Ensayo Interculturalidad
Ensayo Interculturalidad
Ensayo Interculturalidad
INTERCULTURALIDAD
La Interculturalidad trata de fundar una armonía a los prejuicios y estereotipos que se han creado
en la sociedad que comúnmente nublan la apreciación de las culturas, busca abrir al
entendimiento y que las personas se quiten los lentes de los prejuicios y adopte una vista
interculturalidad, que enriquezcan sus ojos de los hermosos colores que representa cada cultura.
Además, la interculturalidad busca garantizas que todas las personas culturas sean valoradas y
respetadas por igual sin ninguna distención, tratando que existan las mismas oportunidades para
todos y reconocimiento de los derechos del mismo modo. De esta manera, la interculturalidad
contribuye a construir una sociedad más inclusiva y justa. La interculturalidad representa un
viaje apasionante hacia el reconocimiento de la riqueza que las culturas aportan a nuestras
experiencias como seres humanos, nos invita a explorar, aprender y crecer a través del contacto
con las culturas para que podamos unirnos en nuestra condición de compartir y avanzar hacia
un futuro donde exista el respeto y la participación de todas las culturas.
La historia de Guatemala está marcada por la esclavitud de los pueblos indígenas, lo que ha
generado todo el tiempo desigualdades profundas en la sociedad. La interculturalidad en
Guatemala enfrenta desafíos constantes que reflejan las complicadas historias sociales y
políticas que se han dado en el país. Por ejemplo, la discriminación hacías las poblaciones
indígenas persisten incluso vienen del propio gobierno, las comunidades enfrentan
desigualdades socioeconómicas y falta de acceso a servicios básico como educación y salud,
debido a que se han dado casos que mujeres indígenas no son atendidas por médicos en
momentos de partos, los pueblos indígenas has sido excluidos del sistema de salud por la
discriminación y por los escases de recursos que el gobierno invierte en el sistema de salud. En
cuanto a la educación, los pueblos indígenas con los que representan las más altas tasa de
analfabetismo en el país y esto provoca que la mayoría de las personas indígenas vivan en
pobreza, causando a su vez la migración de las personas.
Otro de los desafíos que enfrentan las culturas en Guatemala es la justicia. La justicia en el país
no es igualitaria para todos, las comunidades indígenas contantemente tienen obstáculos un
ejemplo de ellos es los conflictos que se provocan por el control de tierras, como las
comunidades de Nahuála y Santa Catarina Ixtahuacán. Otro ejemplo es la comunidad q´echi´
que pelea actualmente contra el gobierno por tener el acceso al poder controlar los recursos
naturales que se dan en sus comunidades que en este caso es el Niquel.
Considero que, la educación para lograr una verdadera intercultural no solamente se trata de
incorporar al curriculum materias porque incluso las mismas maestras no saben cómo enseñar
estas materias y únicamente lo hacen por salir de la obligación haciendo que los estudiantes
realicen trabajos como traducción de las palabras e ilustrarlas, la educación intercultural debe
empezar por el respeto de las mismas culturas, practicarlas y no únicamente por obligación sino
porque es parte de nuestra cultura de nuestro colorido país, como guatemaltecos todos los días
debemos recordad que vivimos en un país intercultural y no solo recordarlo en el mes de
septiembre ni tampoco solo vestirnos con fervor el 15 de septiembre sino todos los días.
A pesar de que se han implementado políticas interculturales como la Política Pública para la
Convivencia y la Eliminación del Racismo y la discriminación racial, en la sociedad existe la
resistencia al cambio porque el gobierno no ha sabido implementarlo adecuadamente y esto
hace que se dificulte la plena ejecución de esta. Uno de los cambios muy notorios que se ha
visto en Guatemala es la participación política de los pueblos indígenas, se les ha permitido
tener representación en el Congreso y en otros niveles del gobierno, vemos mujeres indígenas
siendo participes como diputadas en el Congreso, siendo la voz de ese pueblo que merece ser
escuchado y ser apoyado por toda la población guatemalteca. Un gran ejemplo es Rigoberta
Menchú, que muchas veces las personas les hacen chistes, hablan de su físico, de su forma de
habla e incluso las mismas mujeres son quienes la critican, pero no vemos que es una mujer
llena de valor que decidió alzar la voz por el bien de su pueblo y defender la justicia y derechos
de los pueblos indígenas.
Debemos abrir nuestra mentalidad y reconocer que somos parte de la diversidad cultural que
existe en Guatemala, ser empáticos con las necesidades de los demás y no querer sobrepasar
ante otras personas solamente porque son parte de un pueblo indígena, respetar sus derechos
culturales y comprender que ellos son libres de celebrar su identidad portando sus trajes típicos
y no verlos como cosas paranormales cuando los vemos vestidos de esa manera, porque nadie
nos ve a nosotros de esa manera cuando nos vestimos con pantalones rotos o camisas raras.
Soy consciente que la interculturalidad no es un proceso sin desafíos, pero requiere que todos
hagamos el esfuerzo por superar nuestros propios prejuicios con el objetivo de crear un entorno
inclusivo, a medida de avanzamos como seres humanos el mundo se ve mucho más globalizado,
y si abrazamos la interculturalidad y la integramos como realmente se debe se puede convertir
en un activo moral y social para alcanzar la armonía y la unidad de nuestra diversidad cultural.
En pocas palabras, aunque Guatemala sea un país con una increíble diversidad cultural y la
interculturalidad reconozca esta diversidad como un activo cultural valioso, aún en la sociedad
no existe una respuesta sobre la interculturalidad ni mucho menos practicarla. La
interculturalidad en Guatemala aún es un proceso que va buscando la valoración cultural y
promover la igualdad para los pueblos indígenas para contribuir al desarrollo y la reconciliación
total en un país con una historia complicada de cultura y desafíos socioeconómicos, donde las
voces sean escuchadas y respetadas y las diferencias sean celebradas como un equipo.