Sphera Pública 1180-9210: Issn: Sphera@ucam - Edu
Sphera Pública 1180-9210: Issn: Sphera@ucam - Edu
Sphera Pública 1180-9210: Issn: Sphera@ucam - Edu
ISSN: 1180-9210
[email protected]
Universidad Católica San Antonio de Murcia
España
Monopolio, oligopolio
y competencia en los últimos quince años
de televisión en España
Resumen
Desde que la ley de televisión privada de 1988 puso fin al monopo-
lio de la televisión pública, el mercado televisivo español ha pasado por
diferentes etapas que han configurado la situación actual. Las numero-
sas ofertas en abierto y de pago que disfrutan los telespectadores de hoy
exigen mirar a la década de los noventa, diferenciando sus dos lustros
y prestando atención a dos cuestiones: el desarrollo de la oferta en cuan-
to al crecimiento del número de canales y la estabilidad y rentabilidad
de las empresas. Las lecciones que pueden aprenderse son más signifi-
cativas para el mercado actual de lo que puede parecer a simple vista.
Palabras clave
Mercado de la televisión. Televisión en España. Gestión empresas de
Televisión. Competencia televisiva.
Abstract
Since the Private Television Act ended with the monopoly of public
television in Spain, the Spanish television market has taken different
[ 83 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
Key Words
Television market. Television in Spain. Television management. Tele-
vision competition.
Introducción
[ 84 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
[ 85 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
Especial sobre los Contenidos Televisivos del Senado de 1995 señala que
“nuestro mercado televisivo no es todavía maduro. (…) Los derechos de
emisión de películas, de teleseries o de eventos como el fútbol sufren un
encarecimiento enloquecido, imparable e insólito en otros países. En nin-
gún otro país cercano se paga lo que se paga aquí a los profesionales lla-
mados estrella. La captación de recursos publicitarios ha entrado en una
competencia totalmente salvaje, debido, entre otras cosas, a la saturación
y a la crisis económica: se hacen descuentos de más del 70%. ¿Es lógico,
es, sobre todo, bueno que las cosas funcionen así?” (VV. AA., 1995).
La duplicación de contenidos en los canales generalistas es una venta-
ja competitiva determinante, además, para la oferta de la televisión de
pago. Como señala Bustamante (1999), “puede decirse que la televisión de
pago nace también de las carencias y problemas estructurales que hemos
analizado en la televisión publicitaria, resolviendo en parte sus contradic-
ciones”. Canal Plus España surge al mismo tiempo que los otros dos cana-
les privados, y por tanto, no como respuesta a una duplicación de conte-
nidos que todavía no había sucedido. Sin embargo, desde los inicios se
constata que la oferta de Canal Plus se basa en la exclusividad respecto a
los otros canales y en virtud de ello su oferta es percibida como diferente.
Sobre la inestabilidad accionarial de las cadenas en esta etapa, Barre-
ra (1995) afirma que “los condicionamientos que presentaba la ley de
1988 a la libertad de empresa han dado como resultado lógico la inesta-
bilidad accionarial (excepto en la peculiar, por tantos motivos, Canal
Plus), el oscurantismo o falta de transparencia en la transmisión de las ac-
ciones y el incumplimiento de algunas normas legales establecidas”. Para
este autor la limitación accionarial a un máximo del 25% por inversor en
cada canal “propició un difícil juego de alianzas y equilibrios entre los di-
versos interesados en hacerse con uno de ellos (…) Dicha limitación obs-
taculizaba así una sana y pacífica gobernabilidad de las empresas”.
Junto a la inestabilidad accionarial, la captación de ingresos publicita-
rios de Antena 3 y Tele 5 se demostraba todavía insuficiente para entrar
en rentabilidad, dada su elevada estructura de costes, y la repercusión
sobre el sector español de la producción audiovisual era todavía escasa.
Así que, efectivamente, se había ampliado la oferta televisiva, se habían
creado puestos de trabajo, pero el futuro y la rentabilidad económica de
la televisión privada no estaban realmente asegurados, dejando de lado el
discutible beneficio social de buena parte de sus contenidos.
[ 86 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
Tabla 2
Ratio de endeudamiento de las cadenas
[ 87 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
Tabla 4
Ratio de endeudamiento de las cadenas
[ 88 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
[ 89 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
Tabla 5
Resultados netos de las cadenas (en miles de euros)
Tabla 6
Ratio de endeudamiento de las cadenas
[ 90 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
[ 91 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
* Miles de euros.
Fuente: Noticias de la Comunicación (Octubre 2002).
[ 92 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
[ 93 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
Tabla 8
Evolución de la audiencia de TVE1 y La 2
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: RTVE.
[ 94 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
[ 95 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
Conclusiones
[ 96 ]
Monopolio, oligopolio y competencia...
Bibliografía
[ 97 ]
Juan Pablo Artero, Mónica Herrero y Alfonso Sánchez-Tabernero
[ 98 ]