.

*Precipitación:
Se refiere a las aguas lluvias, cuya cantidad y
distribución a través del año varían de una región a
otra y son capaces de determinar, en gran parte, la
adaptación de una especie en particular a un
medio dado. El agua ejerce una gran influencia sobre
la producción de las plantas. Se ha observado que, aun
cuando hay especies propias de regiones secas, sus
rendimientos siempre se ven incrementados cuando
se les suministra una humedad adecuada. Se debe
tener encuentra que el solo dato de la precipitación en
una región no da una estimación real de la cantidad de agua disponible para las plantas.
Mucha agua puede evaporarse o penetrar en el subsuelo y quedar lejos del alcance de las
raíces, este último aspecto es más notorio en suelos que tienden a ser arenosos, mientras
que en los suelos arcillosos y en aquellos que tienen un alto contenido de materia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

orgánica, la retención de agua se hace como en una esponja, es mayor y por lo tanto
las pueden aprovecharla.

Luminosidad:
La producción de las plantas depende
también del proceso de fotosíntesis.
La duración de la luz o fotoperiodo es
importante para la producción. La
escasez de luz provoca en muchas
ocasiones que la producción no
desarrolle al máximo, ya que puede
presentar hojas delgadas, débiles y amarillas por falta de fotosíntesis.
*Atmósfera:
El oxígeno (O2), anhídrido carbónico (CO2) y el vapor de agua
presentes en la atmósfera son los componentes más importantes con
relación a las plantas. En el campo no se presentan limitaciones para la
producción de las plantas debido a excesos o deficiencias de O2 yCO2
para la parte aérea, sin embargo, en el suelo se pueden presentar
simultáneamente una deficiencia de O2 y un exceso de CO2. Causadas
por un mal drenaje o inundación, estos factores pueden interferir con el
metabolismo normal de las raíces y, por consiguiente, en el desarrollo
dela parte aérea.

*Humedad del aire:


O vapor de agua contenido en la atmósfera, regula en
gran parte, la pérdida de agua por las plantas y por el
suelo. Cuando es alta, favorece la aparición de
enfermedades en las plantas. Igualmente, afecta el
método de conservación de los productos.
Observamos la humedad de aire con el punto de
rocío, que indica la temperatura a partir de la cual el
aire concierto contenido de humedad ya no puede
retener el agua y ocurre la condensación.

*Textura del suelo:


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

El suelo está compuesto por tres partículas minerales de distintos tamaños: arena, limo y
arcilla. A su vez, la arena se compone de partículas minerales gruesas, el limo
de partículas minerales finas y la arcilla, de partículas minerales muy finas. La
combinación de estas partículas en distintas proporciones, vitales para el normal
desarrollo de las plantas, se denomina textura.

*Fertilidad de suelo:
La fertilidad de un suelo se puede definir como una cualidad de éste para suministrar los
nutrientes apropiados, en cantidades adecuadas y balanceadas para el crecimiento de las
plantas, cuando otros factores como luz, temperatura, humedad y condiciones físicas son
favorables.

Para determinar la fertilidad del suelo se hace el análisis químico del suelo, por medio del
cual se determina su pH o potencial de hidrógeno que es una medida de la acidez o
alcalinidad de los suelos. Cuando tiene un valor de 7 es neutro, valores más bajos indican
acidez y los valores altos indican alcalinidad; además se puede percibir porcentajes de
otros nutrientes.

FUNCIÓN DE LOS VEGETALES

VEGETALES
El reino vegetal se caracteriza por una gran cantidad de formas vivientes, existiendo
algunas muy sencillas, unicelulares (una sola célula) e incapaces de vivir fuera del agua,
y plantas superiores constituidas por millones de células y adaptadas tanto a la vida
terrestre como a la acuática. Sin embargo, los organismos
vegetales primigenios fueron de carácter unicelular, que luego de un prolongado proces
oevolutivo derivaron en seres pluricelulares. Actualmente, se ha establecido como
vegetales a aquellos seres pertenecientes sólo al reino Plantea, ya que sus antecesores,
como bacterias y algunas algas, fueron ubicados en otras categorías. Conforme el vegetal
fue independizándose del medio líquido, su organización se hizo mucho más compleja,
tal como ocurre con los musgos (briófitos), los helechos (pteridófitos) que se denominan
criptógamas por tener sus órganos sexuales ocultos, y finalmente, las fanerógamas, que
tienen sus órganos sexuales visibles. La célula vegetal es una estructura en la que aparece,
en primer lugar, la membrana, envoltura de todo el conjunto y órgano de secreción de
celulosa, que puede transformarse en lignina dura, en cutina impermeable o en súber
(corcho), conformando la estructura denominada pared celular, que otorga dureza a
los tejidos vegetales. En el interior de la membrana se
encuentra el protoplasma, viscoso, gelatinoso o algunas
veces granular, en cuyo centro se sitúa el núcleo, donde
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

residen los cromosomas, elementos genéticos de la célula, rodeado del citoplasma


(carioplasma). Dentro del citoplasma pueden diferenciarse abundantes vacuolas. Los
plastidios son unos orgánulos celulares de fina membrana, localizados junto al núcleo,
que reciben el nombre de cromatóforos. Cuando estos orgánulos son verdes se llaman
cloroplastos. Cercanos a estos se ubican otros corpúsculos de distintas formas y
funciones, mientras que en el núcleo se ubican los cromosomas,(elementos genéticos de
la célula), y otros como los ribosomas, el retículo endoplásmico, los corpúsculos
de Golgi, y el centrosoma.
FUNCIONES DE LOS VEGETALES
NUTRICIÓN:

La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman
sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Los vegetales
son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque
son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y
fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar. Los procesos
implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases
(oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el
catabolismo (degradación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de
energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular.
El principal elemento nutritivo que interviene en la nutrición vegetal es el carbono,
extraído del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso de la fotosíntesis. Las plantas
no clorofílicas, llamadas heterótrofas dependen de los organismos autótrofos para su
nutrición carbonosa. La nutrición recurre a procesos de absorción de gas y de soluciones
minerales ya directamente en el
agua para los vegetales inferiores
y las plantas acuáticas, ya en el
caso de los vegetales
vasculares en la solución nutritiva
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

del suelo por las raíces o en el aire por las hojas. Las raíces, el tronco y las hojas son los
órganos de nutrición de los vegetales vascularizados: constituyen el aparato vegetativo.
Por los pelos absorbentes de sus raíces (las raicillas), la planta absorbe el agua y las sales
minerales del suelo, que constituyen la savia bruta (ocurre que las raíces se asocian a
hongos para absorber mejor el agua y sales minerales del suelo, se habla entonces de
micorriza que define la simbiosis entre un hongos y las raíces de una planta). Por las
hojas, allí donde se efectúala fotosíntesis, la planta recibe aminoácidos y azúcares que
constituyen la savia elaborada. Bajo las hojas, los estomas permiten la evaporación de
una parte del agua absorbida (oxígeno: O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2).
Por el tallo, circulan los dos tipos de savia: la savia bruta por el xilema y la savia elaborada
por el floema. Los elementos nutritivos indispensables para la vida de una planta se
subdividen en dos categorías:

Los macronutrientes
Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1% dela
materia seca. Entre ellos se encuentran los principales elementos nutritivos
necesarios para la nutrición de las plantas, que constituyen la materia orgánica. Estos son
el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Estos cuatro elementos que
constituyen la materia orgánica representan más de un 90% por término medio de la
materia seca del vegetal. Al cual se añaden los elementos utilizados como abono y
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

enmiendas (aporte de un producto fertilizante o de materiales destinados a mejorar la


calidad de los suelos) que son: el potasio, el calcio, el magnesio, el fósforo, así como el
azufre. Los tres primeros macronutrientes se encuentran en el aire y en el agua. El
nitrógeno, aunque representando un 78% del aire atmosférico, no puede ser utilizado
directamente por las plantas que no pueden, a excepción de algunas bacterias y algas,
asimilarlo más que bajo forma mineral, principalmente bajo la forma de ion nitrato (NO3).
Eso explica la importancia de la "nutrición añadida de nitrógeno" en la nutrición vegetal
y su adición como abono por los productores.
Los micronutrientes
Llamados también oligoelementos no sobrepasan el 0.01% dela materia seca. Son el
cloro, el hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre, el níquel, el molibdeno, etc. El
déficit de alguno de estos elementos puede determinar enfermedades de carencia. La
fotosíntesis es la conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el
ATP la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con
posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad.
Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene
fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y
las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica
partiendo de la luz y la materia inorgánica. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de
la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color
verde propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una
cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos
componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del
dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados
pinacoides, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos.

ABSORCIÓN:
La absorción o incorporación de materia inorgánica por parte de los vegetales para
transformarlos en materia orgánica durante la fotosíntesis se realiza a través de las raíces
cuando se trata de absorción de agua y sales minerales o a través de los estomas, cuando
se trata de incorporar CO2. Las raíces de las plantas están recubiertas en la zona pilífera,
por el tejido
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

epidérmico o epidermis que presenta células con proyecciones hacia el exterior llamadas
pelos absorbentes a través delas cuales pasa el agua y las sales, aunque también pueden
pasar entre las células dela epidermis y del parénquima sin necesidad de entrar al interior
de las células. Actualmente se ha descubierto que incluso, los vegetales absorben agua
por las zonas suberificadas aunque en mucha menor proporción. El agua se absorbe por
el proceso de ósmosis desde el exterior de la planta, donde la concentración de sales es
menor, hasta el interior de la misma, donde la concentración de sales es mayor. Las
células epidérmicas se hinchan y se vuelven hipotónicas con respecto a las que hay
alrededor y el agua va pasando por ósmosis de célula a célula y entre las células hasta
llegar a los vasos conductores del xilema. La pared celular es pasiva respecto a la entrada
de agua y sales, pero la membrana plasmática tiene permeabilidad
selectiva respecto al paso de sustancias. Las sales minerales y el agua pueden pasar entre
la pared y la membrana de los pelos absorbentes y seguir entre las células de la raíz (vía
apoplásica) o pueden pasar atravesando las células (vía simpática) en cuyo caso las
membranas celulares permiten el paso de sales de forma selectiva. En cualquier caso
al llegar al cilindro central de la raíz donde se encuentran los vasos conductores se
encuentran con una capa de células especiales del parénquima cortical que están muy
juntas sin que exista espacio intercelular entre ellas. Además cada célula de esta capa
llamada endodermis está rodeada de una banda cérea o banda de Caspari que
es impermeable al agua, y que impide el paso de sustancias entre las células de la
endodermis obligando a las sales y al agua a atravesar las membranas plasmáticas de las
células endodérmicas. El agua pasa fácilmente por ósmosis pero la mayoría de los iones
sufren un paso selectivo y entran mediante transporte activo dirigiéndose al interior de
los vasos leñosos.
MADURACIÓN DE FRUTOS:
El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se conoce como
maduración. Como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de
características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la
misma. Todo esto es de suma importancia en pos cosecha en relaciona los siguientes
aspectos:
• Desarrollo de índices de madurez o cosecha.
• Definición de técnicas y frecuencia de cosecha.
• Exigencias de calidad del mercado (características externas/composición interna).
• Forma de consumo del producto (natural/procesado).
• Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación, transporte y
Comercialización.
Vida potencial útil pos cosecha.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

En

relación a los estados de madurez de la fruta, es conveniente conocer y distinguirse


manera precisa el significado de los siguientes términos, de uso común en pos cosecha:

Madurez fisiológica:
Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de
desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo
aún después de cosechada. Esto es una característica delas frutas climatéricas como el
plátano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo
en pos cosecha. Las frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo
después que se separan de la planta.
Madurez hortícola:
Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su consumo u otro fin
comercial. La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez fisiológica.
Madurez de consumo u organoléptica:
Estado de desarrollo en que la fruta reúnelas características deseables para su consumo
(color, sabor, aroma, textura, composición interna).Cambios composicionales. Durante
su desarrollo y maduración las frutas experimentan una serie de cambios internos de sus
componentes, que son más evidentes durante la maduración de consumo, y que guardan
una estrecha relación
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

Con la calidad y otras características de pos cosecha del producto. A continuación se


mencionan los principales cambios observados en las frutas maduras para consumo y su
relación con la composición interna de las mismas.
Desarrollo del color:
Con la maduración por lo general disminuye el color verde de las frutas debido a una
disminución de su contenido de clorofila y a un incremento en la síntesis de pigmentos
de color amarillo, naranja y rojo (carotenoides y antocianinas) que le dan un aspecto más
atractivo a ésta.
Desarrollo del sabor y aroma:
El sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones que se transforman en azúcares,
por la desaparición de los taninos y otros productos causantes del sabor astringente y por
la disminución de la acidez debido a la degradación de los ácidos orgánicos. El aroma se
desarrolla por la formación de una serie de compuestos volátiles que le imparten un olor
característico a las diferentes frutas.
Cambios en firmeza:
Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la hidrólisis de los almidones y
de las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los procesos degradanticos
de las paredes celulares. Las frutas se tornan blandas y más susceptibles de ser dañadas
durante el manejo pos cosecha.

Reproducción asexual
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya desarrollado
en la cual a partir de una sola célula o grupo de células, se desarrolla por
procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales
o gametos.
Los organismos
celulares más simples se
reproducen por un proceso
conocido como fisión o
escisión, en el que la célula
madre se fragmenta en
dos o más células hijas,
perdiendo su identidad
original.
La división celular que da
lugar a la proliferación
de las células que
constituyen los tejidos,
órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción,
aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la
división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre
y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero.
Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa
de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su
descendencia, se denominan científicamente “reproducción asexual”. En este caso, la
descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado sin la necesidad de
un gameto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

Reproducción sexual
Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción
asexual y en ella intervienen muchos factores. La reproducción sexual implica la unión
de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad
genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas.
Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en haploides que son
los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para
formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una
cariogamia o fecundación (unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se
producen en estructuras especiales, los gametangios.

Existen varios tipos de reproducción sexual:

1. Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.


2. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.
3. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y
de mayor tamaño que el masculino.
Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos
femeninos se llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide, anterozoo,
espermatozoide, espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.
Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los
de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar
recubiertos por una o varias paredes celulares.

Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En
la oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño y forma
filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma esférica. De
Briófitos en adelante, al masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio.

Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva a cabo por


fusión de gametangios y posterior unión de gametos; de somatogamia en la que no se
producen gametangios y se copulan células somáticas; y apomixis, reproducción sexual
sin fecundación, las células somáticas hacen el papel de germinales.

La reproducción de las plantas angiospermas


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

La reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular. Es


la reproducción de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al pistilo de la
flor, se produce la polinización. Al entrar en su interior, se produce la generación de las
células germinales o gametos masculinos que fecundan los óvulos que hay en el gineceo
mediante el tubo polinizador.
Una vez los óvulos están fecundados, proceso conocido como fertilización, se forman las
semillas, y una vez formadas éstas, el gineceo se convierte en el fruto que
habitualmente conocemos como resultado de la reproducción de las plantas.
En la fecundación se produce la unión dos células haploides con distinto material
genético, que se unen formando un individuo de genotipo diferente del de los padres y
por este motivo se llama reproducción sexual.

En resumen las etapas de la reproducción sexual en las plantas es del siguiente modo:
1. Formación del polen en los estambres.
2. Polinización: es cuando el grano de polen llega al pistilo. La polinización se puede
producir de muchas formas diferentes
3. Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos
mediante el tubo polinizador.
4. Fecundación: se produce la singamia o unión de los gametos femeninos y masculinos.
5. Fertilización: se forman las semillas.
6. El gineceo se convierte en el fruto.

Origen y evolución de la sexualidad


Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M .A. a partir de procariotas debido
a la invasión de nuevos hábitats y que estos eucariotas primitivos son los protoctistas.

La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del perfeccionamiento de la


mitosis y la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El origen de la mitosis pudo producirse
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

en los protoctistas y especialmente en los dinoflagelados ya que su mitosis es “anómala”,


no hay huso mitótico.
El origen de la reproducción sexual también pudo haberse dado en protoctistas al mismo
tiempo que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos
incompletos. Surgió como consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía ya que al
haber recombinación cromosómica es exploradora e innovadora y facilita la colonización
de nuevos hábitats. En la reproducción de las plantas se da este tipo como ya hemos visto
junto con la reproducción asexual.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

Tecnificación o Mecanización

Los conceptos mecanizar y tecnificar, hacen referencia, el primero al uso de máquinas en


la producción industrial, agrícola, etc., con objeto de emplear menos tiempo y esfuerzo;
el segundo a proveer de recursos técnicos a una actividad determinada para mejorarla o
modernizarla.
En México la mecanización del sector primario ha permitido aumentar su productividad
y garantizar el dinamismo de las actividades agropecuarias, por lo que, mediante la
entrega de apoyos del Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, la gente del
campo ha podido adquirir tractores para facilitar su labor.

Asimismo, dentro de la mecanización, encontramos la modernización de las


embarcaciones pesqueras, que incluye sustitución de motores marinos y fuera de borda,
adquisición de infraestructura y equipo acuícola y para pesca, sustitución de redes de
enmalle por artes de pesca selectiva.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

Por otro lado, en el sector agropecuario, pesquero y acuícola, la tecnificación es una vía
que permite impulsar su productividad para hacerlo más competitivo y rentable para los
productores y puede, en los hechos comprobarse, por ejemplo, con el apoyo para crear
una mayor y mejor infraestructura.

También cuando se fomenta un mayor valor agregado en los bienes producidos en este
sector y se garantizan alimentos con mejores estándares de calidad e inocuidad.

En este aspecto entra la tecnificación de sistemas de riego, en la que México ocupa el


sexto lugar mundial, con una superficie de alrededor de seis millones de hectáreas. A
nivel nacional la superficie tecnificada representa alrededor de 30 por ciento de los 22
millones de hectáreas que son sembradas en el país.

En la tecnificación del campo y mares, se incluyen los apoyos por extensionismo,


capacitación, transferencia tecnológica, paquetes tecnológicos que incluyen los elementos
e insumos necesarios para el desarrollo de la actividad para la cual están elaborados y
dirigidos.
Con un campo más moderno, productivo y sustentable, es posible construir un futuro con
mejores condiciones para las próximas generaciones para que encuentren en las
actividades agrícolas una digna forma de vivir.

Con compromiso de fortalecer e impulsar la productividad y competitividad en el campo


mexicano, a través de un proceso de innovación, el gobierno federal aplica un esquema
de incentivos productivos basados en la modernización de maquinaria, equipos, insumos
y sistemas de tecnificación de riego en beneficio de los productores nacionales.
Al mes de junio de 2017, se cuenta con un presupuesto modificado por más de mil 19
millones de pesos, y en una primera etapa, se han ejercido 364.6 millones de pesos, para
apoyar la adquisición de mil 886 tractores, de igual número de productores, de los cuales
302 son mujeres emprendedoras.
La dependencia señaló que, en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2016, se han
entregado cerca de 144 mil equipos para la mecanización del campo, de los cuales 14 mil
262 son tractores y 129 mil 721 es maquinaria y equipos, entre los que destacan
motocultores, aspersores e implementos agrícolas.

En promedio anual, se han beneficiado a más de 134 mil productores y la entrega de


maquinaria es superior en 6.1 por ciento, respecto a 2012.

Asimismo, en los primeros cuatro años de esta administración, se han tecnificado 505 mil
hectáreas de riego, 22.2 por ciento más que en el mismo periodo del sexenio anterior,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Nombre: Marjorie Jessenia Cabezas Baldeon


Curso: Primero “C”

superando en 5.2 por ciento la meta sexenal de 480 mil hectáreas, establecida en el
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.

La tecnificación de esta superficie permitirá un uso más racional y sustentable del recurso
agua, mediante un ahorro anual de alrededor de un millón 100 mil metros cúbicos, así
como mayor productividad por la aplicación de la innovación tecnológica.

En el rubro agrícola, el componente de Innovación y Desarrollo Tecnológico busca


generar investigación, innovación, desarrollo tecnológico y transferir tecnología a los
productores, con el objetivo de solucionar problemas en la producción, industrialización
o comercialización de productos agrícolas, proteger la biodiversidad y elevar su
productividad.

De septiembre de 2016 a junio de 2017, se han autorizado 350 proyectos por un monto
de mil millones de pesos, en beneficio de más de 11 mil 400 productores que cultivan
maíz, tomate, chile habanero, mango, cactáceas, papaya, manzana, nuez, agave, fresa,
vainilla, aguacate, naranja, limón, piña, frijol, cacao, café, caña de azúcar, plátano, arroz,
y soya, entre otros.

También podría gustarte