Cedulario Derecho Civil IV
Cedulario Derecho Civil IV
Cedulario Derecho Civil IV
• Art. 578: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas.
• Art. 1437: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad.
• Art. 2284: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
De las normas antes citadas, el artículo 1437 es el más claro en lo que respecta a la
regulación de las fuentes de las obligaciones, ya que recoge la clasificación
tradicional de las fuentes de las obligaciones.
❖ Contrato
❖ Cuasicontrato
❖ Delito
❖ Cuasidelito
❖ Ley
Esta es una clasificación en atención de los artículos 578 (D°s personales o créditos),
1437 (fuentes de las obligaciones) y 2284 (obligaciones que se contraen sin
convención).
❖ Algunos sostienes que siguiendo este criterio nos podría llevar a que solo la ley es
fuente de las obligaciones, esto porque es la misma ley quien otorga el carácter
obligatorio al contrato, sin embargo, afirmar lo anterior seria no entender el criterio
utilizado por Alessandri.
Críticas:
❖ Asimila los términos contrato y convención, en circunstancias que la
convención es el género y el contrato, la especie.
Mecanismos de solución:
✓ En los casos marcados de abusos (Ej.: Contrato individual de trabajo), el
legislador ha intervenido reglamentando imperativamente las cláusulas más
relevantes de estos contratos, para cautelar los intereses de los más débiles, lo
que ha dado origen al contrato dirigido, cuando la intervención es a priori.
Para la doctrina, los signos distintivos del contrato de adhesión serían los siguientes:
En el art. 1 de esta ley se define el contrato de adhesión como “aquél cuyas cláusulas
han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo,
pueda alterar su contenido”.
Por su parte, su Párrafo 4º (arts. 16, 16 A, 16 B y 17) regula los casos en que los
contratos de adhesión regidos por dicho cuerpo legal no producirán efecto alguno
por contener cláusulas o estipulaciones abusivas.
Es una doctrina de filosofía jurídica que sostiene que toda obligación reposa sobre
la voluntad de las partes, esta doctrina sirve como fundamento para los demás
principios de contratación
- Consensualismo
Etapa de formación del contrato
- Libertad contractual
- Fuerza obligatoria
Efectos del contrato
- Efecto relativo
Algunos autores critican este principio y señalan que sería más importante el
principio de buena fe, esto porque se sostiene que la libertad de los particulares no
siempre lleva a un resultado justo, esto lo podemos ver en caso de la contratación
masiva y los contratos de adhesión.
En Chile, los contratos llamados consensuales, muchas veces son formales, en cuanto
precisan el cumplimiento de alguna formalidad habilitante, de prueba, de
publicidad, o convencional.
Principio en virtud del cual las partes son libres para contratar o para no hacerlo y
así mismo son libres para fijar el contenido del contrato, siempre que no sea contrario
a la ley, el orden público y las buenas costumbres.
Comprende:
1- La libertad de conclusión: es decir, las partes son libres de contratar, de ser
así escoger libremente al otro contratante o en caso contrario para no
contratar.
- Critica: existe un deterioro cualitativo, por cuanto, es en los contratos forzosos en
donde se pierde total libertad de conclusión.
11
Fundamento:
✓ Posición tradicional: los contratos son obligatorios porque así lo han querido
las partes.
✓ Hans Kelsen: los contratos son obligatorios porque así lo ha establecido la
ley.
✓ Verdades necesarias: la obligatoriedad de los contratos proviene de una idea
uniforme que tienen todos los pueblos en todos los tiempos, opera como una
especie de conducta adquirida
✓ Orden económico: los contratos deben cumplirse para tener en constante
movimiento a la economía, si no se cumplieran, los efectos económicos serian
catastróficos.
Excepciones al principio
- Leyes de emergencia: son leyes de carácter transitorio, dictadas a raíz de
circunstancias excepcionales, que implican un beneficio a los deudores.
- Normas permanentes: esto ocurre cuando el legislador interpreta legalmente
una cláusula del contrato
- Leyes especiales que modifican los contratos en curso: son leyes que se
dictan con efecto retroactivo y que no solo vulneran la obligatoriedad del
contrato, sino que también, los derechos adquiridos.
Los contratos solo generan sus efectos respecto de las partes contratantes que
concurren a su celebración.
Excepciones:
Contratos intuito personae.
Contratos en que se estipula la terminación del mismo si uno de los
contratantes fallece.
Herederos que aceptan con beneficio de inventario.
Obligaciones que por ley no pasan a sus herederos.
Ejemplos:
- En la quiebra cuando un acreedor verifica su crédito, los demás no pueden
desconocerlo o impugnarlo por un contrato que no les empece.
- Contratos del derecho de familia que producen efectos erga omnes (para
todos los hombres) como en el caso de adopción.
El contrato legalmente celebrado, en tanto es una ley para las partes, debe ser
cumplido; en caso que no se cumpla, el deudor debe hacerse cargo de las
consecuencias jurídicas que se generen.
Las consecuencias jurídicas son, justamente, los remedios que la ley confiere al
acreedor para satisfacer o compensar el interés que había perseguido en la
celebración del contrato; en síntesis, todo medio que pueda resarcir el
quebrantamiento de la palabra dada.
La elección que a este respecto haga el acreedor le pertenece por completo, toda vez
que él es la víctima del incumplimiento y, por tanto, el único sujeto que puede
distinguir cuál o cuáles son los remedios que lo restablecerán en la situación anterior
a la celebración del contrato o que compensarán los perjuicios que haya sufrido
debido al incumplimiento.
Límites intrínsecos: dicen relación con las cargas que debe cumplir el acreedor para
el ejercicio de un remedio.
❖ El acreedor no debe mantener un estado de pasividad tal, ante el
incumplimiento de un contrato, que los perjuicios que de éste derivan,
puedan agravarse más de lo necesario. Debe observar un estándar de
diligencia que le permita adoptar todas las medidas necesarias para paliar los
efectos negativos del incumplimiento.
Límites extrínsecos: dicen relación con la doctrina de los actos propios y con el
abuso del derecho.
❖ Doctrina de los actos propios: si el acreedor manifiesta, de una manera
inequívoca, su intención de hacerse valer de un determinado remedio
contractual, desplegando en consecuencia el deudor determinadas
actividades tendientes a satisfacer el interés que el acreedor persigue
mediante este remedio, no podría éste con posterioridad, desconocer su
opción e invocar la procedencia de un remedio distinto al inicialmente
escogido.
❖ Idea del abuso del derecho: impide al acreedor escoger un remedio por
incumplimiento que lesione el interés contractual del deudor, causándole
daño, o que persiga una finalidad o interés distintos a los reconocidos por
nuestro ordenamiento jurídico.
1.- Existe una variada gama de disposiciones en el Código Civil que permiten
demandar la indemnización de perjuicios de manera autónoma.
✓ Art. 2002: en el contrato de obra, el que encargó la obra alega que esta
no se ha ejecutado debidamente. Si la alegación, de acuerdo a la prueba
pericial que se rinda, parece fundada, el artífice puede ser obligado, a
elección del que encargó la obra, a hacerla de nuevo o a la
indemnización de perjuicios.
2.- Existen normas en otras leyes que hacen eco de lo planteado en el punto
anterior.
CLASES DE INDEMNIZACIÓN
Art. 1556
“La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente
y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.
21
Y agrega que:
“por la misma razón el legislador ha prescindido de dictar normas al
respecto, dejando entregada a la prudencia del tribunal la sana
aplicación de los hechos de la causa”.
Se ha fallado que
✓ No se necesita señalar en la demanda una suma determinada
como indemnización, basta con solicitar que se paguen los
perjuicios experimentados, cuyo monto queda entregado a la
apreciación del tribunal.
23
Dolo contractual
El dolo está definido en el artículo 44 del Código Civil, como “la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.
Este concepto es precisamente el aplicable a la indemnización de perjuicios.
Crítica
Pablo Rodríguez y Fernando Fueyo estiman que de entender que sólo
hay dolo cuando existe una intención maliciosa, hace casi imposible su
24
Esta norma si bien está establecida al tratar del dolo vicio del
consentimiento, es de aplicación general.
El dolo se puede probar por cualquier medio probatorio, sin que rijan
las limitaciones que para la prueba de testigos establecen los artículos
1708 y siguientes.
Culpa Contractual
El incumplimiento es también imputable cuando proviene de su culpa.
La culpa tiene mayor aplicación que el dolo, porque es más fácil probarla.
Se presume.
CULPA CULPA
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
GRADUACIÓN DE LA CULPA
Bello, siguiendo a Pothier, estableció en el artículo 44, una clasificación
tripartita de la culpa: en grave, leve y levísima, definiendo cada una de
ellas.
Art. 1547 inciso 1°: “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en aquellos
contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la
leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la
levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio”
✓ Y lo reitera el art. 1558 inciso segundo: “La mora producida por fuerza
mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios”.
✓ Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor (Art. 1547
inciso 2°). En realidad si el hecho proviene por culpa del deudor,
resulta impropio hablar de caso fortuito, pues el hecho le sería
imputable.
✓ Cuando sobreviene durante la mora del deudor (art. 1547 inciso 2°)
Esta excepción no rige si el caso fortuito igualmente hubiere
sobrevenido si el acreedor hubiere tenido en su poder la cosa debida
(art. 1547 inciso 2°).
❖ TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
En aquellos contratos de tracto sucesivo, en que las obligaciones de las partes
se van cumpliendo durante períodos prolongados, puede ocurrir que,
durante la vida del contrato, sobrevengan hechos imprevistos y graves, que
hagan para una de ellas excesivamente oneroso el cumplimiento de sus
obligaciones.
Hay casos en que la propia ley la acepta, y otros, por el contrario en que en
forma expresa la rechaza.
✓ En el artículo 2003, regla 1ª: “el empresario no podrá pedir aumento de precio, a
pretexto de haber encarecido los jornales o los materiales...”
❖ HECHO AJENO
Para determinar la responsabilidad del deudor que incurre en
incumplimiento por hecho o culpa de un tercero, es preciso distinguir si es
civilmente responsable por él o no.
d) MORA DEL DEUDOR: Abeliuk define la mora del deudor como el retardo imputable
en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o interpelación por parte
del acreedor.
Reitera esta misma idea el artículo 1538, en materia de cláusula penal: “Háyase o no
estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no
incurre en la pena sino cuando se ha constituido en mora...”.
34
Hay consenso en la doctrina en cuanto a que esta exigencia rige tanto para la
indemnización compensatoria como para la moratoria.
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
c) Interpelación judicial.
La interpelación judicial constituye la regla general, como se desprende
de la forma como comienza el Nº 3 “En los demás casos...”
La regla es entonces que para que el deudor quede constituido en mora
se le debe demandar.
36
✓ Cabe agregar que la mayoría de la doctrina nacional estima que este artículo
contiene la llamada “excepción de contrato no cumplido”, que es aquella que
tiene la parte de un contrato bilateral que es demandada por la otra parte para
que cumpla el contrato, a fin de que se rechace la demanda si esta última no ha
cumplido o no se encuentra llana a cumplir las obligaciones que ella ha
contraído.
EFECTOS DE LA MORA
1.- El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios.
3. Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las expensas
de la oferta o consignación válidas, en conformidad al artículo 1604.
Sin perjuicio de las reglas legales indicadas, cabe indicar que las partes pueden
alterar las reglas sobre los perjuicios a indemnizar.
b) AVALUCIÓN LEGAL:
La avaluación legal de los perjuicios está establecida en el artículo 1559, que la limita
exclusivamente a la indemnización moratoria, que se genera por el incumplimiento
de una obligación de dinero: “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la
indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes...”.
a) Convencional
Porque proviene del acuerdo de las partes. Ello significa que si la pena se establece
unilateralmente, por ejemplo, si la fija el testador para el heredero que no pague un
legado, no estamos frente a una cláusula penal, a menos que fallecido el causante,
este heredero acepte la situación, con lo que según cierta doctrina pasa a ser
convencional. Por la misma razón tampoco puede establecerla la ley o el juez.
b) Anticipada
La cláusula penal constituye una avaluación anticipada porque el monto de los
perjuicios queda irrevocablemente fijado antes del incumplimiento. Tanto es así que,
en virtud del artículo 1542, producido el incumplimiento, el deudor no puede
discutir ni la existencia ni el monto de estos perjuicios.
Sin embargo, debe considerarse que la cláusula penal por sí sola no asegura el
cumplimiento de la obligación principal. Sólo sirve de estímulo para que el deudor
cumpla. La eficacia de la cláusula penal como caución reside fundamentalmente en
la coacción psicológica que la pena ejerce sobre el ánimo del deudor, la cual
naturalmente está en relación directa con la cuantía de la misma.
Y otro fallo ha señalado que “la regla general es que la cláusula penal sea
compensatoria; así se deduce del texto del artículo 1537”.
c) el daño, y
Sin embargo, lo que ocurre generalmente es que sí se le otorga una acción, esto
porque el legislador ha estimado que se ha vulnerado ya sea la integridad del
patrimonio del afectado o se ha vulnerado el plano de igualdad.
Gradualidad de la culpa:
- Culpa grave: consiste en no manejar los negocios ajenos con el cuidado
que aun las personas negligentes y de poca prudencia emplean en sus
negocios propios.
Este criterio hoy en día ha sido atenuado, Alessandri y Barros sostienen que
se debe responder por culpa leve, esto porque en una sociedad se espera que
las personas actúen con un estándar de diligencia medio. Además esta
postura se encuentra reforzada por razones de texto, el legislador a definir
culpa leve, la denomina también como culpa sin más o culpa sin
denominación.
Causales de justificación:
Son ciertas circunstancias que concurren al momento de la ejecución del acto y
exculpan de culpabilidad
1) Actos autorizados por el derecho
- Ejercicio de un derecho
- Cumplimento de un deber
- Actos autorizados por usos normativos
2) Consentimiento de la victima
3) Estado de necesidad
4) Legítima defensa
DOLO
El efecto del dolo es agravar la responsabilidad, esto en atención al artículo 1558 que
señala que el deudor solo responde de los perjuicios previstos al momento de la
celebración del contrato, pero si existe dolo el deudor responde aun por los
perjuicios imprevistos
Esta teoría ha ido cambiando, hoy en día se entiende que cuando existe un
cuasidelito se responde por los daños previstos y directos, en cambio si existe delito
se responde por los daños previstos.
DAÑO
Daño es toda lesión o menoscabo en su integridad o patrimonio
Se clasifica en:
✓ Daño directo e indirecto
✓ Daño previsto e imprevisto
✓ Daño patrimonial
❖ Lucro cesante
❖ Daño emergente.
✓ Daño extrapatrimonial
❖ Daño moral: toda lesión o menoscabo a intereses extrapatrimoniales,
la función de la indemnización por daño moral, no es resarcitoria sino
que compensatoria. El daño moral puede ser:
Perjuicio preten doloris
Perjuicio estético
Perjuicio de agrado
Perjuicio sexual
Perjuicio adolescente
Perjuicio de afección
RELACIÓN CAUSAL
Contiene un elemento natural, que está dado por una condición necesaria del daño
y para determinarlo se sigue la teoría de la equivalencia de las condiciones.
Y contiene un elemento normativo que consiste en evaluar la conducta y acotar las
condiciones que fueron causa necesaria y directa del daño, para determinarla se
sigue la teoría de la causa adecuada.