Juli 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

Teoría Constitucional y Política

2024-1

Control de Lectura N° 03
-El constitucionalismo norteamericano
-La revisión judicial de las leyes
-El constitucionalismo moderno

SECCIÓN:
DOCENTE:

Alumna:

 Juli

LIMA - PERÚ

09 de junio de 2024

I. Introducción:
En el presente trabajo se analizará el caso Marbury vs. Madison (1803), el cual es
un hito en la jurisprudencia estadounidense, que estableció la revisión judicial
como una función clave del poder judicial. A continuación, se desarrolla el modo en
que se analizó la declaración de inconstitucionalidad de las leyes federales en este
caso. Posteriormente se integrarán los elementos más importantes de esta
resolución judicial con su trascendencia en el ámbito del constitucionalismo
latinoamericano, para posteriormente dar fin a este trabajo explicando su
trascendencia para el derecho constitucional peruano.
II. Desarrollo
La declaración de inconstitucionalidad en el caso Marbury vs. Madison fue
abordada principalmente por el presidente del Tribunal Supremo, John Marshall.
La Corte Suprema, en este caso, tenía que resolver tres cuestiones principales.
¿Tenía Marbury derecho a su nombramiento? Si tenía derecho, ¿las leyes del país
le proporcionaban un remedio? Si las leyes le proporcionaban un remedio, ¿era
apropiado que la Corte Suprema emitiera un mandamiento judicial?
La Corte respondió estas interrogantes, y concluyo que Marbury tenía derecho a
su nombramiento. Una vez que el presidente firma el nombramiento y se le coloca
el sello del Estado, el nombramiento es válido, independientemente de la entrega
física del documento. Por lo tanto, al retener la comisión, Madison estaba violando
un derecho legítimo de Marbury.
La siguiente cuestión era si las leyes del país ofrecían un remedio para la violación
del derecho de Marbury. Marshall sostuvo que un principio fundamental de un
gobierno de leyes es que los ciudadanos tienen derecho a la protección legal
cuando sus derechos son violados. Por lo tanto, Marbury tenía derecho a una
reparación judicial.
La cuestión más crítica era si la Corte Suprema podía emitir un mandamiento
judicial para obligar a Madison a entregar la comisión. Aquí, Marshall enfrentó el
problema de la jurisdicción. Según la Constitución, la Corte Suprema tiene
jurisdicción original en ciertos casos y jurisdicción apelativa en otros. La Ley
Judicial de 1789 otorgaba a la Corte Suprema la autoridad para emitir
mandamientos judiciales. Sin embargo, Marshall concluyó que esta disposición era
inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción original de la Corte más allá de lo
permitido por la Constitución.
Marshall diferenciaba entre los actos políticos y los actos legales de los
funcionarios. Mientras que los primeros eran discrecionales y no susceptibles de
revisión judicial, los segundos sí podían ser examinados por los tribunales cuando
implicaban derechos individuales. La sección 13 del Acta Judicial de 1789
otorgaba a la Corte Suprema la facultad de emitir mandamientos de mandamus.
Sin embargo, Marshall concluyó que esta disposición contravenía la Constitución,
ya que extendía la jurisdicción original de la Corte más allá de lo permitido
constitucionalmente.
Declaración de Inconstitucionalidad
El aspecto más significativo de la decisión fue la declaración de
inconstitucionalidad de la sección de la Ley Judicial de 1789 que otorgaba a la
Corte Suprema la autoridad para emitir mandamientos judiciales en este contexto.
Marshall estableció el principio de revisión judicial, argumentando que es deber de
los tribunales interpretar la ley. Si hay un conflicto entre una ley del Congreso y la
Constitución, la Constitución debe prevalecer. Este principio asegura que la
Constitución sea la ley suprema del país y que los tribunales mantengan su
integridad.
Aunque la decisión fue unánime, la opinión principal fue escrita por John Marshall.
No hay registros detallados de opiniones concurrentes o disidentes individuales de
otros miembros del tribunal en este caso específico. Sin embargo, el consenso fue
que la ley que otorga el poder de emitir mandamientos judiciales en este contexto
era inconstitucional, y la Corte no tenía la jurisdicción original para emitir tal
mandamiento.
Marshall declaró inconstitucional la sección 13 del Acta Judicial de 1789,
estableciendo que el Congreso no podía ampliar la jurisdicción original de la Corte
Suprema. Esta declaración fue crucial porque marcó la primera vez que la Corte
Suprema de EE.UU. invalidó una ley del Congreso por ser contraria a la
Constitución. El fallo consolidó el principio de revisión judicial, permitiendo a la
Corte Suprema anular leyes y actos del gobierno que contradigan la Constitución.
Este principio se ha convertido en un pilar del derecho constitucional
estadounidense y ha influido en sistemas jurídicos de otros países, incluyendo el
Perú.
El caso Marbury v. Madison estableció un precedente duradero en el derecho
constitucional estadounidense al afirmar que la Constitución es la ley suprema y
cualquier acto legislativo contrario a ella es inválido, que el poder judicial tiene la
autoridad de revisar y anular leyes inconstitucionales, lo que refuerza el sistema
de pesos y contrapesos.
Integración de la sentencia con el Constitucionalismo Latinoamericano
En su análisis del constitucionalismo latinoamericano, Eduardo Hernando Nieto
señala dos corrientes principales: el constitucionalismo filosófico y el
constitucionalismo ideológico. El primero busca equilibrar los intereses de las
minorías y mayorías en busca del bien común, mientras que el segundo acentúa
los derechos de las minorías, muchas veces con fines partidistas.
El constitucionalismo filosófico en Latinoamérica, similar al modelo
estadounidense, enfatiza la importancia de la ley y el orden en la sociedad. La
decisión en Marbury v. Madison se alinea con esta perspectiva al establecer que la
Constitución es la ley suprema y debe ser interpretada por el poder judicial para
asegurar la estabilidad y el orden.
El constitucionalismo ideológico latinoamericano, según Nieto, a menudo utiliza la
Constitución para promover agendas partidistas y ampliar los derechos de las
minorías. En contraste, la doctrina establecida en Marbury v. Madison proporciona
un marco para la interpretación imparcial de la ley, buscando prevenir el uso
partidista de la Constitución y asegurando que todas las leyes se mantengan
dentro de los límites constitucionales.

III. Impacto en el Derecho constitucional peruano y conclusiones


El impacto de Marbury v. Madison se extiende al derecho constitucional peruano,
en el cual la idea de control judicial de constitucionalidad ha sido adoptada para
fortalecer la protección de los derechos constitucionales y mantener la supremacía
constitucional. La adopción del control judicial en Perú refleja la influencia del
modelo norteamericano, proporcionando a los jueces peruanos la capacidad de
revisar la constitucionalidad de las leyes y actuar como garantes de los derechos
fundamentales, similar al rol desempeñado por la Corte Suprema de los Estados
Unidos.
El caso Marbury v. Madison no solo es una piedra angular del derecho
constitucional estadounidense, sino que también ha influido significativamente en
la práctica constitucional en América Latina, incluyendo Perú. La integración de los
principios de revisión judicial y control de constitucionalidad asegura que las leyes
se mantengan fieles a los preceptos constitucionales, protegiendo así los derechos
de los ciudadanos y manteniendo el equilibrio de poder en el estado de derecho.

También podría gustarte