Etapa 5-Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 1, 2 y 3: Etapa 5 - Propuesta final

Lenguas E Interculturalidad En Colombia


Curso: 551073a_761

Estudiantes:
Manuel Alejandro Calderón cód.: 98525968
Karine Liliana Daza González cód.: 52919283
Harold Alexander Bonilla cód.: 1076221144
Juan David Olaya Murillo cód.: 1022374131

Grupo: 551073_1

Tutor:
Alex Giovanny Barreto

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Mayo Del 2020
Bogotá- Colombia
Resumen

Palabras claves / Keywords

Interculturalidad, conflictos, grupos étnicos, lucha, derechos, deberes,


1. Planteamiento del problema
Los problemas de interculturalidad entre colombianos no deberían ocurrir, ya que todos
somos seres humanos que tenemos los mismos deberes y derechos, por lo cual todos sin
excepción alguna tenemos derecho al respeto y a la tolerancia. La existencia de la falta de
interculturalidad se ve reflejada en unas dimensiones tales como lo son individualismo versus
colectivismo, distancia de poder, orientación a largo plazo versus orientación a corto plazo,
evitación de la incertidumbre, indulgencia versus moderación y masculinidad versus feminidad.

La discriminación contra los diferentes grupos étnicos de nuestro país, afecta negativamente
la comunicación intercultural entre los colombianos. La discriminación es el acto de dar un trato
hostil, humillante y despreciable a una persona o grupo de personas. Aunque los grupos étnicos
no son los únicos sometidos a la discriminación, ya que hay miles de personas que son víctimas
de discriminación todos los días debido a su apariencia física, personalidad y estilo de vida,
como el origen étnico o nacional, el estado económico, la discapacidad, la edad, el sexo, el
estado de salud, el embarazo, la preferencia sexual, la religión, las opiniones. , el idioma, el
estado civil y otras discrepancias pueden ser causas de discriminación, persecución o restricción
de los derechos humanos.

Las poblaciones afrocolombianas e indígenas han habitado durante mucho tiempo las áreas
más remotas, geográficamente difíciles de acceder y biodiversas del país. Sin embargo, no fue
sino hasta 1991, cuando la constitución de Colombia finalmente reconoció el origen étnico plural
del país, que estas poblaciones pudieron reclamar legalmente sus títulos de propiedad colectiva.
A pesar de esta protección formal, las comunidades afrocolombianas e indígenas han sido
desproporcionadamente víctimas de intereses especiales que impulsan la sed de tierras de los
grupos armados ilegales para llevar a cabo economías ilegales y proyectos de desarrollo sin el
consentimiento de las comunidades locales.

En este contexto, el acuerdo de paz de Colombia intenta equilibrar los estándares


internacionales de justicia con una desmovilización necesaria de los combatientes para poner fin
a la lucha.

Sin embargo, después de los acuerdos, las comunidades étnicas tuvieron que luchar una vez
más por su inclusión en el proceso de planificación de la implementación y las comunidades
étnicas pudieron incluir 98 indicadores étnicos en el marco del acuerdo de paz.
2. Justificación

Según los planteamientos epistemológicos establecidos por ciencias como la sociología, la


antropología e incluso la historia de las civilizaciones, podemos decir que la cultura es todo aquello que
confiere a la identidad, las costumbres, las características, los rasgos y los elementos propios de un grupo
humano determinado o de un colectivo social en particular; Por supuesto a la cultura como fenómeno
surgido desde lo más profundo de los pueblos y civilizaciones asentadas a lo largo y ancho del planeta
tierra, se le atribuyen también otra serie de facultades como la ilustración, el arte, la música, la literatura
etc. que no son más que manifestaciones permanentes de los múltiples, diversos y cambiantes estados
sensoriales, físicos, espirituales, mentales e intelectuales que invaden al ser humano en función del
contacto e interacción social continuo del mismo para con sus semejantes; es decir que todos estos
elementos se han convertido a lo largo del tiempo en canales mediante los cuales el ser humano ha
intentado expresar sus sentimientos y por ende lo más entrañable de su ser.

En este proceso constante e incesante de interacción social juega un papel fundamental la


comunicación, cuya función asociativa resulta ser transcendental en términos del desarrollo cultural de
una sociedad; puesto que es uno de los canales, vías y mecanismos interactivos más efectivos, funcionales
y contundentes de los que dispone cualquier tipo de población o civilización para desarrollarse como tal
en los distintos ámbitos, niveles y escenarios de la vida. La cultura es una forma de institucionalización de
las prácticas y de la gestión social, porque supone acuerdos y consensos. De esto hablamos cuando nos
referimos a la “cultura de un pueblo”. En este sentido la cultura es también una forma de
“disciplinamiento social” y la comunicación mediática, hoy por hoy, su soporte fundamental.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior y partiendo por supuesto también del concepto de
“cultura”, empezaremos ahora a abordar la noción e idea de “interculturalidad”, cuyo significado hace
referencia al proceso de interrelación y comunicación de códigos, saberes, experiencias, patrones
lingüísticos, valores y principios entre diferentes grupos culturales, considerando además las diferencias
raciales, educativas, formativas, religiosas, étnicas y fenotípicas que existen de forma natural entre los
mismos, para poder de esa manera procurar o apuntar a una relativa “igualdad entre sujetos”,
independientemente de la posición social, política o económica que ocupen dentro del sistema o régimen
gubernamental que los convoque.

En el caso de Colombia, el reconocimiento de la diversidad cultural, se ha entendido en relación


precisamente de la existencia de múltiples culturas, tendiendo siempre a asociar este término con la idea
de múltiples etnias. Estas concepciones han olvidado que las culturas no son aisladas, menos en la era de
la globalización en el cual nos encontramos, existen intercambios de saberes, puntos de encuentro y
desencuentros, estas relaciones son necesariamente interculturales. Si bien en Colombia, estas relaciones
se dieron por la idea inicial de homogenización, las mismas no deben ser abruptamente rotas y
conflictivas.

3. Estado del arte

4. Alcance

5. Pregunta de investigación

¿Qué debemos hacer para fomentar la interculturalidad entre los colombianos?

La comunicación intercultural implica el intercambio de información a través de diferentes culturas y


grupos sociales, incluidas las personas con diferentes antecedentes religiosos, sociales, étnicos y
educativos. Esta busca comprender las diferencias en cómo las personas de una variedad de culturas
actúan, se comunican y perciben el mundo que las rodea.

La cultura tiene un gran impacto en cómo las personas socializan entre sí; por lo tanto, las
implicaciones culturales es algo que se debe fomentar para tener éxito de comunicación y respeto entre la
sociedad.

Es importante comprender y respetar otras culturas porque se están expandiendo en todo el país más
rápido que nunca. Por lo tanto, la interculturalidad implica comprender otras perspectivas y ser capaz de
proyectarse imaginativamente en creencias, valores de pensamientos de personas de otras culturas. Por
otro lado, enseñar y educar a los estudiantes sobre la comprensión de otras culturas no es solo aceptarlas,
sino apreciarlas y abrazarlas.

La gente siempre juzgará a otras personas. Es lo que nos hace humanos, pero si aprendemos nosotros
mismos, sobre otras culturas y a educar a los niños alentándolos a seguir aprendiendo sobre otras culturas
y mostrando respeto, entonces esa es la única manera de tener una mejor interculturalidad y muchas
personas aceptarán, apreciarán y eventualmente se acomodarán a otras culturas.

Sin embargo, al hablar del fortalecimiento de las identidades culturales de los niños y las niñas, no se
hace referencia exclusivamente a su reconocimiento como parte de un grupo aislado. Por el contrario, al
construir un sentido de orgullo y valía, que se acompaña del reconocimiento de todos los lazos que
existen con otros pueblos y culturas, se aporta a la construcción de identidades fuertes pero generosas y
respetuosas.

Esta es la razón por la que, desde la perspectiva de la interculturalidad, se busca el fortalecimiento de


las identidades, tanto como el acercamiento a otras culturas, con el fin de aportar a la construcción de un
sentido de orgullo y valoración de sí mismo, tanto como al desarrollo de capacidades que inciden en la
relación con otros: la escucha, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, la comprensión de la
diversidad como algo natural y enriquecedor.

6. Hipótesis

7. Objetivos
7.1 Objetivo general
Reconocimiento de la problemática y dificultades que hay en los grupos étnicos y la falta de
interculturalidad que existe entre los colombianos.

7.2 Objetivos específicos


- Planteamiento de solución a las necesidades de los grupos éticos en Colombia.
- Invitar a la comunidad a tener interculturalidad.

8. Marco teórico
9. Metodología de la investigación

En Colombia el interés por los estudios relacionados con temas interculturales ha cobrado mayor
fuerza en los últimos años, tal como lo demuestran la mayor cantidad de libros, artículos, proyectos,
programas y normatividad que sobre el particular circulan en los espacios académicos y culturales. Un
número importante de estos trabajos muestran diversos tipos de preocupaciones por parte de los
estudiosos del tema, quienes desde distintas tendencias conceptuales y disciplinares han venido
redefiniendo el objeto de estudio de la diversidad cultural, la cual ya no solo es abordada con el propósito
de cuantificar etnias o grupos culturales existentes, o para relacionar e inventariar sus lenguas o
identificar las tendencias pedagógicas de moda en relación a la cultura.

Es por ello que consideran que es precisamente en este punto donde la Interculturalidad comienza a
tener importancia, en cuanto no propone únicamente el reconocimiento de la diversidad cultural sino que
plantea la interrelación de las culturas y se pregunta por los sentidos de los “otros”. Para ellos al hablar de
ciudadanía e interculturalidad no solo se quiere evidenciar nuevas realidades, sino que se intenta
proponer nuevos puntos para entender la construcción social. Sin embargo, hoy los conflictos
interculturales se han hecho más comunes. Ejemplo de ello es que al momento de delimitar los territorios
para los pueblos indígenas o comunidades negras, pueden otras comunidades o personas tener intereses
sobre las mismas tierras. Esta situación puede presentarse por diferentes factores: posesión de muchos
años, ampliación de resguardos, necesidad de tierra tanto para campesinos como para pueblos indígenas o
comunidades afrocolombianas.

Por ultimo esta propuesta se caracteriza principalmente por su posición interpretativa, dinámica e
innovadora frente a una comunidad que vive una realidad particular. La investigación intercultural resalta
la importancia de las personas, sus opiniones, acciones y todo el fenómeno social en general, permitiendo
observar diferentes actitudes claves para la búsqueda de soluciones y aportes a la pregunta de la
investigación. Toda la intervención del proyecto va enfocada de como debemos fomenter la
interculturalidad entre los Colombianos

10. Consideraciones éticas


11. Equipo de trabajo
11.1 Equipo de desarrollo de la propuesta

Nombre y apellidos Rol Equipo Responsabilidades Dedicación


en horas
semanales*
Karine Liliana Daza Estudiante Apoyo Planteamiento del problema, 14 horas
González pregunta de investigación
Harold Alexander Estudiante Apoyo Metodología de la investigación, 14 horas
Bonilla consideraciones éticas
Juan David Olaya Estudiante Apoyo Marco teórico, estado del arte 14 horas
Murillo
Manuel Alejandro Estudiante Apoyo Hipótesis, alcance 14 horas
Calderón

12. Resultados y productos esperados


12.1 Generación de nuevo conocimiento

*Tipo de producto Revista, Articulo informativo

Nombre del Producto Posibles soluciones de la problemática de los grupos étnicos

Resultado del producto Acuerdos que beneficien a todas las comunidades

Beneficiario Grupos étnicos

Medio de verificación Revista Unad

12.2 Apropiación social del conocimiento

*Tipo de producto Documento de trabajo (working paper)

Nombre del Producto Propuesta de investigación

Resultado del producto Dar a conocer que todos tenemos los mismos derechos y deberes.
Beneficiario Grupos étnicos

Medio de verificación Revista Unad

Referencias
María Victoria Duque López (2010), Los indígenas en Colombia: situación y soluciones,
recuperado de: https://razonpublica.com/los-indnas-en-colombia-situaci-soluciones/

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Promoción Social Organización


Panamericana de la Salud (2004), Insumos Para La Conceptualización Y Discusión De Una
Política De Protección Social En Salud Para Los Grupos Étnicos De Colombia, recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/EMRIP/Health/Colombia_2.pdf

Jimeno Santoyo, Myriam (2017), Los indígenas colombianos, hoy: su situación real,
problemas y alternativas, recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-33/los-indigenas-colombianos-hoy

También podría gustarte