Manual MIP Viveros Final
Manual MIP Viveros Final
Manual MIP Viveros Final
Especialista
Wanda I. Almodóvar
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez
Colegio de Ciencias Agrícolas
Servicio de Extensión Agrícola International Institute
of Tropical Forestry
Manejo de Plagas Forestales:
Viveros y Áreas Urbanas
&
Wanda I. Almodóvar
Especialista en Fitopatología
a/c Clínica de Plantas
International Institute
of Tropical Forestry
Septiembre 2009
Esta publicación fue impresa por segunda ocasión con fondos provistos por el
International Institute of Tropical Forestry (IITF), USDA Forest Service a través del
proyecto: Survey of Forest Pests and Early Detection of Exotic Pests in Puerto Rico.
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Viveros de Árboles
En los viveros son comunes las enfermedades foliares causadas por hongos y bacterias, las cuales
deben controlarse durante todas las etapas de producción. Los artrópodos comúnmente encontrados
son los ácaros e insectos. Los insectos más abundantes son los áfidos, chinches harinosas, queresas,
trípidos, pegadores de las hojas y orugas. Examine las plantas cuidadosamente y descarte
cualquiera que demuestre síntomas asociados con la presencia de estos organismos. Las hojas con
manchas o presencia de insectos deben removerse. El manejo de enfermedades se logra
principalmente mediante el manejo del ambiente y de la humedad. Evite el exceso de humedad en
el medio de crecimiento y el riego excesivo, utilice un medio de buen drenaje y promueva un flujo
de aire adecuado para evitar que proliferen hongos y bacterias que afectan el follaje y otros hongos
que pudren las raíces.
Identificación de Enfermedades
1
La identificación correcta de la enfermedad es esencial para saber la estrategia de manejo a
seguir. Las personas que trabajan en los viveros deben adiestrarse en la identificación básica de
los agentes que causan enfermedad, aprender cómo se diseminan y las condiciones ambientales
que los favorecen. Las enfermedades se diseminan durante el manejo de los arbolitos por el
personal, ya sea en las manos, ropa o cuchillas o tijeras al podar o sembrar. Otras formas de
diseminación son a través de equipos y maquinaria agrícola, en la semilla, y por el viento y la
lluvia. El conocer como se disemina de un lugar a otro, y que condiciones las favorecen, permite
al productor llevar a cabo un manejo preventivo para evitar llevar la enfermedad de un lugar
infestado a otro que no lo está.
Prevención
2
La prevención es clave en el manejo de plagas. Todo el personal que trabaja en los viveros debe
estar alerta a cualquier posible indicación de que una enfermedad o insecto está presente. Las
plántulas o arbolitos jóvenes con síntomas severos de enanismo, manchas foliares o pudrición de
raíz deben ser descartadas para evitar problemas más severos.
Manejo cultural
3
Los arbolitos deben agruparse de acuerdo a sus requisitos de humedad y luz solar. Los
problemas de enfermedades y otras plagas son más severos cuando estos requisitos no son los
adecuados. El personal que maneja el vivero debe tener en cuenta las diferencias al producir
árboles con diferentes requisitos y proveer las condiciones ambientales adecuadas.
Eliminación de malezas
Algunas malezas son hospederas de hongos o virus que pueden afectar los arbolitos. Hasta
donde sea posible deben eliminarse las malezas en el semillero y viveros y en los alrededores.
Saneamiento
Se deben eliminar arbolitos enfermos o severamente afectados por enfermedades para evitar que
se diseminen a otras plantas. No se deben llevar arbolitos enfermos o con plagas a las áreas que
van a ser reforestadas.
Los fungicidas disponibles para usarse en semilleros pueden aplicarse antes o después de
sembrar la semilla. Se pueden hacer aspersiones foliares a los arbolitos en tiestos o bolsas y
aplicaciones al suelo por remojo o inundación. La aplicación de fungicidas es más efectiva
cuando se hace en combinación con otras prácticas de manejo integrado. Es importante
identificar correctamente los insectos o ácaros para diseñar un plan adecuado de aplicación de
insecticidas. Los fungicidas e insecticidas pueden ser de contacto o sistémicos. Los de contacto
deben cubrir bien el follaje para ser efectivos, actúan de forma preventiva, y deben ser aplicados
con más frecuencia ya que no se mueven en la superficie ni en el interior de las plantas donde se
aplican. Los plaguicidas sistémicos entran y se traslocan por el sistema de transporte de
alimento y agua de las plantas por lo que se requieren menos aplicaciones para que sean
efectivos y puedan tener efecto curativo. Los plaguicidas pueden aplicarse al follaje con bombas
de asperjar.
4
Control biológico
Existen hongos y bacterias beneficiosos que están presentes en los medios de siembra y son
beneficiosos a los arbolitos. Algunas bacterias fijan nitrógeno y otras son antagónicas o
compiten con organismos que causan enfermedades de la raíz.
La alta demanda de plántulas de arbolitos para programas de reforestación hace que muchos
semilleros tengan que sembrar semilleros mucho más densos para aumentar la producción. Esto
lleva a un aumento en los problemas de enfermedades y a la producción de arbolitos de baja
calidad que luego del trasplante tienen menos probabilidades de sobrevivir. Las prácticas
usadas en los semilleros deben ser diseñadas para producir plántulas de alta calidad para una
reforestación exitosa.
5
Fertilización
La cantidad y composición del fertilizante aplicado puede afectar las poblaciones de plagas así
como los organismos beneficiosos presentes. La aplicación de exceso de fertilizante o de
formulaciones inadecuadas puede quemar el follaje, causar enanismo, clorosis y pobre desarrollo
de las raíces. Las plantas se someten a estrés y son más susceptibles a las plagas. El uso
excesivo de nitrógeno y fósforo pueden aumentar el sancocho en los semilleros y la presencia de
enfermedades del follaje. La aplicación excesiva de fósforo inhibe el desarrollo de micorrizas,
hongos que se desarrollan en las raíces y ayudan al desarrollo saludable de las plantas.
Riego
El uso de riego de una forma inadecuada puede crear problemas en los semilleros. La falta de
agua puede causar amarillez, enanismo, y mortalidad particularmente en tiempos calientes y muy
secos. El exceso de agua por otro lado inhibe la buena aireación del suelo, causa mortalidad de
las raíces y aumenta la susceptibilidad de las plántulas a hongos del suelo y nematodos. La
aplicación de riego muy tarde o en la noche aumenta la incidencia de hongos en el follaje.
Control de la temperatura
La temperatura es uno de los factores más difíciles de controlar y manipular en los semilleros.
Las temperaturas altas en el suelo y en el aire afectan la germinación de la semilla, el crecimiento
de las plántulas y aumentan el número de plagas. El riego controlado puede ayudar en la
reducción de la temperatura.
Use una mezcla que permita que el agua penetre mejor al área de las raíces. El drenaje pobre y
la presencia de áreas donde el agua se estanca promueven la presencia de hongos del suelo que
causan pudrición de raíces.
6
Tratamiento de la semilla
Pueden aplicarse químicos a la semilla para protegerla de pájaros, animales y hongos. Estos
fungicidas ayudan a prevenir el sancocho o pudrición de la semilla o plántulas en el semillero. El
tratamiento mas utilizado es el thiram. Tiene efecto de repeler aves y otros animales y actúa
contra hongos del suelo.
7
bolas de raíces deben envolverse en periódico levemente húmedo o en papel encerado para evitar
que se sequen. Deje solo parte del suelo que se encuentra asociado a las raíces.
Síntomas de Marchitez
Se observa un rayado oscuro en el sistema vascular de ramas que están afectadas. Seleccione
algunas ramas que no estén muertas y tengan síntomas. Las muestras deben consistir de varios
segmentos de ramas de 1/2 a 1 pulgada de diámetro y 12 pulgadas de largo, colectadas de áreas
con síntomas.
Examine donde está el tejido sano y donde está el tejido afectado y someta una muestra que
incluya ambos. La zona de tejido donde se observa el avance del patógeno y que está compuesta
de tejido afectado y tejido verde es el lugar donde se puede aislar con más facilidad el hongo o
bacteria causante de la enfermedad.
Esto es usualmente síntoma de cancros en tallos, necrosis de la corona (zona del tallo del árbol
cercana al suelo) o pudrición o daño en las raíces. Examine posibles síntomas en todo el árbol
para que pueda someter muestras más completas. Para enfermedades foliares envíe ramas
jóvenes completas.
Síntomas de cancros en los tallos (A) y síntomas de amarillez en arbolitos en vivero (B).
8
Tipo de análisis
Sea específico en el tipo de análisis que usted quiere que se le haga a la muestra que envía. Por
ejemplo, si usted sospecha de una enfermedad específica, indique que quiere que la muestra sea
analizada para la detección de dicha enfermedad. Si usted sospecha de factores no vivos o
abióticos como, daño por herbicida, factores nutricionales o ambientales, pero quiere que se
examine para posibles enfermedades, indíquelo así al someter la muestra.
El patrón de síntomas observados es muy importante para diagnosticar la plaga o patógeno. ¿Es
uno o son varios los árboles afectados? ¿El daño es a árboles en ciertas zonas específicas? ¿El
daño es en parches o se observa afectando árboles al azar y en diferentes lugares? ¿Los síntomas
son en las ramas bajas, en las ramas altas o en todo el árbol? ¿Está afectado sólo el crecimiento
viejo o el crecimiento nuevo? ¿Se observan los mismos síntomas en otras plantas cercanas?
¿Cuándo se observaron por primera vez los síntomas? ¿Este problema se observa por primera
vez este año o ya había sido observado anteriormente? Conteste todas estas preguntas en la
descripción que ofrezca del problema. Favor de incluir, además, la siguiente información:
Edad y tamaño de los árboles.
¿Cuándo fueron sembrados?
¿Dónde están localizados? (calle, patio, parque, pequeña siembra, etc.)
Especie y variedad, si la conoce.
El número de Fax y/o la dirección postal completa son necesarios para enviar un informe con el
diagnóstico y recomendaciones de manejo de la plaga o enfermedad encontrada. Si usted desea
que se le envíe un informe al agricultor o productor, incluya su dirección o fax. y teléfono por si
hay que consultar algo con relación a la muestra.
9
Otros Problemas
Antes de enviar una muestra para diagnosticar enfermedades o daño por insectos al laboratorio,
examine el árbol o arbusto para otros problemas como daño por animales, factores nutricionales
o ambientales. Además, asegúrese de que está enviando una muestra que tenga los síntomas más
distintivos del problema que usted está observando.
Someta rápidamente las muestras donde usted sospecha que existe la probabilidad de alguna
enfermedad. Árboles o arbustos muertos o donde la enfermedad está muy avanzada son difíciles
para diagnosticar porque ya intervienen otros organismos que descomponen la madera u
organismos oportunistas.
Muestras separadas
Numere e identifique las muestras claramente con un marcador a prueba de agua. Si hay
diferentes problemas en un mismo lugar, envíe muestras separadas de cada problema, ya que el
agente causal es diferente y debe diagnosticarse de forma separada. En el caso de que se
sospeche de daño por herbicida o de un factor ambiental, el cual ha afectado a diferentes especies
de árboles que se encuentran en un área determinada, estas muestras pueden ser sometidas juntas
ya que la causa que se sospecha es la misma. De forma similar, si hay varios árboles con los
mismos síntomas se puede someter una sola muestra con varias ramas afectadas.
10
Descripción y Manejo de Enfermedades Comunes
Si hay cancros en las ramas, los árboles deben ser podados para removerlos. Las herramientas de
poda deben ser desinfestadas usando Clorox al 10%, alcohol al 70% u otro desinfestante.
Añublo Polvoriento
11
Royas
Estos hongos causan manchas de color amarillo, anaranjado o marrón en las hojas, lo que
usualmente es acompañado por caída temprana de las hojas. Algunas royas necesitan un
hospedero alterno (a veces son malezas) para completar su ciclo de vida, otras solo infectan un
hospedero año tras año. En el caso de las royas con más de un hospedero, el control se obtiene
removiendo uno de ellos y disponiendo de las hojas infectadas que se caen. Los fungicidas de
cobre y azufre ayudan en el control.
Pudriciones de Raíz
Algunos árboles son susceptibles a la pudrición por Phytophthora. Las pudriciones de raíz son
casi siempre el resultado de riego o lluvia en exceso, daño a la raíz por otros factores
(nematodos, gusanos de la raíz), estrés por sequía, condiciones pobres del suelo, inundación, etc.
La resiembra de árboles en lugares donde ha habido muerte por estos hongos puede realizarse si
se remueve el suelo que estaba cercano a las raíces de los árboles que murieron y se reemplaza
por suelo nuevo. Debe añadirse una mezcla de suelo que promueva buen drenaje y seguir unas
prácticas culturales adecuadas.
A B
Hay diferentes bacterias que pueden afectar árboles y arbustos y causar una variedad de
síntomas. Algunas especies de Erwinia causan pudriciones blandas de olor desagradable. Las
Pseudomonas pueden causar tizón bacteriano o cancro bacteriano. Si las ramas se secan es
imposible aislar la bacteria en el laboratorio, aunque los síntomas sean característicos de
enfermedad bacteriana. El saneamiento es esencial, pode y disponga de forma apropiada de
ramas y madera muerta. Las herramientas y otros implementos de poda como tijeras y cuchillas
deben desinfectarse para evitar diseminar la bacteria a plantas sanas. Los fungicidas cúpricos
ayudan en el control de enfermedades bacterianas. Se debe tener cuidado al aplicarlos porque
pueden causar quemaduras del crecimiento nuevo si se usan en dosis altas y en condiciones de
temperaturas muy altas.
13
Agallas en Raíces y Tallos
Virus
Muchas ornamentales leñosas son susceptibles a virus. Estos no son muy dañinos a las plantas a
menos que estas sean severamente podadas o estén creciendo bajo condiciones extremas de
estrés. Un episodio de estrés puede llevar a un declinamiento irreversible de un árbol si se
combina con una infección viral. Los virus se identifican fácilmente por los síntomas en las
hojas, aunque en otros casos más generales pueden parecerse a deficiencias nutricionales. Un
análisis de nutrimentos de suelo o tejido foliar es necesario para descartar posibilidades si hay
síntomas.
14
Enfermedades Comunes en Viveros
La prevención de enfermedades es de suma importancia, ya que los patógenos una vez presentes y
con condiciones adecuadas de humedad y temperatura, son difíciles de controlar. Es importante
mantener una fertilización adecuada de las plantas para que puedan combatir mejor las
enfermedades. Se deben mantener condiciones óptimas de temperatura y humedad en los viveros,
ya que las temperaturas altas y el exceso de humedad son el factor principal que promueve la
presencia de enfermedades.
Las enfermedades que se describen a continuación son algunas de las más comunes afectando
arbolitos y palmas en viveros y zonas urbanas. La información que se discute a continuación le
servirá de guía en el reconocimiento de estas enfermedades y le proveerá algunas ideas para su
control.
15
Sancocho de las Plántulas (Damping off)
Pythium sp., Rhizoctonia solani, Fusarium spp.
Estos hongos afectan las plántulas en el semillero. Pueden causar pérdidas debido a la muerte de
plántulas, producción de plantas de baja calidad y mal desarrollo de los arbolitos una vez
transplantados. Los hongos del suelo causantes de sancocho pudren la semilla tan pronto se
siembra o matan las plántulas antes de que salgan a la superficie. Cuando afectan las plántulas
los tallos se doblan y caen. En etapas avanzadas el tejido y los tallos se pudren. Los hongos que
causan sancocho sobreviven en el polvo y partículas de suelo, en el piso de los viveros y en los
tiestos. Algunas veces el musgo o turba puede venir infectado. En los viveros se disemina a
través de las manos, herramientas, mangas de riego contaminadas, material de propagación
infectado e insectos.
Síntomas de sancocho en palma real (A)Ay semillero de Bauhinia mostrando áreas donde la semilla
no germinó debido a la infección por hongos causantes de sancocho (B).
16
Manejo Integrado
El mejor manejo es el preventivo. Algunas prácticas generales que se emplean para prevenir el
sancocho son las siguientes:
Identificar lo más rápido posible el agente que está causando la enfermedad de forma que
pueda determinar el control más adecuado a usarse.
No aplicar riego en exceso.
Remover y descartar las plántulas afectadas.
Preparar y añadir materia orgánica al terreno para promover buen drenaje, aireación,
estructura y buena capacidad de retención de agua.
Fertilizar las plantas para proveerles una nutrición adecuada.
Aplicar a la mezcla de crecimiento un fungicida biológico o teses de composta (Ver
publicación: Manejo de Enfermedades con Fungicidas Naturales en la página web
http://academic.uprm.edu/walmodovar) para reducir los niveles de hongos causantes de
sancocho.
Sembrar semilla libre de enfermedades y tratarla con fungicida.
Evitar semilleros muy densos donde hay pobre aireación y poca luz.
Tener medidas de saneamiento estrictas para evitar que el suelo tratado se contamine. Si
las plantas ya tienen la enfermedad, mantenga las plantas con poca humedad.
Se pueden aplicar fungicidas antes de la siembra o con la semilla para el control de
hongos que atacan a las plantas luego de la germinación. Se debe seleccionar
cuidadosamente el producto que se aplique para evitar eliminar del suelo
microorganismos benéficos que ayudan al desarrollo saludable de las plantas,
como lo son las micorrizas y algunas bacterias y hongos beneficiosos que
controlan organismos patógenos
Lavar y desinfestar los tiestos que se vayan a reciclar.
17
Antracnosis
Colletotrichum gloeosporoides
Gloeosporium sp.
A
Es una enfermedad común en condiciones húmedas
y cálidas. Los síntomas varían de un hospedero a
otro, comenzando con pequeñas manchas acuosas
que se convierten en lesiones necróticas de forma
circular a irregular, de color crema oscuro a negro.
Estas manchas se unen según avanza la enfermedad.
En periodos húmedos se observan las masas de
esporas rosadas sobre las lesiones.
B
C
Esta enfermedad es agresiva en plantas debilitadas
por estrés ambiental, nutrición inadecuada y
senescencia natural. En palmas esta enfermedad es
común en plántulas desarrolladas en condiciones de
alta humedad.
18
Algunos hospederos de esta enfermedad son: emajagüilla, Tespesia populnea; teca, Tectona
grandis; guayacán, Guaiacum officinale; acacia, Acacia spp., bambú, Bambusa vulgaris;
bauhinia, Bauhinia spp.; mahoe, Hibiscus elatus; palmas, y palo de goma, Ficus elastica.
Ambiente húmedo y cálido, plantas débiles por falta de fertilización o estrés ambiental. y exceso
de humedad en el follaje o en el medio de crecimiento.
Manejo Integrado
Mancha Foliar
Cercospora spp.
Las mancha foliar causada por especies de Cercospora es común en los viveros. Se observa
afectando diferentes árboles y palmas. En almendro este hongo causa manchas redondas de
color rojizo púrpura con el centro de coloración más clara. Estas manchas pueden observarse en
cualquier parte de la hoja. En condiciones de alta humedad y temperatura las manchas se unen
formando zonas necróticas irregulares y puede haber caída de hojas.
En roble plateado Cercospora sp. causa manchas circulares de color marrón oscuro con bordes
de color rojizo y centros más claros. En periodos húmedos las manchas son más numerosas y se
unen para formar manchas más grandes e irregulares. Ya en este grado de infección las hojas se
marchitan, se mueren y se caen.
19
B
A B
C D
Mancha foliar por Cercospora sp. en roble plateado (A y B), en almácigo (C) y en almendro (D).
Este hongo sobrevive en hojas, tallos y semillas infectadas. Algunos hospederos comunes son:
almendro (Terminalia catappa), roble plateado (Tabebuia argentea), mahoe (Hibiscus elatus) y
almácigo (Bursera simaruba).
Ambiente húmedo y cálido, plantas débiles por falta de fertilización o estrés ambiental y exceso
de humedad en el follaje o en el medio de crecimiento.
Manejo Integrado
20
Mancha foliar
Guignardia sp.
Condiciones ambientales de alta humedad y alta temperatura, plantas débiles por falta de
fertilización o estrés ambiental y exceso de humedad en el follaje o en el medio de crecimiento.
Manejo Integrado
21
Tizón foliar
Pestalotiopsis sp.
Pestalotiopsis palmarum
Los síntomas en palma real son causados por P. palmarum y comienzan como manchas
pequeñas de color marrón oscuro que forman lesiones irregulares y alargadas. Cuando estas
manchas maduran son de color blanco cremoso con los bordes de color marrón oscuro a negro.
A B
Manejo Integrado
Evite el riego aéreo y maneje el riego de forma adecuada para evitar el exceso de
humedad.
Deje un espacio adecuado entre las plantas para promover el flujo de aire.
Evite condiciones de estrés, como falta de riego o fertilizante.
Las aplicaciones preventivas de fungicidas de amplio espectro ayudan en su control
(Consulte la página web http://academic.uprm.edu/walmodovar para información
actualizada de fungicidas disponibles).
Mancha foliar
Leptosphaeria sp.
23
Manejo Integrado
Remover las plantas severamente afectadas y las hojas de aquellas menos afectadas.
Evitar el exceso de humedad en el follaje.
Fertilizar las plantas para proveerles una nutrición adecuada.
Moho negro
Meliola sp.
Esta enfermedad es común en roble plateado (Tabebuia argentea) en condiciones de vivero. Los
síntomas principales observados son masas negras polvorientas en la superficie de hojas
maduras. En infecciones severas el hongo cubre gran parte de la superficie de las hojas y se
reduce el área para fotosíntesis.
Manejo Integrado
24
Permita un flujo de aire adecuado en el vivero para evitar la alta humedad que favorece la
infección por este hongo.
Puede aplicar fungicidas de contacto si las infecciones son severas.
Mancha foliar
Cercosporidium sp.
Evite el riego aéreo y tenga un manejo adecuado del mismo de forma que el follaje se
mantenga con una humedad baja.
Mantenga los tiestos con una separación adecuada para promover el flujo de aire y evitar
o disminuir la infección por este hongo.
Aplique fungicidas de contacto preventivamente en periodos de mucha lluvia (Refiérase a
http://academic.uprm.edu/walmodovar).
25
Mancha foliar
Corynespora sp.
Esta enfermedad es favorecida por periodos extendidos de lluvia o alta humedad ambiental,
temperaturas altas y pobre fertilización.
Manejo Integrado
26
Mancha foliar
Myrothecium roridum
B
A
Myrothecium sp. en plántula de roble nativo (A), hojas afectadas por el hongo
(B) y producción de estructuras reproductivas del hongo en el envés de las hojas
(C).
27
Condiciones que favorecen la enfermedad
Esta enfermedad es más común en plántulas o arbolitos pequeños de roble nativo creciendo en
condiciones de humedad excesiva, alta densidad de siembra y falta de aireación adecuada en el
vivero.
Manejo Integrado
Pudrición de la raíz
Phytophthora spp.
28
Puede observarse amarillez del follaje, crecimiento lento del arbolito y muerte regresiva. Las
plántulas afectadas mueren en pocos días o semanas.
Manejo Integrado
La prevención es la clave para el control de esta enfermedad, ya que una vez los
síntomas se observan en los arbolitos el daño por el hongo es irreversible.
Se debe prevenir la introducción del hongo a los viveros sembrando plántulas que
estén saludables.
Evite condiciones de humedad y temperatura altas favorables para el desarrollo de
estos hongos.
Siembre en medios de siembra sueltos y de buen drenaje.
El material a sembrar debe estar libre de la enfermedad.
Remueva todos los residuos de plantas infectadas de los lugares de propagación antes
de sembrar nuevos arbolitos.
En los semilleros, desinfeste los bancos, tiestos y herramientas para evitar diseminar
el hongo a plantas nuevas.
Evite el riego excesivo.
La incorporación de un fungicida al medio de crecimiento o aplicados por remojo
luego del trasplante puede proveer una barrera protectora alrededor de las raíces.
29
Plagas Forestales de Reciente Introducción
Las especies exóticas invasivas, especialmente los insectos y las enfermedades, pueden afectar
los arbolitos en todas sus etapas de desarrollo y reducir la capacidad de producción de árboles
para reforestación en bosques y áreas urbanas. Los costos de inspección, seguimiento y
prevención asociados al control de estas plagas son muy altos. Las especies exóticas pueden
generar costos importantes al sector forestal con la pérdida de los valores de conservación y de
los servicios del ecosistema.
A continuación se presentan información sobre plagas forestales que han sido introducidas en
Puerto Rico en los últimos años y otras recientemente. Es importante aprender sobre su
identificación y manejo en los viveros, áreas forestales urbanas y bosques para proteger nuestros
árboles del efecto de estas plagas. El conocer sobre su identificación y manejo es de importancia
para el personal relacionado con el manejo forestal. Es imperativo evitar su diseminación a
lugares donde no están presentes en actividades de reforestación o durante la transportación de
árboles a otros viveros.
30
Trípido de los Robles
Holopothrips tabebuiae
Figura 1
Un nuevo trìpido, Holopothrips tabebuiae fue
detectado en Puerto Rico en el 2007 afectando roble
nativo en diferentes viveros de ornamentales y
arboles en áreas urbanas en diversos lugares a través
de toda la Isla (Figura 1).
31
Manejo Integrado
Debe disponerse del follaje afectado colocándolo en bolsas y sacándolo de los viveros o
jardines.
La aplicación de insecticida debe iniciarse tan pronto se pode para proteger el follaje
nuevo. Los insecticidas sistémicos que son absorbidos por las raíces y distribuidos a toda
la planta son los más efectivos. Los insecticidas con los ingredientes activos
imidacloprid y acephate, pueden ayudar en el manejo de este insecto. Para
recomendaciones específicas de insecticidas con permiso de uso favor de comunicarse
con la Clínica de Plantas del Servicio de Extensión Agrícola al 787-833-7007.
32
Acaro Rojo de las Palmas
Raoiella indica
33
Los ácaros establecen sus colonias en el envés de las hojas a lo largo de la vena central, donde se
alimentan del contenido de las células a través de los estomas. Al comparar hojas con diferentes
niveles de infestación se observa un patrón de progreso del daño ocasionado por la alimentación
del ácaro. Los síntomas en hojas de cocotero inicialmente se caracterizan por manchas pálidas y
amarillas en el envés de las hojas. Según los ácaros continúan alimentándose la mancha adquiere
un aspecto clorótico (Figura 2).
34
Manejo Integrado
El manejo de este ácaro mediante control químico, a través de acaricidas es difícil e impráctico,
debido al gran tamaño de las plantas sembradas áreas silvestres, de ornato y de producción y solo
es posible en ambientes de vivero. El mejor control a largo alcance es mediante el uso de
agentes biológicos que pueden ayudar en el control, como ácaros depredadores (Phytoseiidae),
escarabajos depredadores (Chrysomelidae), e insectos de la familia Chrysopidae. La Universidad
de Puerto Rico y el USDA-TARS (United States Department of Agriculture – Tropical
Agriculture Research Station) poseen una colección de germoplasma de palmas y Musaceae que
serán evaluadas para determinar su resistencia a esta plaga.
La queresa, Paratachardina
Figura 1
pseudolobata Kondo & Gullan
(Hemiptera: Sternorrhyncha:
Coccoidea: Kerriidae), “lobate lac
scale” fue encontrada e identificada en
Puerto Rico en Febrero de 2009 en
Syzygium cumini por personal de la
Estación Experimental Agrícola del
Colegio de Ciencias Agrícolas (Figura
1). Esta queresa ha sido descrita en el
Caribe como una plaga que puede amenazar de forma significativa los árboles nativos. En
Florida se ha informado afectando 307 especies de árboles en 58 familias diferentes incluyendo
árboles nativos, frutales y ornamentales.
35
Figura 2
Hembra madura
Se han observado infestaciones severas en una diversidad de árboles nativos que son comunes a
las Antillas como úcar, Bucida buceras (Figura 3); árbol de maría, Callophyllum calaba; pino
australiano, Casuarina equisetifolia; cupey, Clusia rosea; mangle botón, Conocarpus erectus;
Ficus spp., guayacán, Guaiacum officinale; arbol de violeta, Polygala cowellii y mangle rojo,
Rhyzophora mangle. En Florida, E.U. se han observado como especies altamente susceptibles
el Chrysobalanus icaco, Conocarpus erectus, Ficus aurea, Bucida buceras, Ficus microcarpa,
y F. benjamina.
36
Figura 3
Manejo Integrado
La queresa lobulada de laca puede atacar una variedad de plantas y causar daño severo o la
muerte de arbolitos. Puede afectar otras plantas en los jardines o en áreas naturales lo que hace
su control más difícil. El método más práctico de control de esta plaga es a través del uso de
enemigos naturales. Esto es necesario ya que tiene una amplia gama de plantas hospederas
distribuidas en áreas naturales y ambientes urbanos. Los arboles susceptibles deben examinarse
periódicamente para detectar la queresa a tiempo. El uso de aceite hortícola aplicado a las ramas
cada 7-10 días puede ayudar en el control de poblaciones bajas de la queresa y reducir la
dispersión a otras plantas. Si la infestación es severa se puede aplicar un producto cuyo
ingrediente activo sea imidacloprid y alternar con un piretroide (Referirse a
http://academic.uprm.edu/aalvarado para recomendaciones de insecticidas para ornamentales).
37
Queresa Tortuga de los Pinos “Pine Tortoise Scale”
Toumeyella parvicornis
Figura 1
www.plantpath.cornell.edu/trees/PTortSc.html
Esta queresa se detecta por primera vez en Ponce, Puerto Rico en pino hondureño, Pinus
caribaea var. hondurensis. Más tarde fue detectada en el vivero del Bosque Guilarte causando
infestación severa de plántulas de pino hondureño. Se observó daño severo en ramas y tallos y
muerte de los renuevos. Las ramas afectadas por esta queresa eventualmente se cubren de
fumagina (Figura 1). Esta nueva plaga fue identificada por los entomólogos Alejandro Segarra e
Irma Cabrera de la Estación Experimental Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas.
Las queresas hembras adultas se pueden observar en grupos en ramas afectadas. Se caracterizan
por tener una cubierta dura de color rojo que asemeja al caparazón de una tortuga. Los huevos
son producidos bajo esta cubierta. Las larvas de esta queresa se alimentan de los renuevos de las
plantas que afectan tan pronto emergen. Estas producen una sustancia cerosa que las protege
(Figura 2). El macho es alargado y de color blancuzco, tiene una etapa de pupa y los adultos son
alados. Esta queresa tiene una generación por año y se alimenta principalmente de pinos jóvenes
38
por lo cual es importante su manejo y control en viveros. Infestaciones severas pueden resultar
en mortalidad de ramas o arbolitos.
Esta queresa es considerada una plaga severa de los pinos. Se ha informado causando mortalidad
severa en Pinus caribaea var bahamensis. El impacto de esta plaga en la Isla podría ser
principalmente en la producción de pino hondureño en viveros y afectaría el establecimiento de
proyectos de reforestación que utilicen este pino.
Manejo Integrado
efectivo su manejo.
39
Queresa algodonosa
Crypticerya genistae
40
A
B
C
D
Adulto y larvas de Crypticerya genistae en tallitos de maní ornamental (A), nótese las patas
negras y la coloración anaranjada en los bordes del cuerpo (B y D), observe maní ornamental en
paisajismo severamente infestado por esta queresa (C).
41
Trípido del Ficus Benjamina
Gynaikothrips uzeli
42
Control: Inspeccione regularmente las plantas para observar los síntomas de hojas nuevas
enrolladas. La población de esta plaga se puede reducir mediante poda y remoción del follaje
infestado. Los insecticidas recomendados para trípidos que afectan plantas ornamentales pueden
ser efectivos si se dirigen a las hojas en expansión ya que cuando estas se enrollan su control es
difícil. En el caso de infestaciones de setos vivos el daño usualmente no es tan severo porque se
hacen podas y fertilización frecuente. Se ha informado que los insecticidas neonicotinoides (Ej.
imidacloprid) en su mayoría controlan el insecto por 7 días cuando se aplican al follaje. La
aplicación foliar de productos con i.a. bifenthrin (Ej. Talstar) se ha observado que controla los
adultos por más de dos semanas.
Se han informado varios enemigos naturales del trípido del Ficus benjamina. Estos son chinches
de ala de encaje, arañas, cotorritas, ácaros, trípidos y depredadores. Montandoniola moraguesi
es un depredador detectado en Puerto Rico controlando G. uzeli de forma natural en Ficus spp.
(Figura 3). En experimentos que se han realizado en Florida, E.U. se ha observado que este
depredador es tan efectivo como los insecticidas. Inspeccione sus plantas para detectar su
presencia y use los insecticidas de forma selectiva para mantener las poblaciones de este
enemigo natural. Otros depredadores informados anteriormente por Wolcott en Ficus nítida
fueron Cardiastethus rugicollis y Macrotracheliella laevis.
Referencias Consultadas:
Cabrera Asencio, I; A. Ramírez, L. Sáez y A.L. Vélez. 2008 Gynaicothrips uzeli Zimmerman (Thysanoptera:
Phlaeothripidae) y Montandoniola moraguesi Puton (Hemiptera: Anthocoridae): Nuevos Records para Puerto Rico.
J. Agric. Univ. P. R., 92:(1-2):111-113.
Cordell, Charles F 1979. Integrated control procedures for nursery pest management. In: Proceedings, Northeastern
Area nurserymen's conference: [Date of meeting unknown]; Bloomington,IN. Broomall, PA: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service, Northeastern Area, State and Private Forestry: 43-51.
Cordell, Charles E.: Filer, T.H., Jr. 1985. Integrated nursery pest management. In: Lantz, C.W.. ed. Southern
handbook. Atlanta, GA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, State and Private Forestry. Region 8:
Chapter 13.
Filer, T.H., Jr.; Cordell, C.E. 1983. Nursery diseases of southern hardwoods. For. Insect & Dis. Leafi. 137.
Washington, DC:U.S. Department of Agriculture. Forest Service. 6 p.
43
Held, D.W., D. Boyd, T. Lockley & G.B. Edwards. 2005. Gynaicothrips uzeli (Thysanoptera: Phlaeothripidae) in
the southeastern United States: Distribution and Review of Biology. Florida Entomologist, 88(4): 538-540.
http://www.fcla.edu/FlaEnt/fe88p538.pdf
Howard, F.W., and R.W. Pemberton, 2003. The lobate lac scale insect, a new pest of trees and shrubs in Florida:
Implications for the Caribbean Region. Proceed. Caribbean Food Crops Society. 39:91-94.
Peterson, G.W.; Smith. R.S., Jr., Tech. Coords. 1975. Forest nursery diseases in the United States. Agric. Handb.
470. Washington. DC: U.S. Department of Agriculture. 125 p.
Wilkinson, R.C. & C.W. Chellman, 1979. Toumeyella scale, red imported fire ant, reduce splash pine growth. Fla.
Entomol. 62:71-72.
Wolcott, G. N., 1948. The insects of Puerto Rico. J. Agric. Univ. P.R. 32(1): 215
http://ipm.ifas.ufl.edu/resources/grants_showcase/ornamentals_and_turf/spanish_landscape.shtml
http://doacs.state.fl.us/pi/enpp/ento/images/pa-holopothrips3.02.gif
http://www.forestpests.org/nursery/inpm.html
http://www.bugwood.org/container/dampingoff.html
http://www.doacs.state.fl.us/pi/enpp/ento/c.genistae.html
http://www.senasa-sag.gob.hn/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=254&Itemid=392
http://eea.uprm.edu/Noticias/nt20061207001.shtm
http://edis.ifas.ufl.edu/IN599
www.fcla.edu/FlaEnt/fe88p538.pdf
http://ipm.ifas.ufl.edu/resources/grants_showcase/ornamentals_and_turf/Trips_(Piojitos)_del_Ficus_Benjamina.pdf
http://ipm.ifas.ufl.edu/resources/grants_showcase/ornamentals_and_turf/Escama_Lobulada_de_la_Laca.pdf
International Institute
of Tropical Forestry
Septiembre 2009
Publicado con fondos del proyecto Survey of Forest Pests and Early Detection of Exotic Pests in Puerto Rico
auspiciado por el Forest Service – IITF (International Institute of Tropical Forestry.
Publicado para la promoción del trabajo cooperativo de Extensión según lo dispuesto por las leyes del Congreso del
8 de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico.
44