Revistadecom
Revistadecom
Revistadecom
Carmen Caffarel Serra Catedrtica de Comunicacin Audiovisual y Publicidad. Departamento de Ciencias de la Comunicacin I. Facultad de Ciencias de la Informacin. Universidad Rey Juan Carlos. [email protected]
Resumen
La televisin digital permite mejorar la calidad de la imagen, ampliar el nmero de canales, tener interaccin con los medios de comunicacin con usos parecidos a los que hoy brinda Internet y tener televisin para dispositivos mviles como telfonos celulares, pero sobre todo, lo que se destaca en este artculo, es la disminucin de la brecha digital que promueve la Televisin Digital Terrestre por su fcil accesibilidad y por la adopcin, en Espaa, de un modelo de Televisin digital Terrestre en abierto y gratuito.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
Palabras clave
Televisin Digital Terrestre - Sociedad de la Informacin Globalizacin - Brecha digital Interactividad
Abstract
Digital Television improves image quality, increases the number of television channels and allows the user to access tools similar to those provided by the Internet and Television with cellar attachments. As we see, the most important aspect of Digital television is that it minimizes the digital divide, allowing its easy accessibility. These advantages have been shown in the open and free model of this digital terrestrial television that is present in Spain.
Key words
Digital Terrestrial Television Information Society Globalization Digital Divide - Interactivity
La Televisin Digital Terrestre est ya en la calle. En estos das observamos multitud de anuncios institucionales en televisin, radio y prensa sobre las bondades de la televisin digital, podemos afirmar que la Televisin Digital Terrestre es de inters general y lo ser ms conforme se acerque la fecha del apagado analgico, en Espaa previsto para 2010 y en Europa 2012 como fecha mxima, y
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
sobre el que los aspectos tecnolgicos y econmicos (modelos de negocio) han sido, a nuestro juicio, mucho ms debatidos hasta la fecha que sus consecuencias sociales.
Tenemos claro, sin embargo, que este fenmeno va a afectar a toda la poblacin, a todos los sectores sociales desde los que ya estn familiarizados con Internet y las Nuevas Tecnologas hasta los que por edad, por su formacin o simplemente por una actitud vital les cuesta adaptarse ms a los cambios sociales y tecnolgicos.
Por eso decimos que la Televisin Digital Terrestre es la Televisin Digital de todos como una evolucin ms (una revolucin habra que decir) de la misma televisin, de la vieja televisin analgica, cuyo cincuentenario en Espaa se ha celebrado durante todo el ao pasado.
Si hay un aspecto obvio de la realidad social, poltica, econmica y cultural de este comienzo del tercer milenio en el que, con toda probabilidad, todos coincidimos, es en el enorme peso de los medios de comunicacin e informacin sobre la vida cotidiana. Un peso que ha tomado tal dimensin que, con frecuencia, resulta -por qu no decirlo- casi abrumador.
Hemos podido seguir a travs de la televisin los debates y la noche electoral de los ltimos comicios norteamericanos, como si fueran nuestros debates y nuestra noche electoral. Hemos sido testigos, casi al minuto, de la guerra de Irak. La visin en directo, desde todos los rincones del planeta, de los ataques terroristas a las Torres, fue, adems de una inmensa tragedia, una experiencia meditica sin precedentes en la Historia.
Todo ello nos habla de la dimensin de los cambios de todo orden que las nuevas tecnologas de la comunicacin estn introduciendo en nuestras vidas y nos da testimonio de la realidad con la que
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
convivimos inevitablemente. Con la que conviven, quiz de una manera infinitamente ms natural que nosotros, nuestros hijos. Es ms: quienes hayan nacido despus del ao 2000, crecern en un contexto radicalmente nuevo.
En un contexto en el que la informacin y, ms all, la comunicacin audiovisual, aparecern como prolongacin de su propia naturaleza, como parte consustancial de su condicin de seres sociales.
Estamos inmersos en la sociedad del conocimiento. En una sociedad en la que el capital humano se ha convertido en la principal riqueza. Y en la que la informacin es no slo un valor creciente sino una necesidad imprescindible para el desarrollo social de los pueblos. La economa, la cultura, la poltica, los servicios sociales, la realidad educativa, la sanidad, el ocio, ya no son concebibles al margen del permanente fluir de la informacin.
Todo esto, que ya resulta una obviedad, permite una primera reflexin. En nuestras sociedades y, de manera concreta en la sociedad espaola de hoy, el derecho a la informacin y a la libertad de informacin ha adquirido una relevancia radical. Es, ms que nunca, consustancial al concepto de democracia y debe de ser considerado como una pieza inseparable del funcionamiento cotidiano de todos los mecanismos internos del modelo de convivencia europeo y occidental.
De aqu nuestra profunda identificacin con el artculo 20 de nuestra Constitucin. En l no slo se reconocen y protegen los derechos de todos los ciudadanos a comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin. Tambin se establece el mandato de garantizar el pluralismo de la sociedad, as como el acceso de los grupos sociales y polticos significativos a los medios de comunicacin social dependientes del Estado o de cualquier ente pblico.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
Como se sabe a la etapa nacida el pasado siglo en los aos 60 y 70, caracterizada por el impulso de la llamada contracultura y cuya vigencia se extendi hasta mediados de los noventa, ha sucedido la etapa de la cibercultura. No son pocos los especialistas en el estudio de las dinmicas sociales que afirman, no sin razn, que a la generacin de finales del siglo que Douglas Coupland defini, en 1991, como generacin X est sucediendo la generacin @.
Las tecnologas de ltima generacin, que van desde Internet al Weblog pasando por la televisin y la radio digital interactivas no slo globalizan, como teman los sectores ms apocalpticos de la cultura antiglobalizacin, el mercado y los flujos econmicos, no slo coadyuvan a la homogeneizacin del pensamiento. Tambin globalizan contenidos culturales minoritarios, posibilitan el desarrollo de iniciativas de carcter colectivo, abren posibilidades de generar informacin al margen de las grandes corporaciones de la comunicacin. Es decir: incorporan pluralismo, diversidad, educacin.
Y, lo que ha mi juicio es ms importante, incorporan nuevas pautas en la bsqueda de informacin. Pautas que descansan en una actitud activa ante el medio: el ciudadano busca e indaga acerca de la informacin que quiere, se hace preguntas, y ello es posible con la Televisin Digital Terrestre. Y pautas que generan igualdad en el acceso a la cultura: con independencia del status econmico, todo ciudadano puede acceder a fondos de informacin y documentacin.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
La televisin en Espaa, desde la democracia, ha vivido un proceso evolutivo en el que cabe considerar 5 etapas y en el que se puede advertir la distinta funcin que, respecto a la sociedad, juegan la televisin pblica y la televisin privada.
La primera es la que va de 1975 a 1980, en la que lo esencial es la continuidad de la televisin heredada del franquismo (1956-1975) con un solo cambio de importancia. La generalizacin del color, lo que tuvo algo de metfora del proceso poltico que se vivi entonces. Por tanto, slo haba, sin una regulacin democrtica, una televisin, TVE, con 2 cadenas.
La segunda etapa se inicia, en 1980 con la aprobacin del Estatuto de Radio y Televisin (desde el ao pasado derogada), en el que se estableci el papel fundamental de la Radio Televisin pblica estatal, adaptndola a las exigencias de pluralismo, libertad de informacin, descentralizacin y acceso de la ciudadana que se derivaban del texto constitucional.
La tercera etapa se inici en 1983, con la aprobacin de la Ley del Tercer Canal y con la aparicin, en el mapa audiovisual espaol, de las televisiones pblicas autonmicas, televisiones que siguen, para su regulacin, el modelo de Televisin Espaola vigente hasta 2006.
La cuarta etapa constituy el gran cambio en materia de televisin. En mayo de 1988 se aprob la Ley de la Televisin Privada, y, dos aos despus, en 1990 comenzaron en abierto las emisiones de Telecinco y Antena 3. El espacio radioelctrico dej de estar ocupado por operadores pblicos para incorporar el principio de convivencia (y de competencia) entre operadores pblicos y televisiones privadas. El pluralismo se instalaba en un mbito en el que, en Espaa, slo haba actuado la iniciativa pblica y se abra paso una etapa radicalmente nueva en la que ya no habra tarta publicitaria nica, ni audiencias unvocas, ni garanta de autofinanciacin va ingresos publicitarios.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
Era la etapa de la diversidad televisiva, tambin de la pluralidad de la oferta tanto en contenidos como en informacin y, por derivacin, la etapa que obligaba a la industria audiovisual espaola (no slo a las televisiones existentes o a las recin nacidas) a la bsqueda de nuevos caminos, de nuevas formas de produccin.
Desde el ao 1990 hasta 2004, en la que comienza la etapa actual la estructura de la industria televisiva en Espaa se basa en cinco ofertas claramente diferenciadas en el mercado:
1) las 5 cadenas de televisin generalistas de mbito nacional (2 pblicas (TVE1 y la 2) y las privadas Antena 3 y Telecinco a las que habra que sumar Canal Plus, oferta de pago, que en determinadas franjas horarias ofreca contenidos generalistas en abierto para todo el territorio nacional
2) los 12 canales autonmicos pblicos distribuidos en ocho Comunidades Autnomas diferentes y federados en el organismo denominado FORTA, institucin creada para defender sus intereses comunes. 3) las emisoras locales de televisin: en el mercado espaol, en 2004, estaban emitiendo unas 897 emisoras locales de televisin, segn el censo del Estudio General de Medios. De stas, 139 emitan en capitales de provincia, de acuerdo con el recuento realizado por la empresa GECA. 4) las ofertas de pago que llegan a travs de las plataformas digitales: En 2004 operaba en nuestro pas la plataforma Canal Satlite Digital: una emisora producto de la fusin de la plataforma Canal Satlite Digital, del Grupo Prisa, y la plataforma Va Digital, del Grupo Telefnica.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
5) y la televisin por cable que se estructuraba, fundamentalmente, en torno a tres grandes grupos de operadores: ONO, IMAGENIO, AUNA. A estos habra que aadir la antigua Agrupacin de Operadores de Cable.
Dejo al margen la fallida experiencia de la Televisin Digital Terrestre en esta etapa, (Quiero TV) experiencia a la que me referir enseguida al hablar del estado actual de la TDT en Espaa.
La quinta etapa, algunos han denominado a esta etapa, sobre todo al curso 2005-06 de refundacin del sector audiovisual, supone una verdadera revolucin que se inicia con el cambio de gobierno en abril de 2004. El actual presidente del gobierno decide llevar a cabo una serie de medidas para reformar el papel de los medios de comunicacin pblicos y privados y reorganizar el sector.
Por lo que concierne a Radio Televisin Espaola se inicia un profundo proceso de renovacin de contenidos encaminados a devolverle la credibilidad perdida como consecuencia de la fuerte gubernamentalizacin de pocas anteriores, a lograr una pluralidad, y una reforma empresarial sin precedentes.
Se trataba de regenerar democrticamente tanto su gestin como sus contenidos. De trabajar por cambiar profundamente la antigua radiotelevisin y por sentar las bases que facilitaran la transicin hacia un nuevo modelo:
Ello supona que principios como autonoma editorial, pluralismo, independencia profesional, se hicieran norma en sus informativos y en toda su oferta de contenidos.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
Haba que lograr, tambin, que la transparencia, la eficacia, la contencin del gasto improductivo y la eficiencia fueran una prctica consolidada en la gestin de los recursos.
Y conseguir, en fin, la apertura de nuevas vas a la participacin de oyentes y telespectadores, de articular mecanismos que garantizaran su acceso, que canalizaran sus crticas.
En paralelo a esos objetivos, se plante el gran objetivo estratgico: la reforma eternamente aplazada del Ente pblico RTVE. Una reforma en profundidad que habra de plasmarse en todos los niveles: en el sistema de eleccin de sus rganos de gobierno y administracin; en el modelo de financiacin, con la apertura de vas de superacin de la deuda heredada; en el de la racionalizacin y eficiencia de su estructura; en el de los contenidos; en el de la informacin; en el de la innovacin tecnolgica.
Esa labor ha venido a confluir, con una serie de iniciativas gubernamentales de un alcance histrico sin precedentes.
Aunque el gobierno debe de ser neutral en el mbito de actuacin de los distintos medios audiovisuales, debe de ser beligerante a la hora de establecer un marco regulador, unos principios ticos de funcionamiento y mecanismos que garanticen la libertad de expresin.
Desde el punto de vista legislativo el da 5 de junio de 2006 el Congreso de los Diputados aprob la Ley de la radio y la televisin estatal culminado un proceso que haba arrancado casi tres aos antes a la vez que el Estado asuma la deuda histrica de RTVE.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
Casi un ao antes, a mediados de julio de 2005, entraba en vigor la ley de medidas urgentes para el impulso de la Televisin Digital Terrestre, de Liberalizacin de la Televisin por Cable y de Fomento del Pluralismo.
La primera consecuencia de este nuevo marco legal fue que aparecieron en la escena televisiva espaola dos nuevas cadenas en abierto y gratuitas: Cuatro y la Sexta. Se rompa as el duopolio que mantenan Antena 3 y Telecinco en el sector de la televisin privada en abierto.
En efecto, el 7 de noviembre de 2005 Cuatro arranca sus emisiones en abierto con una sintonizacin de prcticamente el 100% al ocupar la frecuencia analgica de Canal + que queda solamente como operador de pago. El 27 de marzo de 2006, la Sexta comienza sus emisiones pero con una gran diferencia, apenas llega a los hogares espaoles y tiene que iniciarse un progresivo proceso de antenizacin que, sin lugar a dudas, se ve impulsado al adquirir la Sexta a Telefnica, los derechos de retransmisin del mundial de ftbol de Alemania en junio-julio de 2006.
Con la aparicin de estos dos nuevos operadores Espaa se convierte en el mercado ms diversificado y plural de Europa: En analgico con seis cadenas de mbito nacional en abierto y gratuitas, dos pblicas del mismo grupo (TVE 1, La 2) y cuatro privadas (Antena 3, Telecinco, Cuatro, La Sexta). A ello hay que sumar las televisiones autonmicas que se han visto incrementadas en cinco comunidades autnomas ms (Asturias, Aragn, Baleares, Extremadura y Murcia) La consecuencia ms obvia ha sido la fragmentacin de la audiencia y la disminucin de las cuotas de liderazgo de las cadenas, proceso que reproduce las tendencias experimentadas en Europa, donde el liderazgo se obtiene con cuotas de entre el 10 y el 12%.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
10
Por lo que concierne a la Televisin Digital Terrestre la ley antes mencionada se completa con el Plan tcnico de la Televisin Digital Terrestre (RD de 29 de julio de 2005) que dibuja un nuevo mapa en su implantacin y permite que el da 30 de noviembre de ese mismo ao los espectadores espaoles puedan sintonizar 18 canales de mbito estatal gratuitos. Vamos a detenernos en su explicacin, en su breve historia y en sus ventajas.
La televisin digital terrestre representa la evolucin de la televisin tal y como hoy la conocemos al formato digital. El proceso de transicin de la televisin analgica a la digital terrestre ha venido inicialmente marcado por el inters de los gobiernos para aprovechar de forma ms eficiente el espectro actualmente utilizado por la televisin analgica, por ampliar la oferta de canales, y por impulsar los nuevos servicios y facilidades (interactividad y en un futuro Internet) que podr ofrecer la televisin digital. En este inters se marc un calendario de transicin que deba concluir en el denominado apagn analgico, que en Espaa se fij inicialmente en el 2012 y ha sido adelantado al ao 2010.
El Plan Tcnico de 1998, por tanto un plan de la etapa anterior, situaba a Espaa en la vanguardia del desarrollo de la Televisin Digital Terrestre, pero apostando por un modelo de TV de pago. Se asignaron a QUIERO TV, tres y medio mltiples digitales, casi la totalidad del espectro que se haba planificado a nivel nacional para el lanzamiento de la TDT.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
11
Veo Televisin (consorcio liderado por Recoletos y el peridico El Mundo), y Net Televisin que es una oferta sustentada por el Grupo Vocento y Pantalla Digital, entre otros, consiguieron cada uno un canal digital gratuito, completando de este modo medio mltiple que compartan con Quiero TV. Mientras tanto los radiodifusores nacionales ya instalados en analgico (TVE, Antena 3, Telecinco y Canal +) quedaban relegados a compartir un mltiple digital, por el que obligatoriamente deban emitir sus programas generalistas en precarias condiciones tcnicas de emisin, no olvidemos que estamos hablando de cinco programas puesto que TVE emita TVE 1 y La 2,
Quiero TV lleg a disponer en su mejor momento de unos 200.000 abonados. Al cabo de dos aos de funcionamiento present la declaracin de quiebra y devolvi la licencia. A mediados de 2002 se cerraba este primer intento de lanzar en Espaa la TDT bajo un modelo de suscripcin o de pago.
Es curioso constatar un cierto paralelismo entre esta experiencia y la del Reino Unido donde, por esas mismas fechas, cerraba tambin sus emisiones On Digital, la marca de ITV para la TDT de pago. Sin embargo, y a diferencia del Reino Unido, donde slo unos meses ms tarde se puso en marcha la plataforma gratuita de la TDT, Freeview, en Espaa habra que esperar ms de tres aos, estamos hablando de 2005, para que se retomara el lanzamiento de la TDT.
En enero de 2005 en una Conferencia pronunciada en el Forum Europa de Nueva Economa en Madrid, en mi condicin de Directora General de RTVE, deca
Radio Televisin Espaola reclama la posicin de protagonismo decidido en el relanzamiento de la Televisin Digital Terrestre. Este papel, consustancial con su definicin de servicio pblico, no pretende excluir a otros actores. Les recuerdo que, de
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
12
este modo, en la futura plataforma espaola de TDT puede haber 12 programas nacionales producidos por empresas comerciales y 8 por RTVE, a los que se uniran los programas autonmicos y locales, pblicos y privados. Podemos adelantarnos en la fase de transicin y desempear el papel de locomotora que desde muchos mbitos se nos ha demandado, dado que estamos preparados con nuestra produccin actual para poder utilizar los dos mltiplex desde el principio de la reasignacin de canales () Rotundamente quiero afirmar que RTVE sabe, puede y quiere liderar la nueva Televisin Digital Terrestre, que ser la televisin del siglo XXI, una televisin abierta, gratuita, plural, con capacidad para ser un elemento de desarrollo de la Sociedad de la Informacin.
El segundo Plan Tcnico de la TDT, el del ao 2005, establece un escenario para el momento de cierre de las emisiones digitales en el que se otorga un mltiple digital completo a cada uno de los operadores nacionales de televisin que ya estn presentes en el actual escenario audiovisual, salvo en el caso de RTVE, que le se asignan dos mltiples completos, uno de ellos (igual que ocurre en estos momentos) con posibilidad de realizar desconexiones de mbito autonmico.
Se consolida as en Espaa un modelo de Televisin digital gratuita con un mnimo de 3treinta y dos canales nacionales 1 a los que hay que aadir otros ocho de mbito autonmico y cuatro canales ms de carcter local en cada una de las 281 demarcaciones municipales que se han planificado en el conjunto del pas, lo que supone ms de 1.100 canales locales de televisin.
Cuatro para la Sexta, cuatro para VEO TV, cuatro para Net TV, cuatro para Antena 3, cuatro para Tele5, cuatro para
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
13
Esto implica que cada espaol, en 2010, podr ver en su domicilio, de forma gratuita, entre 44 y 52 canales distintos, entre nacionales autonmicos y locales.
Recapitulando: a diferencia de la fallida experiencia de Quiero TV, el lanzamiento de la Televisin Digital Terrestre en Espaa ha vuelto a nacer bajo nuevas pautas:
1. Un modelo de TV gratuita 2. Un modelo basado en los radiodifusores ya existentes, aunque se permite la entrada de otros nuevos. 3. Un modelo que convierte a las cadenas de mbito nacional, pblicas y privadas en los motores del cambio, haciendo de locomotora para los canales locales y autonmicos y no al revs.
Con la finalidad de promover la transicin hacia la TDT a finales de 2005 se constituy Impulsa TDT, nombre comercial de la Asociacin para la Implantacin y Desarrollo de la Televisin Digital Terrestre que aglutina a los radiodifusores de mbito nacional y autonmico, y el principal operador de la red de difusin (Abertis), y en colaboracin permanente con la Administracin, en concreto el 7 de junio de 2006 Impulsa TDT firm un convenio con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con el objeto de establecer un marco que permita la ejecucin de actuaciones conjuntas o coordinadas para el impulso de la Televisin Digital Terrestre en Espaa.
Los principales pases europeos han optado tambin por la Televisin Digital Terrestre en abierto y gratuito o un sistema mixto gratuito y de pago. Valga a modo de ejemplo el modelo britnico que se relanza a finales de 2002, pocos meses despus del fracaso de la plataforma de pago, y lo hace bajo 2 premisas:
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
14
un modelo gratuito, con amplia oferta de canales una plataforma abierta, free, liderada por la BBC
Cuatro aos despus, con ms de diez millones de receptores de la Televisin Digital Terrestre en los hogares y un plan de apagado ya en marcha, previsto entre los aos 2008 y 2012, Freeview ha resultado un modelo de xito que se ha convertido en referencia para otros pases europeos.
Buena parte de ese xito se debe, sin duda, al papel jugado por la BBC que, a travs de dos mltiples digitales completos, emite una atractiva oferta de contenidos basada en tres pilares:
la informacin (un canal de noticias de 24 horas y un canal de informacin interactiva a travs del propio televisor)
la atencin a la infancia (dos canales infantiles: uno para nios de preescolar, hasta los cinco aos, y el otro de seis a trece aos)
el entretenimiento: un canal especial para jvenes (BBC 3) y otro para un pblico ms maduro (BBC 4).
Junto a ello, la BBC ofrece en su mltiple el canal parlamentario, una ventana abierta a los temas sociales y al voluntariado (Community Channel), once emisiones radiofnicas de la BBC y los dos canales generalistas (BBC 1 y BBC 2) que se emiten tanto en analgico como en digital.
De forma complementaria a la plataforma gratuita, desde hace dos aos existe en el Reino Unido una oferta de TDT de pago, con once canales adicionales.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
15
En Espaa las emisiones, en TDT, iniciadas a finales de 2005 se han venido consolidando y al da de hoy, segn los datos aportados por diversos especialistas, casi nueve millones de personas ven la televisin a travs de ese nuevo cauce tecnolgico. En el ltimo informe de penetracin de la TDT del plan impulsa indica que la TDT obtiene un 5,7 % de share en marzo. Un 80,45% de antenizacin cubierta; 4,1 millones de sintonizadores vendidos al mes de marzo; 17,6% de hogares disponen de acceso a la TDT.
En cualquier caso es mayor la eleccin de los telespectadores por las ofertas temticas, menos por las generalistas que, como es obvio por el nivel de implantacin, tienen todava, mayor audiencia en analgico. Veremos qu ocurre cuando se produzca el apagn analgico en 2010 y todos los contenidos generalistas y temticos compitan en igualdad de condiciones.
Es necesario resaltar una de las caractersticas que, en nuestra opinin, van a marcar la diferencia de la TV Digital con respecto a la analgica: la interactividad.
La interactividad es un valor aadido a la programacin convencional, abre la puerta a la participacin en los contenidos audiovisuales y adems sita al viejo aparato de televisin en el centro de la revolucin digital, puesto que Internet estar presente en la TDT en un futuro prximo.
La interactividad rompe la tradicional comunicacin vertical y unidireccional de la televisin convencional y la obliga a reinventarse de nuevo para adaptarse a los nuevos tiempos.
La interactividad supone una experiencia distinta a la hora de situarse ante la televisin, y permite abandonar la actitud pasiva tradicional por otra mucho ms activa y participativa. El ciudadano interacciona con la pantalla, busca y obtiene informacin, ejerce su ciudadana, por ejemplo, en
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
16
Adems, por la facilidad de navegabilidad, cuatro botones de colores en los mandos a distancia, reduce la brecha tecnolgica que se produce en la sociedad actual, bien por desconocimiento del uso de las nuevas tecnologas, bien por cuestiones econmicas, bien por una actitud de hostilidad ante los nuevos medios.
A modo de conclusin, habra que sealar algunas claves para analizar los distintos modelos de implantacin de la Televisin Digital Terrestre y sus perspectivas de xito:
La experiencia ha demostrado que el principal motor de penetracin de la Televisin Digital Terrestre son los modelos libres y no las plataformas de pago.
Los gobiernos tienen que realizar esfuerzos en este sentido desde el convencimiento que una televisin digital gratuita, donde convivan operadores pblicos y privados, es el modelo necesario para disminuir las diferencias econmicas, sociales, culturales e incluso tecnolgicas entre los ciudadanos, diramos que esta opcin es una necesidad social en el sentido que hemos defendido pblicamente en ms de una ocasin:
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
17
En las sociedades contemporneas, desde hace ya bastantes aos, no es discutible que el sistema de enseanza, o el sanitario, o la vivienda, o las pensiones, o la red de servicios destinados a las personas mayores responden a necesidades sociales a las que las Administraciones han de hacer frente. Pero tambin se ha venido consolidando la idea de que el derecho a una informacin veraz plural e imparcial, el derecho a la cultura y a la educacin, a un ocio creativo, es, tambin una necesidad social.
A este respecto, conviene recordar un fragmento procedente del Informe McBride de la UNESCO que fue publicado no hace un mes, ni un ao, ni siquiera hace cinco aos. Fue hecho pblico en 1980, hace casi un cuarto de siglo.
Dice as:
Si hay cientos de millones de mujeres y de hombres privados de los instrumentos indispensables de la comunicacin, qu sentido tiene hablar del derecho a informar o a ser informados? Es, pues, indispensable acopiar todos los medios posibles educativos, culturales y sociales, combinados con las diversas tcnicas de comunicacin y con los medios de comunicacin social, para eliminar esta tara que empaa las perspectivas de todos los pases del mundo.
En cualquier caso, el modelo actual de la Televisin Digital Terrestre, por el que se ha optado en Espaa y en Europa, garantiza el acceso a las ventajas de la Televisin digital a todos los hogares, incluso a los ms modestos, a los que hasta ahora estaban olvidados por el modelo digital de pago.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
18
Segunda oprtunidad: La Televisin Digital Terrestre permite una gran variedad de programas (donde ahora hay un canal en analgico, caben cuatro en digital y con mayor calidad de imagen y sonido) que permitirn la convivencia entre contenidos generalistas y temticos, que fomentarn las funciones informativas y educativas pero tambin sin duda las de entretenimiento (no olvidemos que consumir televisin es una de las preferencias de los ciudadanos en su tiempo libre). Multiplicidad de canales que permitirn explorar nuevas frmulas de hacer televisin (laboratorio de contenidos I+D+I) que acerquen a nuevos pblicos. Multiplicidad de canales que permitan mantener el equilibrio y una sana competencia entre lo pblico y lo privado.
Tercera oportunidad: Buscar la complementariedad de mbitos geogrficos. El modelo geogrfico de la Televisin Digital Terrestre debe buscar la complementariedad entre lo nacional y lo local. Las televisiones de proximidad deben explorar las posibilidades que ofrecen los servicios interactivos municipales, las Televisiones de proximidad tienen una ventana de oportunidad siempre que sean capaces de aunar eficiencia en la gestin con un servicio diferenciado a los espectadores. Y sin olvidar que la interactividad puede ser la gran baza para que las televisiones locales permitan gestionar multitud de servicios municipales a travs del televisor digital.
La cuarta oportunidad, por tanto, que nos permite la Televisin Digital Terrestre es apostar por la innovacin y la interactividad y extender la Televisin Digital Terrestre a nuevas plataformas multimedia.
Hemos defendido y seguimos defendiendo que el desarrollo de la Televisin Digital Terrestre, de sus contenidos, de su accesibilidad, del desarrollo de su potencial interactivo ha de hacerse con visin de futuro, es decir pensando en generalizar el acceso a la Sociedad de la Informacin, a la Sociedad del Conocimiento y evitar que se profundice en la llamada brecha digital.
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
19
Referencias bibliogrficas
AA VV (2006): Anlisis prospectivo acerca del futuro de la reforma audiovisual, Tendencias 06 Medios de Comunicacin. El ao de la Televisin. Fundacin Telefnica, 2006 pp.337- 351
CAFFAREL, C. (2007): Los medios de comunicacin ante la Espaa actual, Hacia la radiotelevisin Espaola de los ciudadanos, Laberinto, Madrid, pp 83-100.
CAFFAREL, C. (2007): El servicio pblico de televisin en Espaa, Journal of Spanish Cultural Studies, Routledge, Vol. 8, N 1, marzo,
FERNNDEZ BEAUMONT, J. (2006): La refundacin del sector audiovisual, Tendencias 06 Medios de Comunicacin. El ao de la Televisin. Fundacin Telefnica, 2006, pp 221- 242
LAMAS ALONSO, C. y PASCUAL ADRIN, J. (Coord) (2006): El libro verde de los canales temticos. Una perspectiva multidisciplinar de la publicidad en los canales temticos. Zenithmedia, Arce media, AIMC
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
20
TELEVISIN DIGITAL. MARZO 2005. Grupo de Anlisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones (GAPTEL) Red.es. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
www.impulsadtd.es
#9
ICONO 14 - N 9 | Junio 2007 | REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS | ISSN: 1697 8293
21