Convenciones Literarias de La Narrativa
Convenciones Literarias de La Narrativa
Convenciones Literarias de La Narrativa
1.3. El escritor virtual o abstracto (Autor implícito): Es la imagen que el autor real
proyecta de sí mismo dentro del texto. Es la imagen o la idea del autor que nos queda
después de la lectura. Se trata, pues, de una realidad intratextual -aunque no siempre
explícitamente representada- elaborada por el lector a través del proceso de lectura.
Las ideas del autor implícito suelen coincidir con las del autor real, aunque hay
numerosos ejemplos donde no sólo no armonizan, sino que son plenamente
contradictorias.
1.4. El narrador: Es aquella instancia de la propia narración que nos cuenta el relato, se
trata de un ente ficticio más o menos personalizado, que en ocasiones es bautizado con
el mismo nombre que su creador. Es el puente que el autor nos tiende hacia la ficción;
la narración nos llega a través de sus palabras, y precisamente de su sabiduría
dependemos los lectores. El narrador cumple el doble papel de hablante y de
organizador de toda la información: maneja los hilos del relato, pero a su vez da forma
al discurso a través de sus palabras. Él es quien dispone de la voz en el discurso y de
los conocimientos del mundo narrado; él es quien da cuenta de los hechos, el que elige
el orden, el que usa las palabras en la forma que cree más conveniente, y a partir de
aquí construye con un discurso verbal un relato ficticio, dotado de sentido propio que
procede del conjunto de las unidades textuales y de sus relaciones.
1
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
1.6. El lector material o receptor empírico (Lector real): Es una persona de carne y
hueso, que otológicamente está en el mismo plano que el autor, pues ambos existen
fuera del mundo del texto. El lector interactúa, de alguna manera, con el autor en
cuanto receptor o destinatario del mensaje literario.
1.7. El lector virtual o supuesto (Lector implícito): El lector implícito se corresponde
estrechamente con el de autor implícito y alude al hecho de que todo mensaje permite
reconstruir la imagen del lector en términos de sistema de valores -culto o poco
instruido, de un determinado estatus socio-cultural o económico, defensor de ciertas
ideas políticas, religiosas, etc.- al que se dirige. A la luz de este concepto habría que
afirmar que cada mensaje selecciona un tipo de lector específico. Al igual que el autor
implícito el lector implícito puede estar o no representado en el texto y es reconstruible
únicamente a través del proceso de lectura. A diferencia del autor implícito -de cuya
imagen no siempre es consciente el autor real- el lector implícito se encuentra
permanentemente presente en la mente del autor real hasta el punto de convertirse
en uno de los factores que dirigen su actividad.
2
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
3
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
Estructura interna:
3.2. Presentación de las acciones:
Ab ovo, lineal o lógica: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el
momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente
la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. a) Planteamiento:
presentación de los elementos básicos de la historia (personajes, tiempo, espacio) e
introducción del motivo desencadenante de la acción que aporta la inestabilidad a la
situación inicial. b) Nudo: complicación de la historia que se está contando a través
de la introducción sucesiva de acontecimientos relacionados entre sí. c) Desenlace:
resolución de las complicaciones acumuladas por la acción narrativa (gracias a uno o
varios acontecimientos que aportan una estabilidad final a la historia). Justo antes del
desenlace tiene lugar el “clímax”, que es el momento de máxima tensión. Además, el
desenlace puede ser dos tipos: cerrado (la historia termina de forma clara y estable); y
abierto (la historia carece de una resolución clara, por lo que es el lector quien tiene
que suponerla o imaginarla).
Presentación: informa sobre personajes, espacios y tiempo, y plantea el conflicto.
4
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
In medias res: (lat. en medio de los acontecimientos, en mitad del asunto) significa
que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el
narrador avanza o retrocede en la narración. En esta disposición narrativa hay saltos,
tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal. El
narrador omite la introducción y comienza su relato en el preciso momento que se
rompe el equilibrio, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo
abrupto empleado para captar la atención del lector, por ejemplo: La gallina degollada.
Horacio Quiroga.
Nudo.
Referencias a acontecimientos anteriores.
Desenlace.
In extremas res: (lat. en el extremo de los acontecimientos, en extremo del asunto)
significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay
una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que
implica sucesivos cambios temporales.
Desenlace.
Presentación.
Nudo.
Caja china (De muñecas rusas): Cuando dentro de una historia se intercalan otras
y otras dentro de éstas y así sucesivamente. Es una técnica muy antigua: la utilizaban
los griegos y los romanos por ejemplo es la organización de “Las mil y una noches”, en
las que los personajes de los cuentos narrados por Scherezade narran a su vez otros
cuentos. Se llama así, porque una historia “entra” en otra y cuando “abres” una
descubres la que está dentro.
Golpe de escena: Consiste en el giro inesperado que sufre la historia a la hora del
desenlace. La intención de esta técnica es revelar algo que el lector no esperaba, puesto
que el narrador ha sabido a lo largo de la historia crearle una atmósfera que era
contrario al final.
“En punto atrás”: Con avances y retrocesos. Que la trama transgreda la linealidad
cronológica no quiere decir que no puede presentar los hechos en una sucesión
semejante a la vida real, sino que puede alternar esa sucesión con saltos hacia atrás y
hacia delante, algo que en la vida no sucede.
Trenzada: Tejida por varias intrigas de uno o más personajes. Intenta ser un relato
estereoscópico.
6
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
Paralela: Las historias expuestas tienen idéntica importancia. Son dos escenas
homologas entre las que hay una correspondencia interna.
Descripción: La descripción depende del estilo del autor, sin embargo, debe ser ágil,
amena y evocadora de los lugares, objetos o personas descritos por el autor. Debe ser
como un lente fotográfico sin entrar en muchos detalles o utilizar adjetivos
innecesarios o repetitivos. Sirve para dar una referencia más amplia del relato. Las
descripciones pueden ser de tipo retrato, topográficas, etopeya, prosopopeya o paralelo.
Una buena combinación de ellas produce efectos positivos para el lector.
a) Prosopografía: consiste en la descripción física de una persona o un animal.
b) Etopeya: es la descripción moral de una persona o un animal.
c) Retrato: es la descripción física y moral de una persona o un animal.
d) Paralelo: es la comparación de dos personas, animales o cosas.
e) Topografía: es la descripción de un lugar o paisaje.
f) Cronografía: es la descripción de un tiempo o una época.
Diálogo: Estrategia discursiva, mediante la cual el discurso muestra los hechos que
constituyen una historia relatada, prescindiendo del narrador e introduciendo al lector
directamente en la situación donde se producen los actos de habla de los personajes
ficcionales. Los diálogos dan vivacidad y objetividad a la narración, pues el narrador
cede la palabra a los personajes, escondiéndose detrás de ellos, de manera casi teatral,
dando la sensación de que el propio personaje manifiesta sus sentimientos, ideas u
opiniones. Sirven para presentar las acciones directas de los personajes.
7
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
IV. EL PERSONAJE
8
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
9
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
Los actantes -a veces- pueden cambiar de roles dentro de la historia, sin llegar
a modificarla.
5.1.4. Narrador en segunda persona: es una invitación al lector para que participe
en el relato, haciéndolo responsable y cómplice de las acciones. Es prácticamente
un desdoblamiento del yo, como si le hablara a su propia conciencia; y quien
funge esa función es el lector. Muchas veces lo llega a convertir en personaje del
cuento. El narrador en segunda persona, finalmente es un narrador
homodiegético, pues se dirige en primera persona al lector.
5.2. Narrador heterodiegético: igualmente proviene de las raíces griegas “hetero" que
significa diferente u otro y de “diégesis”, como lo acabamos de mencionar líneas arriba.
Por lo tanto, es el narrador que está fuera del discurso, del relato y su participación
no es la misma que el narrador homodiegético.
5.2.1. Narrador omnisciente: es el narrador que sabe todo de los personajes, hasta
lo más íntimo de ellos: describe inclusive sus sentimientos, pensamientos e
inquietudes. Anticipa la conducta de sus personajes. A veces incluso avisa al
lector de anécdotas que ocurrirán en otro lugar del relato. Se manifiesta a través
del relato en tercera persona. Es el narrador cuya presencia es como la de Dios.
El narrador desaparece como tal. No es un personaje de la acción. En muchos
casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al lector en la interpretación
de los hechos y de los personajes.
11
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
El punto de vista es el ángulo de visión, el foco narrativo, el punto óptico en que se sitúa
un narrador para contar su historia. Es el lugar o la persona desde cuya perspectiva
transcurre la narración. En suma, el concepto de punto de vista o de perspectiva se refiere
a la cantidad de información atribuida a cada personaje y a la que el narrador se reserva
para él.
6.1. Focalización interna o visión con: El narrador asume el punto de vista de los
personajes; por consiguiente, sabe lo mismo que los personajes, y lo sabe con ellos; no
conoce con anticipación la explicación de los acontecimientos. El caso más frecuente
de este tipo de relato es el de la narración en primera persona, en la que el “yo
narrador” es un personaje como los demás. Pero también en la narración en tercera
persona puede suceder que el narrador conozca los sucesos desde el punto de vista de
un personaje. Esta visión “con” se caracteriza por la elección de un personaje como
centro del relato: es con él con quien vemos a los otros personajes, y con él vivimos los
acontecimientos relatados. En síntesis, la focalización interna se dará cuando la
narración está dada por los personajes. Este tipo de focalización puede ser fija, variable
o múltiple.
6.1.1. Focalización interna fija: Cuando todo está visto por un solo personaje; es
decir, cuando el discurso se configura mediante el punto de vista de un solo
personaje.
6.2. Focalización externa o visión por delante (desde fuera): El narrador tan solo
registra lo que ve o escucha a sus personajes; en consecuencia, sabe menos que los
personajes, pues se limita únicamente a describir los que ve desde el exterior, a ser
testigo ocular de unos hechos. La instancia vocal no penetra en la mente de las
criaturas; los lectores no accedemos, por tanto, a la conciencia ni a las percepciones de
los seres de papel. Es la posición del narrador naturalista o behaviorista del siglo xix,
12
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
6.3. Focalización cero o visión por detrás: El narrador se sitúa por encima de la mente
de sus personajes; por lo tanto, sabe más que los personajes, es decir, sabe todo acerca
de los personajes; se separa de ellos para ver, desde esta posición, los resortes más
íntimos que los conducen a obrar. Como un demiurgo, ve los hilos que mueven la
marioneta, lee en el corazón y en la idea de sus criaturas y nos coloca en disposición
de conocer sus secretos más íntimos, incluso sabe, interpreta y nos dice las cosas que
los mismos personajes no se atreven a decirse de sí mismos o a decir de los demás. Es
la actitud que prevalece en el relato clásico, en los soliloquios, en las distintas
ocasiones en que el autor subraya -con ironía, con compasión o comprensión, con
crueldad- el comportamiento o las actitudes de los personajes. En síntesis, tendrá
focalización cero la narración en la que nunca se toma el punto de vista de los
personajes.
13
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
En segundo lugar, cabe atender a otra descripción ineludible cuya clasificación deriva
de la capacidad referencial que tienen los lugares nombrados en el relato, es decir, la
que viene estrechamente ligada a los tipos de mundo representado.
Espacio de referente real sería la ciudad, calle y todo tipo de lugar
geográficamente localizable. El espacio narrativo tiene su referente en la realidad
efectiva o el mundo empírico y, por consiguiente, es material o históricamente
verificable.
Espacio con referente realista es aquel sitio narrativo que, sin ser nombrado,
aparece como verosímil, porque se construye de acuerdo con un mundo conocido; es
decir, aunque no haya denominación propia de la topografía ficticia en la realidad
efectiva, claramente se representa un espacio posible en el mundo empírico.
Espacio de referente fantástico es el que apunta a lugar inexistente en el
mundo empírico o a universo de fantasía.
Por último, considerando la percepción del espectador o del lector, existen dos tipos de
espacios: el mimético y el diegético:
Espacio mimético: Se refiere al espacio real, presente y verdadero en el cual se
desarrollan las acciones de los personajes. Este espacio no se puede quitar o anular,
ya que siempre se requiere de un lugar en el cual se lleve a cabo la trama,
especialmente cuando se trata de obras de teatro porque se requiere de un escenario
en donde se realicen las acciones. El espacio mimético está presente en la escena,
en el tiempo real y presente de la obra, es decir, el espacio se da en el preciso
momento de las acciones. Por ejemplo, en el Mercader de Venecia de William
Shakespeare, el espacio mimético de los personajes cuando están platicando se da
exactamente en Venecia.
Espacio diegético: es el espacio en el discurso, el cual puede no ser visto, sólo
narrado, es decir, se suprime, sólo se da en el diálogo de los personajes a través del
plano verbal, pero no es visto. De esta manera, el lector o espectador lo supone o lo
imagina. El espacio diegético hace referencia a hechos del pasado o del presente,
pero las acciones de los personajes siempre se realizan en el momento presente de
14
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
la trama. La diferencia con el espacio mimético sólo se diferencia en que ese espacio
no es visto ante los ojos del espectador o del lector.
8.2. Tiempo subjetivo, psicológico o interno: Es la percepción que se tiene del paso del
tiempo (a veces, una hora se hace interminable), es un fenómeno interior referido a la
impresión de la duración del tiempo, que tiene lugar, por ejemplo, cuando la espera lo
demora y la emoción lo acelera. Es el tiempo que transcurre en la mente de los
personajes. Se da mediante sus recueros, sus sueños o predicciones. Son espacios
temporales y sirven de pausas en el relato, permitiendo la variación del estímulo para
el lector.
El tiempo del discurso narrativo: Es la organización del tiempo dentro del cuento o la
novela. Es la manera en que el relato da cuenta de la historia narrada, la disposición del
acontecer de la narración en el discurso. El narrador organiza el tiempo de la historia con
el fin de instaurar una temporalidad estética. Por lo tanto, puede respetar el orden
cronológico o alterar la sucesión de acontecimientos: una misma historia puede narrarse
de maneras diversas. El escritor, de acuerdo con las necesidades del relato, fragmenta,
tergiversa, transforma el tiempo cronológico. El tiempo de la ficción se permite lo que es
15
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
En las relaciones entre tiempo de la historia y (seudo)tiempo del relato, se consideran tres
determinaciones esenciales:
a) las relaciones entre el orden temporal de sucesión de los acontecimientos en la diégesis
y el orden seudotemporal de su disposición en el relato;
b) las relaciones entre la duración variable de esos acontecimientos, o segmentos
diegéticos, y la seudoduración (en realidad, longitud del texto) de su relación en el
relato: relaciones, pues, de velocidad; y
c) las relaciones, por último, de frecuencia, es decir, relaciones entre las capacidades de
repetición de la historia y las del relato.
16
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
17
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
o psicológico, o a una descripción como la que hace Proust, que más que
describir el objeto contemplado se centra en la percepción del contemplador.
b. Discurso repetitivo: Se dice muchas veces lo que ha pasado una vez. Por ejemplo:
El lunes no vino a la hora de costumbre y la mujer se inquietó. El lunes no vino a la
hora de costumbre, y marcó la primera fractura en la relación. El lunes no vino a la
hora de costumbre, pero ella no le preguntó nada. (...) Pero aquel lunes no había
venido a la hora de costumbre.
c. Discurso iterativo o siléptico: Se dice una vez lo que ha pasado muchas veces.
Por ejemplo: Cada día he salido temprano.
9.1. Por el ornato: depende de la cantidad de adornos del lenguaje. Puede ser árido, llano,
elegante y florido.
Es árido cuando no tiene absolutamente nada de adornos: al escritor sólo le
preocupa la claridad y la precisión;
18
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
9.2. Por los efectos: esta clasificación atiende al efecto de la expresividad. Puede ser
patético, serio o jocoso.
Es serio cuando es objetivo y se utiliza para temas de historia;
Es patético cuando refleja las emociones, es completamente subjetivo; y
Es jocoso cuando expresa con ironía los problemas o situaciones serias con cierta
picardía.
9.4. Por el modo en que son narrados los actos de palabra: El estilo en que el
narrador reproduce el discurso de un personaje, el modo como el narrador actualiza
los discursos atribuidos a los personajes, a lo largo de la narración, ha sido objeto de
tipificaciones variadas por parte de los teóricos. Tradicionalmente, se viene hablando
de que la citación de las palabras de otro se lleva a cabo en estilo directo regido, directo
libre, indirecto regido o indirecto libre.
Estilos directos:
Discurso directo regido: El discurso del narrador reproduce, cita o refiere directa
y literalmente las palabras de los personajes, delimitando con marcas las palabras
de otro hablante; lo cual no significa que sea éste quien narra, lo que ocurre es que
el narrador imita exactamente su alocución. Las palabras del personaje se
diferencian del discurso del narrador porque éste las refiere con signos que las
introducen, las distinguen o las marcan (dos puntos, comillas, guiones, cursiva) y
con las formas verbales (verba dicendi o verbum dicendi) que designan acciones de
comunicación lingüística (como “dijo”, “respondió” o “contestó”) o que expresan
creencia, reflexión o emoción (como “pensó”, “lamentó”, “protestó”...). Dada su
autonomía, el narrador sólo puede intervenir en cuanto a selección, acotación y
forma de hacer la introducción, pero no manipular el cuerpo del discurso citado. El
diálogo es la forma por excelencia del discurso directo regido.
Discurso directo no regido o libre: El discurso del narrador y las palabras del
personaje quedan directamente yuxtapuestas, al desaparecer las marcas del estilo
regido. La sintaxis verbal de la cita está dominada por el presente que corresponde
al estilo directo; pero sin los dos puntos, las comillas o la cursiva, es decir sin signos
que introduzcan, distingan o marquen las palabras del otro; tampoco presenta
marca lingüística alguna que señale su procedencia. La libertad en este estilo es
tan grande que probablemente no se pueda discernir la fuente, atendiendo al
tiempo verbal, teniendo que recurrir al propio contexto narrativo.
Estilos indirectos:
19
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
Discurso indirecto regido: El narrador reproduce con sus palabras lo que los
personajes dicen o han dicho, introduciendo la voz de sus personajes con las formas
del verbum dicendi (“dijo”, “respondió”, “contestó”, “pensó”, “lamentó”,
“protestó”…), añadiendo “que” o “si”; pero con sus propias palabras. La
mediatización del narrador es evidente en la sintaxis, puesto que integra las
palabras del personaje en su propio discurso. Las palabras del otro hablante vienen
adaptados a la sintaxis del narrador y, además, transformados por el proyecto
significativo del citador.
X. VALORES
Es importante el análisis de los valores extraídos; es decir el doble contexto en una obra
literaria. Son los conceptos elementales que se hallan en el pensamiento del autor. Están
implícitos y el lector debe inferirlos. Pero también se da el caso opuesto, es decir, los
antivalores. Estos señalan las características de una sociedad en decadencia o en crisis
moral.
20
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
Valor lingüístico: Este valor está determinado por la riqueza de los vocablos, por el
manejo del lenguaje. Por ejemplo, una nueva manera de concebir el universo lingüístico
o poético; el empleo de regionalismos o modismos.
Valor económico: Por medio de este valor se representan los diversos estratos
sociales, lo cual está muy vinculado con el aspecto social. Ideas relacionadas a la
producción de bienes y servicios materiales, es decir, el comportamiento productivo de
una sociedad.
Valor social: Es la interpretación de las pautas de conducta de los grupos sociales: del
comportamiento social ligado al aspecto económico; manifestación de las condiciones de
vida de los diferentes estratos sociales y de las instituciones. Tiene una relación
estrecha con el valor económico y político.
Valor filosófico: Son las reflexiones del ser humano en cuanto su manera de ser,
básicamente a su existencia. Se vincula con la trascendencia del hombre y su escala de
valores.
Valor religioso: Es el reflejo de la manera de pensar del ser humano con relación a
un ser superior, trascendente; con lo divino.
Valor histórico: Es el logro del ser humano con el tiempo o la interpretación del
pasado.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
21
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
12. Molina, C. (2006). Cómo se analiza una novela: teoría y práctica del relato I. Per Abbat:
boletín filológico de actualización académica y didáctica. (1), 35-60.
13. Molina, C. (2007). Cómo se analiza una novela: teoría y práctica del relato II. Per Abbat:
boletín filológico de actualización académica y didáctica. (2), 47-72.
15. Rodríguez, G. y Gil, P. (2005). Guía de análisis literario para textos narrativos. Buenos
Aires: Consultora CLASE.
22
Convenciones Literarias del Cuento Mg. Fredy Chávez Monrroy