Bloque 3 Psico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD 3

Hablar de la teoría freudiana es hablar de la sociedad burguesa Europea de la


segunda mitad del siglo XI X. esta época se define por una estabilización
ascendente de los principios organizativos, técnicos, económicos culturales y
sociales de la sociedad capitalista continental.

También es conocida como la época del imperialismo, es decir cuando surge el


objetiv o de la escalada de mundialización del capitalismo.

Cuando hablamos de una etapa de estabilización y consolidación de la sociedad


burguesa, pensamos en los siguientes indicadores:
1. Se produce la unificación de los Estados Nacionales tardíos. esto, ira
directamente en beneficio directo a la burguesía prusiano-alemana, que llegara a
ser primera potencia industrial de Europa y luego de I nglaterra.

2. Es aplastada la ultima gran insurrección popular del siglo, lo cual le asegurara a la


burguesía un prolongado periodo de bonanza política.

3. La oposición política del socialismo, es integrada al juego parlamentario, esto


redundara en beneficio de las propias instituciones de la democracia liberal.

4. El fenómeno del imperialismo del modo de producción capitalista, fue el hecho


de mayor trascendencia de la época. a corto plazo, redundo en forma de
múltiples beneficios económicos y geopolíticos para los principales países del
capitalismo Europeo.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO CULTURAL Y CIENTIFICO A PARTIR DE LA


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX:
EN 1850, el positiv ismo adquiere gran importancia para la ciencia ya que propone
una nuev a imagen de racionalidad Y objetiv idad. se debate a la psicología en su
lucha por ser considerada una ciencia independiente.

Herbert Spencer, concede a la psicología un lugar como ciencia independiente y


la ubica dentro del marco de la observación y la experimentación.

A pesar del carácter fisiologista que pesaba sobre la psicología, se producía a la


v ez una rehabilitación de la introspección gracias a las inv estigaciones hechas en
Alemania por H. Ebinghaus, donde muestra que los fenómenos psíquicos pueden
ser estudiados directamente, sin pasar por sus fisiológicos.

CONTENIDOS Y DESARROLLOS ESPECIFICOS DEL PSICOANALISIS CIRCUNSCRIPTO A


FREUD

EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE


Freud comienza a construir los fundamentos teóricos del psicoanálisis, en 1895,
publicó "estudios sobre la histeria"en donde relata la historia de cuatro mujeres que
sufrían diferentes síntomas. descubrió en una paciente, que los síntomas no eran
disimulados, sino que se relacionaban con situaciones del pasado, olv idadas pero
con posibilidades de ser rescatadas a trav és de la hipnosis.
Freud elabora las primeras teorías sobre la represión. El inconsciente es reprimido, ya
que tales pensamientos o ideas están relacionadas con el pasado del paciente y si
existe dificultad en recordarlas, se debe justamente a que han sido desalojadas de
la conciencia por obra de la represión.

Entonces podemos decir que, la represión, se ocupa de desalojar de la conciencia


aquellas ideas que causan displacer o que el sujeto no podrá tolerar, porque le
generarían un conflicto. La represión, según Freud, es un mecanismo que estructura
lo inconsciente y se convierte en la piedra angular del psicoanálisis.

Freud define al inconsciente: como el conjunto de contenidos no presentes en el


campo actual de la conciencia y lo ubica al inconsciente como objeto de estudio
y elemento central en el estudio humano. Freud también lo caracteriza como un
existente psíquico, reprimido y dinámico.

El inconsciente no puede situarse en ningún lugar anatómico del cerebro, por lo


tanto le otorga carácter psíquico. siendo esto así, rompe con la medicina
tradicional, la cual le asignaba un origen y ubicación anatómica. así mismo, se
llama a la neurosis: psiconeurosis, atribuyendo a la enfermedad.

El inconsciente es dinámico, es decir que las fuerzas están en constante mov imiento
y sus efectos pueden ser intensos y alterar las ideas. es decir, los contenidos
inconscientes provocan en el sujeto efectos determinados.

El descubrimiento de Freud concluyo en "que lo que pensamos, no es


necesariamente idéntico a lo que somos, que lo que una persona cree de si misma
puede ser muy distinto o incluso puede estar en contradicción con lo que
realmente es.."

FORMULACIÓN DEL APARATO PSIQUICO

PRIMERA TÓPICA (1913-1915)


En esta primer fase, Freud descubre el inconsciente, preconsciente y consciente,
considerándolos como sistemas consistentes del aparato psíquico. (trabajo
psíquico)

considera que tanto conciencia como preconsciente son expresiones del


inconsciente. Lo inconsciente no obedece jamás a una lógica racional, ni a la
realidad, ni a la experiencia.

LA LEGALIDAD DEL SISTEMA INCONSCIENTE SE CARACTERIZA POR:


1. LA ATEMPORALIDAD: esto significa, que los procesos del sistema inconsciente, no
aparecen ordenados cronológicamente y no sufren ninguna modificación con el
transcurso del tiempo y carecen de toda relación con el.

2. AUSENCIA DE CONTRADICCIÓN: subsisten pensamientos, deseos, y afectos sin


generar conflictos que pueden coexistir sin influirse, ni contradecirse unos con otros.

3. REGÍRSE POR EL PROCESO PRIMARIO: este proceso es propio del inconsciente y se


caracteriza porqué los deseos, representaciones e ideas se desplazan y condensan
libremente. por ejemplo, los sueños, en donde los contenidos adquieren un sentido
que para el sujeto es absurdo. Los mecanismos de desplazamiento y condensación,
pertenecen al proceso primario y por lo tanto al funcionamiento inconsciente.

4. SE GUÍA POR EL PRINCIPIO DEL PLACER: Los contenidos tienden a desplazarse


pugnando por imponer el placer sin atender a las condiciones o requerimientos de
la realidad exterior, sino a la realidad psíquica.

SISTEMA PRECONSCIENTE
Es una forma de lo inconsciente. los contenidos del preconsciente son susceptibles
de emerger en la conciencia sin tener que v encer una gran resistencia. sus
contenidos no despiertan el carácter de absurdo.

La legalidad que rige el preconsciente tiene las siguientes características:


• se rige por el proceso secundario, es decir, que los pensamientos que alberga,
tienen relaciones lógicas entre ellos.

• se rige acorde al orden temporal.

• existe el principio de contradicción.

• se guía por el principio de realidad.

¿CÓMO SABEMOS QUE TENEMOS INCONSCIENTE?


El inconsciente se expresa a través de formaciones sustituidas como el sueño, los
actos fallidos y los síntomas. Los contenidos de nuestro inconsciente aparecen de
manera deformada, por lo tanto, accedemos a el de manera tangencial.

Considera que los sueños, al tener para nosotros el efecto de lo absurdo, se debe a
que en ellos rige la legalidad de lo inconsciente, se mezclan los tiempos, las
imágenes, se producen desplazamientos y condensaciones de imágenes que
muchas v eces impiden que entendamos el sueño.

Freud, distinguió el contenido manifiesto, es aquello que el sujeto puede recordar y


relatar de su propio sueño, pero el analista intentará interpretar también, el
contenido latente, para descubrir los deseos reprimidos que alberga el paciente.

Este procedimiento, es realizado por medio del método de la asociación libre.

• Los colegas de Freud, consideraban dentro del ámbito médico que los médicos
eran un producto anómalo del sistema nerv ioso durante el estado de reposo.

Otra de las formas en las que se expresa el inconsciente es, a trav és de los actos
fallidos. Se denomina así, aquellos errores de la palabra, de la acción, que por ser
conductas que el indiv iduo sabe realizar, sin embargo, se equiv oca.

Los actos fallidos, son incontrolables y generalmente no puede explicarse la razón


de su fallo. Freud, afirma que, los actos fallidos son como los síntomas, es decir
formaciones de compromiso entre la intención consciente del sujeto y lo reprimido.

síntomas: elementos inconscientes que encuentran su expresión.

SEGUNDA OPTICA
A partir de 1920, postula una nuev a v ersión del aparato psíquico, pero esta v ez,
div idido en instancias.

EL YO

Freud, consideró que EL YO, tenía una parte consciente y una parte inconsciente,
es decir, que existen en nuestro yo, aspectos reprimidos a los que no accedemos o
desconocemos y esto, es producto de sucesivas identificaciones.

Las funciones mas importantes del yo serían:


• La relación con el mundo externo. Organiza y controla la motilidad y la
percepción.

• El mecanismo del pensamiento: la memoria, la atención, el juicio y la inteligencia

• El lenguaje

• La percepción y expresión de los afectos

• Los mecanismos de defensa que inhiben la expresión de determinados impulsos y


que tiene su origen en la angustia.

El yo, se constituye entonces, en el ejecutivo de la personalidad y esta gobernado


por EL PRI NCIPIO DE REALIDAD. Realiza la tarea fundamental de autoafirmación
frente al mundo exterior, modificándolo para adecuarlo a su propia conv eniencia
y, frente al ELLO, conquista el dominio sobre los instintos. Cuando el yo, cumple sus
funciones, prevalece la armonía y la adaptación.

A demás, tiene a su serv icio el PROCESO SECUNDARIO, el cual consiste en descubrir


o producir la realidad mediante un plan de acción que se ha desarrollado por el
pensamiento y la razón, este proceso cumple lo que el proceso primario es incapaz
de hacer, es decir, separar la realidad subjetiva de la objetiv a.

EL SUPER YO
Surge a partir del yo, y puede ser definido como un grupo de funciones mentales
que representan las aspiraciones, ideales, órdenes y prohibiciones que se imponen
al sujeto en la socialización primaria. Según Freud, surge a partir del Complejo de
Edipo.

Algunas de sus funciones son accesibles a la conciencia y otras son inconscientes. y


está integrada por dos subsistemas: El ideal del yo y La conciencia moral.

EL IDEAL DEL YO: Corresponde a los conceptos del niño acerca de lo que sus padres
consideran moralmente bueno

LA CONCIENCIA MORAL: Corresponde a los conceptos que el niño tiene de lo que


sus padres consideran moralmente malo. Esta instancia pone en v igencia
recompensas y castigos, que son traducidas en sentimientos de orgullo, culpa o
inferioridad respectivamente. Estas instancias no funcionan aisladamente.

EL ELLO
El ello, es considerado el polo pulsional de la personalidad, el sujeto nace
constituido por un ello.

El ello, se encarga de descargar energía que se libera en el organismo mediante


estímulos internos y externos, cumple con el principio del placer, tiene la finalidad
de reducir la cantidad de tensión y mantenerla a un niv el bajo. También es fuente
de energía psíquica y sede de los instintos.No cambia con el transcurso del tiempo y
no puede ser modificado por la experiencia, no está gobernado por leyes ni por
razón.

Esta instancia, exige una gratificación inmediata.

Freud; " El ello, es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad, en su


mayor parte tiene carácter negativo y lo designa como un caos. El ello, no conoce
v alorización alguna, no conoce ni el bien ni el mal. El principio del placer, ruge
todos los procesos.

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO


Freud, probó diferentes métodos en diferentes pacientes:

PRIMER PERÍODO : HIPNÓSIS CATÁRTICA


Freud, probó este método en pacientes con síntomas histéricos.

Se hipnotizaba al paciente, se le planteaban preguntas con el fin de permitirle


descargar sus sentimientos reprimidos. Sin embargo, no era lo suficiente eficaz, ya
que si bien el paciente se descargaba de emociones, esto no curaba al paciente.

Sin embargo, Freud, hizo 3 descubrimientos:

a. Los síntomas histéricos, tienen sus fuentes en perturbaciones emocionales del


pasado.

b. Estos acontecimientos perturbadores, pueden sufrir una completa represión por


parte de la conciencia.

c. Si bien, la abre acción en la hipnosis, brinda aliv io temporario, carece por sí


misma de v alor terapéutico duradero.

Ante esta situación, Freud v io la necesidad de trabajar con un paciente que


estuv iera consciente.

SEGUNDO PERÍODO: SUGESTIÓN EN ESTADO DE VIGÍLIA


Fue el de menor duración, ya que Freud, llegó a la conclusión de que no podía
alcanzar una cura por la sola sugestión, pues, ésta inducía al paciente a un
enfrentamiento v iolento para consigo mismo.

TERCER PERÍODO:ASOCIACIÓN LIBRE


Con la asociación libre, encontró un medio de descerrajar la mentalidad
inconsciente del paciente.
Se requería del paciente todo aquello que le pasara por su mente, lo expresado
por el, prov enía de todo el conjunto de sus experiencias, de sus pensamientos,
sentimientos, fantasías y sueños del pasado y del presente.

Freud, descubre la importancia de los sueños y como el procedimiento de


asociación libre, será el adaptado definitiv amente con los pacientes.

CUARTO PERÍODO:NEUROSIS TRANSFERENCIAL


El manejo de las relaciones transferenciales y de la resistencia, marcó un hito en la
ev olución del método psicoanalítico.

El descubrimiento de la transferencia es uno de los períodos más importantes para


Freud, en tanto descubre que aquello que se rev ive en ella es la relación del sujeto
con las figuras parentales.

Descubre entonces, dos tipos de transferencia:

• la positiv a: donde están inv olucrados sentimientos de amor y ternura

• la negativ a: donde se experimentan sentimientos hostiles.

NEUROSIS TRANSFERENCIAL: Donde el paciente aprende a tratar pequeñas


cantidades de tensiones emocionales que no pudo dominar en el pasado y contra
las cuales solo pudo defenderse según la represión, excluyendo de la conciencia
las emociones intolerables.

Esta neurosis transferencial, llegó a ser la base de la moderna terapia psicoanalítica.

COMPLEJO DE EDIPO
"Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta
respecto a sus padres"

EDIPO REY:
EN SU FORMA POSITIVA: Deseo de muerte del riv al que es el personaje del mismo
sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto.
EN SU FORMA NEGATIVA: Amor hacia el progenitor del mismo sexo y odio y celos
hacia el progenitor del sexo opuesto.

Freud, comienza a teorizar sobre el Complejo de Edipo y elucubra aquí dos temas
que serán centrales: Deseo incestuoso y hostilidad al padre.

Esta situación se resumiría en una relación triangular madre-padre-hijo, del


enamoramiento del niño hacia la madre y la hostilidad hacia el padre, qué
culminará con la renuncia del niño a la madre, producto del temor a la castración
que le produce la prohibición ejercida por el padre.

Freud asegura que todo niño atrav iesa esta etapa.

EL COMPLEJO DE EDIPO HOY


Actualmente, el tema sigue siendo estudiado por psicoanalistas y antropólogas. Sin
embargo, el complejo de Edipo, debe ser representado en términos del modo por
el cuál cada cultura pauta el acotamiento de la apropiación del cuerpo del niño
como lugar de goce del adulto.

La problemática ética, pasa por como el adulto se emplaza frente al niño en su


doble función: inscribir la sexualidad y al mismo tiempo pautar los límites, no de la
acción del niño, sino de la apropiación del cuerpo del niño.

Es decir, entonces, que la responsabilidad es del adulto, el adulto es el que con


cuidado v a a orientar el desarrollo del niño.

FRAGMENTO DE LA ENTREVI STA REALI ZADA A SI LVIA BLEICHMAR

Las llamadas, "nuev as familias".

todos estos modos nuev os, nos llevan a que haya que re conceptualizar la palabra
familia. ¿Qué es una familia?. Una familia no es un matrimonio. Las relaciones
sociales de alianza, no son una familia y tampoco lo es "papá, mamá y los chicos"

Lo que importa es la razón por la cuál un ser humano quiere tener un hijo, o quiere
criar un hijo.(adoptarlo o tenerlo biológicamente)

yo creo, que la respuesta es, el deseo de poder amar algo que nos trasciende y
que repare los aspectos fallidos de nuestra historia.

Desde el punto de v ista en la constitución subjetiva es evitar que se malogre un ser


humano desde el punto de v ista simbólico.

La gente que consulta, tiene buena disposición hacia los niños y quieren hacer las
cosas de la mejor manera. Lo más preocupante hoy son las formas de
deconstrucción del amor y la emergencia del odio en el mundo en que v ivimos.

"LA MAYORI A DE LOS HOMOSEXUALES, SON HI JOS DE UNA PAREJA HETEROSEXUAL"

EL CONCEPTO DE SEXUALIDAD PARA EL PSICOANÁLISIS


El concepto de sexualidad para el psicoanálisis se diferencia del concepto vulgar
como el de la concepción médica, ya que en ambos se hace coincidir la
sexualidad con genitalidad.

según Freud, la sexualidad no coincide con la genitalidad. La sexualidad se inicia


desde el nacimiento. La sexualidad humana no puede ser explicada por un instinto.

El concepto de sexualidad, es definido como producto de una historia, de la


historia infantil y no como un producto de la naturaleza, es decir como una
tendencia natural.

Freud, diferencia también la sexualidad de la genitalidad y del concepto de


instinto, es decir de su definición como tendencia puramente biológica.

LAS LÓGICAS SEXUALES: AMOR, POLÍTICA Y VIOLENCIAS

ANA MARÍA FERNANDEZ.

I. LA SEXUALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA


Foucault, ubica la formación del dispositiv o socio histórico de la sexualidad en el
siglo XVI II.

En las sociedades occidentales modernas, se fue conformando una experiencia por


la que los indiv iduos iban reconociéndose como sujetos de una sexualidad. Pensar
a la sexualidad como experiencia de dimensión socio histórica, implica poner en
consideración la correlación dentro de una cultura entre los campos de saber que
se inaugura al respecto, los tipos de normativ idad que se establecen y las formas de
subjetiv idad que se construyen.

Considerar la sexualidad como una experiencia histórica implica poner bajo análisis
los tres ejes que la constituyen:

• La formación de los saberes que a ella se refieren

• Los sistemas de poder que regulan su práctica

• Las formas según las cuales los indiv iduos pueden y deben reconocerse como
sujetos de esa sexualidad.

Para esto, supone trabajar con un criterio histórico-genealógico que permita:

• des-esencializar normatividades conceptuales y criterios morales.

• analizar las relaciones entre la producción de saberes sobre la sexualidad y


estrategias de los poderes.

• puntuar en cada momento socio-histórico las características de aquello que se


pone en discurso con relación a prácticas eróticas y placeres.

• distinguir en cada época los criterios de normalidad-anormalidad, moralidad,


amoralidad, libre circulación- encierro, operando los modos de disciplinamiento,
policialmente o control de una época en relación con las afectaciones eróticas.

• considerar en v irtud de estas operaciones las transformaciones actuales de los


lugares tradicionales de hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales y
bisexuales, como así también el despliegue de las llamadas neosexualidades.

• desnaturalizar las mismas nomenclaturas, "hétero", "homo" etc.

• crear condiciones de conceptualización en los nuevos dispositivos de saber -poder


y de objetiv ación-subjetivación en el paso de las sociedades disciplinarias a las
sociedades de control, tanto en lo que hace a las nuev as formas de dominio como
a las nuev as formas de resistencia.

II. LOS PLACERES DEL MUNDO ANTIGUO


Según el historiador Paul Veyne, en los dos primeros siglos de la era cristiana, se
produjo en el I mperio Romano una metamorfosis de las relaciones sexuales y
conyugales. Estos caminos sociales se agruparon al rededor de un eje
transcendental: el pasaje de una bisexualidad de dominación a una
heterosexualidad de reproducción, produciéndose en el mismo momento histórico
en el que se instituye el matrimonio como institución natural y se organiza una moral
sexual univ ersal.
Para los antiguos, los placeres sexuales eran más bien asexuados.

Foucault, dice que, solo podría hablarse de "bisexualidad" si se quiere referir a la


libre elección que ellos se permitían con relación a los sexos. Es decir que, su
atracción, estaba dirigida hacia quienes fueran" bellos", cualquiera fuera su sexo.

En este período se consideraba natural las relaciones sexuales por ejemplo entre el
amo y una esclav a (su fav orita). Los hombres adultos se hacían serv ir por jóvenes,
mujeres, esclav os, etc. Pero, se consideraba antinatural que, el esclavo fuera quien
procediera al amo.

La moral de la época dictaminaba: La impudicia (la pasiv idad, tanto homo como
heterosexual) es un crimen en un hombre libre de nacimiento. En un esclavo,
constituye su deber y en un liberto es una complacencia que es deber moral tener
para con su amo.

El hombre libre, posee como condición ser activ o. Para un ciudadano libre, el ser
pasiv o respecto de los placeres es estar sometido a sus propios apetitos y a los de
los demás.

AMOR PLATÓNI CO: No debe poseerse a un jov en que si bien por su edad se
encuentra en una relación asimétrica respecto del maestro, será luego un
ciudadano libre, es decir, un par político.

En el mundo antiguo, se esperaba que los deseos sexuales se estilizaran. La cuestión


moral era fuertemente política. Un ciudadano libre, debía poder tener dominio
sobre sus apetitos. Era necesario poder dominarse a sí mismo para poder dominar a
los demás, en tal sentido constituiría un eje central en su educación.

En la cultura Grecolatina, no importaba el sexo de la otra persona, lo fundamental


era que coincidiera su ubicación social con el tipo de práctica erótica y su
consiguiente significación política. Es decir, que las relaciones se mantuv ieran con
personas del mismo rango social.

III. DE LOS PLACERES ANTIGUOS A LAS IDENTIDADES SEXUALES MODERNAS.


Comienza un largo camino de marginación de las relaciones entre parejas de un
mismo sexo. Aparece la noción de contra-Natural. y comienza así a asociarse
"sexualidad- reproducción- conyugalidad".

El afianzamiento de la heterosexualidad estuvo fuertemente vinculado con el


desarrollo del cristianismo y la compleja construcción de la hegemonía política de
la iglesia católica.

Comienza una lucha, sus ejes ya no pasarán por los placeres y su estilización , sino
por sus tentaciones y la represión de las prácticas.

Se despliega entonces, una nuev a moral sexual, que presenta fuertes puntos de
diferenciación con la moral sexual del paganismo antiguo:

• El v alor del acto sexual, comenzó a ser asociado con el mal, el pecado, la
muerte. Mientras que en la antigüedad, era relacionado con la armonía de la
existencia, con la salud, etc.
• La delimitación del compañero legítimo. El cristianismo solo aceptaba prácticas
sexuales con matrimonios heterosexuales y exclusivamente con fines de
reproducción.

• La descalificación de las relaciones entre individuos del mismo sexo.

• La abstinencia, la castidad y la v irginidad, fueron exaltadas como v alor moral y


espiritual en el cristianismo.

en síntesis, la naturaleza del acto sexual, fidelidad monogamica, relaciones


heterosexuales y castidad ocuparon el centro de la moral sexual cristiana.

La familia se conformó como un eje organizador de las nuev as clases burguesas y a


trav és de diferentes campos del saber, el sexo se hizo laico y un asunto del Estado.
El dispositiv o de la sexualidad, operó con diferentes estrategias según, género,
clase, edad, y "elección sexual" consolidando también diferentes condiciones de
desigualación- discriminación para los distintos conjuntos sexuales que se
delimitaron.

Foucault, distinguió a partir del siglo XVI II cuatro conjuntos estratégicos:

HI STERI ZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER, TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDUCTAS


PROCREADORAS, PEDAGOGI ZACIÓN DEL SEXO DEL NI ÑOY PSI QUIATRI ZACIÓN DEL
PLACER PERVERSO.

Durante el siglo XI X, perfilan cuatro figuras paradigmáticas: la mujer histérica, el niño


masturbador, la pareja maltusiana y el adulto perv erso. Esto implica nuev os campos
de saber y poder y también, nuev os modos de subjetiv arse y objetivarse como
sujetos sexuales de hombres y mujeres.

Las relaciones de poder que regulan los v ínculos, modos de subjetiv ación y
prácticas eróticas de hombres y mujeres, al mismo tiempo que construyen sus
mundos íntimos , son parte de dispositiv os políticos, filosóficos y científicos de
desigualaciones, apropiaciones y v iolentamente diversos.

CONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO DE LA SEXUALIDAD


• Para el mundo antiguo, la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad eran
categorías inimaginables.

• El cristianismo, al consolidar la sexualidad de reproducción como sexualidad


legítima, considera las prácticas sexuales del mismo sexo relaciones contra
naturales.

• El mundo clásico ubicaba las relaciones entre hombres desde la categoría moral
de libertinaje.

• El dispositiv o de la sexualidad ubica estas prácticas dentro de un proceso más


general de psiquiatrización de los perv ersos. Esto implicaría el pasaje de la moral a
la medicina y la consideración de anormalidades que deben corregirse.

• Se establecen clasificaciones: especies y subespecies de homosexualidad,


inv ersión pederastia, etc.
• Se establece la delimitación del instinto sexual como instinto biológico y psíquico
autónomo, considerándose que las especies conllevan inadecuación biológica.

• Cobra cuerpo la " teoría de la degeneración" que, consolidó el conjunto


"perv ersión-herencia -degeneración", dando narrativa científica a la idea cristiana
de "contranatural".

• El proceso de psiquiatrización de los perversos es acompañado por un modo


particular de homosexualidad masculina que se v olverá prototipo " el afeminado
moderno", esta figura se v olverá tributaria de características que los imaginarios
sociales de la época atribuían a sus mujeres: fragilidad, emotiv idad, dependencia,
pasiv idad.

• Las prácticas sexuales otorgan identidad, según el sexo de la persona, esto,


implica tomar el rasgo como totalidad y especializarlo.

• identidades y especializaciones separan como dos mundos totalmente diferentes


v arones de mujeres y heterosexuales de homosexuales . Se fijan elecciones, se
establecen rechazos, temores y discriminaciones con respecto a aquellos por fuera
de la propia delimitación identitaria.

• El conjunto homosexual queda regido de forma similar a las mujeres del conjunto
heterosexual, por la lógica binaria atributiv a y jerárquica de la diferencia por la cual
el otro es diferente, peligroso o enfermo.

La asunción de una identidad, creó condiciones para que en la segunda mitad del
siglo XX, una homosexualidad que supo hablar por si misma, reiv indicara su
legitimidad e incorporara a su propio v ocabulario categorías con las que era
médicamente descalificada.

Las div ersas luchas reivindicativas por la igualdad de oportunidades y por


equidades de género, así como también la elucidación del falocentrísmo del
lenguaje y de las ciencias.

Con el paso del tiempo, han cambiado los focos de problematización, los dircusos,
las instituciones involucradas, así como también las estrategias de desigualación.

IV. DE LAS IDENTIDADES MODERNAS A LAS DIVERSIDADES SEXUALES.


A partir de la segunda mitad del siglo XX, una serie de mov imientos sociales
comenzaron a cuestionar fuertemente el binarismo jerárquico del momento. Estas
luchas públicas, tuv ieron como uno de los ejes principales, las reivindicaciones en
las luchas contra la opresión de las sexualidades hegemónicas, la búsqueda de
igualdad de oportunidades, los planteos de equidad y la desnaturalización de las
hegemonías de género masculino.

Los comienzos del siglo XXI , nos traen transformaciones en el mundo político,
público laboral, cultural, en las prácticas sexuales, en las construcciones subjetivas,
en la organización de la v ida cotidiana y en la composición de los espacios del
ocio.

En la actualidad, en Argentina, la sexualidad es un tema muy abierto, en donde las


personas se sienten cómodos con su sexualidad y cada v ez es más público.
V. DIMENSIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA
Foucault había señalado los problemas que ha implicado el tomar "al hombre
como objeto de estudio, problema fundante de la constitución misma de las
ciencias humanas. La institución de este sujeto univ ersal y el paradigma
antropológico que se establece no solo se circunscribe al etnofalologocentrismo.

La noción moderna de sujeto, es inseparable de la noción de representación y de


un modo particular de pensar la diferencia. Una reformulación crítica del sujeto
cartesiano, implica poner en discusión tanto en el plano estrictamente filosófico
como en el plano político, pero también en las territorializaciones disciplinarias. la
noción de representación y la relación identidad-diferencia.

El objeto solo puede ser abordado gnoseológicamente mediado por las


representaciones.Puede pensarse al sujeto y objeto como un producto de la
construcción histórica de la episteme moderna. de las sociedades occidentales.

VI. ¿LAS LIBERTADES POR VENIR?


En Argentina, los mov imientos de afirmación de la diferencia tienen aún mucho por
recorrer. Las políticas de lo uno del I mperio han extremado y exasperado las
desigualdades distributivas y las impunidades concomitantes.

Se trata, entonces de pensar radicalidades mas allá de las políticas de la


diferencia. A su v ez, las políticas de la afirmación de la diferencia han dejado dos
problemas que es necesario elucidar:

• ¿Cómo recompensar las reivindicaciones de sector en países como Argentina,


donde las características del colapso y la v erbalización de las relaciones públicas y
priv adas ponen en cualquier reclamo específico como sospechoso de
corporativismo?

• ¿Cómo recompensar las modalidades del accionar político y social de los


mov imientos de minorías que superen los procesos de justificación que suelen
encerrar sus prácticas y acciones colectivas?

También podría gustarte