PRONAP 2018 Criptorquidia
PRONAP 2018 Criptorquidia
PRONAP 2018 Criptorquidia
Coordinador
Dr. Salomón Danón
Médico pediatra.
Prof. Adjunto de Cátedra de Pediatría,
Universidad Nacional de La Rioja.
Introducción
En la era del aluvión de informaciones científicas, éstas se nos presentan masificadas y
difundidas por medios de comunicaciones que incluyen las redes sociales, con el riesgo
de no tener el rigor de controles. En estas circunstancias surgen muchos temas que
basculan entre lo adecuado, lo dudoso y lo contraindicado en corto lapso y hasta en
una misma publicación.
No hay tiempo para acceder a toda la actualidad, procesarla, evaluarla y, si fuera nece-
sario, cambiar conductas.
La consecuencia de tal vorágine es, en muchos casos, no poder tener una actitud ante
situaciones médicas que sea unánime y segura. Los expertos en dichas situaciones nos
pueden aportar claridad a partir de su visión especializada.
Se han seleccionado ocho eventos frecuentes en la atención pediátrica, cada uno con
una respuesta dada por un experto en el tema.
Objetivos
Actualizar los conocimientos relacionados a los siguientes eventos
frecuentes en la atención pediátrica:
• Traumatismo de cráneo.
• Enuresis.
• Criptorquidia.
• Encopresis.
• Berrinches.
• Uso de flúor en pediatría.
• Apendicitis.
• Soplos.
Identificar las recomendaciones que realizan los expertos sobre
diagnóstico y tratamiento de los mismos.
Glosario
ARM Asistencia respiratoria mecánica
LIC Lesiones intracraneanas
TAC Tomografía axial computada
TCE Traumatismo craneoencefálico
TCEL Traumatismo craneoencefálico leve
Las caídas son la principal causa del TCEL, sobre todo en meno-
res de 2 años de edad, representando el 85% de las consultas.
La mayoría son caídas simples (53%), seguidas por las caídas desde las escaleras
(24%), los tropezones con caída desde la propia altura del niño (13%), desde los brazos
de un adulto (8%) y un 2% que abarca otros mecanismos. Aunque desde cualquier altu-
ra puede presentarse LIC y/o fractura de cráneo, las caídas desde distancias superiores
a 90 centímetros tienen más posibilidades de causarlas. Respecto a la severidad del
mecanismo de producción del evento, la información que brindan las circunstancias de
cómo se produjo la lesión es muy importante y por ello es esencial interrogar sobre las
mismas a familiares o personas que observaron lo sucedido.
Esto se logra mediante un exhaustivo y completo examen físico del paciente. Si el mis-
mo es normal, se deben tener en cuenta diferentes signos y síntomas que pueden ser
predictivos de una LIC. (Tabla 1)
< 2 años
Sensorio alterado (Ver texto)
Fractura de cráneo palpable
Pérdida de conocimiento ≥ 5 seg
Mecanismo de injuria severo (Ver texto)
Cefalohematoma no frontal
No actúa normalmente según referencia de los padres
Fuente: Tomado con permiso de Sandra Cagnasia de su presentación en el 36° CONARPE,
adaptado de Kupperman y cols, Lancet, 2009.
Enuresis
Dr. Guillermo Blanc
Especialista en Urología General. 1990-1994.
Fellow en Urología Pediátrica y Cirugía Urológica Reconstructiva.
Pontificia Universida de Católica de PoA. RGS Brasil: 1994-1996.
Fellow in Pediatric Urology. Miami Children´s Hospital: 2012,
2013, 2015.
Director: Consultorios Urológicos Especializados.
Ciudad de Santa Fe. Argentina.
¿Qué es enuresis?
Bibliografía
• Halms K, Arnold T, Bower W et al. Nocturnal enuresis. An international evidence based management
strategy. Journal of Urology 2004;171(6): 2545-61.
• Elsayed E. Predictors of Severity and treatment response in Childrens with MNE. J of Pediatric Urology
2012;8(1).
• Abrams, MD. Lower Urinary tract Function: From Target to Therapy. Urology 2002;59(5):1-2.
• Vande Walle J, Rittig S. Practical Consensus guidelines for management of Enuresis. Original Article.
EUR J Ped 2012;171:971-983.
Criptorquidia
Dr. Guillermo Blanc
Especialista en Urología General. 1990-1994.
Fellow en Urología Pediátrica y Cirugía Urológica
Reconstructiva. Pontificia Universida Católica de PoA. RGS
Brasil. 1994-1996.
Fellow in Pediatric Urology. Miami Children´s Hospital: 2012,
2013, 2015.
Director: Consultorios Urológicos Especializados. Ciudad
de Santa Fe. Argentina.
Ex Profesor Asociado Urología. Facultad de Ciencias
Médicas UNL ext SF. Ex Profesor Asociado UAP. Facultad
de Ciencias de la Salud. Urología, sección Pediátrica.
¿En qué deberíamos pensar cuándo no hallamos los testículos en las bolsas?
Deberíamos inmediatamente pensar en testículos retráctiles (aquellos que ascienden y
descienden según diferentes situaciones) y en testículos no descendidos. Las dos pato-
logías son diferentes y con diferentes tratamientos.
Ahora bien, existe una gama de testículos no descendidos que se debe tener en cuenta:
1. Criptorquídia vera.
2. Testículos desaparecidos (vanishing testis).
3. Retracciones testiculares secundarias.
4. Ectopía testicular.
Bibliografía
• Bay K, Baln K M, Skakkebaek N. Reviews. Testicular Descent: INSL 3, Testosterona, Genes and the
Intrauterine milleu. Nature Reviews/ Urology University Department of grow and reproduction.
Copenhagen. Denmark 2011;8:187.
• Husman D A. Cap 34 A. Cryptorquidism. Clinical Pediatric Urology Fourth Edition. Barry Belman. Lowell
R. King 7-9 Pratt Street, London. 2002.
• Campbell-Walsh. First Edition. Expert Consult. Elsevier. Wen Kavoussi and co. With Access Code. 2017.
Bibliografía
• Janin B. El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva.
5ta edición, 2017. Buenos Aires, Noveduc.
• Owens C, Farrelly Quinn S. Lacanian Psichoanalysis with babies, children, and adolescents: Further
notes on the child. Kernac Books, First pubished in 2017.
Fluor en pediatría
Dra. Silvia Sorokin
Dra. en Odontología. Docente Cátedra integral niños y
adolescentes. Facultad Odontología. Universidad
Nacional de Córdoba. Docente Odontopediatria clínica.
Fundación Creo. Córdoba.
La odontopediatría cuenta con numerosos recursos para lograrlo y para hacer “grata” la
situación odontológica, desde un abordaje atraumático.
Durante el 1er año de vida, el bebé está en estrecha relación con su madre. Un alto nivel
de Streptococus mutans en la saliva de la madre es un factor de riesgo de caries en su
hijo, y mientras más temprana sea la adquisición de estas bacterias a través de la saliva
(especialmente antes del año), mayor será el riesgo de caries de ese niño.
Apendicitis
Dr. Javier Svetliza
Especialista Consultor en Cirugía Pediátrica,
Jefe de Unidad de Cirugía Pediátrica del H.I.G.A.
Dr. José Penna de Bahía Blanca, Argentina.
Es importante ser conscientes de: ¿cuánto tiempo de evolución lleva el niño al inicio de
la consulta? y ¿cuánto tiempo le vamos a agregar hasta descartar una apendicitis (lo
puedo resolver en mi Centro)?
En nuestros registros, el dolor abdominal estuvo presente en el 100% de los niños; los
vómitos en el 70%; la fiebre superior a los 38 °C se constató en el 52% de los ingresos;
náuseas y diarrea estuvieron presentes en el 7% cada uno; disuria en el 6%; y odinofa-
gia en el 3,6%. Estos 3 últimos no debieran confundirnos a la hora de descartar una
apendicitis.
El Dr. Alvarado hace más de 30 años, ponderó 3 síntomas; 3 signos; y 2 valores de la-
boratorio a los que asignó un puntaje generando un Score:
Hay que tener muy en cuenta que no es aplicable debajo de los 5 años y una de las
recomendaciones surgidas es enviar a la casa a los niños con Score igual o menor a 4,
observar en internación a quienes tengan 5 ó 6, y operar a quienes tengan 7 o más.
Tal es la vigencia de este Score, que existen aplicaciones en Google Play (Apendicitis
1.1 gratuita, para Android), y en la tienda de Apple (MEDCALX, en su versión paga para
IOS), que ejecutan el cálculo y la recomendación.
Bibliografía
• Svetliza J, Álvarez A, Speranza R. Perforación apendicular en la infancia. ¿Es posible su prevención?
RevCir Infantil (1996);6(1):32-6.
• Ohle R, O'Reilly F, O'Brien K, et al.The Alvarado score for predicting acute appendicitis: a systematic
review. BMC Med 2011;9:139.
• Alvarado A. How to improve the clinical diagnosis of acute appendicitis in resource limited settings.
World Journal of Emergency Surgery 2016;11:16.
• Douglas Ch D, Macpherson N E, Davidson P M, Gani J S. Randomised controlled trial of
ultrasonography in diagnosis of acute appendicitis, incorporating the Alvarado score.
BMJ 2000; 321(7266): 919.
• Atema J, Gans S, Van Randen A, Laméris W, et al. Comparison of Imaging Strategies with Conditional
versus Immediate Contrast-Enhanced Computed Tomography in Patients with Clinical Suspicion of
Acute Appendicitis. Eur Radiol (2015);25:2445-2452.
• Sallinen V, Akl E A, You J J, Agarwal A, Shoucair S, Vandvik P O et al. Antibiotics versus
appendicectomy for non-perforated acute appendicitis. BJS (2016);103:656-667.
• Zhang H, Ba Y, Wang W. Nonoperative management of appendiceal phlegmon or abscess in children
less than 3 years of age. World Journal of Emergency Surgery 2018;13:10.
Bibiografía
• Castillo N M E. Soplos Inocentes. Rev. Chil. Pediatr. 2000; 71 (1): 61-64.
• Fonseca-Sánchez LA, Bobadilla-Aguirre A, EspinoVela J. Soplo normal, inocente o inorgánico.
Acta Pediatr Mex 2015;36: 50-54.
• Yi Michael S. Evaluation of heart murmurs in children: Cost-effectiveness and practical implications.
J Pediatr 2002;141:504-11.
• Allen H D, Driscoll David J, Shaddy R E, Feltes T F. Moss and Adams' Heart Disease in Infants,
Children, and Adolescents: Including the Fetus and Young Adults, 7th ed. Philadelphia: Lippincott
Williansv-Wilkins on the Internt; 2008.
• Flores TL, Garrido GL. Estudio de los soplos cardiacos en la edad pediátrica. Acta Pediatr Mex
2012;33(5):252-257.
98 Ejercicio de Autoevaluación N º 2
2 Autoevaluación
11. En los menores de 5 años, la peritonitis puede establecerse entre 12 y 24 horas posteriores a la
obstrucción apendicular.
V F
12. Los niños de entre 5 y 8 años, pueden demorarse 24 a 36 horas hasta la complicación. Mientras que
los mayores de 8 años podrán tolerar 48 horas o más.
V F
Criptorquidia a) Se reserva para designar a las gónadas que han descendido a través de
un trayecto anormal, pueden encontrarse a nivel suprapúbico, en la bolsa
.......... contralateral, perianal, muslo superior interno.
Ectopía
testicular d) Ausencia de descenso, completa e incompleta a través de su normal
trayecto anatómico de descenso.
..........
2. Mencione por lo menos tres circunstancias que indiquen la derivación al cardiólogo pediátrico.
.....................................................................................................
...............................................................................................................
Ejercicio de Autoevaluación N º 2 99
Autoevaluación 2
3. Mencione por lo menos tres características que indiquen que un soplo puede ser considerado sospe-
chosamente patológico.
.....................................................................................................
...............................................................................................................
A. ¿Cuáles son los factores de riesgo de sospecha de lesión intracraneana (LIC) para tener en cuenta?
.....................................................................................................
...............................................................................................................
B. Los menores de 2 años presentan particularidades. Actualmente, diversos autores y entidades respal-
dan la realización de radiografías de cráneo en presencia de un cefalohematoma grande y pastosos en
un niño menor de dos años.
C. La observación por 1 h.
Si no presenta: pérdida de conciencia, vómitos, signos de cefalea severa, signos de fractura deprimida
ni de base de cráneo, alteración del sensorio y no tiene un mecanismo de injuria severa, debe conti-
nuar la observación en la casa con instrucciones por escrito de pautas de alarmas.