9 3
9 3
9 3
en
Augusto Cardona*
RESUMEN
En el rea geogrfica que ocupa el valle de Arequipa, a partir del Periodo Horizonte Medio (600 1100
d. C), se gener una suerte de espacio dividido por un eje natural (el ro Chili) que corra entre dos de sus
principales huacas, el Chachani y el volcn Misti. Estas dos zonas conocidas como La Chimba (Oeste) y
el Colesuyo (Este), sern con los Incas nombradas como Condesuyos (Kuntisuyo) y Collasuyo respectivamente. Las investigaciones arqueolgicas1, han permitido identificar asentamientos Wari y Tiwanaku
distribuidos separadamente en cada una de estas zonas. Las tradiciones culturales involucraron espacios
geogrficos definidos, huacas y ejes simblicos, espacios culturales y formas de conceptuar espacios y
paisajes, espacios otros que se mantuvieron hasta el periodo Inca y en los primeros aos de conquista
y colonia. En este trabajo nos enfocamos en la ocupacin Tiwanaku del valle de Arequipa, vinculada con
la regin del Colesuyo que posteriormente, con los Inca ser nombrada como Collasuyo.
PALABRAS CLAVE
Arequipa /Arqueologa / Incas / Colesuyo / Chimba / Collasuyo / Condesuyos.
Tiwanaku populations settled in the valley of Arequipa: A Physical and Cultural Border
ABSTRACT
In the Arequipa Valley region, beginning in the Middle Horizon Period (600 - 1100 AD), space was
divided by a natural axis (the Chili River) that ran between two major huacas, Chachani and the volcano
Misti. These two areas, known as La Chimba (in the West) and Colesuyo (in the East), later were named
Condesuyos (Kuntisuyo) and Collasuyo, respectively, by the Incas. Archaeological investigations have
identified Wari and Tiwanaku settlements distributed separately, each in one of these two areas.Cultural
traditions involved clearly defined geographical spaces, huacas and symbolic axes, cultural spaces and
ways of conceptualizing spaces and landscapes, and different spaces that were maintained up to the Inca
period and even in the early years of conquest and colonization.In this article we focus on the Tiwanaku
occupation of the Arequipa Valley, linked to the region Colesuyo, later named Collasuyo by the Incas.
KEY WORKS
Arequipa / Archeology / Incas / Colesuyo / Chimba / Collasuyo / Condesuyos
* Centro de Investigaciones Arqueolgicas de Arequipa. Correo electrnico: [email protected]
1 Cardona 1998, 1999, 2000, 2002, 2009, Simborth 2006
22
Historia 9
Arequipa 2010
El valle de Arequipa, es un valle transversal que se encuentra en el extremo Norte del rea
Centro Sur1. Corresponde a un lugar intermedio entre la dilatada costa y extensa meseta alto
andina del Titicaca, transitando rpidamente, dado el levantamiento de la cordillera de los
Andes, entre las zonas ecolgicas Yunga y Quechua, teniendo como resultado un espacio que
posibilita mltiples tipos de cultivo y frutales que van desde el aj y los frejoles en los niveles
ms bajos, a la papa, maz y calabazas en los superiores.
Como el resto de los valles occidentales del Sur peruano, la seccin Norte del valle de Arequipa ha mantenido tempranos contactos culturales con las sociedades agro-pastoriles altoandinas2
equivalentes a las fases Trapiche y Alto Ramrez (300 a. C 300 d. C), ambas vinculadas estrechamente al desarrollo Pukara del altiplano peruano y posteriores relaciones con la sociedad
altiplnica Tiwanaku.
Los estudios para Tiwanaku son intensivos principalmente en la esfera del Titicaca y del valle
de Moquegua, un valle occidental al Sur y a 300 km de distancia de Arequipa, donde se ha
constatado que la ocupacin Tiwanaku fue numerosa y compleja. Los sitios arqueolgicos
de Omo y Chen Chen son los ms grandes ocupando varias hectreas de terreno. En Omo se
levanta el nico templo Tiwanaku de patio hundido ubicado fuera del altiplano; mientras en
Chen Chen se han excavado antiguos depsitos de granos maz3.
Para explicar la organizacin del Estado Tiwanaku en su centro Albarracn -citando a Platt
(1987)- plante que Tiwanaku en el altiplano no tuvo un carcter centralista. Por el contrario
caracteriza a la poltica Tiwanaku como una hegemona que conlleva atributos de un Estado
Andino segmentario, donde la centralizacin y la burocracia no fueron las principales caractersticas de su sistema4. Para Moquegua Goldstein sugiri un modelo de ocupacin que ha
llamado Archipilago Administrado5. posteriormente Goldstein ha descrito la organizacin
de Tiwanaku como una suerte de confederaciones que mantienen relaciones, costumbres, propsitos y fines comunes, tienen identidades teocrticas de los que participan, pero mantienen
sus propias identidades e independencia y jerarqua al interior de sus comunidades6.
La informacin arqueolgica refrendada por fechados radiocarbnicos perteneciente a las fases Omo y Chen Chen (equivalentes a las fases IV y V del altiplano), estn mostrando que
1 Los Andes del rea Centro Sur Andino tienen una compleja geografa, una elevada meseta alto andina, encajonados valles transversales y un dilatado territorio costero. Su clima es rido, sin embargo sus escalonados pisos
ecolgicos permiten una amplia produccin agraria. Las oscilaciones climticas o Fenmeno del Nio, eventuales erupciones volcnicas y movimientos telricos, han redibujado sucesivamente el paisaje y presionado en
sus procesos culturales.
2 Chvez Chvez, Jos. El Formativo de la Cultura Peruana. Tesina para Magister. Escuela de Post Grado
UCSM Arequipa, 1992. Cardona, Augusto. Informe del Proyecto de Inventario Arqueolgico del Valle de
Arequipa. Arequipa, CIARQ, 1992.
3 Cardona Rosas Augusto y Edmundo de la Vega. Informe del proyecto de rescate del sitio arqueolgico de Chen
Chen - Moquegua. Moquegua, ESAMO, 1996.
4 Albarracn Jordn, J. Tiwanaku, Arqueologa Regional y Dinmica Segmentaria. La Paz, Bolivia, Plural Editores. Auspicio de Cooperacin Tcnica del Gobierno Suizo, 1996.
5 Goldstein, Paul. La Ocupacin Tiwanaku en Moquegua. En Gaceta Arqueolgica Andina. 18-19: 75-104.
Lima, 1990
6 Goldstein, Paul. Andean Diaspora: The Tiwanaku Colonies and the Origins of South American Empire. Florida, 2004.
Arequipa 2010
Historia 9
23
Las referencias sobre materiales vinculados con Tiwanaku se inician con Uhle, quien hacia
1905 describe un tipo de cermica con rasgos Tiwanaku as como otra degenerada a partir
del primero. Pasaron muchas dcadas hasta que Huanqui en 1974 excava los cementerios de
Kakallnca (en Kasapatac) y Challapampa4. Ese mismo ao y con los materiales excavados por
Huanqui, Lumbreras hace notorias las diferencias en la forma de las cistas funerarias, morfologa y decoracin de la cermica, planteando la existencia de dos fases: Churajn Temprano
(Kakallinca) y otra tarda (Challapampa). Lumbreras resalt el hecho de que la cermica de la
fase Kakallinca, corresponda a un grupo que tena un aspecto totalmente Tiwanakota5.
1 Owen, Bruce y Paul Goldstein. Tiwanaku en Moquegua: Interacciones Regionales y Colapso. Boletn de Arqueologa PUCP. N20. P. I. Kaulicke, William H., Lima, 2001.
2 Murra, John. V. El Control Vertical de un Mximo de Pisos Ecolgicos. Formaciones Econmicas y Polticas
del Mundo Andino. IEP Lima, 1975.
3 Galdos Rodrguez, G. Kuntisuyu: Lo que Encontraron los Espaoles. Lima, Fundacin M. J. Bustamante de la
Fuente, 1985.
4 Huanqui Hurtado, Manuel. Algunas Caractersticas y Asociaciones de Cementerios Precolombinos estudiados
en Arequipa. Programa de Historia y Antropologa. UNSA, 1974.
5 Lumbreras, L. G. Los Reinos Post-Tiwanaku en el rea Altiplnica. Revista del Museo Nacional Tomo XI
No.40, Lima, 1974, p.72.
24
Historia 9
Arequipa 2010
Lpez en 19981 registra en el sitio de Kasapatac una secuencia tipolgica ordenada en forma
cronolgica, que se inicia con anterioridad a la fase Kakallinca. Sus resultados le permitieron
plantear la existencia de una fase que denomin Kasapatac, la misma que relaciona con la fase
V del Tiwanaku Boliviano, y otra fase que denomin Kakallinca (o Churajn Temprano), seguida de un desarrollo con caractersticas locales (Churajn), y finalmente la fase Tres Cruces
(Churajn Tardo) que es contempornea a la ocupacin incaica.
Un ao despus, en 1989 Linares Delgado se preocupa nuevamente de la secuencia y cronologa del valle del Chili, concuerda con Lpez (1998) en la secuencia de las fases, pero con base
en los materiales recuperados durante la excavacin de zanjas para desage en la calle Fernandini del Distrito de Sachaca, opta por renombrar como fase Sachaca a la fase Kasapatac. Linares menciona que la fase Sachaca es la ...ms antigua de la expresin cermica para el valle
de Arequipa. Este grupo incluye rasgos estilsticos que los emparentan tanto con Tiwanaku V
como Tiwanaku VI, propuestas por Goldstein (1986) para el valle de Moquegua 2.
En una publicacin posterior De la Vera (1996), se ocupa brevemente de los sitios Tiwanaku
en el valle de Arequipa. Toma como referencia los planteamientos de Lpez (1998) y de Linares (1989). Menciona que los sitios Sonqonata y Kasapatac corresponden a la fase IV de
Tiwanaku, hace notar que mayor es el nmero de sitios de la fase V correspondientes a la fase
local llamada Churajn Temprano3. Como observamos hay una confusin involuntaria generada a partir de un error en la secuencia numrica y cronolgica de las fases de Tiwanaku.
Otros investigadores tambin hacen referencia sobre materiales Tiwanaku de las fases Kasapatac y Kakallinca, en especial en Yumina y Sonqonata4, en estos sectores del valle destaca la
facilidad de riego a partir de afloramientos de agua (manantiales). Tambin han sido reportados
tiestos Tiwanaku ubicados en el sitio de Churajn5.
EL VALLE DE AREQUIPA
El valle de Arequipa se encuentra ubicado en la parte media de la subregin Norte de los Andes
Centro Sur6. Al Sur se ubica el Valle de Tambo, sector que tiene una marcada influencia Tiwa1 Lpez Hurtado, M. A. Estudio Arqueolgico del Asentamiento Prehispnico de Kasapatac, Valle de Chili, Arequipa. Facultad de Ciencias Histrico Arqueolgicas. Arequipa, Universidad Catlica de Santa Mara, 1988.
2 Linares Delgado, Lucy. Cronologa y Relaciones Culturales Pre-Hispnicas del Valle del Chili Arequipa.
Tesis Licenciatura. UCSM. Arequipa, 1989.
3 De la Vera Cruz Chvez, P. El Papel de la Sub Regin Norte de los Valles Occidentales en la Articulacin entre
los Andes Centrales y los Andes Centro Sur. La Integracin Surandina: Cinco Siglos Despus. X. Alb, M. I.
Arratia, J. Hildalgo et al. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de Las Casas, 1996, pp.
81-115.
4 Cardona, Augusto. Investigacin Arqueolgica del Asentamiento Prehispnico de Yumina. Facultad de Ciencias Histrico Arqueolgicas. Arequipa, Universidad Catlica Santa Mara, 1991. Informe del Proyecto de
Inventario del Valle de Arequipa. Arequipa, CIARQ, 2001.
5 Belan Franco, Augusto y Jsef Szykulski. Churajn y el Desarrollo Cultural de Arequipa. Arequipa, Per, Universidad Catlica Santa Mara - Mancomunidad Alemana para la Investigacin Cientfica (DFG) - Universidad
de Bonn, 1997.
6 De la Vera Cruz, P. Op. Cit.
Arequipa 2010
Historia 9
25
naku; y por el Norte los valles formados por las cuencas de los ros Colca-Majes y Cotahuasi,
lugares donde se confirman la vinculacin con las tradiciones culturales del rea central andina,
por lo menos desde el periodo Formativo1.
Las primeras ocupaciones agroalfareras ubicadas en el valle de Arequipa, estn relacionadas
con el estilo Socabaya, corresponden temporalmente al Periodo Formativo, registrndose asentamientos en la parte baja del valle2, entre Sogay en Yarabamba, Socabaya y Mollebaya Chico
en Uchumayo, es probable que asentamientos aledaos al cauce del ro Chili se hayan establecido entre Tingo Chico y Chilina, empero, los movimientos y recreacin de reas de cultivo
suscitadas por las crecidas del ro, las obras de aterrazamiento y la extensiva e intensiva agricultura son factores que se deben evaluar al estimar la actual inexistencia de restos formativos en
este sector del valle, el alero de Nacaco en la parte alta de Chilina3 constituye la nica evidencia
de este periodo, que demuestra que la ocupacin Socabaya se extendi a lo largo de todas las
reas con posibilidades agrcolas en el valle del Chili.
El patrn de asentamiento Socabaya fue de tipo aldeano disperso; los sitios son pequeos y por
lo general muy inferiores a la cuarta parte de una hectrea, se ubican en los bordes superiores a
los lechos de los ros, e igualmente adyacentes a los afloramientos de agua (manantiales).
Las reas agrcolas atribuidas a Socabaya son pequeas, limitadas por lo general a los fondos
de los ros4, o muy prximos a los afloramientos de agua (manantiales), no existiendo indicadores de arquitectura agrcola (aterrazamientos) y la arquitectura domstica ha dejado pocos
restos, evidencias de terrazas son raras, por lo que pensamos que se deben de haber construido
principalmente sobre terrazas no muy formales, y las viviendas de materiales ligeros como la
quincha. La cermica es llana, con formas entre las que destacan las ollas globulares sin cuello, o con cuello pequeo y corto. El tratamiento comnmente corresponde a un alisado muy
descuidado, que caracteriza al material cermico a lo largo del valle. Son muy escasos los
materiales con decoracin plstica e igualmente son escasos los materiales engobados, pintados
y pulidos. El material analizado procedente de los sitios registrados a lo largo del valle, macroscpicamente muestra muy pocas diferencias en la pasta y en su tratamiento, por el contrario se
nota una tendencia hacia la simpleza y regularidad (estandarizacin).
Se ha constatado la presencia en Sonqonata III, en asociacin con la cermica del estilo Socabaya la presencia de algunos materiales relacionados con la cermica altiplnica de Pukara
Tardo; estos datos sugieren que la fase Socabaya tendra una cronologa que se puede ubicar
alrededor de los 300 a.C., cuya extensin podra resultar bastante larga con posibilidades de
1 De la Vera Cruz Chvez, P. El Papel de la Sub Regin Norte de los Valles Occidentales en la Articulacin entre
los Andes Centrales y los Andes Centro Sur. La Integracin Surandina: Cinco Siglos Despus. X. Alb, M. I.
Arratia, J. Hildalgo et al. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de Las Casas, 1996, pp.
81-115. Cardona, Augusto. Arqueologa de Arequipa: de sus albores a los incas. Arequipa, 2002b.
2 Corresponde al rea no encajonada del valle, la misma que involucra los ros Postrero, Socabaya, Mollebaya,
Yarabamba y la seccin del ro Chili a partir de Tingo Chico hasta Quiswarani.
3 Quispe, Sal; Juan Cuadros del Carpio y Germn Rodrguez Salas. Una Investigacin Arqueolgica en la Quebrada de Nacaco en el Cercado de Arequipa. Informe de Campo. Programa de Antropologa de la Universidad
Nacional de San Agustn. Arequipa, 1971. Cardona, Augusto. Informe del Proyecto de Inventario Arqueolgico
del Valle de Arequipa. CIARQ. Arequipa, 2002a.
4 Referido a terrazas naturales de origen aluvial inmediatas y al nivel de las fuentes de agua.
26
Historia 9
Arequipa 2010
ampliarse por lo menos hasta el contacto con las poblaciones Tiwanaku de la fase Kasapatac
alrededor de los 500 aos d. C.
LOS SITIOS TIWANAKU
Durante el trabajo de inventario llevado a cabo dentro de las actividades del CIARQ, en la temporada 1998 a 2000, registramos cinco sitios Tiwanaku que corresponden a la fase Kasapatac:
con una sola ocupacin se encuentran Sonqonata II y San Ignacio, y con mltiples ocupaciones
Kasapatac, Yumina y Pillo.
Los sitios arqueolgicos se encuentran ubicados en cerros altos que permiten observar los campos agrcolas y el paisaje en una gran rea1, incluyendo las montaas locales ms altas e importantes (volcanes), especialmente el estrato cono Misti.
La arquitectura domstica presenta rasgos comunes para todos los sitios. Son habituales las terrazas paralelas que siguen el nivel del cerro y prcticamente rodean los sitios, se ha constatado
en Pillo y Sonqonata II, que el rea total de las terrazas excede las reas formalmente ocupadas
o con evidencias de ocupacin2, encontrndose aterrazamientos no habitados en la parte posterior de los sitios, generalmente a espaldas al valle y al volcn Misti. En las terrazas ocupadas se
distribuyen unidades domsticas conformadas por un patio y una o dos habitaciones pequeas
con planta ms o menos cuadrangular. La mampostera es rstica, de pirca simple con eventual
empleo de argamasa. Los espacios comunitarios a manera de patios se ubican en los lugares
donde las terrazas se articulan a travs de pasajes y rampas. El principal espacio comunitario
se encuentra en la parte superior o cspide del cerro, correspondiendo a un espacio abierto a
manera de plaza. Es de suponer que la principal arquitectura de elite se distribuya alrededor de
la plaza central, sin embargo no hay notorias diferencias al nivel arquitectnico. Sin embargo,
en Sonqonata II en torno a la plaza principal se registra cermica que se puede definir como de
elite (cermica modelada y gris inciso).
Las plazas principales y las importantes reas de ocupacin domstica, se orientan hacia el
valle, hacia las fuentes de agua y hacia el estrato cono Misti, lo que generaliza la idea de una
montaa tutelar en vigencia con anterioridad a lo Inca, mostrando la existencia de espacios
antropognicos que relacionan espacios otros, lo fsico y metafsico propio del pensamiento
cosmognico andino.
Arequipa 2010
Historia 9
27
Los campos agrcolas asociados a Sonqonata, Pillo, Kasapatac y San Ignacio1 corresponden a
terrenos propicios para la agricultura, son llanos y de origen coluvial, con poca pendiente, abundante recurso hdrico y buen drenaje. Comparativamente con la ocupacin Formativa Socabaya, se
muestra un incremento significativo en las extensiones y tipo de terrenos dedicados a la agricultura
posibilitados por el aterrazamiento de laderas y la implementacin de sistemas de riego.
Un elemento arquitectnico importante corresponde a las murallas que rodean los sitios (con
excepcin de San Ignacio y Pillo), cuya funcin principal puede haber sido la defensiva. En los
Andes Centro Sur la aparicin de murallas seala un espacio temporal de conflictos suscitados
hacia la cada y desintegracin del Estado Tiwanaku, dando lugar al surgimiento de pequeos
reinos de evidente competencia.
A los pies de Sonqonata (lado Norte) se encuentran los restos de terrazas agrcolas abandonas
y selladas por ceniza de la erupcin del volcn Huaynaputina en el ao de 1600. Estos campos
asociados a la ocupacin de la fase Kasapatac, son el nico testimonio de las obras comunales
de mayor envergadura desarrolladas durante esta fase en Arequipa. Se ha constatado la ausencia de sitios y materiales tardos en los campos agrcolas arqueolgicos adyacentes a Sonqonata, indicando que fueron cultivados por Tiwanaku.
Una primera clasificacin de materiales cermicos decorados, ha permitido distinguir ocho
tipos; que son: negro - gris inciso precoccin, engobado rojo, decorado de acabado medio
tosco, decorado pulido, scaloped grande-llano, modelado, fibra vegetal2, y vasijas llanas con
puntos incisos en un aplique presente en el rea inferior del cuello. Las formas de las vasijas
corresponden a tazones abiertos, vasos (keros) que presentan la tpica acanaladura medial que
algunos conocen como rudn. Aunque existe paralelo entre las formas de la cermica y decoracin con la que se encuentra en el valle de Moquegua, nuestra cermica tiene rasgos locales.
Por ejemplo, el tratamiento de las piezas nunca alcanza la finura de los materiales moqueguanos, se observan menores elementos decorativos, y el engobe tiende a desprenderse cuando se
aplica agua y friccin. El tipo negro gris inciso precoccin corresponde a un grupo del cual
se encuentran solo fragmentos pequeos. Este grupo presenta formas, acanaladuras mediales,
y otros rasgos que sugieren tratarse de vasos (keros). La cermica gris ha sido descrita especialmente para la fase Omo, pero, tambin se encuentra en Chen Chen de Moquegua, y por lo
general corresponde en su ms alto porcentaje a vasos (keros). Tambin se poseen incisiones,
pero la diferencia principal corresponde a la ejecucin postcoccin.
La distribucin de estos materiales en el valle resulta muy interesante. Los ocho tipos estn
presentes en Sonqonata, pero en el resto de sitios se encuentra por lo general solo uno o dos de
ellos (tipos decorados pulidos y decorados de acabado medio tosco). Los scaloped y el negrogris inciso nicamente se han ubicado en la parte central y superior de Sonqonata, lo que podra
sealar que la cermica gris tendra gran importancia para la elite y en las actividades rituales.
La cermica Tiwanaku del valle de Arequipa tiene caractersticas productivas locales, perifricos a su centro, y debe ser tratada independientemente.
1 A34 segn el registro de sitios.
2 El desgrasante vegetal ha sido considerado como una tecnologa que no es empleada durante el Horizonte
Medio, pero, tanto en Chen Chen, en el rea relacionada a los depsitos de maz como en Sonqonata, aparecen
fragmentos de un tipo de platos extendidos de tamao bastante grande que muestran la continuidad del empleo de esta tecnologa, por lo menos para este tipo de vasija.
28
Historia 9
Arequipa 2010
Los sitios ms grandes y con mayor concentracin de material cermico son primeramente
Sonqonata, Kasapatac y San Ignacio, en menor cantidad se localizan en Yumina y Pillo.
Las excavaciones en los sitios de Sonqonata y Pillo muestran una escasa estratigrafa, aunque
la erosin puede ser uno de los principales factores de alteracin, es tambin claro que en ambos sitios no se encuentra acumulacin de materiales que puedan haber sido desplazados por
la fuerza de las aguas procedentes de las precipitaciones pluviales. Tenemos dos alternativas
sugeridas para explicar estos datos: una ocupacin de corta duracin, o por el contrario una
poblacin no muy grande. En el primer caso aunque no contamos an con fechados de C14,
consideramos que la fase Kasapatac, debi suceder durante la fase V de Tiwanaku, previo a la
cada del Estado altiplnico. En el segundo caso encontramos pocos sitios aldeanos de extensiones medianas y con espacios no completamente ocupados. La evidencia se inclina hacia el
segundo caso.
Aunque no contemos en el valle de Arequipa con obras pblicas de elite, es innegable que
existe una centralizacin dirigida desde Sonqonata, reflejada en varios tipos de cermica, apropiacin de fuentes de agua y las mayores reas agrcolas que muestran una tarea organizada y
planificada, con una voluntad poltica para desarrollar estas obras empleando antiguos sistemas
de trabajo comunitario.
Finalmente, las caractersticas de la ocupacin Tiwanaku en el valle de Arequipa muestra
estndares diferenciados con la zona altiplnica y con la importante ocupacin ocurrida en
Moquegua, sealando patrones aldeanos y cermicos locales y perifricos. Por otro lado, la
ocupacin Tiwanaku frente a otra Wari que ha sido fechada en Corralones (Uchumayo) hacia
el ao 680 d.C., corresponde a un rea de articulacin cultural, poltica e ideolgica, un filtro
a travs de cuyas vas y aldeas fluyeron administrativa y cotidianamente las poblaciones y sus
jerarquas, donde se dio lugar a celebraciones y banquetes que facilitaron las relaciones polticas y alianzas, en esta regin de los Andes.
Arequipa 2010
Historia 9
29
FUENTES
Albarracn Jordn, J. Tiwanaku, Arqueologa Regional y Dinmica Segmentaria. La Paz, Bolivia, Plural Editores. Auspicio de Cooperacin Tcnica del Gobierno Suizo, 1996.
Belan Franco, Augusto y Jsef Szykulski. Churajn y el Desarrollo Cultural de Arequipa.
Arequipa: Per, Universidad Catlica Santa Mara - Mancomunidad Alemana para
la Investigacin Cientfica (DFG) - Universidad de Bonn, 1997.
Cardona Rosas, Augusto. Investigacin Arqueolgica del Asentamiento Prehispnico de Yumina. Facultad de Ciencias Histrico Arqueolgicas. Arequipa, Universidad Catlica
Santa Mara, 1991.
Informe del Proyecto de Inventario de la Parte Baja del Valle de Arequipa. CIARQ, 1998.
Informe del Proyecto de Inventario de la Parte Baja del Valle de Arequipa. CIARQ, 1999.
Informe del Proyecto de Inventario del Valle de Arequipa. CIARQ, 2000.
Informe del Proyecto de Inventario Arqueolgico del Valle de Arequipa. CIARQ, 2002a.
Arqueologa de Arequipa: de sus Albores a los Incas. Arequipa, 2002b.
Cardona Rosas, Augusto y Edmundo de la Vega. Informe del Proyecto de Rescate del Sitio
Arqueolgico de Chen Chen - Moquegua. Moquegua: ESAMO, 1996.
Chvez Chvez, Jos. El Formativo de la Cultura Peruana. Arequipa: Tesina para Magister.
Escuela de Post Grado UCSM, 1992.
De la Vera Cruz Chvez, Pablo. El Papel de la Sub Regin Norte de los Valles Occidentales en
la Articulacin entre los Andes Centrales y los Andes Centro Sur. En La Integracin
Surandina: Cinco Siglos Despus. X. Alb, M. I. Arratia, J. Hildalgo et al. Cuzco:
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de Las Casas, (1996):81-115.
Galdos Rodrguez, Guillermo. Kuntisuyu: Lo que Encontraron los Espaoles. Lima: Fundacin M.J. Bustamante de la Fuente, 1995.
Goldstein, Paul. La Ocupacin Tiwanaku en Moquegua. Lima: Gaceta Arqueolgica Andina
18-19. (1990):75-104.
Andean Diaspora: The Tiwanaku Colonies and the Origins of South American Empire. Florida,
2004.
Huanqui Hurtado, Manuel. Algunas Caractersticas y Asociaciones de Cementerios Precolombinos Estudiados en Arequipa. Arequipa: Programa de Historia y Antropologa,
UNSA, 1974.
30
Historia 9
Arequipa 2010
Linares Delgado, Lucy. Cronologa y Relaciones Culturales Pre-hispnicas del Valle del Chili
Arequipa. Arequipa: Tesis Licenciatura. UCSM, 1989.
Lpez Hurtado, M. A. Estudio Arqueolgico del Asentamiento Prehispnico de Kasapatac,
Valle de Chili, Arequipa. Facultad de Ciencias Histrico Arqueolgicas. Arequipa:
Universidad Catlica de Santa Mara, 1988.
Lumbreras, L. G. Los Reinos Post-Tiwanaku en el rea Altiplnica. Lima. Revista del Museo Nacional. Tomo XI, No.40, (1974):55-85.
Murra, John. V. El Control Vertical de un Mximo de Pisos Ecolgicos. Formaciones Econmicas y Polticas del Mundo Andino. Lima: IEP, 1975.
Neira Avendao, Mximo y Augusto Cardona. El Periodo Formativo en el rea de Arequipa.
Arequipa: MS, 2000.
Owen, Bruce y Paul Goldstein. Tiwanaku en Moquegua: Interacciones Regionales y Colapso.
Lima, Boletn de Arqueologa PUCP. P. I. Kaulicke, William H. 2001.
Quispe, Sal; Juan Cuadros del Carpio y Germn Rodrguez Salas. Una Investigacin Arqueolgica en la Quebrada de Nacaco en el Cercado de Arequipa. Informe de campo.
Arequipa: Programa de Antropologa de la Universidad Nacional de San Agustn,
1971.
Santos Ramrez, Ren. Cermica Temprana Estilo La Ramada. En Arqueos I. Arequipa,
1980.
- Valle de Siguas. Fechas Radiocarbnicas.. En Praxis. Revista de la Sociedad Acadmica
de Doctores de la UCSM N 1, Arequipa, Septiembre, (1982):14-18.
Simborth Lozada, Erika. Proyecto Arqueolgico Proyecto para la Definicin de Sitios Wari:
Corralones, El Arenal y Cayhua. Arequipa: 2006.
32
Historia 9
Arequipa 2010
Arequipa 2010
Historia 9
33
34
Historia 9
Arequipa 2010
Arequipa 2010
Historia 9
35