T2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Vicerrectorado Académico
Programa Nacional de Formación UNERMB
PNF en Agroalimentación

MANEJO ECOLOGICO DE INSECTOS Y ENFERMEDADES

Realizado por:

Barrios, Ramón

González, Adriana

Profesor:
Ing. Paul Amundaray

Cabimas, Marzo 2022


INTRODUCCÓN

Desde el inicio de la agricultura, el hombre pudo comprobar que sus cosechas


eran frecuentemente mermadas, y a veces destruidas, por la acción de seres vivos
que consumían o dañaban los productos. El nombre de "plaga" se designaba
inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales, generalmente
insectos, que periódicamente arrasaban con los cultivos y plantaciones. Pero no
sólo la acción de estas plagas ha sido causa de problemas en los rendimientos
agrícolas, las cosechas y la supervivencia misma de las plantaciones están
expuestas a la acción Insecto atacando un cultivo agrícola del entorno, tanto
biótico como abiótico.
Las plagas que dañan en su mayoría, son las plagas de insectos. Estas plagas
tienen una gran adaptabilidad, es decir que se acomodan a muchas condiciones y
situaciones ecológicas del mundo. Las plagas de insectos pueden ser activadas
en ciertas épocas o todo el año. Una población de insectos se considera plaga
cuando reduce la cantidad o calidad de los alimentos y los forrajes. La velocidad
con la que se reproducen varía, pero la mayoría se reproducen con bastante
rapidez, y llegan a causar daño en árboles de producción agrícola o forestal.
Es por eso que en el siguiente trabajo daremos a conocer las principales plagas y
enfermedades que afecta a nuestras cosechas, esto con el fin de conocer y saber
detectar a tiempo y poder obtener resultados favorables en la actividad agrícola .
1- Nombre científico del Plátano
El Plátano hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del
género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies
silvestres  Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente
puros de estas especies, y cuyos frutos se conocen
como plátano, banana, banano, mínimo, cambur, topocho, maduro o guineo, en
función de los cultivares específicos o de las regiones geográficas
Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Lilippsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: M. Paradisiaca

Plagas del cultivo de plátano

Nematodos: Son uno de los principales problemas de este cultivo ya que suelen


atacar a las raíces causando que se debiliten y pueda caer la platanera al suelo
por ello. Los síntomas principales son amarilleo general de la planta y reducción
del vigor. El mejor método para controlarlos es mantener un nivel suficiente de
materia orgánica en el suelo (superior al 3%).

Araña Roja: Se encuentra en el envés de las hojas de forma general no afectando


a la producción, pero cuando hay un exceso de nitrógeno y se dan las condiciones
adecuadas, se pasan al racimo de plátanos y es cuando debemos actuar. Se
puede controlar con azufre mojable, es preferible para este caso, pues la platanera
es un cultivo grande y de manera preventiva controlando el riego en Primavera y
Verano que no haya ningún déficit de agua pues es cuando la plaga aprovecha
para atacar. También contamos con el depredador Phytoseiulus persimilis que se
puede adquirir de manera comercial.

Picudo negro del plátano: El Cosmopolites sordidus es un escarabajo de


color pardo oscuro que tiene una boca con una especie de pico
característica de todos los gorgojos, mide aproximadamente 1 cm y tanto el
adulto como sus larvas se alimentan de la platanera. El mejor método
ecológico para controlarlo es mediante la colocación de trampas en el suelo
con cebos alimenticios. Cortamos una garrafa a la mitad y llenamos de agua
y jabón hasta la mitad, colocamos un alambre que vaya de un lado a otro y
en medio el cebo alimenticio que se puede conseguir de manera comercial.
La larva produce túneles dentro del tallo de la platanera provocando
amarilleamiento, incluso que la planta se parta y podremos observar los
túneles negros en su interior.

Mosca Blanca: Suelen aparecer en el cultivo sobre todo por propagarse de


jardines cercanos u otras plantas ornamentales. Es fácil de detectar en las
plantas pues ponen huevos de una forma muy peculiar, una especie de
caminitos en círculo de color blanco bajo las hojas. Debemos
colocar trampas cromáticas amarillas como preventivo y tratarlas con
productos ecológicos como el jabón potásico  siempre que no esté ya la
plaga de manera descontrolada. El mal uso al aportar materia orgánica hace
que aparezca mosca blanca con mayor facilidad porque se sienten atraídas
por el exceso de nitrógeno. 6 trampas por hectárea es lo ideal, pero
recuerden que esto solo es efectivo si hay pocos individuos en nuestro
cultivo.
Pulgón: No es una plaga que afecte económicamente al cultivo si se trata
con tiempo. Aquí te decimos como tratarlo. Incluso contamos con múltiples
depredadores como la mariquita o las crisopas para combatirlos.
Hormigas: Existen numerosos métodos para controlar a las hormigas pero
en este cultivo se pueden colocar tiras pegajosas en el raquis para evitar
que las hormigas accedan a la piña, evitar que ninguna hoja roce el racimo,
colocar cebos líquidos que son dulces y viscosos a razón de 30 por
hectárea, este líquido está mezclado con ácido bórico lo que hará reducir la
población de hormigas.

Enfermedades que atacan los cultivos de plátano

La sigatoka negra afecta el rendimiento

La Sigatoka negra es una de las enfermedades que ataca a las plantaciones de


banano y así mismo es un hongo, Mycosphaerella Fijiensis, el cual se transmite
por el aire e impacta en rendimiento de los cultivos, produciendo daño en las hojas
y afectando la nutrición de las plantas (disminuyendo tasa de transpiración y
fotosíntesis). En algunos casos afecta también la maduración de la fruta,
incidiendo en la comercialización, ya que el banano tipo exportación debe salir
verde desde el puerto de embarque y tiene que llegar de la misma manera al país
de destino.

Su manejo y control es muy costoso ya que se utilizan avionetas para hacer las
fumigaciones. Básicamente se utilizan fungicidas sistémicos, que se refuerzan con
protectantes o fungicidas de contacto, para evitar el surgimiento de poblaciones
resistentes a los sistémicos. Estás mezclas constan de productos como Mancozeb
(que hace las veces de protectante), agua, homogenizadores de mezcla, aceite
mineral y el fungicida sistémico.
El marchitamiento bacteriano también mata a la planta

Otra enfermedad que afecta a las plantaciones de banano es el Moko o


Marchitamiento bacteriano, la cual es generada por una bacteria que se hospeda
en el suelo, Ralstonia solanacearum, la que acaba matando las plantas. Recibe el
nombre de Moko porque al realizar un corte en una planta que esté afectada de
esta enfermedad, esta suelta un exudado espeso, viscoso y pegajoso.

Tal como el Fusarium Raza 4 Tropical, la bacteria que produce el Moko también
habita en suelo y la enfermedad se contagia a través de herramientas, calzado,
aves, roedores y otros animales, que hayan tenido contacto con estos
microorganismos y que posteriormente se aproximen a plantas sanas.

Es importante aclarar que hasta hoy la enfermedad no tiene cura, pero existen
medidas de prevención y exclusión, como uso de semilla limpia y prácticas
culturales para tratar de que la enfermedad no llegue a los cultivos sanos y las
plantaciones.

Malezas comunes en platanales: falsa pata de gallina, pasto gordura, paja de


niño, paja horqueta, cabezona, paja rolito, paja para, p. johnson, pega pega
corocillo, cortadera, clavo y pozo, batatilla, bejuquillo, bejuco e caro, meona.

En cambures: granadilla, cadillo, bermuda, falsa pata de gallina, arrocillo, pata de


gallina, paja mona, rolito, johnson, falso johnson, pira, meona, verdolaga, tostón,
entre otras.

Manejo Integrado de Malezas

El Manejo Integrado de Malezas (MIM): estrategia de control que consideran la


aplicación de todas las técnicas de manejo de malezas disponibles, técnicamente
efectivas, económicas, viables y seguras con el ambiente y aplicables en formas
armónicas e integradas al manejo del cultivo.
Los métodos de control usuales incluyen: Medidas Preventivas, Control Mecánico,
Control Manual, Prácticas Culturales, Control Químico, Control Físico.

Medidas Preventivas: Comprenden todas disposiciones que permitan impedir la


introducción y dispersión de especies de malezas en una finca; para tal efecto se
recomienda:

1. Limpieza de maquinaria, implementos y equipos, provienen de otras


localidades o fincas;
2. La semilla asexual, escoger hijos de buen desarrollo, hojas angostas y
aspecto fuerte, estos pueden venir con tierra, y en ella semillas de malezas,
plagas y patógenos. El agricultor debe proceder a limpiar, lavar y tratarlas,
antes de sembrar, lo cual permitirá la emergencia de una planta de bananos
sanos y vigorosos capaz de competir con las malezas.

En qué momento se debe utilizar agroquímicos

Control químico Es el uso de sustancias sintéticas (insecticidas,


herbicidas, fungicidas, nematicidas, entre otros) producidas en
laboratorios.

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.) - Medidas para la
temporada invernal. Para su uso racional se debe tener en cuenta:

• Hacer un correcto diagnóstico del problema.

• Evaluar el nivel de infestación o daño.

• Seleccionar el producto adecuado.

• Suministrar la dosificación correcta.

• Aplicar en el momento oportuno.

• Calibrar el equipo, distribuir de manera uniforme y hacer una cobertura


adecuada.
• Rotar productos de diferente mecanismo de acción.

• Seguir las normas de seguridad para evitar daños a los usuarios, los
consumidores y el ambiente.

2- Nombre científico de la Auyama

Cucurbita moschata es el nombre científico de una especie de


plantas cucurbitáceas originaria de las regiones tropicales de América,
específicamente de la América Central y el Norte de Sudamérica. 

Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsid

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitacea

Género: Cucurbita

Especie: Cucurbita Mostacha

Plagas que atacan a la auyama

Manchas blancas en las hojas

El odio es un hongo, también conocido como cenizo, mal blanco o moho blanco.
Aparece en forma de manchas blancas y se va transformando en un polvillo
blanco-grisáceo. Gracias a ese polvo blanco, es uno de los hongos más fáciles de
detectar. Normalmente se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también
puede extenderse por el tallo o los frutos. Su presencia dificulta la fotosíntesis. Si
no lo controlamos bien, las hojas amarillean y se pueden secar.
La humedad y las temperaturas cálidas son las condiciones ideales para que
aparezca el oidio en las plantaciones.

Manchas marrones en las hojas

Otro de los hongos que afecta a la auyama o calabaza es el Mildiu. Produce en
los bordes de las hojas o en los frutos manchas con aspecto grasiento de
diferentes tonalidades, que luego se vuelven marrones y se marchitan.

Plagas: Caracoles y Babosas

En ocasiones podemos encontrar en nuestras calabazas caracoles o babosas.


Son considerados moluscos (gasterópodos) y les gusta salir de noche cuando el
clima está húmedo. Su aparato bucal es muy característico, constituido por una
especie de lengua cubierta por una lámina denominada rádula.

La rádula presenta dientes muy pequeños que ayudan a desmenuzar el alimento.


Estos animales comienzan a comerse la calabaza cuando está creciendo porque
es cuando la corteza está más blanda. Es muy fácil detectarlos, solamente
debemos observar sí existe baba en los alrededores.

Debemos controlar esta plaga conscientemente, sin eliminar todos, ya que son
animales beneficiosos para controlar el equilibrio del medio ambiente. Existen
diferentes métodos ecológicos que puedes emplear si la densidad de población es
elevada:

 Colocar recipientes a ras del suelo, como por ejemplo, botellas cortadas. En


ellos, puedes agregar cerveza o una solución de agua, azucar, harina y
levadura. Los caracoles perseguirán el olor y caerán en la trampa.
 Otro método es rociar la tierra con café o infusión de ajo. Simplemente tienes
que hacer un café, diluirlo en agua (2ml de café por 100ml de agua) y
aplicarlo alrededor de las plantas afectadas. También es efectiva la infusión
de ajo: herbir 4 dientes de ajo, dejar enfriar

Bichos negros en la calabaza

El barrenador de la vid se limita a infectar al género Cucurbita, causando graves


daños en calabaza y melón. Los adultos están activos durante todo el día y se
alimentan principalmente de néctar. Los huevos son de color negro o café, de
forma ovoide y ligeramente aplanados. Las larvas son blancas con una cápsula
oscura en la cabeza.

Los daños ocasionados por este insecto también pueden dar lugar a infecciones
de otro tipo de patógenos (bacterianos, víricos o fúngicos). Esta plaga es difícil de
detectar ya que empiezan a atacar la base de las plantas y, a continuación, las
consumen desde dentro hacía fuera.

Escarabajo del pepino

Este insecto no ataca solamente a las plantas del pepino sino que afecta a todas
las cucurbitáceas en general, entre ellas, la calabaza. Tanto las larvas como los
adultos se alimentan de las hojas. Además, uno de los problemas de este tipo de
insecto es que actúa como vector de enfermedades, es decir, puede transmitir a la
calabaza el virus del mosaico o enfermedades bacterianas. Es muy fácil
identificarlo ya que es de color amarillo con manchas negras. ¡En grandes
cantidades puede llegar a estropear toda la cosecha.

Entre los principales métodos ecológicos para combatirlo destacan:

 Eliminar malas hierbas y los residuos del cultivo al finalizar la temporada.


 Rotación de cultivos.
 Poner cultivos trampa, es decir, cultivos dónde prefieren estar los
escarabajos. Por ejemplo: calabaza big max, calabaza baby boo o melón
clásico.
 Trampas cromáticas de color amarillo.
 Poner un acolchado de paja para dificultar que se suban a las plantas.

Enfermedades o Virus en las plantas

Esta enfermedad está causada por el virus del mosaico de la calabaza. Las
plantas atacadas presentan decoloraciones entre los nervios de las hojas y
bandas de color negro. Las hojas se curvan y no se desarrollan correctamente.
Para controlar esta enfermedad hay que tener cuidado con los pulgones, ya que
son uno de los vectores principales de la enfermedad

Las medidas preventivas para esta enfermedad comprenden:

 Uso de semilla libre de la enfermedad.

 Hacer rotaciones amplias con cultivos no susceptibles.

 Realizar desinfección del suelo con fungicidas autorizados.

 Realizar solarización o biofumigación en parcelas con antecedentes antes de


realizar la plantación.

Varias enfermedades de la calabaza pueden causar una reducción en los


rendimientos de los cultivos, especialmente el marchitamiento bacteriano, los
virus (el mildiu o oídio velloso, el mildiu polvoriento) y el escarabajo. Los
rendimientos óptimos de los cultivos y el color de los frutos sólo pueden ser
posibles si se utiliza un programa de fungicidas programado para prevenir la
pérdida de hojas debido al mildiu. La rotación de cultivos, el buen drenaje del
suelo y del aire, y el uso de variedades resistentes (donde sea posible)
pueden ayudar a reducir los problemas de estas enfermedades en el campo.

El control de malezas
Es muy importante en cultivo de auyama (C. moschata), ya que debido a la amplia
distancia entre plantas hay mucho terreno libre hasta que las mismas desarrollen
sus guías y vayan cubriendo el suelo. Después de la siembra cuando inicia
aplicarse el riego o las lluvias, las malezas empiezan a crecer tan rápido como el
cultivo, generando competencia a las plantas que inician sus primeras etapas de
desarrollo (Della, 2013). Monitoreo y control: el crecimiento de las arvenses se
estimuló después del aumento de la precipitación. La especie de mayor
crecimiento correspondía a gramíneas y algunas de hoja ancha entre ellas se
encontraba escobo (Alchornea sp), pasto coquito (Cyperus sp), cortadera
(Cortaderia sp), kudzu (Pueraria sp), para el control de esto se realizó la aplicación
de glifosato a una concentración de 6 ml/L, según las recomendaciones de la
etiqueta del producto y la calibración en campo. La actividad fue efectiva ya que 5
días después el herbicida había controlado la maleza del lote y las plantas de
interés continuaron su desarrollo normal.

En qué momento se debe utilizar agroquímicos

Aunque hoy en día los herbicidas son poco usados en los cultivos de
cucurbitáceas, se empieza a emplear algunos como:

- Clortal (DCPA). Es eficaz contra las gramíneas anuales y ciertas dicotiledóneas.


Debe utilizarse en post-siembra. No controla las hierbas nacidas. Se utiliza en
dosis de 6 a 12 kg/ha.

- Bensulida. Se utiliza en pre-emergencia del cultivo a dosis de 15 a 20


litros/hectárea. El producto debe incorporarse el terreno mediante el agua de riego
o con un pase de grada.

- Naptalam. Se utiliza en pre-plantación o post-siembra, antes de nacer las malas


hierbas. Se debe tratar con el suelo húmedo. La dosis a emplear es de 5 a 7
litros/hectárea, según que los suelos sean más o menos pesado.
3- Nombre científico Pasto Mulato II
(Brachiaria híbrida CIAT 36087)

Este pasto fue introducido recién el año 2011 por la ONG AERAM. El pasto Mulato
II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) es el resultado del cruzamiento de B. ruziziensis
(sexual) x B. decumbens(apomíctica), las progenies sexuales se expusieron a
polinización abierta dando origen a una segunda generación de híbridos de donde
se seleccionó un genotipo sexual para volver a cruzar y generar Mulato II. En
ambas generaciones de cruzamiento abierto la respectiva madre sexual fue
expuesta a híbridos o accesiones de B. brizantha.

Taxonomía:
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Bachearia

Plagas que atacan a los cultivos de Pastos Pasto Mulato II

El Mulato II es atacado por el cóccido  A. graminis el cual le ocasiona serios


daños. Es tolerante a diferentes especies de salivazo (Zulia carbonaria, Zulia
pubescens, Aeneolamia reducta, Aeneolamia varia, Mahanarva trifissa y Prosapia
simulans).

Tampoco es susceptible al dañado ocasionado por gusanos como el cogollero del


maíz (Spodoptera frugiperda) y  el falso medidor (Mocis latipes).
Sus vellosidades en tallos y hojas hacen las veces de una barrera física  contra
insectos raspadores y chupadores.
En general, el cultivo de Mulato se muestra sano con respecto a plagas de
importancia económica comunes en los pastos. Sin embargo, se han reportado
ataques del chinche de los pastos (Blissus leucopterous)

Recientemente se vio un ataque moderado de falso medidor (Mocis sp.) en un


potrero del cultivo de Mulato iniciando rebrotes con el comienzo de las lluvias en
Guanacaste, Costa Rica.

La presencia de la escama Antonina graminis en las hojas se ha observado en


Colombia, Panamá y Costa Rica, la cual causa clorosis en el follaje y tiende a
confundirse con deficiencia de nutrientes en la gramínea. La incidencia de este
insecto pareciera aumentar cuando la planta ha perdido vigor de crecimiento. No
obstante, bajo pastoreo la escama tiende a desaparecer, sobre todo si se fertiliza
la pradera para incrementar el vigor de la gramínea. En todos estos casos y hasta
la fecha, la presencia de estos insectos no ha causado daños de importancia
económica en el cultivo de Mulato.

El problema foliar más generalizado observado en el cultivo de Mulato es el


añublo foliar causado por el hongo Rhizoctonia solani, aunque también se ha
reportado la presencia del nematodo Pratylenchus sp. En las raíces, y hongos del
los géneros Fusarium y Curvularia en las hojas y tallos en condiciones de
Gualaca. El ataque de añublo foliar produce necrosis en el follaje.

La incidencia del añublo sin embargo, es menos frecuente en potreros bajo


pastoreo donde el follaje es consumido periódicamente por el animal, y tiende a
desaparecer con el uso del potrero. Las pérdidas económicas causadas por
hongos del follaje no se han cuantificado hasta la fecha.
Enfermedades que atacan a los cultivos de Pasto Mulato II

Susceptible a enfermedades, en cuanto a fertilidad del suelo es una gramínea muy


exigente y no tolera encharcamiento ya que susceptible a pudrición de raíz.

En qué momento se debe utilizar agroquímicos

Se le puede hacer fertilización mínima ya sea de establecimiento o de


mantenimiento.

Cuando se realiza la fertilización de establecimiento es recomendable utilizar 50


kg de nitrógeno y 50 kg de fósforo por hectárea. Hay que tener claro que esta
fertilización se debe realizar después de hacer un  control de malezas. Y se
recomienda utilizar 100 – 150 kg nitrógeno y 50 kg de fósforo por hectárea cuando
la fertilización sea de mantenimiento.

4- Nombre científico de las Leguminosas

Fabáceas (Fabaceae)

Las leguminosas son una familia de distribución cosmopolita con


aproximadamente 730 géneros y unas 19 400 especies. Son utilizadas para
incrementar la porción proteica y mineral, balanceando la dieta animal (alfalfa,
tréboles, vicia, centrosema, kutzú, maní forrajero, soya, etc.) y humana (arveja,
garbanzo, chocho, fréjol, haba, lenteja, maní, soya) y para fijar nitrógeno al suelo.

Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabáceae, Lindlley (Leguminosae, Jussieu)

Subfamilias: Faboideae Rudd (Papilionodeae, Jussieu) Mimosoideae


Caesalpinioideae

Plagas que atacan a los cultivos

La sitona lineatus: es una especie de escarabajo que afecta principalmente


a leguminosas Tras reproducirse, la puesta se realiza en el suelo y desde ahí las
larvas pequeñas se alimentan de

Trips de la leguminosa

En las plantas que están afectadas por este insecto pueden observarse marcas
plateadas o amarronadas. Los trips adultos son negros y las ninfas, por el
contrario son de color amarillo pálido. Esta especie es muy dañina sobretodo en
veranos cálidos y secos.

Control: Vigilancia y trampas cromáticas.

Gorgojos

Se conoce por el nombre de «gorgojos» a pequeños coleópteros (escarabajos) de


color negro con la cabeza prolongada formando un pico.

Los expertos del sector aseguran que el gorgojo es una de las plagas de las
leguminosas como es el caso de la lenteja. Puede ocasionar grandes pérdidas
tanto en la fase de cultivo como en la fase de almacenamiento.
Las moscas de las leguminosas 
Pertenecen al grupo de dípteros y pueden causar en el cultivo de las lentejas
pérdidas económicas.

Las especies más dañinas son:

 Phorbia platura
 Contarinia pisi
 Liriomyza trifolii
 Liriomyza cicerina

Los pulgones

Pertenecen a la familia de los áfidos y como hemos visto en otros artículos, son
una de las plagas más comunes de huertos y jardines. Son de pequeño
tamaño (1-3 mm de longitud) y pueden presentar diversos colores según la
especie a la que pertenezcan. Atacan a los brotes jóvenes de cultivos con alto
contenido en azúcares. Las larvas causan daños al hacer galerías en las hojas de
las plantas.

En cuanto a los adultos, se alimentan chupando la savia de las hojas, capullos y


brotes jóvenes usando el estilete de su aparato bucal. Además, excretan un
líquido azucarado y pegajoso denominado melaza que atrae a las hormigas.
Favorecen la aparición de un hongo conocido como negrilla y también pueden
transmitir virus de unas plantas a otras.

Enfermedades que atacan a los cultivos de leguminosa

Los hongos Pythium, Rhizoctonia, y Fusarium, causan enfermedades como el


“dampig-off” de pre y pos-emergencia. El damping-off de preemergencia se
caracteriza por la pudrición de las semillas, las cuales se ablandan, se cargan de
agua y por lo tanto las raíces no llegan a emerger, en la post-emergencia el
patógeno ataca a los tallos jóvenes ocasionando la caída y muerte de la planta.
Los raigrases pueden ser atacados por el hongo Gleotonia temulenta causando la
enfermedad llamada “semilla ciega”.

Posibles malezas que atacan a los cultivos de Leguminosas

Diferentes tipos de malezas en hojas anchas (dicotiledóneas), hojas angostas


(gramíneas) y ciperáceas.

Las  especies  más  abundantes  fueron Lagascea mollis Cav., Ipomoea
congesta R. Br. y Croton lobatus L. entre las dicotiledóneas; Rottboellia
cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton, Cenchrus setigerus Vahl., Cenchrus
echinatus L. y Sorghum verticilliflorum (Steud.) Staff entre las gramíneas
y Cyperus rotundus L. dentro de las ciperáceas.

En qué momento se debe utilizar agroquímicos

Para realizar la aplicación se deberá tener en cuenta los resultados del análisis de
suelo y la calidad del agua de riego. Es fundamental asegurar que la aplicación de
fertilizantes esté basada en los requerimientos nutricionales del cultivo en cada
una de las etapas con base en el análisis de suelo, para mantener su fertilidad por
medio del uso racional de los recursos y los insumos, evitando la contaminación
de aguas y suelos. Las plantas leguminosas, tienen la capacidad de tomar el
nitrógeno del aire (N2 ) y transformarlo en amonio (NH3 - ) por medio de la acción
de bacterias nitrificantes del genero Rhizobacter sp. La fijación biológica de este
nutriente les permite asegurar en gran medida el suministro de nitrógeno, y por tal
motivo, es importante inocular las semillas con las cepas específicas.
Pasto Forrajero
Las plantas forrajeras, o simplemente el forraje, son una especie de plantas o una
mezcla de plantas, cultivadas por sus partes vegetativas (hojas, tallos
eventualmente raíces), con la exclusión de los frutos y las semillas. Son utilizadas
en estado fresco, y son conservadas generalmente por secado con el fin de
alimentar a los animales de la ganadería (bovinos, caprinos, cerdos, patos,
gansos, conejos y otros)

El sorgo
Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae

CONCLUSIÓN

El manejo integrado de plagas no es simplemente aplicar productos químicos en


forma indiscriminada en los distintos sectores, sino que consiste en realizar un
conjunto de tareas en forma racional, continua, preventiva y organizada para
brindar seguridad en el ecosistema, mejorar la calidad de los seres vivos, y
disminuir pérdidas. No siempre será posible manejar una plaga; en ocasiones
tendrá que ser controlada a partir de una o más tácticas integradas. Siempre
deberá existir un umbral ecológico que salvaguarde la salud ambiental y un
manejo propio ya sea biótico o abiótico.

Referencias

Braun, U. (1980). Morphological Studies in the Genus Oidium. Flora. 170(1–2), 77-


90.

Li, J., Liu, X., Yang, X., Li, Y., Dexian, C. (2018). Proteomic analysis of the impacts
of powdery mildew on wheat grain. Food Chemistry, 261, 30-35.

Braun, U. (1982). Morphological Studies in the Genus Oidium III. Zentralblatt für


Mikrobiologie. 137 (4), 314-324.
Gómez Ing. Agr. M, 2000, Importancia del arbolado en el entorno urbano y rural
Cátedra de Parques y Jardines Universidad Nacional de San Luis.
([email protected]). http://
www.rama.com.ar/rama_neweb/paginas/mirtagomez.pdf ii. Romero R, 2004,

Manejo integrado de plagas, universidad autónoma de Chapingo México, primera


edición, pág.: 7-23 iii. Paker, J. S, 1987, Control de plagas de plantas y animales,
primera edición, editorial Limusa, pág. 28,29. iv. Carrero J.M, 1996, Lucha
integrada contra las plagas agrícolas y forestales, editorial: mundiprensa, primera
edición, pág.: 51,52. v. Núñez M, 2007, Introducción general al control de plagas.

http://www.quifuca.com/ve/2020/09/27/control-de-malezas-en-bananos-y-
platanos/#:~:text=Malezas%20Comunes&text=johnson%2C%20pega%20pega
%20corocillo%2C%20cortadera,verdolaga%2C%20tost%C3%B3n%2C%20entre
%20otras.

Ramirez, F., & Diaz, H. (1994). Comportamineto de genotipo de calabaza cultivada


en la localidad de Batabano. V15, 84-88

Alfaro García, O.; Ducca Durán, E.; Solano Chévez, O.; Zumbado Ramírez,
C.2007. Caracterización y plan acción para el desarrollo de la agrocadena de
Ganado Bovino en la región Huetar Norte. (en línea). MAG (Ministerio de
Agricultura y Ganadería): Dirección Regional Huetar Norte. Consultado 17 abril
2008. Disponible en www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/ac-ganaderia-rhn2007.pdf

También podría gustarte