Programas Varios Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04


DERECHO CIVIL II 2. Determinar las entidades que pueden constituir objeto del
BIENES Y DERECHOS REALES derecho.
3. Precisar las características jurídicas de las cosas.
Prelación: Ninguna.
Ubicación: Segundo año. 4. Comprender la importancia práctica que tienen en
Horas de Clase: 4 horas de clase teóricas por semana. nuestro derecho la clasificación de las cosas, en especial
Departamento: Derecho Privado. la distinción entre bienes e inmuebles.
Código: DD. 310. 5. Identificar los elementos integrantes del patrimonio, las
Tipo de Materia: Obligatoria. teorías expuestas sobre el mismo y la orientación del
derecho venezolano.
Justificación.
6. Determinar la naturaleza jurídica de la posesión y los
elementos constitutivos de la misma.
En la materia sobre Bienes, Derecho Reales y Garantías, se
imparten los conocimientos sobre los aspectos doctrinarios, 7. Analizar las diversas especies de posesión y los efectos
legales y jurisprudenciales que conforman el derecho de jurídicos y tutela jurídica.
cosas. En consecuencia el Temario de la asignatura 8. Conocer los modos de adquirir y perder la posesión.
comprende el estudio de los bienes, así como de los diferentes
9. Analizar el concepto de derecho real, precisar sus
derechos reales que existen sobre los mismos, los cuales se
características y diferenciarlo del derecho de crédito.
determinan de acuerdo con los poderes conferidos al titular e
igualmente de las acciones que en defensa de dichos 10. Explicar las facultades que constituyen el contenido del
derechos consagra nuestro ordenamiento jurídico, sin entrar derecho de propiedad y las características del mismo.
en este punto al análisis de las normas de carácter adjetivo, 11. Conocer los modos de adquirir la propiedad.
ya que el examen de ellas se reserva a otros cursos.
12. Conocer las limitaciones legales del derecho de
El estudiante de derecho aprenderá aquí, fundamentalmente propiedad.
todo lo relacionado con el derecho sustantivo que tiene que
13. Determinar la naturaleza jurídica de la comunidad y los
ver con el derecho de cosas, una de las ramas más
importantes del derecho común, desde los romanos hasta derechos y obligaciones de los comuneros.
nuestros días desde el punto de vista histórico. Desde el 14. Explicar el régimen jurídico sobre propiedad horizontal
punto de vista del derecho vigente en cada uno de los conforme a la Ley especial de la materia.
Estados, también es una de las ramas del derecho civil más 15. Analizar el concepto, contenido y características del
importante pues se estudia uno de los aspectos más derecho real de goce en cosa ajena.
relevantes del derecho de propiedad, el cual no es otro que el
derecho de las cosas. 16. Precisar el contenido, rasgos peculiares y régimen jurídico
de cada uno de los derechos reales de goce en cosa
Requerimientos. Ninguno. ajena.
17. Estudiar pormenorizadamente cada una de las acciones
Objetivos Generales: establecidas para la tutela de los derechos reales, según
nuestro ordenamiento jurídico.
1. Destacar la importancia de esta rama de la ciencia
jurídica, dada la frecuente conexión del hombre sobre las
cosas. Contenido.

2. Enseñar los conceptos y principios fundamentales UNIDAD I


relacionados con los bienes y los derechos reales. Los Bienes

3. Analizar todos los supuestos jurídicos relativos al derecho Tema No 1. El Objeto de los Derechos: concepto y
características jurídicas de las cosas. Clasificación de las
de cosas.
cosas.
4. Revisar a la luz del derecho comparado los ítems más
Tema No. 2. Distinción entre bienes muebles e
controversiales en el campo doctrinario.
inmuebles: Criterio fundamental de la distinción. Importancia
5. Formar profesionales de la Abogacía capaces de resolver práctica de la distinción. Análisis de los diversos tipos
los conflictos concernientes a la aplicación de las normas integrantes de la clasificación en el derecho venezolano.
jurídicas relativas a la materia.
Tema No 3. Los Frutos: Concepto. Clasificación y modos de
adquisición. Los gastos. Noción jurídica. Regulación pecuniaria
Objetivos Específicos.
de loas gastos. Las mejoras. Reparaciones e innovaciones.
1. Analizar el concepto de objeto y contenido del derecho y Régimen Jurídico.
diferenciarlos entre sí.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Tema No 4. El Patrimonio: Concepto. Elementos Tema No 18. El Derecho Real en Cosa Ajena: Concepto.
integrantes. Análisis crítico de las teorías relativas a la Caracteres y contenido. Clasificación de los derechos reales en
construcción jurídica del patrimonio. Clases de patrimonio. cosa ajena.
Ubicación del Sistema Legal Venezolano desde el punto de Tema No 19. El Derecho Real de Usufructo: Concepto.
vista del patrimonio. Caracteres. Contenido y Régimen Jurídico.
Tema No 20. Los Derechos Reales de Uso y Habitación:
UNIDAD II Concepto. Caracteres. Contenido y Régimen Jurídico.
La Posesión Tema No 21. El Derecho Real de Servidumbre:
Tema No. 5. La Posesión: Nociones generales. La posesión Concepto. Caracteres. Contenido. Reglas Básicas en materia
como poder de hecho y como un derecho. La posesión como de servidumbre. Constitución, extinción y protección de las
un derecho. La posesión como un derecho real provisional. servidumbres.
Elementos constitutivos de la posesión. Teorías al respecto. UNIDAD V
Justificación del Instituto de la Posesión. Acciones en Defensa de los Derechos Reales
Tema No 6. Análisis de los diversos grados o especies Tema No 22. Protección de los Derechos Reales: Las
de posesión: Elementos jurídicos de cada uno de ellos. Acciones Reales. Concepto. Distinción entre las acciones
Tema No 7. Adquisición y Pérdida de la Posesión. reales y personales, petitorias y posesorias. La acción
Tema No 8. La protección posesoria: La autotutela y las reivindicatoria. Concepto. Fundamento y requisitos para su
acciones posesorias. Estudio de las acciones interdictales. procedencia. Efectos de la reivindicación. La reivindicación
mobiliaria del Sistema legal venezolano.
UNIDAD III
Los Derechos Reales Tema No. 23. Las acciones de deslinde y de
amojonamiento: Las acciones confesorias y negatorias.
Tema No 9. El Derecho Real: Conceptos. Clasificación
general de los derechos reales. Diferencias con los de crédito. Estrategia Metodológica.
Tema No 10. El Derecho de Propiedad: Fundamentos. 1. Clase conferencia sobre cada uno de los Temas que
Concepto y Naturaleza Jurídica. Contenido. Caracteres y componen el Programa de la asignatura.
objeto del derecho de propiedad.
2. Discusión de lecturas sobre doctrinas y jurisprudencia
Tema No 11. Modos de adquirir al dominio: Concepto y seleccionadas, para ser aplicadas a casos concretos.
clasificación. Pérdida del derecho de propiedad.
3. Exposición por parte de los alumnos de algunos puntos
Tema No 12. La Ocupación: Concepto. Requisitos para del Programa.
adquirir por ocupación. Casos de ocupación en la Legislación
venezolana.
Evaluación:
Tema No 13. La accesión: Concepto. Examen de las
1. Exámenes parciales.
diversas hipótesis de la accesión en la Legislación venezolana.
2. Interrogatorio.
Tema No 14. La prescripción adquisitiva: Concepto. 3. Participación activa en clases.
Régimen Jurídico. Estudios de los tipos de prescripción 4. Investigaciones sobre puntos específicos de la materia.
adquisitiva. Efectos de la usucapión.
Tema No 15. Modalidades de la propiedad en razón Bibliografía.
del sujeto: La Comunidad. Concepto. Naturaleza y Régimen
Jurídico. Clasificación. Referencia a la Comunidad de Bienes Aguilar G,. J.L. Cosas Bienes, Derechos Reales, Caracas.
entre concubinos. La copropiedad con indivisión forzosa. U.C.A.B. 1991
Tema No 16. La Propiedad Horizontal: Ordenamiento Barassi, Ludovico. Instituciones De Derecho Civil.
normativo vigente. Derecho de obligaciones de los Barcelona, Bosch, 1955, Vol. Ii.
propietarios. Constitución del condominio. Enajenación de Barrero, Doménico. Sistema De Derecho Privado. Buenos
apartamentos. Especialidades. Administración y extinción del Aires, E.J.E.A., 1967, Tomo I.
condominio. Biondi, Biondo. Los Bienes. Barcelona, Bosch, 1961.
Tema No 17. Limitaciones generales a la propiedad: Castan Tobeñas, José. Derecho Civil Español Común Y
Concepto. Naturaleza jurídica. Finalidades y tipos. Extinción de Foral. Madrid, Reus, 1964. Tomo I Vol. Ii.
las limitaciones a la propiedad. Castan Tobeñas, José. La Propiedad Y Sus Problemas
UNIDAD IV Actuales. Madrid, Reus, 1963.
Los Derechos Reales en Cosa Ajena. Certad, Leonardo. La Protección Posesoria. Caracas, U.C.V.
Facultad De Derecho, 1984.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Collin, Ambrosio Y H. Capitant. Curso Elemental De
Derecho Civil. Madrid, Reus, 1961. Tomo Ii. Vol. Ii.
Coviello, Nicolás. Doctrina General Del Derecho Civil.
México, D.F. U.T.E.H.A. 1949.
De Rugiero, Roberto. Instituciones De Derecho Civil.
Madrid, Reus, S.F. Vol. I.
Egaña, Manuel Simón. Bienes Y Derechos Reales. Caracas,
Criterio, 1974.
Gabaldon, F. Uso Y Habitación. (Derechos Reales).
Caracas. Paredes Editores, 1995
Granadillo, Víctor Luis. Tratado Elemental De Derecho
Civil Venezolano. Caracas. Mediterráneo, 1971. Tomos
Iii Y Iv.
Hedeman, J.W. Tratado De Derecho Civil. Madrid, Revista
De Derecho Privado, 1955. Vol. Ii.
Kumerow, Gert. Bienes Y Derechos Reales. Caracas, U.C.V.
Facultad De Derecho, 1969.
Messineo, Francesco. Manual De Derecho Civil Y
Comercial. Buenos Aires, E.J.E.A., 1971. Tomo Ii.
Piug Brutau, José. Fundamento De Derecho Civil.
Barcelona, Bosch, 1953, Tomo Iii.
Ripert, Georges Y Jean Boulander. Tratado De Derecho
Civil. Buenos Aires, La Ley, 1963. Tomo Vi.
Sanojo, Luis. Instituciones De Derecho Civil Venezolano.
Madrid, Ediciones Alonso, 1971. Tomo Ii.
Valencia Zea, Arturo. La Posesión. Bogotá, Temis, 1969.
Bibliografía Complementaria.
Vegas Rolando, Nicolás. La Propiedad Horizontal En
Venezuela. Caracas, Magón, 1975. 2 Vol.

Aprobado en Consejo de Facultad Nº 21, de fecha 14 de julio


de 2005.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
DERECHO PENAL 4. Conocer la metodología que permite abordar el hecho
delictivo en su acepción, tanto general, como en su
Prelación: Ninguna.
acepción particular
Ubicación: Segundo año.
Horas de Clase: 5 horas de clase teóricas por semana. 5. deben imperar en el medio profesional.
Departamento: Derecho Penal.
Código: DD. 320. Objetivos Específicos.
Tipo de Materia: Obligatoria. 6. Conocer el concepto técnico-jurídico de la L ley penal y
su relación con el tiempo, el espacio y los sujetos.
Justificación. Una comprensión integral de la ciencia
7. Abordar sistemáticamente los diferentes elementos del
jurídica, exige la revisión de los principios básicos sobre los
delito en su acepción positiva y en su acepción negativa.
que descansa la ciencia jurídico-penal, entendida ésta como
Valorar hipótesis concretas.
un pilar fundamental en el que se sostiene el Derecho Público.
En ese sentido, una completa formación jurídica, requiere de 8. Identificar y abordar analíticamente los diferentes
una valoración crítica de los conceptos técnicos y dogmáticos conceptos técnicos relacionados con el hecho delictivo.
de esta área de la ciencia jurídica. Así, debe procurarse un 9. Conocer la estructura típica de las diferentes estructuras
acercamiento del estudiante con nociones como Principio de delictivas contempladas tanto en el Código Penal vigente,
legalidad penal, ley penal, delito y pena y, dentro de éstas, como en las legislaciones penales especiales.
abordar lo pertinente a la evolución histórico-filosófica del
Derecho Penal, a la evolución dogmática de conceptos como 10. Aplicar los principios básicos del Derecho Penal General a
acción, causalidad, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad y situaciones delictivas concretas.
culpabilidad, así como las distintas formas de pena para llegar
finalmente a las nociones estrictamente técnicas del área, a Estrategia Metodológica. Método Dogmático y Método de
saber, el aspecto negativo de cada uno de los elementos del Casos.
delito, las circunstancias del delito, las formas imperfectas de
aparición del fenómeno delictivo y las formas de intervención Evaluación.
en el hecho criminoso • La evaluación se hará en forma diagnóstica, formativa,
continua y sumativa, es decir, tomando en consideración
Siendo que el Derecho Penal constituye un área de la ciencia los rasgos de la actuación de los estudiantes, mediante los
jurídica cuya noción de control está íntimamente vinculada medios que prevé el Reglamento de Rendimiento
con bienes jurídicos de trascendente importancia para el Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias
sujeto humano, debe manejarse con suficiente destreza la Jurídicas y Políticas.
fundamentación lógico-filosófica de su existencia, toda vez
• La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las
que al representar la sanción un daño irreversible para la
evaluaciones serán fijadas de mutuo acuerdo entre el
condición humana, la existencia del Derecho Penal, así como
Profesor y los Alumnos, por tanto, no se practicarán
la de la sanción, deben estas justificadas tanto en su esencia
evaluaciones diferidas, salvo que medien causas
ontológica como en sus distintas expresiones axiológicas.
debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por
el profesor.
Finalmente, corresponde poner en contact o al estudiante con
algunas figuras delictivas básicas a partir de cuyo análisis • La nota final será la sumatoria del número total de las
típico se muestre como es posible plasmar los principios evaluaciones programas y realizadas.
básicos antes señalados, en la especificidad de la concreción
del hecho delictivo en particular. UNIDAD I
Tema 1: Definición de derecho penal. Denominaciones.
Requerimientos. Ninguno. Características. Derecho penal sustantivo y adjetivo.

Tema 2: Las escuelas del Derecho Penal. La Escuela Clásica:


Objetivos Generales.
Carrara. La Escuela Positiva: Antecedentes y Formación: Ferri.
1. Conocer la fundamentación histórico-filosófico de la La Tercera Escuela. La Orientación Técnico Jurídica. La
ciencia jurídico-penal. perspectiva de la Política Criminal: Antecedentes en Von Liszt,
2. Saber establecer el nexo que existe entre el sistema Roxin.
político, el sistema jurídico y el sistema económico de una
sociedad. UNIDAD II
Tema 3: La Ley penal y el principio de legalidad: disposición
3. Abordar de forma analítica los conceptos fundamentales
constitucional: Nullum Crimen, Nulla Poema, Nemo Iudes Sine
del Derecho Penal.
Lege. Alcance y limitaciones. Leyes penales en blanco.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Interpretación de la Ley Penal. Concepto y Justificación. Relación entre culpabilidad y peligrosidad. Culpabilidad por el
Interpretación auténtica, judicial y doctrinal. acto y culpabilidad de autor.

Tema 4: La validez de la ley penal. Validez temporal: Tema 11: La imputabilidad. Concepto y delimitación. La
Principio general. La irretroactividad como principio general de libertad de obrar como fundamento de la misma. Discusión
Derecho. Excepción: Retroactividad penal. Justificación y filosófica y psicológica sobre el libre albedrío. Fórmulas legales
alcances (Art. 2 CP). Tiempo de comisión. Validez espacial: de la imputabilidad: la imputabilidad en el Código Penal
Principio general de territorialidad. Determinación legal del venezolano. Momento de la imputabilidad: las acciones libres
territorio (Constitución Nacional) y del lugar de comisión. en su causa. Aspecto negativo de la imputabilidad. Causas de
Principios complementarios: de personalidad, de real defensa inimputabilidad. Falta de desarrollo mental: fundamento y
o protección, de justicia internacional. La extradición. Validez alcances. El Código Penal y la LOPNA. La enfermedad mental:
personal: Principio general. Excepciones de derecho interno e concepto. Inimputabilidad total (Art. 62 CP). Imputabilidad
internacional. parcial o disminuida (Art. 63 CP). El trastorno mental
transitorio. Tratamiento legal de la embriaguez en el Código
UNIDAD III Penal venezolano. Perturbación mental por consumo de
Tema 5 : Examen técnico jurídico del delito. Definición. sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
Concepto unitario y analítico del delito: separación de cada
uno de los elementos del delito para su abordaje. Tema 12: El nexo psicológico entre el autor y su hecho: El
Clasificaciones del delito. Relación del hecho delictivo con dolo, la culpa y la preterintención. El dolo como elemento de
otros ilícitos. culpabilidad: concepto y disposición legal venezolana (Art. 61
CP). El dolo como título de imputación modal de la conducta.
UNIDAD IV Teorías relativas al dolo. Elementos del dolo. Clases de dolo.
Tema 6: La conducta. Noción naturalista y jurídica. Presunción del dolo. La culpa: definición. Naturaleza jurídica y
Dimensiones de la conducta: acción y omisión. La acción: tratamiento excepcional en el Código Penal venezolano.
definición y teorías. La omisión: definición. Carácter Elementos, modalidades y clases de la culpa. La
excepcional. La omisión en el Código Penal venezolano (Art. preterintención: definición. Naturaleza jurídica. Elementos.
61 último aparte CP). El resultado: definición. Concepción Delitos calificados por el resultado. La exigibilidad como
naturalista y concepción jurídica. Resultado fáctico y resultado elemento de la culpabilidad: definición. Origen del principio.
jurídico. Causas de exclusión de la conducta o casos de Casos de no exigibilidad en el Código Penal venezolano.
ausencia de acción. La relación de causalidad. Teorías Aspecto negativo de la culpabilidad: causas de inculpabilidad.
relativas a la causalidad. El error: definición y clases. Caso fortuito y fuerza mayor.

Tema 7: La Tipicidad: Concepto y origen del principio. UNIDAD VI


Justificación jurídico - política y excepciones históricas. El tipo Tema 13: Las circunstancias del delito. Definición y clases.
penal: concepto y elementos. Tipo de acto y tipo de autor: Circunstancias atenuantes: genéricas (Art. 74 CP) y
Importancia y consecuencias de la distinción. específicas. Otras circunstancias que tienen por efecto atenuar
la pena. Circunstancias agravantes: genéricas (Art. 77 CP) y
Tema 8: La Antijuridicidad. Concepto. Antijuridicidad formal y específicas. La reincidencia: definición, clases y efectos.
material. Teorías relativas a la antijuridicidad. Aspecto
negativo de la antijuridicidad: las causas de justificación. Tema 14: Formas imperfectas de aparición del hecho
delictivo. Iter criminis: definición y fases. Tentativa de delito:
Tema 9: Las causas de justificación. Legítima defensa (Art. concepto, elementos y clases. Frustración: concepto y
65 No. 3 CP): concepto y extensión, fundamento y elementos. Diferencias entre tentativa y frustración. Delito
consecuencias jurídicas. Elementos. Exceso en la defensa (Art. imposible: definición y teorías. Sistema acogido en el Código
65, No. 3.). La llamada defensa putativa. Estado de necesidad Penal venezolano.
(Art. 65. No. 4, CP): concepto, elementos y extensión.
Fundamento, naturaleza y consecuencias jurídicas. Otras Tema 15: Concurso de delitos. Concurso real de delitos:
causas de justificación: cumplimiento de un deber, ejercicio de definición, elementos y consecuencias. Concurso ideal:
un derecho, ejercicio de una autoridad o cargo, ejercicio de definición, elementos y consecuencias. Diferencias entre
una profesión, obediencia jerárquica y omisión por causa concurso real e ideal. Delito continuado: definición, naturaleza
legítima y causa insuperable. y requisitos.

Tema 10: La Culpabilidad. Fundamento legal y concepto. Tema 16: El sujeto activo del delito y concurso de personas
Elementos (psicológico y normativo). Naturaleza jurídica. en el hecho delictivo. Sujeto activo: noción y extensión. Autor
Elementos del juicio de culpabilidad según la concepción inmediato y autor mediato. Concurso de personas en el delito.
normativa. Diferencia entre culpabilidad e imputabilidad. Coautoría: definición, clases y responsabilidad de los
coautores. Participación: definición, requisitos y clases de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
partícipes en el Código Penal venezolano. La complicidad influencias. Suposición de valimiento con funcionarios
correspectiva: definición y requisitos. públicos. Malversación. Enriquecimiento ilícito.

UNIDAD VII Tema 24: Delitos contra la administración de justicia. De la


Tema 17: Teoría de la sanción penal. La pena: concepto, negativa a servicios legalmente debidos. Simulación de hechos
naturaleza y justificación. La pena como elemento o punible. Calumnia. Falso testimonio. Prevaricación y
consecuencia del delito. Condiciones objetivas de punibilidad: encubrimiento.
definición y casos previstos en el Código Penal. Excusas
absolutorias: definición y características. Medidas de
Seguridad: noción, diferencias con la pena y tratamiento en la
legislación penal venezolana. Tipos de pena y cánones de Bibliografía.
aplicación en el Código Penal.
Arteaga Sánchez, Alberto. Derecho Penal Venezolano.
Tema 18: Causas de extinción de la acción penal y de la Bettiol, G. Derecho Penal.
pena. Disposiciones legales. Causas comunes y específicas. Chiossone, T. Op. Cit. Capítulo 9.
Chuecos M., Daniela. El Dolo Penal.
UNIDAD VIII
Tema 19: La parte especial del derecho penal. Sistemas de Cuello Calón, E. Derecho Penal.
clasificación de los delitos. Sistema acogido en la legislación Frías Caballero, Jorge. Imputabilidad Y Actio Libera In
penal venezolana. Delitos contra las personas: nociones Causa En Ciencias Del Delito.
generales y clasificación. El Homicidio: definición y clases. Gabaldón, Lg. La Responsabilidad Penal De La Persona
Homicidio intencional simple: definición y elementos. Jurídica En Venezuela.
Homicidio calificado. Homicidio agravado. Homicidio
Kauffmann, A. El Dolo Eventual En La Estructura Del
concausal: definición y elementos. Homicidio culposo:
Delito.
definición y elementos. Homicidio preterintencional: definición
y elementos. Homicidio preterintencional-concausal: definición López Saiz, J. Y J.M. Codón. Psiquiatría Jurídica Civil Y
y elementos. Penal.
Mendoza, J.R. Curso De Derecho Penal Venezolano.
Tema 20: Las Lesiones Personales: definición y clasificación. Pérez Llantada, Fernando. Visión Histórica De La
Lesión intencional: menos-grave o simple, gravísima, grave, Responsabilidad Penal.
leve y levísima. Circunstancias agravantes. Lesiones
Sosa Chachín, J. Derecho Penal Parte General.
preterintencionales. Lesiones culposas. Homicidio y lesiones
en duelo y riña. La defensa de bienes contra los asaltantes Welzel, Hans. La Doctrina De La Acción Finalista Hoy.
nocturnos y diurnos. Requisitos. El aborto: concepto, Antolisei, F. Manual De Derecho Penal. P. General, Ed.
elementos y clases. El abandono de niños y personas Hispanoamericana, 1960. B. Aires (Italia).
incapaces. El abuso en la corrección y disciplina y la sevicia en Anton Oneca, J. J.A. Rodríguez Muñóz. Derecho Penal. Parte
las familias. Omisión de auxilio debido. Delitos contra el General. T.I. Ed. Gráfica Administrativa, Madrid, 1949,
honor: La difamación y la injuria. (España).
Baumann, J. Derecho Penal. Conceptos Fundamentales Y
Tema 21: Delitos contra la Propiedad: El hurto. Definición, Sistema. Ed. Depalma, B. Aires, 1972 (Alemania).
elementos y clases. El robo: definición, elementos y clases.
Liszt, F.V. Tratado De Derecho Penal. Ed. Reus. Madrid,
Diferencias entre hurto y robo. Extorsión: definición y
S.F. 3 Vols. (Alemania).
elementos. Secuestro: definición, naturaleza, elementos y
clases. Estafa: definición, elementos. Estafa agravada y otros Pérez, L. C. Tratado De Derecho Penal. (Parte General).
fraudes. Apropiación indebida: definición, elementos y clases. Vol. I, 1975, Vol. 2, 1967) Temis. Bogotá (Colombia).
Soler, S. Derecho Penal Argentino. Ed. Tea. Buenos Aires
Tema 22: Delitos contra las buenas costumbres y el buen (Parte General, Vols. 1 Y 2) (Argentina).
orden de las familias. Generalidades. La violación: definición, Welzer, H. Derecho Penal Alemán. Ed. Jurídica De Chile.
elementos y circunstancias. Actos lascivos violentos: definición Santiago, 1970 (Alemania).
y elementos. Corrupción de menores. Incesto. Ultraje al pudor
público. Rapto. Inducción a la prostitución. Adulterio y
Algunas monografías que permiten una profundización de
bigamia. Suposición y supresión de estado.
Temas claves en Derecho Penal son:
Tema 23: Delitos contra la cosa pública. Peculado.
Corrupción propia e impropia. Abuso de funciones o de 1. Sobre la relación de causalidad y la teoría de la conducta
autoridad. Favorecimiento electoral. Obtención ilegal de (Tema 10). Novoa Monreal, E. Causalismo y finalismo en
utilidad en actos de la administración pública. Tráfico de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Derecho Penal, Ed. Juricentro, San José (Costa Rica),
1980, pp. 1470
2. Sobre Legítima Defensa (Tema 13). Díaz Palos, F. La
Legítima Defensa (Estudio Técnico Jurídico). Ed. Bosch,
Barcelona, 1970, pp. 156.
3. Sobre estado de necesidad (Tema 14). Díaz Palos, F.
Estado de Necesidad (separata de Nueva Enciclopedia
Jurídica). Ed. Bosch, Barcelona, S.F. pp. 90.
4. Sobre obediencia jerárquica (Tema 15). Rivacoba y
Rivacoba, M., La Obediencia Jerárquica en el Derecho
Penal. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de Chile, Valparaíso, 1969, pp. 171.
5. Sobre culpabilidad penal (Tema 16-23) Arteaga, S.A. La
culpabilidad en la teoría general del hecho punible, U.C.V.
Caracas, 1975, pp. 184; Córdoba Roda, J., Culpabilidad y
Pena, Ed. Bosch, Barcelona 1977, pp. 85, Díaz Palos, F.
Culpabilidad Jurídico Penal (Separata de Nuevo
Enciclopedia Jurídica) Ed. Bosch, Barcelona 1954, pp. 100;
Díaz Palos, F. Dolo Penal (Separata de Nueva Enciclopedia
Jurídica). Ed. Bosch, Barcelona S.F., pp. 114.
6. Un excelente texto del Código Penal anotado con
precedentes legislativos, doctrina y jurisprudencia nacional
es: Código Penal de Venezuela, Vol. I, Arts. 1-67, Instituto
de Ciencias Penales y Criminológicas, U.C.V. 1981.
7. Para una perspectiva de conjunto de Derecho Penal y la
Criminología Actual en Venezuela, véase: Ciencias del
Delito, estudios varios en Homenaje a Tulio Chiossone,
U.C.V., Caracas, 1980, en particular: pp. 127-136; 203-
231; 235-241; 243-280; 351-374; 419-448; 531-578;585-
602; 603-620 y 637-656.

Aprobado en Consejo de Facultad Nº 26, de fecha de


07 noviembre de 2008.

NOTA. ESTE PROGRAMA DEJA SIN EFECTO AL


PROGRAMA APROBADO EN CONSEJO DE FACULTAD
Nº 26 DE FECHA 18 DE OCTUBRE DE 2005.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
DERECHO ADMINISTRATIVO I 3. Analizar el principio de separación de poderes.
Prelación: DD. 230. Derecho Constitucional. 4. Explicar la distinción entre personas de derecho público y
Ubicación: Segundo año. derecho privado.
Horas de Clase: 3 horas de clase teóricas por semana. 5. Conocer la importancia de la administración pública como
Departamento: Derecho Público. Objeto del Derecho Administrativo.
Código: DD. 330.
Tipo de Materia: Obligatoria. 6. Identificar el concepto de Acto Administrativo en la
Legislación Venezolana.
Justificación. La asignatura Derecho Administrativo I, está 7. Los Actos Administrativos a los fines de la Ley Orgánica
dirigida a introducir al estudiante en el universo del derecho de Procedimientos Administrativos.
público, haciéndole conocer los conceptos fundamentales del 8. Distinguir entre responsabilidad del Funcionario y
mismo, familiarizándole con el lenguaje propio de esta responsabilidad de la Administración.
especialidad y entrenándole en el uso de la lectura crítica y la
escritura argumentativa, herramientas fundamentales para el
Contenido.
ejercicio profesional de todo abogado.
UNIDAD I
En efecto, la asignatura dedicará profundos análisis y
discusiones a temas como la distinción entre el derecho Tema No. 1. El Estado. Concepción de sus fines y
público y el derecho privado, la razón de ser del derecho cometidos. Relatividad histórica y determinación de los
público, el estado, los principios fundamentales del derecho cometidos estatales. Influencia en su determinación, de los
público y el estado de derecho, las fuentes del Derecho factores objetivos y las concepciones políticas. El papel del
Administrativo, los servicios públicos, la responsabilidad del Estado en los países subdesarrollados. La modelación
estado y los actos administrativos en general. constitucional del Estado Venezolano.
Tema No. 2. La forma jurídica de la organización del
Objetivos Generales. poder. Poder público y separación de poderes. Las
1. Analizar los fundamentos del Derecho Pública como funciones del Estado. Diferenciación y distribución de las
herramienta fundamental para el ejercicio profesional de funciones entre los poderes. Relatividad de la distribución.
todo abogado. Estudio general de la función administrativa. Caracterización y
diferenciación con respecto a las otras funciones. La
2. Proporcionar los conceptos jurídicos fundamentales a los administración en sentido subjetivo y en sentido funcional.
fines de la comprensión e interpretación de los Administración y gobierno. La administración pública y su
fenómenos jurídicos tratados en la materia. estructuración.
3. Analizar los supuestos jurídicos o de otra naturaleza que Tema No. 3. Sumisión de la Administración al Derecho:
se relacionen con la asignatura. El tránsito histórico del Estado Policía al Estado Constitucional
4. Proporcionar los conceptos básicos comprendidos en el de Derecho. La especial importancia del concepto de estado
área jurídica que se estudia. de derecho en el campo administrativo. El régimen
5. Analizar las interrelaciones jurídicas entre las diferentes administrativo de derecho público como régimen dominante
legislaciones que tratan la materia. de la organización, funcionamiento y actividad de la
administración pública. La aplicación del Derecho Privado a la
6. Constatar y establecer los principios fundamentales actividad de la Administración.
relacionados con la asignatura.
Tema No. 4. Definición y Contenido del Derecho
7. Determinar la importancia de formarse como profesional Administrativo. La multiplicidad, diversidad y dinamismo de
del derecho, capaz de resolver la problemática que se las materias que son objeto de su regulación. La necesidad de
presentare en la aplicación de los conocimientos orden y racionalización. Perspectiva y medios para hacerla
impartidos. posible.
8. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para UNIDAD II
lograr una buena interrelación social y el cumplimiento de Las Fuentes del Derecho
las normas positivas, éticas y de otra naturaleza similar Administrativo y su Estudio Particularizado
que deben imperar en el medio profesional.
Tema No. 5. Concepto y Clases de Fuentes: Las fuentes y
Objetivos Específicos.
el orden jerarquizado del derecho. Teoría de la gradación del
1. Manejo instrumental y operacional de las fuentes del orden jurídico: Los distintos niveles de normas y las categorías
Derecho Administrativo. en cada nivel. Determinación de las normas Inferiores por las
2. Explicar el origen y evolución de la noción de estado de Superiores. Determinación formal y determinación material.
derecho. Determinación y discrecionalidad. El grado mínimo de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
determinación. La validez de cada norma y la pertenencia a del régimen jurídico aplicable a quienes trabajan para la
un sistema dado de derecho. El cuadro Jerarquizado de las administración.
fuentes jurídico - administrativas. TEMA Nº 14. la Organización Interna de los Entes
Tema No. 6. La Constitución. Primacía y supremacía Administrativos. La jerarquía administrativa. Formas
Constitucional. Trascendencia de la Constitución como fuente gráficas de representación. La supremacía jerárquica y los
jurídico - administrativa. La constitucionalización de materias poderes del jerarca. La subordinación jerárquica y el deber de
administrativas. obediencia. Sus límites. Teorías al respecto. El deber de
Tema No. 7. La Ley. Eficacia formal y generalidad de la obediencia en el derecho venezolano.
Ley. Utilización de la forma legal para actos que no leyes. TEMA Nº 15. La organización macro estructural. La
Las materias de reserva legislativa. Clases de Leyes. La vinculación de los entes menores por adscripción a órganos
administración frente a la Ley y la Objeción de del ente mayor en el nivel administrativo correspondiente.
inconstitucionalidad. Centralización, descentralización y desconcentración
Tema No. 8. El Decreto – Ley. Decretos - Leyes administrativas.
autorizados constitucionalmente. Requisitos y límites. UNIDAD IV
Vigencia, reforma y derogación. La Actividad Administrativa
Tema No. 9. El Reglamento: Materia de Reglamento.
Clasificación. Reglamentos ejecutivos, reglamentos Tema No. 16. La actividad administrativa. Formas de
autónomos. Justificación institucional y fundamento jurídico exteriorización. El principio de legalidad. Legalidad y control.
de unos y otros tipos. Órganos de competencia reglamentaria. Las doctrinas propuestas para excepcional con respecto a la
Límites con competencia reglamentaria. Límites del poder legalidad: Teorías del acto de gobierno y del estado de
reglamentario. Forma y publicación de los reglamentos. necesidad que justifique poderes excepcionales. Crítica de
Modificación y extinción. Otras fuentes emanadas de la dichas teorías y afirmación de la legalidad plena. Legalidad
administración. plena y discrecionalidad. Concepto y límites de la
discrecionalidad. Encuadramiento de la teoría del acto de
gobierno en el marco de la legalidad.
UNIDAD III
TEMA Nº 17. La regulación general de la actividad
Los Sujetos De Derecho Administrativo administrativa. Los principios aplicables. La documentación
Y La Organización Administrativa y formación de expediente. Unidad y uniformidad del
expediente. La normativa de racionalización y simplificación. El
deber de información. La situación de deber de servicio en el
TEMA Nº 10. Las Personas En Derecho. Personas físicas ejercicio de la competencia. El deber de información general
y personas colectivas. Los elementos de la personalidad al público y particular a los interesados. Los derechos de los
colectiva. Clasificación de las personas colectivas. Importancia particulares en sus relaciones con la administración pública. El
del concepto de la personalidad colectiva en el derecho derecho de petición y sus formas en el campo administrativo.
público y en particular en e derecho administrativo. Las El debe correlativo de oportuna respuesta. Responsabilidades
personas públicas. Entes públicos estatales y no estatales. La por retardo u omisión. Las garantías para los administradores.
administración publica y los entes que la conforman.
TEMA Nº 18. Definición del acto administrativo. El
Clasificación de los mismos. El estado como persona pública
acto jurídico y sus elementos. El tránsito del género a la
mayor y la naturaleza jurídica unitaria de su personalidad.
especie: La definición del acto administrativo. La definición en
TEMA Nº 11. La Actuación Jurídica De Las Personas sentido amplio y en sentido estricto. Los elementos
Colectivas Y Las Distintas Teorías Explicativas. La conceptuales del acto administrativo en sentido estricto.
actuación por órganos. Concepto del órgano. Elementos Importancia de esta última noción en nuestro derecho.
conceptuales. Distinción entre órgano y su titular. Clasificación Clasificación y distintos tipos.
de los órganos. Formación de voluntad del ente a través de
TEMA Nº. 19. Los elementos esenciales del acto
los órganos unipersonales y en los órganos colegiados.
administrativo. Validez, perfección y eficacia. Vicios que
TEMA Nº 12. La Pluralidad De Los Órganos Y El pueden afectarlos. Consecuencias. Los supuestos de nulidad y
Principio De Competencia. Su concepto. Diferencias con de anulabilidad. Irregularidades sin trascendencia para la
respecto a la capacidad de derecho privado. Origen. validez del acto. Convalidación. Rectificación de errores
Características de la competencia y criterios para materiales o de cálculo.
determinarla. Principios que dominan su ejercicio.
TEMA Nº 20. La actuación administrativa de oficio como
TEMA Nº 13. Noción General sobre el Funcionariado. expresión de la función administrativa. La actuación a solicitud
Concepto de funcionario público. Funcionarios y empleados. de interesado. El derechote petición y sus formas en el campo
Obreros al servicio de la administración pública. Diferenciación administrativo. Requisitos subjetivos, objetivos y de actividad
que debe atender el administrativo. Los tipos de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
procedimiento y la determinación del procedimiento a seguir. responsabilidad administrativa. Responsabilidad por falta de
Disposiciones generales sobre la actividad administrativa servicio: Concepto y requisito de la misma. La responsabilidad
incidentes en el procedimiento. El procedimiento ordinario y por riesgo.
las fases del mismo. Notificación y ejecución de los actos TEMA Nº 28. Separación de la responsabilidad directa
administrativos. de la administración y la responsabilidad personal del
TEMA Nº. 21. Actos plurilaterales de la administración. funcionario: Interés de juego y soluciones de derecho
Contratos y convenciones. Noción del contrato. Contratos comparado. El sistema de separación en la distinción entre
administrativos y contratos privados. Diferencia de régimen falta personal y falta de servicio. La falta personal o separable.
aplicable. Contenido del régimen exorbitante de Derecho Faltas separables materialmente y faltas separables
Público propio de los contratos públicos potestades y intelectualmente. Coexistencia y acumulación de
prerrogativas de la administración. responsabilidades. Aplicación de las figuras jurídicas de la
TEMA Nº. 22. Elementos esenciales del contrato solidaridad y la subrogación.
administrativo. Los procedimientos de contratación.
Tratativa directa y licitación. Los requisitos de consulta, UNIDAD VII
autorización y aprobación.
Las Vías Jurídicas Para El Acceso Y La Defensa De Los
TEMA Nº. 23. Ejecución de los contratos Particulares Frente A La Administración.
administrativos. Consecuencias del régimen de poderes y
prerrogativas de la administración. Obligaciones y derechos Tema No. 29. Los medios de acceso a la autoridad
del contratista. Alteraciones en el curso de la ejecución que administrativa. Los medios jurídicos disponibles.
alteren la ecuación económica financiera del contrato. Teoría Sistematización de dichos medios.
de las alteraciones resultantes de actos de las autoridades TEMA Nº 29. Los medios de defensa en vía
públicas y teoría de la imprevisión. Imposibilidad de ejecución administrativa. Noción general de los recursos
por caso fortuito o fuerza mayor. administrativos. Clasificación. Procedencia. Requisitos del
recurso: Subjetivos, objetivos y de actividad. Principios y
líneas generales del procedimiento. Decisión: Contenidos
UNIDAD V posibles, naturaleza jurídica y efectos. La denuncia. La
La actividad administrativa de servicio público. reclamación administrativa previa.
TEMA Nº 24. Los Servicios Públicos: Concepción TEMA Nº 30. La Vía Jurisdiccional. La materia
tradicional. Crisis de la noción tradicional. Perfiles de una contencioso administrativa. Sistemas de organización de la
nueva noción del servicio público. Definición Elementos justicia en materia contencioso-administrativa. El sistema
conceptuales y características propias. La distinción a los adoptado en la constitución. Delimitación de la competencia
cometidos esenciales del Estado, los servicios sociales y las de la jurisdicción especial. Las acciones para el acceso a la
actividades privadas de interés general Creación de los jurisdicción contencioso-administrativa.
servicios. La creación en sentido material, competencia para el
efecto y acto formal necesario. La creación en sentido Estrategia Metodológica. La asignatura es de carácter
orgánico. Suspensión de servicios públicos. teórico con apoyo en estudio de casos para la comprensión y
TEMA Nº 25. La posición y derechos de los usuarios. análisis de distintas situaciones donde se aplica el derecho
Formas de admisión al uso del servicio. Naturaleza de la público.
relación jurídica entre el servicio y los usuarios.
Evaluación.
TEMA Nº 26. Formas de prestación de los servicios
públicos. La prestación directa. Estudio particularizado de la • La evaluación se hará en forma diagnóstica, formativa,
prestación por concesión. Definición de la concesión. continua y sumativa, es decir, tomando en consideración
Naturaleza jurídica. Otorgamiento. Contenido. Objeto. Plazo. los rasgos de la actuación de los estudiantes, mediante los
Cláusulas especiales. Cumplimiento de la concesión: Reglas medios que prevé el Reglamento de Rendimiento
generales. Poderes de la administración concedente. La Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias
condición jurídica del concesionario. Obligaciones y derechos Jurídicas y Políticas.
del concesionario. Extinción de la concesión. • La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las
evaluaciones serán fijadas de mutuo acuerdo entre el
Profesor y los Alumnos, por tanto, no se practicarán
UNIDAD VI
evaluaciones diferidas, salvo que medien causas
La Responsabilidad de la Administración.
debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por
Tema No. 27. La Responsabilidad del Estado. Evolución el profesor.
histórica. La responsabilidad en nuestro derecho. La
• La nota final será la sumatoria del número total de las
responsabilidad en relación con las funciones del Estado. La
evaluaciones programas y realizadas.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Bibliografía. COSCULLUELA, Luis. MANUAL DE DERECHO
ARAUJO JUÁREZ, José. TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. Civitas. Madrid, 1993.
ADMINISTRATIVO FORMAL. 3ª Ed. Vadell Hermanos, DE LAUBADERE, André. TRAITÉ DE DROIT
Editores 1998. ADMINISTRATIF. Librairie Générale De Droit Et
ATIENZA, Manuel. SOBRE EL CONTROL DE LA Jurisprudence. París, 1976.
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA. DÍAZ, Manuel. DERECHO ADMINISTRATIVO. Tomo I.
COMENTARIOS A UNA POLÉMICA. En Revista Omeba, Buenos Aires, 1963.
Española De Derecho Administrativo Nº 85. Enero - Marzo FERNÁNDEZ, Ramón T. DE LA ARBITRARIEDAD DE LA
1995. Civitas. Madrid, 1995. ADMINISTRACIÓN. Civitas. Madrid, 1994.
BARNES, Javier. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN EL FOIS, Sergio. "LEGALITÁ. PRINCIPIO DI". En
DERECHO COMPARADO. Civitas. Madrid, 1993. ENCLIOPEPEDIA DEL DIRITTO. VOLUMEN XXIIL.
BASSI, Franco. "Note Sulla Discrezionalitá Amministrativa". En Giuffré, Milano, 1973.
El Libro TRASFORMAZIONI DEL DIRITTO GALATERIA, Luisi Y MASIMO, Stipo. MANUALE DI DIRITTO
AMMINISTRATIVO (IN ONORE DI M.S. GIANNINI) AMMINISTRATIVO. UTEH. Torino, 1993.
Giuffré. Milano, 1995.
GALLI, Rocco. CORSO DI DIRITTO AMMINISTRATIVO.
BASSI, Franco. LEZIONI DI DIRITTO AMMINISTRATIVO. Cedam. Padova, 1994.
Giuffé. Milano, 1995.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo Y FERNÁNDEZ, Tomás
BREWER CARÍAS, Allan. EL DERECHO ADMINISTRATIVO Ramón. CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
Y LA LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS Civitas. Madrid, 1990.
ADMINISTRATIVOS. Editorial Jurídica Venezolana,
1982. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. LA LUCHA CONTRA LAS
INMUNIDADES DEL PODER. Civitas. Madrid, 1991.
BREWER CARÍAS, Allan. INSTITUCIONES POLÍTICAS Y
CONSTITUCIONALES. Caracas - San Cristóbal, GARRIDO FALLA, Fernando. TRATADO DE DERECHO
Universidad Católica Del Táchira, 1985. ADMINISTRATIVO. Tecnos. Madrid, 1989.
BREWER CARÍAS, Allan. LAS INSTITUCIONES GIANNINI, Massimo. DERECHO ADMINISTRATIVO.
FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Instituto Nacional De La Administración Pública. Madrid,
Y LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA. Caracas, 1991.
U.C.V., 1964. GONZÁLEZ, Santiago. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO
BREWER, Allan Y ORTIZ, Luis. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA EN ALEMANIA. Civitas. Madrid,
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. Editorial Jurídica 1993.
Venezolana. Caracas, 1996. IGARTUA, Juan. PRINCIPIO DE LEGALIDAD, CONCEPTOS
BREWER, Allan. LOS LÍMITES DEL PODER DISCREIONAL JURÍDICOS INDETERMINADOS Y DISCRECIONA-
DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. En LIDAD ADMINISTRATIVA. En Revista Española De
Jurisprudencia De La Corte Suprema 930-1974 Y Estudios Derecho Administrativo Nº 92. Octubre - Diciembre 1996.
De Derecho Administrativo. Tomo I. Universidad Central Civitas. Madrid, 1996.
De Venezuela. Caracas 1975. LA RES, Eloy. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD APLICADO
BREWER, Allan. FUNDAMENTOS DE LA A LA ADMINISTRACIÓN. (Tesis De Incorporación A La
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Editorial Jurídica Academia De Ciencias Políticas Y Sociales). Publicado Por
Venezolana. Caracas, 1984. La Facultad De Derecho De La U.C.V. Caracas, 1974.
CASSESE, Sabino Y PÉREZ, Rita. MANUALE DI DIRITTO LEY ORGÁNICA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
PUBBLICO. La Nuova Italia Scientifica. Roma, 1995. LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS
CASSESE, Sabino. CASI E MATERIALI DI DIRITTO ADMINISTRATIVOS.
AMMNINISTRATIVO. II Mulino. Bologna, 1990. MAZZAROLI, L., G. PERICU Y OTROS. DIRITTO
CERULLI, Vincenzo. CORSO DI DIRITTO AMMINISTRATIVO. Monduzzi Editori. Bologna, 1993.
AMMINISTRATIVO. Giapichelli Editore. Torino, 1997. MOLES, Antonio. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SUS
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE LA REPÚBLICA IMPLICACIONES. En El Libro Estudios De Derecho
DE VENEZUELA. Público. Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas De La
U.C.V. Caracas, 1997.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, 1999. PAREJO ALFONSO, LUCIANO, A. JIMÉNEZ Y OTROS.
MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO. Ariel,
Barcelona, 1992.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
PAREJO ALFONSO, LUCIANO. ADMINISTRAR Y JUZGAR
DOS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DISTINTAS
Y COMPLEMENTARIAS. Tecnos, Madrid, 1993.
PEÑA SOLÍS, José. MANUAL DE DERECHO
ADMINISTRATIVO (ADAPTADO A LA
CONSTITUCIÓN DE 1999). Colección De Estudios
Jurídicos. Tribunal Supremo De Justicia, Caracas, 2000.
PIRAS, Aldo. DISCREZIONALITÁ AMMINISTRATIVA. En
Enciclopedia Del Diritto. Volume XIII. Giuffre, Milano,
1964.
PRAT, Julio. LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA.
En El Libro El Derecho Administrativo En Latinoamérica II.
Ediciones Rosaristas. Bogotá, 1986.
RONDÓN DE SANSO, Hildegard. "PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO". Caracas, Editorial Jurídica
Venezolana, 1983.
RONDÓN DE SANSÓ, Hildegard. ASPECTOS GENERALES DE
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. En El Libro
Homenaje Al Profesor Antonio Moles Caubet. Facultad De
Ciencias Jurídicas De La UCV. Caracas, 1981.
SÁNCHEZ MORÓN, Miguel. DISCRECIONALIDAD
ADMINISTRATIVA Y CONTROL JUDICIAL. Tecnos.
Madrid, 1994.
SANTAMARÍA, Juan. FUNDAMENTOS DE DERECHO
ADMINISTRATIVO. Centro De Estudios Ramón Areces,
S.A. Madrid, 1991.
SARRIA OLCOS, Consuelo. "La Discrecionalidad
Administrativa". En El Libro EL DERECHO
ADMINISTRATIVO EN LATINOAMÉRICA II. Ediciones
Rosaristas. Bogotá, 1986.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA. Las Constituciones
De Venezuela. San Cristóbal, 1985.
VEDEL, George. DERECHO ADMINISTRATIVO. Aguilar.
Madrid, 1980.
ZANOBINI, Guico. CORSO DI DIRITTO
AMMINISTRATIVO. Giuffré Milano, 1958.

Aprobado en Consejo de Facultad Nº 26, de fecha 18


de octubre de 2005.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO proyecto político económico de dominación mundial, todos
Prelación: Ninguna. estos hechos, acontecimientos y circunstancias que han
Ubicación: Segundo año. condicionado al mundo sobremanera en el transcurso del siglo
Horas de Clase: 4 horas de clase teóricas por semana. que feneció y del que corre, nos lleva a acentuar la
Departamento: Derecho Público. enseñanza, estudio e investigación del D.I.P. como disciplina
Código: DD. 340. jurídica, porque en ella encontramos el único instrumento de
Tipo de Materia: Obligatoria. que se pueden valer los países pobres y de menos desarrollo,
para hacer prevalecer la justicia y el orden jurídico en un
mundo por demás asimétrico y condicionado por quienes
Justificación. El desarrollo temático del nuevo y actualizado
ostentan el monopolio de la fuerza, del poder tecnológico,
programa de la asignatura Derecho Internacional Público
militar y económico del mundo.
(D.I.P.) persigue como propósito fundamental que el
estudiante de la Escuela de Derecho adquiera y disponga de
una serie de conocimientos que le permitan captar, entender Al desarrollo y progresiva codificación del Derecho
y aprender la dinámica, el momento histórico, la necesidad y Internacional en todas sus ramas y, especialmente, en
la trascendencia que para el hombre de hoy y, especialmente, materia de derechos humanos, les debemos las actuales
el estudiante de derecho que aspire luego a especializarse en generaciones, los avances más importantes en la protección
esta fundamental disciplina jurídica, tiene el D.I.P. supranacional de los mismos, evidenciándose de esta forma el
incontestable valor que éstos tienen en toda sociedad
democrática y plural, frente a los que aún creen en el dogma
El mismo lo dotará de herramientas, instrumentos y
absoluto de la soberanía estatal, venida a menos cuando se
metodologías para analizar el pasado, el presente y el futuro,
trata de la protección internacional del individuo y de sus
la vigencia y justificación del ordenamiento jurídico
derechos fundamentales, poniéndose a prueba los
internacional.
mecanismos jurisdiccionales internacionales, no sólo para
responsabilizar a los Estados como tales cuando los vulneran
Las guerras, las confrontaciones pro razones políticas,
sino a los individuos, quienes a partir de la entrada en
económicas, de dominio, de ambiciones territoriales, de
vigencia del Estatuto de Roma y la puesta en funcionamiento
control de minerales y recursos estratégicos de zonas de
del Tribunal Penal Internacional, entenderán que la impunidad
influencia, los odios raciales, religiosos, los fundamentalismos
del pasado habrá quedado sepultada para hacerle entender a
de cualquier ideología, las violaciones masivas de los derechos
quienes en el ejercicio de sus funciones, por elevadas que
humanos, con connotaciones tan graves como los delitos de
sean, sus responsabilidades o habiendo cesado en el ejercicio
genocidio, de lesa humanidad, el terrorismo en todas sus
de las mismas, el brazo largo de la justicia penal
manifestaciones, el narcotráfico, las vulneraciones al Derecho
supranacional los podrá alcanzar, cuando hayan incurrido en
Internacional Humanitario, las catástrofes ambientales y
la comisión de delitos que vulneren los derechos
humanitarias por las hambrunas y pandemias que sufren
fundamentales de los ciudadanos.
millones de seres humanos en los países en vías de desarrollo,
la proliferación de armas nucleares y de exterminio masivo
Requerimientos. Ninguno.
como las bacteriológicas y químicas, la exploración del espacio
ultraterrestre, los procesos de integración y desarrollo del
derecho comunitario, los nuevos desarrollos del Derecho Penal Objetivos Generales.
Internacional desde la creación del Tribunal Penal 1. Proporcionar los conceptos jurídicos fundamentales, a los
Internacional, el aprovechamiento de los inmensos recursos fines de la comprensión e interpretación de los
localizados en los fondos oceánicos, el mundo unipolar en que fenómenos jurídicos tratados en el Derecho Internacional.
vivimos, la reiterada vulneración del Derecho Internacional 2. Analizar los supuestos jurídicos o de otra naturaleza que
por parte de las grandes potencias, especialmente por quienes se relacionen con el Derecho Internacional.
invocan algunas veces, el ilegal e ilegítimo derecho a lo que
han denominado la “Guerra Preventiva”, que no es otra cosa 3. Analizar las interrelaciones jurídicas entre el derecho
que la negación más absoluta a los principios y normar del Internacional y el Derecho Interno.
jus-cogens que sirven de fundamento a la comunidad 4. Evaluar críticamente, a la luz de los cambios globales, los
internacional y al sistema de Naciones Unidas, y otras, el principios estructurales del derecho internacional Público.
derecho de legítima defensa, el cual interpretado de acuerdo a
5. En consideración a la celeridad con que ocurren los
sus propias conveniencias e intereses imperiales, constituyen
cambios en la base social de la comunidad internacional,
la amenaza más real y actual a la comunidad internacional, al
preparar al estudiante para la investigación de los temas
Derecho Internacional y al Sistema de Seguridad consagrado
o puntos de mayor trascendencia en la opinión pública
en la Carta de las Naciones Unidas y, finalmente, la
nacional e internacional.
“globalización”, concepto este que ha invadido la literatura
sociopolítica y económica de los tiempos que corren, al cual 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para
entre uno de sus significados o dimensiones está el de lograr una buena interrelación social y el cumplimiento de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
las normas positivas, éticas y de otra naturaleza similar 13. Determinar el rol de los Organismos internacionales para
que deben imperar en el medio profesional. garantizar el Orden Internacional.
7. Los estudiantes deben comprender que tanto el Derecho 14. Desarrollar el concepto de cooperación internacional por
Internacional General como el Derecho Internacional la interdependencia.
Particular materializado en tratados y acuerdos 15. Formular los conceptos y características de los medios de
internacionales en relación a los extensos contenidos que solución pacífica de los conflictos internacionales.
regula contemporáneamente el Derecho Internacional
Convencional, tiene como fundamento esencial el carácter 16. Explicar el princiio de la prohibición del uso de la fuerza,
eminentemente progresivo de las disciplinas que estudia, las excepciones al mismo y el sistema de seguridad
dado el amplio campo de formación que constituyen las colectiva previsto en la Carta de las Naciones Unidas.
diferentes ramas del Derecho Internacional Público.
8. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver y
asesorar a organismos públicos y privados en los
Contenido.
problemas relacionados con el Derecho Internacional
Público UNIDAD I
Conceptos Fundamentales.
Objetivos Específicos. Tema No. 1. Concepto. Definiciones. Denominaciones
1. Explicar qué es el Derecho Internacional Público y División: Derecho Internacional General y Derecho
distinguir sus diferentes etapas históricas. El nuevo Internacional Particular. Objeto. Contenido. Funciones.
contenido del Derecho Internacional Público. Características del D.I.P. Relaciones con otras ramas del
Derecho: Con el Derecho Internacional Privado y el Derecho
2. Establecer la diferencia entre los fundamentos
Interno. Metodología del D.I.P. Fundamentos Sociológicos.
sociológicos, históricos y jurídicos del Derecho
Objeciones al D.I.P. Importancia del D.I.P.
Internacional Público.
Tema No. 2. Resumen Histórico del Derecho
3. Determinar las relaciones entre el Derecho Internacional
Internacional Público: a) Antigüedad; b) Edad media,
Público y el Derecho interno.
c)Paz de Westfalia, d) Congreso de Viena de 1815, e) Santa
4. Explicar las fuentes del Derecho Internacional Público. Alianza, f) Tratado de Versalies, g) Sociedad de Naciones, h)
5. Comprender como los convenios internacionales se Organización de las Naciones Unidas. La Escuela Española del
incorporan al ordenamiento jurídico interno del Estado. Siglo XVI. El problema de la Obligatoriedad del Derecho
Internacional.
6. Aprender qué son los Tratados Internacionales y el
proceso de su conclusión. Tema No. 3. Fuentes del Derecho Internacional
Público: El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional
7. Estudiar la subjetividad jurídica internacional, sus de Justicia. a) La costumbre internacional: Concepto.
principales características y consecuencias jurídicas para Condiciones para su existencia. Caracteres generales y
los sujetos de Derecho Internacional Público. Distinguir fundamento; b) Los principios generales del Derecho
entre actor internacional y sujeto de Derecho Internacional: concepto y contenido; c) Medios auxiliares para
Internacional Público. la determinación del D.I.P.: La Jurisprudencia Internacional, la
8. Explicar el proceso de Humanización del Derecho doctrina de los publicistas; la jurisdicción ex aequo et bono. La
Internacional Público. Equidad, Jerarquía de las fuentes. Nuevas Fuentes del
9. Analizar el concepto de reconocimiento de nuevos Derecho Internacional Público: a) Las que emanan de las
Estados y gobiernos de facto, sus principales organizaciones internacionales. B) Los actos o declaraciones
características y consecuencias jurídicas y destacar el unilaterales de un Estado que crean obligaciones jurídicas
valor jurídico y político de la Carta Democrática internacionales.
Interamericana. Tema No. 4. Los Tratados: a) Definición en sentido amplio
10. Explicar el concepto de responsabilidad Internacional, y estricto; b) Definición de acuerdo con la Convención de
clase y órganos que la comprometen. Reparación del Viena de 1969. c) Acuerdos en forma simplificada; d)
daño, modalidad y su alcance. Clasificación de los tratados; e) Fundamento u obligatoriedad
de los tratados. (PACTA SUNT SERVANDA). f) Procedimiento
11. Estudiar el objeto del Derecho Internacional Público, para la conclusión de los tratados: 1) Negociación. 2) Firma.
especialmente las competencias del Estado sobre su 3) Ratificación. Procedimiento para la celebración de un
territorio. tratado, según la legislación venezolana. g) Adhesión:
12. Comprender el papel de los órganos de las relaciones Concepto y fundamento. h) Firma diferida. i) Las formas de
internacionales y su regulación, tanto en el ámbito manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse
interno como en el internacional. por un tratado. j) Las reservas a los tratados. Concepto.
Fundamentos, clases, efectos de las reservas. K) Efectos de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
los tratados: 1) Entre las partes contratantes (RES INTER Doctrinas sobre el reconocimiento de Gobiernos de Facto: 1)
ALIOS ACTA). 2) Fuera de las partes contratantes. L) Las Doctrina Tobar, 2) Doctrina Estrada, 3) Doctrina Stimson, 4)
reglas de interpretación de los tratados: reglas generales, Doctrina Wilson. 5) Doctrina Larreta. 6) Doctrina Betancourt.
complementarias y específicas. M) Entrada en vigor y La Carta Democrática Interamericana y la defensa del sistema
aplicación provisional del tratado. N) Depósito de los tratados: democrático.
1) Funciones de los depositarios. 2) Correcciones de los Tema No. 9. Competencia de los Estados. Derechos y
errores en el texto de un tratado y en las copias. O) Registro y deberes fundamentales de los Estados. Concepto.
publicación de los tratados. P) Causas de extinción de los Clasificación. Fundamento. Restricciones. Convención de los
tratados, previstas en la Convención de Viena. Q) Causas Derechos y Deberes de los Estados Americanos celebrada en
previstas en la doctrina. R) Nulidad de los tratados. Causas de Montevideo en 1933. La Carta de las Naciones Unidas. La
nulidad absoluta y causas de nulidad relativa. S) Revisión, Carta de la OEA. La Carta de Derechos y Deberes Económicos
enmienda y modificación de los tratados. Registro y de los Estados de 1974. Deberes de los Estados. Deber de
publicación, k) Corrección de errores, l) Televisión; m) Reglas cooperación internacional surgida de la Carta de la
de Interpretación de los tratados, Efectos de los tratados. a.- interdependencia de los Estados.
Entre las partes contratantes (Ras Inter Alios Acta). b.- Fuera
de las partes contratantes. Extinción de los Tratados: a.- Por Tema No. 10. La Responsabilidad Internacional del
voluntad unilateral (denuncia); b.- Por acontecimientos Estado. Concepto. Naturaleza. Clases. Actos estatales que
determinados: 1. La guerra, 2. Cambio radical e imprevisible comprometen su responsabilidad. Circunstancias eximentes de
de circunstancias. (Cláusula Robus Sic Stantibus). Nulidad de la Responsabilidad Internacional. El delito internacional.
los Tratados. Condiciones de éste. Los crímenes internacionales. El Estatuto
de Roma. La cuestión de la responsabilidad Internacional o
Tema No. 5. El Derecho Internacional Público en sus hechos no prohibidos por el Derecho Internacional: La
Relaciones con el Derecho Interno: Principales teorías: 1) responsabilidad por actividades ultra peligrosas. La
Monismo con primacía del Derecho Internacional sobre el consecuencia fundamental de la responsabilidad internacional:
Derecho Interno, b) Monismo con primacía del Derecho La obligación de reparar el daño. Naturaleza jurídica.
Interno sobre el Derecho Internacional, c) Dualismo. Modalidades y alcances. Legislación venezolana: el recurso
Legislación Nacional. Legislación Internacional. administrativo y el recurso judicial. La denegación de justicia.
UNIDAD II El recurso o vía diplomática. El endoso diplomático. La
La Subjetividad Jurídica Internacional cláusula Calvo y las reclamaciones extranjeras en Venezuela.
Tema No. 6. Sujeto de Derecho: Subjetividad. Diversas Tema No. 11. La No Intervención (Deber de
formas de atribución de la personalidad jurídica internacional. Abstención): Evolución histórica de este principio en el
Consecuencias. Sistema Jurídico Internacional. La intervención: Revolución
Tema No. 7. Los Sujetos del Derecho Internacional Francesa, Revolución Americana. La Etapa Napoleónica.
Público: 1) El Estado. Tipología. Nacimiento. Modificación, Congreso de Viena de 1815. La Doctrina Monroe, el Congreso
Sucesión (Convenio de Viena de 1978 sobre la sucesión del anfictiónico de Panamá de 1826. La intervención: Concepto,
Estado en Materia de tratados y Convenio de Viena de 1983 formas. La contraintervención: Concepto. Formas. La
sobre la sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y contraintervención. Intervenciones financieras en América
deudas del Estado), y extinción. La inmunidad del Estado. 2) Latina. Doctrina del no cobro compulsivo de las deudas
La Comunidad Británica. 3) La Unión Soviética. 4) La públicas: Doctrina Calvo y Doctrina Drago. Fórmula Porter. El
Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.). 5) bloqueo a las costas venezolanas en 1902. Convenio Porter.
Organizaciones Internacionales. 6) Beligerantes. 7) La Contra Intervención.
Insurrectos. 8) Los Movimientos de Liberación Nacional. 9) UNIDAD III
Personalidad Jurídica de la Santa Sede: El papado y sus LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE EL
distintas etapas históricas. La Ciudad Estado del Vaticano. La TERRITORIO.
Santa Sede. 10) La Soberana Orden e Malta. 11) Los Estados
exiguos: Andorra, San Marino, Mónaco, Llechtenstei. 12) Los
territorios internacionalizados. Tema No. 12. Dominio Territorial: Concepto. Naturaleza
Jurídica. Aspectos históricos. El Possidetis juris y de facto. El
Territorio Venezolano: Aspectos geográficos, históricos y
jurídicos. Limites con la República de Colombia. La
Tema No. 8. Reconocimiento de nuevos Estados y delimitación de áreas marinas y submarinas al noroeste del
Gobiernos de Facto. Conceptos. Formas. El Reconocimiento Golfo de Venezuela. Límites con la Republica Federativa de
de nuevos Estados como Acto Jurídico y Político. Brasil. Reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo.
Características. Resolución 742 de la AGNU, de fecha 27-11- Fronteras marítimas de Venezuela.
53. Carta de la OEA. Artículo 20, Protocolo de reforma de la Tema No. 13. Dominio Marítimo: Mar Territorial. Zona
Carta, Buenos Aires, 1967 y resolución 2625 (XXV) AGNU. contigua. Mar patrimonial o zona economica exclusiva, mar

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
libre o alta mar. Plataforma continental. Los estrechos Tema No. 19. Organizaciones de ámbito universal:
internacionales. La evolución del derecho del mar: Las ONU. Fines y objetivos. Estructura. Organismos
Convenciones de Ginebra de 1958. Las libertades el Mar. La especializados.
Convención de Jamaica de 1982. Los Estados Archipiélagos. Tema No. 20. Organizaciones internacionales
Los estados si litoral. Los fondos marinos y oceánicos fuera de americanas. 1) Políticas: la OEA. Estructura, funciones y
la jurisdicción nacional, patrimonio común de la humanidad. organismos especializados. La ODECA. Estructura y funciones.
La autoridad internacional del mar. La empresa. El Tribunal La Asociación de Estados del Caribe. La Comunidad
Internacional del Derecho del Mar. Los espacios acuáticos Suramericana de Naciones. Contadora. Grupo de Río de
bajo jurisdicción nacional. Janeiro. (Mecanismo permanente de consulta y concertación
Tema No. 14. Buques. Concepto. Clasificación, política). 2) De Integración: La ALADI, el Mercado común
nacionalidad. Criterio legal venezolano. Condición de los Centroamericano. El Pacto Andino (Comunidad Andina de
buques en alta mar. Situación en puertos extranjeros y Naciones). El SELA. El Tratado de Cooperación Amazónico. El
nacionales. La policía especial de alta mar. La piratería. MERCOSUR. El Grupo de los Cuatro (Venezuela, México,
Tema No. 15. Dominio fluvial y lacustre del Estado: Colombia y Panamá) La OLADE. El CARICOM. El NAFTA, el
Vías de agua internacionales. Los ríos internacionales. La CAFTA, el ALCA.
noción de río internacional. Continuos y sucesivos. El Derecho Tema 21. Organizaciones Internacionales europeas.
Fluvial Internacional. El régimen jurídico de los canales Las Comunidades europeas. La Comunidad Europea del
internacionales. Lagos y lagunas internacionales. El Carbón y el Acero (La CECA). La Comunidad Económica
condominio de las aguas. Naturaleza jurídica del condominio. Europea (La CEE). La Comunidad Europea de la Energía
Cuencas hidrográficas internacionales. El régimen jurídico del Atómica (EURATOM). La Unión Europea (La UE). La OTAN.
Río Orinoco.
Tema No. 16. El Dominio Aéreo: El espacio aéreo. UNIDAD VI
Nociones. Régimen jurídico. Límites, razones para su
establecimiento. La navegación aérea. Las aeronaves. El Arreglo Pacífico de Controversias.
Concepto y clasificacion. Legislación venezolana. La Tema No. 22. El arreglo pacífico de las controversias
cooperación internacional para la represión de actos ilícitos internacionales: Métodos políticos. Consideraciones
relativos a la aviación civil. El espacio ultra terrestre. generales. Negociaciones diplomáticas. La intervención de
Consideraciones generales. El nacimiento del Derecho del terceros: Buenos oficios y mediación. Investigación.
espacio ultra terrestre. Resoluciones de las naciones unidas. El Conciliación. El artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
régimen jurídico del espacio ultra terrestre. La órbita Métodos jurisdiccionales. Arbitraje. Los sujetos del arbitraje.
geoestacionaria venezolana. Constitución de 1999. El régimen Clases. Procedimiento. La sentencia arbitral. Arreglo judicial.
de las telecomunicaciones. Noción. Clasificación. La CIJ. Composición. Competencia.
Contenciosa y Consultiva. Procedimiento. Derecho aplicable.
Efectos y ejecución de la sentencia.
UNIDAD IV
Relaciones Internacionales y sus Órganos Tema No. 23. El uso de la fuerza de la Comunidad
internacional. La prohibición del uso de la fuerza en el
Tema No. 17. Nociones generales de las relaciones Derecho Internacional. Cuestiones Generales. El uso de la
internacionales. La teoría general de las relaciones fuerza en la era de las Naciones Unidas. El artículo 2.4. de la
internacionales. Globalización. Multipolaridad. Sociedad y Carta. La reafirmación de la prohibición en la Resolución 2625
comunidad internacional. (XXV). Las excepciones al principio de la prohibición del uso
Tema No. 18. Actuación internacional de los Estados. de la fuerza. El derecho de legítima defensa. El uso de la
Los Órganos de las relaciones internacionales: 1) Internos: a. fuerza e el marco del Capítulo VII de la Carta.
El Jefe del Estado, b. El Ministro de Relaciones Exteriores. 2) Tema 24. Las medidas coercitivas: 1) Embargo. 2)
Externos: a. Los funcionarios diplomáticos. Clasificación de Boicot. 3) Retorsión. 4) Represalias. 5) Bloqueo. 6)
acuerdo a la X Convención de Vieno de 1961. Legislación Ruptura de relaciones diplomáticas.
Venezolana. Nombramiento. Inmunidad y Prerrogativas.
Deberes y Atribuciones. Inicio de la Misión Diplomática, b. Los Tema No. 25. La guerra. Concepto. Su evolución: Derecho
funcionarios Consulares. Concepto. Clasificación. Internacional Clásico. Derecho Internacional Contemporáneo.
Nombramiento. Deberes y Atribuciones. Término de las Declaración de guerra. El cese de hostilidades. Efectos. La
funciones consulares, Inmunidades y Prerrogativas. neutralidad. Codificación y desarrollo progresivo del Derecho
Convención de Viena de 1963 sobre relaciones consulares. Internacional Humanitario antes de 1945 y después de 1945.
Legislación venezolana. Comité Internacional de la Cruz Roja.
UNIDAD V
Las Organizaciones Internacionales UNIDAD VII

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Nuevos Desarrollos del Derecho Internacional Público. La asistencia a clase es de carácter obligatorio según lo
establece el reglamento de Evaluación vigente de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Tema No. 26. Nuevos campos del Derecho
Internacional Público. Derecho Constitucional Bibliografía.
Internacional. Derecho Administrativo. Derecho Penal
Internacional. Derecho Internacional del Trabajo. Derecho ABI-SAAB, Georges; THIAM, Doudou y VILLAGRAN,
Económico Internacional. Derecho Mercantil Internacional. Francisco. (1998). Tmas de Derecho Internacinal. Tomo
Derecho de la Integración. Derecho de los Tratados. Derecho IV. Caracas. Italgráfica, S.A.
del Mar. Derecho Fluvial Internacional. Derecho Internacional ACCIOLY, Hildebrando. TRATADO DE DERECHO
de los Derechos Humanos. Derecho Internacional INTERNACIONAL PÚBLICO. , 1958. Tomos I y II.
Humanitario. Derecho Fiscal Internacional. Derecho de Universidad de Madrid. Instituto de Estudio Políticos
Cooperación Internacional. Derecho Ambiental Internacional.
AGUIAR, Asdrúbal, VILLAGRAN, Francisco; ROSSI, Christopher
Derecho Espacial y Nuclear y Derecho Aeronáutico.
y otros. (1996). Temas de Derecho Internacional Público.
Tema No. 27. El individuo en el Derecho Internacional. Tomo II. Caracas. Italgráfica, S.A.
El problema de la subjetividad del individuo: activa y pasiva.
AKEHURST, Michael. (1979).INTRODUCCIÓN AL DERECHO
El delito de terrorismo. Las sanciones en el Derecho Interno y
INTERNACIONAL. Madrid, Alianza Editorial,
en el Derecho Internacional. Proceso de humanización del
Derecho Internacional. Normas internacionales dictadas en AMBOS, Kai. (2004). Los Crímenes del Nuevo Derecho Penal
beneficio del individuo o de los grupos. La protección Internacional. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez,
internacional de los derechos humanos. Plano universal. La C. Ltda..
obra de las Naciones Unidas. La protección de los derechos ALVAREZ DE FLORES, Raquel. (2000). Frontera, educación e
humanos en Europa Occidental. La protección de los derechos integración. San Cristóbal, Edo. Táchira: Lito formas.
humanos en el sistema interamericano. La Carta Andina de
ANTOKOLETZ, Daniel. (1951). DERECHO INTERNACIONAL
Derechos. La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
PÚBLICO. Tomos I, II y III. Buenos Aires: Editorial "La
Pueblos. El derecho de asilo. La protección de los refugiados y
Facultad".
desplazados.
AREA, Leandro y ELKE NIESCHULTZ DE STOCKHAUSEN
Tema Nº 28. La protección internacional del medio
(1984-1991). El Golfo de Venezuela. Documentación y
ambiente. 1) Aspectos generales. 2) Desarrollo del Derecho
Cronología (Vol. I y II). Facultad de Ciencias Jurídicas y
Internacional del medio ambiente. 3) Medio ambiente y
Políticas. UCV. Caracas.
derechos humanos. 4) Características del Derecho
Internacional del medio ambiente. Principios rectores de la AREA, Leandro y MÁRQUEZ, Pompeyo. (1994). V enezuela y
protección del medio ambiente. La convención sobre la Colombia: política e Integración. Caracas. Panapo, C.A.
protección de la capa de ozono (1985). La convención marco ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO INTERNACINAL.
sobre el cambio climático (1992). El protocolo de Kyoto (2003-2004). Anuario XII y XIII. Córdoba.
(2005).
AYALA MORA, enrique. (1999). Ecuador-Perú. Historia del
conflicto y de la paz. Quito: Planeta del Ecuador.
Estrategia Metodológica. El Método Dogmático y el Método
de Casos. BARDONNET, Daniel y CANCADO TRIANDADE, Antonio
Augusto. (1996). XXIV Sesión del Programa Exterior de la
Evaluación. La evaluación se hará en forma diagnóstica, Academia de Derecho Internacional de la Haya. San José,
formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en cuenta Costa rica. La Haya.
todos los rasgos de la actuación de los participantes, mediante BELLO, Andrés. (1959). DERECHO INTERNACIONAL.
exámenes escritos, interrogatorios orales, exposiciones Tomos II, III y IV. Ministerio de Educación. Comisión
individuales y en grupo, trabajos de aula y otros medios Editora de las Obras de Andrés Bello. Caracas: Biblioteca
adecuados, cuyos porcentajes para el aporte de la nota final Nacional.
quedan a criterio del Profesor.
BENADAVA, Santiago. (1993). Derecho Internacional Público.
Es de advertir que las evaluaciones serán fijadas de mutuo Santiago de Chie: Editorial Universitaria, S.A.
acuerdo Profesor-Alumnos, por tanto, no se harán
BOERSNER, Demetrio. (1996). Relaciones Internacionales de
evaluaciones diferidas, salvo que el Profesor decida lo
América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
contrario.
BUROZ CASTILLO, Eduardo. (1998). La gestión ambiental.
La nota final será la sumatoria del número total de
Caracas: Fundación Polar.
evaluaciones programas y realizadas.
CAMARGO, pedro Pablo. (2001). Derecho Internacional
Humanitario. Bogotá: Leyer. CARPIO CASTILLO, Rubén.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
(1971). El Golfo de Venezuela. Mar Territorial y Plataforma ELY, Roland. (1989). Cambio Geopolítico en el entorno de
Continental. (2ª. Ed.) Caracas: Ediciones República. Guyana. Seminario Vigilancia, Control y Evolución de la
CARPIO CASTILLO, Rubén. (1974). Fronteras Marítimas de Zona Económica exclusiva venezolana. Escuela Superior de
Venezuela. Publicaciones de la Comisión organizadora de Guerra Naval. Caracas.
la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho ESPADA RAMOS, María Luisa. (1974). EL CONVENIO DE
del Mar. Caracas: Arte. VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS.
CARPIO CASTILLO, Rubén. (1980). El Golfo de Venezuela y el Granada: Universidad de Granada, España..
Trabajo de Herrera Campins-Turbay. Ayala. Caracas: FENWICK, Charles. (1963). DERECHO INTERNACIONAL.
Venediciones, C.A. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.
CARPIO CASTILLO, Rubén. (1981). GEOPOLÍTICA DE FERNÁNDEZ TOMÁS, ,Antonio. (2001).Derecho
VENEZUELA. Caracas: Editorial Ariel. Seix-Barral Internacional Público. Valencia. España: Tirant Lo
Venezolana, Blanch.
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. (1994). Curso de GAVIRIA LIEVANO, Enrique. (1993). Derecho Internacional
Derecho Internacional Público. Madrid: Editorial Tecnos. público. (4ª ed. Santa Fe de Bogotá: Temis, S.A.
CASTAÑEDA, Jorge; KAPLAN, Marcos y otros. (1976). Derecho GEORGESCU-PIPERA, Constantino y Paúl. (1981). Los ríos de
Económico Internacional. México: Fondo de Cultura la integración suramericana. Caracas: Fundación
Económica. bicentenario Simón Bolivar.
CHABAULD ZERPA, Reinaldo. (1972). EL CONCEPTO DE GONZALEZ CAMPOS, Julio: SÁNCHEZ RODRIGUEZ, Luis y
DERECHO INTERNACIONAL. Mérida, Editorial SÁENZ DE SANTAMARIA, Paz Andrés: (1998). Curso de
Multicolor. Derecho Internacional Público. Madrid: Civitas, S.A.
CHALBAUD ZERPA, Reinaldo. TRES FUNDADORES DE GONZALEZ OROPEZA, Hernán y DONIS RIIOS, Manuel. (1969)
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Separata Historia de las Fronteras de Venezuela. Cuadernos
tomada del "Anuario de Derecho" de la Facultad de Lagoven.. Caracas: Reolit.
Derecho de la Universidad de Los Andes. Año IV, No. 4, e GROS ESPIELL, Héctor. (1984). España y la solución de los
Impresa en "Euro América Impresores". Mérida - conflictos limítrofes en Hispanoamérica. Madrid. Cuadernos
Venezuela. Cívitas.
COMITÉ JURIDICO INTERAMERICANO (1996). Curso de GUERRA IÑIGUEZ, Daniel. (2004). DERECHO
Derecho Internacional. XX (1993) y XXI (1994). INTERNACIONAL PÚBLICO. Tomos I y II. Caracas.
Subsecretaría de Asuntos Jurídicos. Washington, D:C:
2006. HALAJCUK, Bohdan y MOYA DOMINGUEZ, María Teresa.
(1998). Derecho Internacional Público. Buenos Aires:
COORPORACION DE LOS ANDES (1982). Antecedentes de las Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y
relaciones fronterizas venezolano-colombianas. Tomo I Financiera.
(1830-1981), Tomo II (1945-1981). Mérida.
HERWIG, holgen y el Bloqueo Internacional de Venezuela
COSTA, podestá. (19479. Manual de Derecho Internacional 81902-1903). Ministerio de Relaciones Exteriores. Caracas:
Público. Buenos Aires: Artes Gráficas. Arte.
DE AZCÁRRAGA, José Luis. (1983). Derecho del Mar. Vol. I. INSTITUTO DE ESTUDIOS JURIDICOS DEL ESTADO LARA,
Madrid: Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá de TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ACUERDO DE CARTAGENA
Henares. (1995). Jornadas sobre integración Económica y Derecho
DÍEZ DE VELAZCO, Manuel. (1994-1996). INSTITUCIONES Comunitario Andino. Barquisimeto, Venezuela: Litografía
DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Tomos I y Horizonte.
II. Madrid: Editorial Tecnos. INSTITUTO DE ESTUDIOS JURIDICOS DEL ESTADO LARA,
DOSSIER FRONTERIZO. (1992). Publicación de la Universidad UNIVERSIDAD LISANDRO ALVRADO. UNIVERSIDAD
de Los Andes, ULA. San Cristóbal, Táchira, Venezuela. CATOLICA ANDRES BELLO, UNIVERSIDAD CENTRAL DE
Año 2, Nº 7, Septiembre. Las relaciones de Colombia y VENEZUELA Y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (2000).
Venezuela. XXV Jornadas “J:M: Domínguez Escobar”. Los derechos
ECHEVERRIA GOENAGA, Juan. (1984). Límites colombo- humanos y la agenda del tercer milenio. Barquisimeto.
venezolanos en la Guajira. Maracaibo, Venezuela: Editoria Venezuela.
de la Universidad del Zulia. INSTITUTO DE GEOGRAFIA ULA. (1993). Itegración
ELY, Roland. (1983). Olas de las Malvinas. Repercusiones del Latinoamericana y Problemas Fronterizos. Mérida: Editores
conflicto anglo-americano en la Cuenca del Caribe. Ibros Carlos Ferrer, Irma Guilén.
de Azul Nº 7. ULA, Mérida.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
INSTITUTO HISPANO-LUSO-AMERICANO DE DERECHO la incursión de los Garimpeiros). Caracas: Fundación
INTERNACIONAL (2000). (Resoluciones Congresos I-XX). Bicentenario Simón Bolívar.
Publicaciones de la Secretaría General. Madrid. MENDEZ MARIÑO, Fernando. (1999). Derecho Internacional
ISTITIUTO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS JURIDICOS Público parte general. Valladolid, España, Trotta, S.A.
INTERNACIONALES. (1969). Derecho de la Integración MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. (1970) INTRODUCCIÓN AL
Latinoamericana. Buenos Aires: Desalma. DERECHO INTERNACIONAL. Madrid: Editorial Atlas.
JACHIM LEU, Hans. (1976). ESTRUCTURAS MONROY CABRA, Marco (19869. Derecho Internacional
INTERNACIONALES. Caracas: Universidad Central de público. Bogotá: Temis.
Venezuela.
MORALES PAUL, ISIDRO. (1983). La delimitación de áreas
JACHIM LEU, Hans. (1978). TEORÍA DE LAS RELACIONES marinas y submarinas al norte de Venezuela. Caracas:
INTERNACIONALES. (Un Estudio - Guía). Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas Nº 50-
Editorial Jurídica Venezolana. 51, Año XXXII. (Julio y Diciembre).
JACHIM LEU, Hans. (1982). INTRODUCCIÓN AL DERECHO MORALES PAUL, ISIDRO. (1989). Política exterior y relaciones
INTERNACIONAL PENAL. Ministerio de Relaciones internacionales. Caracas: Academia de Ciencias Politicas y
Exteriores. Instituto de Asuntos Internacionales. Caracas. Sociales.
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo. (1980) EL DERECHO MORÓN, Guillermo. (1971). Historia de Venezuela. V Tomos.
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO. Madrid: Editorial Caracas: Italgráfica Impresores-Editores.
Tecnos.
MUJICA B. , Francisco Eudes. (1985). Sobre la delimitación
KOROVIN, Y.A. y otros. (1963). DERECHO marítima entre Colombia y Venezuela. En Noticiero de las
INTERNACIONAL PÚBLICO. México: Editorial Grijalbo. Américas. Madrid. Segunda Época, Nº 17 (Diciembre
LINARES, Antonio. (1977). LA CARTA INTERNACIONAL DE 1984-Enero 19859. P. 13.
JUSTICIA. Caracas: Editorial Magón. MUJICA B., Francisco Eudes y APOLINAR ROJAS, Pedro.
LINARES, Antonio (1981). DERECHO INTERNACIONAL (1997). Nuevo enfoque de las relaciones colombo-
ECONÓMICO. Caracas: Universidad Central de venezolanas. Perspectivas a la solución del diferendo
Venezuela. marítimo en el marco del Derecho internacional y el
LINARES, Antonio. (1983). Derecho Internacional Público. 4 contexto global de negociación. Madrid. Anuario Hispano-
Volúmenes. Caracas: Academia Nacional de Ciencias uso-Americano de Derecho Internacional Nº 13, pp. 449-
Políticas y Sociales. 468.

LOPE-BELLO, Nelson Geigel. (1998). Derecho Ambiental MUJICA B., Francisco Eudes y APOLINAR ROJAS, Pedro.
Internacional. Caracas. Equinoccio Ediciones de la (1997). Las fronteras de Venezuela con Colombia. Análisis
Universidad Simón Bolívar. de su evolución histórica, politica y jurídica. Perspectivas
de la delimitación de sus áreas marinas y submarinas.
LORCA NAVARRETE, Antonio Ma. (1989). Derecho de Arbitraje (Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor
Interno e Internacional. Madrid: Tecnos. Agregado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas).
MANGAS MARTIN, Araceli. (1993). La Escuela de Salamanca y NWEIHED, Kaldone. (1973-1974). La Vigencia del Mar. Tomos
del Derecho Internacional en América. Del pasado al I y II. Caracas: Equinoccio Ediciones de la Universidad
futuro. Consejo social de la Universidad de Salamanca, Simón Bolivar.
España.
NWEIHED, Kaldone (1975). La Delimitación Marítima al Nor-
Mc CAFFREY, Stephen; ROSENSTOCK, Robert; MONAGAS Oeste del Golfo de Venezuela. Caracas. Intecmar.
LESSEUR, Norman y otros. (1997). Temas de Derecho Universidad Simón Bolívar
Internacional. Tomo III. Caracas: Italgráfica, S.a.
NWEIHED, Kaldone (1992).Frontera y Límite en su Marco
MARTINEZ, Aníbal. (1981). La diferencia con Colombia. Mundial. Una aproximación a la fronterología (2ª. Ed.).
Caracas: Génesis. Caracas. Equinoccio Ediciones de la Universidad Simón
MARTÍNEZ BLANCO, Gerardo. (19919. Enfoque histórico y Bolívar.
jurídico de la controversia limítrofe entre Honduras y El NWEIHED, Kaldone (1995). Panorama y Crítica del Diferendo.
Salvador. Tegucigalpa: Editorial Universitaria. El Golfo de Venezuela ante el Derecho del Mar. (2ª. Ed.).
MEDINA, Manuel. (1973) TEORÍAS DE LAS RELACIONES Mérida: Universidad de Los Andes. Consejo de
INTERNACIONALES. Madrid: Seminario y Ediciones, S.A. Publicaciones.
MENDIBLE, Alejandro (1993). Venezuela y su verdadera NWEIHED, Kaldone (1997). Pérez Guerrero y las concesiones
frontera con Brasil (Desde el Tratado de Tordesillas hasta colombianas en el Golfo de Venezuela. Mundo Nuevo.
Revista de Estudios Latinoamericanos. USB. Caracas. Año
XX. Nº 4. (Octubre-Diciembre).

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
NWEIHED, Kaldone (1999). Globalización: Dos Rostros y una RODRIGUEZ CEDEÑO, Víctor. (1996). Temas de Derecho
Máscara. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Internaciona. Tomo I. Caracas: Italgráfica, S.A.
Latina. Universidad Simon Bolívar. RODRIGUEZ ITURBE, josé (1997). Notas sobre la personalidad
ONJER, Pablo. (1983). Sumario fronterizo entre Venezuela y jurídica internacional de la Santa Sede. Caracas: Imprenta
Colombia. Maracaibo-San Cristóbal. Venezuela: Nacional.
Universidad Católica del Táchira. ROJAS CABOT, Román y VIÑA LABORDE, Edmundo. (1984).
OJER, Pablo. (1983). Sumario fronterizo entre Venezuela y Al otro lado del Golfo Colombia refuta a Colombia.
Colombia. Maracaib o-San Cristóbal. Venezuela; Caracas: Impresos Urbina, C.A.
Universidad Catolica del Táchira. ROMERO, Aníbal (1986). Tiempos de conflicto (ensayos
OLAVARRIA, Jorge. (1988). El Golfo de Venezuela es de políticos-estratégicos). Caracas: Gremeica Editores, C.A.
Venezuela. Caracas: E. Ermitaño Editor. ROUSSEAU, Charles. (1966). DERECHO INTERNACIONAL
OPPENHEIM, L. (1961). TRATADO DE DERECHO PÚBLICO. Barcelona: Ediciones Ariel.
INTERNACIONAL PÚBLICO. Tomos I y II. Barcelona: SEPULVEDA, César. (1984). CURSO DE DERECHO
Bosch Casa Editorial. INTERNACIONAL PÚBLICO. México: Editorial Porrua,
OREJA AGUIRRE, Marcelino. (Director) y FONSECA MORILLO, S.A.
Francisco (Coordinador). (1998). El Tratado de SCOVAZZI, Tulio (1995). Elementos de Derecho Internacional
Ámsterdam. Análisis y Comentarios. Vol. I y II. Madrid: Mc del Mar. Madrid: Tecnos.
Graw-Hill.
SIERRA, Manuel. (1959). DERECHO INTERNACIONAL
ORIHUELA CALATAYUD, Esperanza. (1998). Derecho PÚBLICO. (3ª. Ed.). México.
Internacinal Humanitario, Tratados Internacionales y otros
textos. Madrid: Mc Graw-Hill. SILVA R., Héctor. (1984). La Comunidad Internacional Buenos
Aires. Desalma.
ORTIZ AHLF, Loretta. (1989). Derecho Internacional Público.
México. Harla. SORENSE, Max. (2002). MANUAL DE DERECHO
INTERNACIONALPÚBLICO. (8ª. Impr.). México: Fondo
OSMAÑOZYK, Edmund Jan. 1976). ENCICLOPEDIA de Cultura Económica.
MUNDIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
NACIONES UNIDAS. Buenos Aires: Fondo de Cultura SUNG CHO, Key. (1997). Derecho Internacional Buenos Aires:
Económica. Belgrano.
PASTOR RIDRUEJO, José Antonio. (2001). Curso de Derecho TARCHOV, Valentina. (20029. Táchira Siglo XX. Documentos
Internacional Publico y Organizaciones Internacionales. bilaterales en materia de Integración entre Venezuela y
Madrid: Tecnos. Colombia. Nº 2. San Cristóbal, Venezuela: Universidad
Católica del Táchira.
PEREIRA, Juan Carlos. (Coordinador). (2001). Historia de las
relaciones internacionales contemporáneas. Madrid: Ariel TORO JIMENEZ, Fermín. (1971). A Subjetividad Jurídica
Historia. Internacional de los Gobernadores y Alcaldes, según la
Constitución Venezolana. Caracas: Instituto de Altos
PEREZ FEBRES, Jesús R. (1973). Los Monjes y las notas Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”.
diplomáticas colombo-venezolanas de 1952. Mérida:
Universidad de Los Andes. Facultad de Derecho. TORO JIMÉNEZ, Fermín. (1982). MANUAL DE DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO. Tomo I. Caracas:
PLANO, Jack C. Y ROY, Olston. (1971). Diccionario de las Universidad Central de Venezuela,
Relaciones Internacionales. México: Limusa Willer, S.A.
TORO JIMÉNEZ, Fermín. (2002). DERECHO
PUIG, Juan Carlos. (1994). Estudios de Derecho Internacional. INTERNACIONAL PÚBLICO. Vol I. Caracas:
Caracas: Fundación Bicentenaria Simón Bolívar. Universidad Católica Andrés Bello.
REMIRO BROTONS, Antonio: IZQUIERDO SANS, Cristina y TREDINNICK, Felipe. (1983). Curso de Derecho Internacional
otros. (2001). Derecho Internacional. Textos y otros Público y Relaciones Internacionales: La Paz: Los amigos
documentos. Madrid: Mc Graw-Hill. del Libro.
REMIRO BROTONS, Antonio; RIQUELME CORTADO, Rosa; TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA (2004).
DIEZ-HOCHLEITNER, Javier y otros. (1997). Derecho Testimonio Comunitario (Doctrina, Legislación y
Internacional, Madrid: Mc Graw-Hil. Jurisprudencia). Quito, Ecuador.
REY BALMACEDA, Raúl. (1979). Límites y fronteras de la TRUYOL, Antonio. (1977).FUNDAMENTOS DE DERECHOS
República Argentina. Buenos Aires: Olkos. INTERNACIONAL PÚBLICO. Madrid: Editorial Tecnos.
REYNOLDS, P.A. (1977). Introducción al Estudio de las
Relaciones Internacionales. Madrid. Tecnos.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
VAZQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. (1983). Colombia y
Venezuela: La historia atormentada de dos naciones.
Bogotá: Tercer Mundo Editores.
VERDROSS, Alfred. (1982). Derecho Internacional Público.
Madrid: Aguilar.
ZALDIVAR MUÑOZ, Raúl. (1995). Honduras y El Salvador. La
controversia limítrofe. Tegucigalpa: Centro de
Documentación de Honduras.
ZAMBRANO VELASCO, José A. (1983). Sumario Jurídico de la
Territorialidad. Maracaibo-San Cristóbal: Fondo Editorial
del Estado Táchira.

Aprobado en Consejo de Facultad Nº 26, de fecha 18 de


octubre de 2005.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
• Despertar en el alumno el interés en el estudio de la
LOGICA JURIDICA Hermenéutica Jurídica.
(INTRODUCCION A LA HERMENÉUTICA JURÍDICA) • Lograr que el alumno domine los aspectos relativos
Prelación: Introducción al Derecho (210) al concepto, el juicio y razonamiento o raciocinio,
Ubicación: Segundo año. tanto en sentido general, como jurídico.
Horas de Clase: 3 horas de clase teóricas por semana. • Sensibilizar al alumno para que se motive en
Departamento: Metodología y Filosofía. conocer, comprender y dominar lo relativo al
Código: DD. 350. razonamiento o raciocinio como tal y, a las
Tipo de Materia: Obligatoria. estructuras silogísticas.

Objetivos Generales.
1. Motivar al alumno para que esté consciente de la TEMA No. 1. La Hermenéutica Jurídica.
importancia del estudio y dominio de la Hermenéutica 1.1. Generalidades.
Jurídica, como herramienta fundamental para lograr 1.2. Concepto de Hermenéutica.
dominio de los conceptos, los juicios y el razonamiento o 1.3. Hermenéutica Jurídica.
en el dominio de los conceptos y los juicios jurídicos, 1.4. Importancia de la hermenéutica Jurídica.
como factores esenciales de singular importancia en el 1.5. La Lógica: Concepto. Antecedentes.
ejercicio del Derecho. 1.6. Lógica. Definiciones de autores
1.7. Naturaleza de la Lógica. División de la Lógica.
2. Realizar actividades prácticas en el aula de clase, para (Criterios de autores).
despertar en el alumno la importancia en el ejercicio del 1.8. Concepto de Lógica Jurídica.
Derecho, del conocimiento de la Estructura Lógica de la 1.9. Principios axiomáticos de la Lógica
Norma Jurídica. 1.10. Importancia de la Lógica en el Derecho: para el
3. Lograr que el alumno, a través de ejercicios teóricos y abogado y para el juez.
prácticos, evite incurrir en vicios de la argumentación. Tema No. 2. El Concepto.
4. Incentivar al alumno para que, a través de normas 2.1. Generalidades. ¿Qué es un concepto?
jurídicas, realice distintos tipos de razonamiento y, por 2.2. La palabra o término como signo externo del
medio de una adecuada utilización de los argumentos de concepto.
interpretación, llegue a la solución del caso planteado. 2.3. Importancia de los conceptos.
2.4. Formas elementales del pensamiento: Conceptos,
juicios y razonamiento o raciocinio.
EVALUACION: 2.5. ¿Por qué el concepto se explica y no se define?
La realizará el Profesor de la Asignatura en forma integral; 2.6. Planos desde los cuales puede ser visto el concepto.
implementando exámenes orales, escritos, interrogatorios y 2.7. Formación de los conceptos. Objetividad del
trabajos de aula. No habrá exámenes parciales fijados por el concepto.
Departamento ni por la Dirección de la Escuela, porque se 2.8. Propiedades del concepto: Notas esenciales y
aplica el sistema de evaluación continua. accidentales del concepto.
2.9. Percepción correcta de los conceptos.
2.10. Clasificación de los conceptos.
ASISTENCIA A CLASES: 2.11. El signo y sus clases. La definición: Reglas de la
Según el artículo 124 de la Ley de Universidades, “Los definición.
alumnos están obligados a asistir puntualmente a las clases, 2.12. El concepto jurídico y sus notas esenciales.
trabajos prácticos y seminarios”. El Reglamento de Evaluación
Estudiantil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Tema No. 3. El Juicio y la Proposición.
Universidad de Los Andes, en el Artículo 12 establece: “La
3.1. Generalidades sobre el juicio y la proposición.
asistencia a clases es obligatoria. Los alumnos que durante el
Concepto.
período académico dejaren de asistir al veinticinco por ciento
3.2. La proposición como signo externo del juicio.
(25%) de las actividades docentes, sin causa justificada, y los
3.3. Concepto de juicio y definición de autores.
que dejaren de asistir al treinta y cinco por ciento (35%) de
3.4. Elementos del juicio: Sujeto, predicado y cópula.
las mismas, con causa justificada, perderán la asignatura”.
3.5. Materia y forma del juicio (materia: Sujeto y
predicado – forma: la cópula.
UNIDAD I 3.6. El juicio jurídico.
1.7. Clasificación de los juicios: por su extensión o
Aspectos fundamentales de la Hermenéutica Jurídica. cantidad, por su cualidad o forma, por su relación y
Objetivos Específicos: por su modalidad.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Concepto de relación jurídica. Sujetos de la relación
Tema No. 4. El Razonamiento y sus Clases o Raciocinio jurídica. Elementos.
y sus Clases. Estructura lógica de la norma jurídica: Concepto. Diversas
teorías.
4.1. Generalidades. Elementos estructurales de la norma jurídica: Supuesto
4.2. La argumentación como signo externo del de hecho. Consecuencia jurídica. Sanción. Doble Estructura de
razonamiento o raciocinio. la Norma Jurídica.
4.3. ¿Qué debe entenderse por razonamiento o
Hechos (El hecho natural).
raciocinio?
1.4. Esencia del razonamiento o raciocinio. Hechos Jurídicos. Actos jurídicos.
1.5. Elementos del raciocinio: antecedente, consiguiente y Tema No. 7. La Interpretación Jurídica:
consecuencia.
7.1. Generalidades.
1.6. Leyes generales de la argumentación.
1.7. Clases del razonamiento o raciocinio: deductivo, 7.2. Concepto de Interpretación.
inductivo, analógico y probabilístico. (Esta clase de 7.3. Interpretar jurídicamente.
razonamiento o raciocinio es denominada por Ramis:
División del raciocinio y la argumentación). 7.4. Clases de interpretación atendiendo al sujeto que la
1.8. La inducción. Clases. realiza: legislativa, doctrinal y judicial.
1.9. Leyes de la inducción: presencia, ausencia y de las 7.5. Elementos que ayudan a encontrar el sentido de la
variantes. Ley: literal, sistemático, naturaleza real de los
Tema No. 5. El Silogismo: Argumentación deductiva por hechos, histórico, gramatical, sociológico, ocasio
excelencia. legis y ratio legis.
10.1. Generalidades. Concepto. 7.6. Interpretación judicial: declarativa, extensiva o
10.2. Elementos del Silogismo: juicios y términos. restrictiva.
10.3. Formación del Silogismo: premisas y términos. 7.7. Principio "in claris non fit interpretatio" (lo que es
10.4. Argumentación deductiva: El silogismo. claro no se interpreta).
10.5. Materia remota y materia próxima del silogismo.
10.6. Principios generales del silogismo. 7.8. Sinonimia - Polisemia - Homonimia - Paronimia y
10.7. Clases de Silogismo: categórico, hipotético y Antonimia.
disyuntivo. 7.9. Términos: Unívoco, equivoco y análogo.
10.8. El silogismo categórico. Reglas para su validez.
Nota: Las referencias hemerobibliográficas de esta Unidad II,
10.9. Formas especiales de silogismo.
aparecen al final de todo el contenido programático.
10.10. El Silogismo Jurídico.

Nota: Las referencias hemerobibliográficas de esta Unidad I, UNIDAD III


aparecen al final de todo el contenido programático. Vicios de la Argumentación

Objetivos Específicos:
UNIDAD II
Estructura Lógica de la Norma Jurídica y la
• Lograr que el alumno esté en capacidad de
Interpretación de la Ley
reconocer cuándo un argumento es falaz y cuándo
no lo es.
Objetivos Específicos:
• Despertar en el alumno el interés por el estudio de
• Lograr que el alumno esté en capacidad de aplicar
los vicios que atentan contra la consistencia lógica de
sus conocimientos, en todo lo relativo a la Estructura
la argumentación.
Lógica de la Norma Jurídica.
• Incentivar al alumno para que adquiera dominio en la
interpretación e integración del Derecho, a través del Tema No. 8. Vicios de la Argumentación:
estudio de algunas normas jurídicas. 8.1. Generalidades. Qué se entiende por vicios de la
Argumentación.
Tema No. 6. Normas y Hechos. La Norma Jurídica y su
8.2. ¿Qué es la falacia?
Estructura Lógica.
8.3. ¿Qué es un sofisma?
Generalidades. 8.4. ¿Qué es paralogismo?
Concepto de norma jurídica.
Datos formales y reales de la norma jurídica.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Tema No. 9. Las Falacias Formales (atienden a las Tema No.12. Argumentos de Analogía Jurídica por
reglas para la validez del silogismo categórico): Excelencia:
9.1. Generalidades. 1.1. Argumento a pari o a simili ratione.
9.2. El Silogismo y sus premisas o proposiciones. 1.2. Argumento a contrario sensu (sentido contrario).
9.3. El silogismo y sus términos. 1.3. Argumento a fortiori Ratione: (presenta doble
Tema No. 10. Las Falacias No Formales: versión). 12.3.1. de mayor a menor (de más a menos
para ampliar el sentido de la ley), 12.3.2. de menor
10.1. Generalidades. a mayor (de menos a más para restringir el sentido
10.2. Falacias IN VOCE (vicio en la palabra) Sofismas de la ley).
Verbales: Equívoco, Anfibología, enfasis (prosodia), Tema No. 13. Otros Argumentos de Interpretación
combinación o Composición (falsa Composición) y Jurídica:
División. 13.1. Argumento a generalis sensu (sentido general).
10.3. Falacias IN RE (vicio en la cosa). 13.2. Argumento a ratione legis stricta (estricta razón
legal).
Sofismas de Contenido:
13.3. Argumento a rúbrica (por su lugar de origen).
a. Ad baculum.
13.4. Argumento ab autoritate (por autoridad).
b. Ad hominen ofensivo.
13.5. Argumento ab absurdo (por absurdo).
c. Ad hominen circunstancial.
13.6. Argumento Pro subjecta materia (dases del
d. Ad ignoratiam.
legislador).
e. Ad populum.
13.7. Argumento de Interpretación subjetiva y objetiva.
f. Ad verecumdiam.
13.8. Argumento de Interpretación sistemática.
g. Ad misericordiam.
13.9. Argumento de Interpretación extensiva y restrictiva.
h. Falsa causa.
i. Petición de principio. Nota: Las referencias hemerobibliográficas de esta Unidad4,
j. Pregunta compleja. aparecen al final de todo el contenido programático.
k. Accidente.
l. Accidente inverso.
m. Ignoratio elenchi. UNIDAD V
Noción y División Fundamental del Argumento
Nota: Las referencias hemerobibliográficas de esta Unidad III
aparecen al final de todo el contenido programático. Objetivos Específicos.
• Motivar al alumno para que comprenda que
esgrimiendo argumentos eficaces, le permitirá
UNIDAD IV.
alcanzar el convencimiento del adversario y, en
Analogía Jurídica e Integración del Derecho
materia jurídica, la convicción del Juez.
• Sensibilizar al alumno para que adquiera dominio en
Objetivos Específicos.
el arte de razonar, ya que la fundamentación y la
• Incentivar al alumno para que, a través de trabajos
refutación, logrará hacer evidente la verdad o la
prácticos, alcance el manejo instrumental de los
falsedad de una proposición.
principales argumentos de la interpretación jurídica.
• Lograr que el alumno comprenda y descubra, Tema No. 14. Eficacia de la Argumentación:
mediante el estudio de los argumentos de 14.1. Generalidades.
interpretación jurídica, el verdadero espíritu, razón y 14.2. Concepto de argumento.
alcance de la Norma Jurídica. 14.3. División fundamental del argumento.
14.4. Fin y Eficacia de la argumentación.
Tema No. 11. Analogía Jurídica e Integración del
14.5. Materia y forma de la demostración. Concepto.
Derecho:
14.6. Ámbito de la demostración.
11.1. Generalidades.
11.2. Conceptos de analogía. Tema No. 15. La Prueba:
11.3. Analogía jurídica. Concepto. 15.1. Generalidades.
11.4. Clases de analogía jurídica: Analogía Legis y Analogía 15.2. Concepto de prueba.
Iuris. 15.3. Importancia de la prueba.
11.5. Requisitos para que proceda la Analogía Iuris. 15.4. Disputa o controversia. Concepto.
11.6. Lagunas de la Ley. 15.5. Reglas de la disputa o controversia.
11.7. Integración del Derecho. Concepto. Nota: Las referencias hemerobibliográficas de esta Unidad V,
11.8. Requisitos para realizar la integración analógica. aparecen al final de todo el contenido programático.
11.9. Principios Generales del Derecho.
11.10. Prohibición Analógica en Materia Penal- Referencias Hemerobibliográficas.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
UNIDA 1: UNIDAD 4:
COPI, I. (1972). Introducción a la lógica. (4ª Ed. Trad. MANS, J. (1969: LÓGICA PARA JURISTAS. Barcelona,
Macmillan Publishing). Buenos Aires, Argentina: Editorial España: Editorial Bosch.
Audeba Manuales. (Original en Inglés). PERDOMO MÁRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIÓN A LA
MANS, J. (1969). LÓGICA PARA JURISTAS. Barcelona, LÓGICA JURÍDICA. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos
España: Editorial Bosch. de la Universidad de Los Andes.
OLASO J., L. M . (1982). INTRODUCCIÓN AL DERECHO. RAMIS, P. (1999). LÓGICA Y CRÍTICA DEL DISCURSO.
(reimp). Caracas, Venezuela: Talleres de la Universidad BASES PARA UNA DIALÉCTICA JURÍDICA. Mérida,
Católica Andrés Bello. Venezuela. Consejo de Publicaciones U.L.A.
PERDOMO MÁRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 5:
LÓGICA JURÍDICA. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos CAMACHO, L. (1997). INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA. (2ª
de la Universidad de Los Andes. Ed. - 2ª reimp.). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnología
RAMIS, P. (1999). LÓGICA Y CRÍTICA DEL DISCURSO. de Costa Rica.
BASES PARA UNA DIALÉCTICA JURÍDICA. Mérida, Garcia Rivas, N. (1996). Curso de Lógica. Caracas, Venezuela:
Venezuela: Consejo de Publicaciones U.L.A. Editorial Mobil-Libros.
VENEZUELA. CÓDIGO PENAL. (1982). Caracas. Editorial La MANS, J. (1969). LÓGICA PARA JURISTAS. Barcelona,
Torre. Artículo 4. España: Editorial Bosch.
VENEZUELA. CÓDIGO PENAL. (1964). Caracas. Editorial La PERDOMO MÁRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIÓN A LA
Torre. Artículo 407. LÓGICA JURÍDICA. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos
UNIDAD 2: de la Universidad de Los Andes.
CISNEROS FARÍAS, G. (2000). LA INTERPRETACIÓN DE LA RAMIS, P. (1999). LÓGICA Y CRÍTICA DEL DISCURSO.
LEY. (3ª Ed.) México, D.F.: Editorial Trillas. BASES PARA UNA DIALÉCTICA JURÍDICA. Mérida,
JÁNEZ BARRIO, T. (1998). HACIA UNA ARGUMENTACIÓN Venezuela. Consejo de Publicaciones U.L.A.
JURÍDICA. Caracas, Venezuela: Universidad Católica TORRES ARENDS, I. (1997). EDUCACIÓN JURIDICAL Y
Andrés Bello. Talleres de Editorial Texto. RAZONAMIENTO. Caracas, Venezuela: Editado por la
OLASO J., L. M . (1982). INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ciencias
(reimp). Caracas, Venezuela: Talleres de la Universidad Jurídicas y Políticas de la U.C.V. Editorial Intertextos
Católica Andrés Bello. Consultores.

UZCÁTEGUI URDANETA, M. (1996). INTERPRETACIÓN DE


LA LEY E INTEGRACIÓN DEL DERECHO. (Mimeo). Otras Referencias Hemerobibliográficas.
Universidad de Los Andes. Postgrado Propiedad Código Civil Venezolano. (1982). Caracas. Editorial La Torre.
Intelectual. Artículos 4, 16, 17, 18, 27, 1.185 y 1.357.
Unidad 3: Código Orgánico Procesal Penal. (2000). Caracas, Venezuela:
CAMACHO, L. (1997). INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA. (2ª Editorial DABOSAN. Artículos: 6, 9, 121, 334 y 368.
Ed. - 2ª reimp.). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnología Código Penal (2000). Caracas, Venezuela: Producido por La
de Costa Rica. Piedra, Articulos: 1, 9, 12, 186, 365, 407.
COPI, I. (1972). INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA. (4ª Ed.
Trad. Macmillan Publishing). Buenos Aires, Argentina:
Editorial Eudeba Manuales. (Original en Inglés, 9172).
MANS, J. (1969). LÓGICA PARA JURISTAS. Barcelona, Aprobado en Consejo de Facultad, Nº 26, de fecha 18-
España: Editorial Bosch. 10-2005.
PERDOMO MÁRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIÓN A LA
LÓGICA JURÍDICA. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos
de la Universidad de Los Andes.
RAMIS, P. (1999). LÓGICA Y CRÍTICA DEL DISCURSO.
BASES PARA UNA DIALÉCTICA JURÍDICA. Mérida,
Venezuela. Consejo de Publicaciones U.L.A.
ROMERO, F. (1979). LÓGICA E INTRODUCCIÓN A LA
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA. (4ª Ed.) Buenos Aires,
Argentina: Editorial Losada, S.A.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II aplicación del Aparato Crítico. Origen y evolución del A. P. A.
Prelación: Metodología de la Investigación I. (DD. Importancia, sus diferencias con el sistema tradicional.
250.9 Tema No. 2. El Diseño de Investigación. Concepto, clases
Ubicación: Segundo año. de diseño. El anteproyecto de investigación. Importancia.
Horas de Clase: 2 horas de clase teóricas por semana. Contenido.
Departamento: Metodología y Filosofía. Tema No. 3. El Proyecto de la Investigación, Estructura,
Código: DD. 360. fases y componentes: Planteamiento del problema,
Tipo de Materia: Obligatoria. delimitación del problema, antecedentes, justificación,
objetivos: General(es) y específicos. Definición de términos.
Justificación. Esta materia continúa con el proceso de Fundamentación teórica: Formulación de hipótesis, sistemas
formación del estudiante de derecho, iniciado por Metodología de variables según el diseño. Recolección de la información.
de la Investigación I. Lo que se busca fundamentalmente es Análisis y organización de la información. Elaboración de
profundizar más en la formación del estudiante para la tablas y figuras (si fuese el caso). Conclusiones y
adquisición y producción de conocimientos en forma recomendaciones. Elaboración de la monografía.
autónoma.
Tema No. 4. La Monografía: Etimología.. Concepto de
monografía. Partes esenciales o estructurales. La introducción,
Requerimientos. El estudiante que va a cursar esta materia
criterios para desarrollarla. El cuerpo o desarrollo, elementos
debe haber aprobado Metodología de la Investigación I.
que lo integran. Conclusiones. Referencias: Concepto,
elementos esenciales y elementos complementarios. Clases de
Objetivos Generales.
referencias: Lista de referencias y referencias bibliográficas,
normas para la elaboración de referencias.
1. Lograr que el alumno esté en capacidad de
aplicar en el Proyecto de Investigación todos los Tema No. 5. Partes preliminares de la Monografía:
pasos del Método Científico ya estudiado en Portada o carátula, hoja de guarda, página titular, tabla de
Metodología de la Investigación I. contenido, lista de tablas y figuras si las hubiere, resumen.
Partes complementarias: Dedicación, agradecimiento y
epígrafe, anexos y apéndices, si los hubiere.
2. Poder redactar su trabajo de investigación
(monografía) con claridad y sencillez y con una
redacción y estilo adecuado a las normas Estrategia Metodológica. Tendrá una naturaleza teórico
gramaticales propias de nuestro idioma, práctico. El estudiante podrá realizar investigación donde
aplicando una metodología actualizada acorde aplicará los pasos del método científico. Elaborará su propio
con las normas del Sistema A. P. A. Proyecto de investigación, según el tipo de diseño escogido,
bajo la supervisión del profesor de la asignatura. Este trabajo
podrá ser individual o en grupo. El profesor establecerá el
Objetivos Específicos.
número máximo de investigación. Podrá ser discutido en
1. Demostrar las ventajas del Sistema A.P.A. en la aplicación clase, según el criterio del profesor.
del Aparato Documental y Crítico.
2. Aprender los pasos para un adecuado diseño de Evaluación. La evaluación se hará en forma diagnóstica,
investigación. formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en cuenta
todos los rasgos de la actuación del alumno, mediante
3. Analizar concepto de Proyecto la Investigación, su
exámenes escritos, interrogatorios orales, exposiciones
estructura, fases y componentes, aprender a formular el
individuales y/o en grupo, trabajos en aula, discusión de la
mismo.
monografía y cualquier otro medio adecuado, cuyos
4. Aprender a realizar la Monografía. porcentajes para el aporte de la nota final queda a criterio del
Profesor. La asistencia a clase es de carácter obligatorio,
Contenido. según lo establece el Reglamento de Evaluación vigente de la
UNIDAD I Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
El Aparato Documental y Crítico. El anteproyecto de la Es de advertir que las evaluaciones serán fijadas de mutuo
investigación. El proyecto de la investigación. Las acuerdo Profesor - Alumnos, por tanto, si un alumno, por
Normas del Sistema A. P. A. El Diseño de cualquier causa, dejare de presentar alguna evaluación,
Investigación. tendrá una nota menos, en el entendido que con el 25% de
Tema No. 1. El Aparato Documental y Crítico: Concepto inasistencias injustificadas y el máximo de 35% justificadas,
Componentes que lo integran. Principios que rigen la pierde la asignatura.
aplicación del mismo. Las normas del Sistema A. P. A. en la
Bibliografía General.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
ARIAS, F.G. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN; (Trabajo de Ascenso para la categoría de Profesor
GUÍA PaRA SU ELABORACIÓN. (3ª Ed.) Caracas: Agregado). Mérida, Venezuela: Biblioteca Facultad de
Editorial Epísteme. Ciencias Jurídicas y Políticas.
BABARESCO DE PRIETO, A. M. (1997). PROCESO
METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN: CÓMO
HACER UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. (3ª Ed.) Aprobado por el Consejo de Facultad Nº 26 de fecha
Maracaibo, Venezuela: Editorial L.U.Z. 18-10-2005.

ECO, U (1992). CÓMO SE HACE UNA TESIS: TÉCNICAS Y


PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y
ESCRITURA. (traducido por L. Baranda y A. Clavería
Ibáñez). Barcelona, España: Editorial Gedisa (Original en
Italiano, 1977).
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y
BAPTISTA LUCÍO, P. (1996). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. (2ª Ed.) México. Mc Graw-Hill.
Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (4ª ed.). (Adaptado para el
español por Editorial el Manual Moderno). México.
Munich, . y Ángeles, E. (2001). Métodos y técnicas de
investigación. )9ª ed.). México: Trillas.
SIERRA BRAVO, R. (1999) TESIS DOCTORALES Y
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (5ª
Ed.) España: paraninfo.
Tamayo y Tamayo, M. (2000). Metodología formal de la
investigación científica (2ª ed.). México: LIMUSA, Noriega
Editores.
URDANETA DE HERNÁNDEZ, R. (1989). MANUAL DE
METODOLOGÍA JURÍDICA. NORMAS PARA TESIS Y
MONOGRÁFICOS, SEGÚN EL SISTEMA A. P. A.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
DERECHO PENAL 9. Conocer la metodología que permite abordar el hecho
delictivo en su acepción, tanto general, como en su
Prelación: Ninguna.
acepción particular
Ubicación: Segundo año.
Horas de Clase: 5 horas de clase teóricas por semana. 10. deben imperar en el medio profesional.
Departamento: Derecho Penal.
Código: DD. 320. Objetivos Específicos.
Tipo de Materia: Obligatoria. 11. Conocer el concepto técnico-jurídico de la L ley penal y
su relación con el tiempo, el espacio y los sujetos.
Justificación. Una comprensión integral de la ciencia
12. Abordar sistemáticamente los diferentes elementos del
jurídica, exige la revisión de los principios básicos sobre los
delito en su acepción positiva y en su acepción negativa.
que descansa la ciencia jurídico-penal, entendida ésta como
Valorar hipótesis concretas.
un pilar fundamental en el que se sostiene el Derecho Público.
En ese sentido, una completa formación jurídica, requiere de 13. Identificar y abordar analíticamente los diferentes
una valoración crítica de los conceptos técnicos y dogmáticos conceptos técnicos relacionados con el hecho delictivo.
de esta área de la ciencia jurídica. Así, debe procurarse un 14. Conocer la estructura típica de las diferentes estructuras
acercamiento del estudiante con nociones como Principio de delictivas contempladas tanto en el Código Penal vigente,
legalidad penal, ley penal, delito y pena y, dentro de éstas, como en las legislaciones penales especiales.
abordar lo pertinente a la evolución histórico-filosófica del
Derecho Penal, a la evolución dogmática de conceptos como 15. Aplicar los principios básicos del Derecho Penal General a
acción, causalidad, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad y situaciones delictivas concretas.
culpabilidad, así como las distintas formas de pena para llegar
finalmente a las nociones estrictamente técnicas del área, a Estrategia Metodológica. Método Dogmático y Método de
saber, el aspecto negativo de cada uno de los elementos del Casos.
delito, las circunstancias del delito, las formas imperfectas de
aparición del fenómeno delictivo y las formas de intervención Evaluación.
en el hecho criminoso • La evaluación se hará en forma diagnóstica, formativa,
continua y sumativa, es decir, tomando en consideración
Siendo que el Derecho Penal constituye un área de la ciencia los rasgos de la actuación de los estudiantes, mediante los
jurídica cuya noción de control está íntimamente vinculada medios que prevé el Reglamento de Rendimiento
con bienes jurídicos de trascendente importancia para el Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias
sujeto humano, debe manejarse con suficiente destreza la Jurídicas y Políticas.
fundamentación lógico-filosófica de su existencia, toda vez
• La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las
que al representar la sanción un daño irreversible para la
evaluaciones serán fijadas de mutuo acuerdo entre el
condición humana, la existencia del Derecho Penal, así como
Profesor y los Alumnos, por tanto, no se practicarán
la de la sanción, deben estas justificadas tanto en su esencia
evaluaciones diferidas, salvo que medien causas
ontológica como en sus distintas expresiones axiológicas.
debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por
el profesor.
Finalmente, corresponde poner en contact o al estudiante con
algunas figuras delictivas básicas a partir de cuyo análisis • La nota final será la sumatoria del número total de las
típico se muestre como es posible plasmar los principios evaluaciones programas y realizadas.
básicos antes señalados, en la especificidad de la concreción
del hecho delictivo en particular. UNIDAD I
Tema 1: Definición de derecho penal. Denominaciones.
Requerimientos. Ninguno. Características. Derecho penal sustantivo y adjetivo.

Tema 2: Las escuelas del Derecho Penal. La Escuela Clásica:


Objetivos Generales.
Carrara. La Escuela Positiva: Antecedentes y Formación: Ferri.
6. Conocer la fundamentación histórico-filosófico de la La Tercera Escuela. La Orientación Técnico Jurídica. La
ciencia jurídico-penal. perspectiva de la Política Criminal: Antecedentes en Von Liszt,
7. Saber establecer el nexo que existe entre el sistema Roxin.
político, el sistema jurídico y el sistema económico de una
sociedad. UNIDAD II
Tema 3: La Ley penal y el principio de legalidad: disposición
8. Abordar de forma analítica los conceptos fundamentales
constitucional: Nullum Crimen, Nulla Poema, Nemo Iudes Sine
del Derecho Penal.
Lege. Alcance y limitaciones. Leyes penales en blanco.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Interpretación de la Ley Penal. Concepto y Justificación. Relación entre culpabilidad y peligrosidad. Culpabilidad por el
Interpretación auténtica, judicial y doctrinal. acto y culpabilidad de autor.

Tema 4: La validez de la ley penal. Validez temporal: Tema 11: La imputabilidad. Concepto y delimitación. La
Principio general. La irretroactividad como principio general de libertad de obrar como fundamento de la misma. Discusión
Derecho. Excepción: Retroactividad penal. Justificación y filosófica y psicológica sobre el libre albedrío. Fórmulas legales
alcances (Art. 2 CP). Tiempo de comisión. Validez espacial: de la imputabilidad: la imputabilidad en el Código Penal
Principio general de territorialidad. Determinación legal del venezolano. Momento de la imputabilidad: las acciones libres
territorio (Constitución Nacional) y del lugar de comisión. en su causa. Aspecto negativo de la imputabilidad. Causas de
Principios complementarios: de personalidad, de real defensa inimputabilidad. Falta de desarrollo mental: fundamento y
o protección, de justicia internacional. La extradición. Validez alcances. El Código Penal y la LOPNA. La enfermedad mental:
personal: Principio general. Excepciones de derecho interno e concepto. Inimputabilidad total (Art. 62 CP). Imputabilidad
internacional. parcial o disminuida (Art. 63 CP). El trastorno mental
transitorio. Tratamiento legal de la embriaguez en el Código
UNIDAD III Penal venezolano. Perturbación mental por consumo de
Tema 5 : Examen técnico jurídico del delito. Definición. sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
Concepto unitario y analítico del delito: separación de cada
uno de los elementos del delito para su abordaje. Tema 12: El nexo psicológico entre el autor y su hecho: El
Clasificaciones del delito. Relación del hecho delictivo con dolo, la culpa y la preterintención. El dolo como elemento de
otros ilícitos. culpabilidad: concepto y disposición legal venezolana (Art. 61
CP). El dolo como título de imputación modal de la conducta.
UNIDAD IV Teorías relativas al dolo. Elementos del dolo. Clases de dolo.
Tema 6: La conducta. Noción naturalista y jurídica. Presunción del dolo. La culpa: definición. Naturaleza jurídica y
Dimensiones de la conducta: acción y omisión. La acción: tratamiento excepcional en el Código Penal venezolano.
definición y teorías. La omisión: definición. Carácter Elementos, modalidades y clases de la culpa. La
excepcional. La omisión en el Código Penal venezolano (Art. preterintención: definición. Naturaleza jurídica. Elementos.
61 último aparte CP). El resultado: definición. Concepción Delitos calificados por el resultado. La exigibilidad como
naturalista y concepción jurídica. Resultado fáctico y resultado elemento de la culpabilidad: definición. Origen del principio.
jurídico. Causas de exclusión de la conducta o casos de Casos de no exigibilidad en el Código Penal venezolano.
ausencia de acción. La relación de causalidad. Teorías Aspecto negativo de la culpabilidad: causas de inculpabilidad.
relativas a la causalidad. El error: definición y clases. Caso fortuito y fuerza mayor.

Tema 7: La Tipicidad: Concepto y origen del principio. UNIDAD VI


Justificación jurídico - política y excepciones históricas. El tipo Tema 13: Las circunstancias del delito. Definición y clases.
penal: concepto y elementos. Tipo de acto y tipo de autor: Circunstancias atenuantes: genéricas (Art. 74 CP) y
Importancia y consecuencias de la distinción. específicas. Otras circunstancias que tienen por efecto atenuar
la pena. Circunstancias agravantes: genéricas (Art. 77 CP) y
Tema 8: La Antijuridicidad. Concepto. Antijuridicidad formal y específicas. La reincidencia: definición, clases y efectos.
material. Teorías relativas a la antijuridicidad. Aspecto
negativo de la antijuridicidad: las causas de justificación. Tema 14: Formas imperfectas de aparición del hecho
delictivo. Iter criminis: definición y fases. Tentativa de delito:
Tema 9: Las causas de justificación. Legítima defensa (Art. concepto, elementos y clases. Frustración: concepto y
65 No. 3 CP): concepto y extensión, fundamento y elementos. Diferencias entre tentativa y frustración. Delito
consecuencias jurídicas. Elementos. Exceso en la defensa (Art. imposible: definición y teorías. Sistema acogido en el Código
65, No. 3.). La llamada defensa putativa. Estado de necesidad Penal venezolano.
(Art. 65. No. 4, CP): concepto, elementos y extensión.
Fundamento, naturaleza y consecuencias jurídicas. Otras Tema 15: Concurso de delitos. Concurso real de delitos:
causas de justificación: cumplimiento de un deber, ejercicio de definición, elementos y consecuencias. Concurso ideal:
un derecho, ejercicio de una autoridad o cargo, ejercicio de definición, elementos y consecuencias. Diferencias entre
una profesión, obediencia jerárquica y omisión por causa concurso real e ideal. Delito continuado: definición, naturaleza
legítima y causa insuperable. y requisitos.

Tema 10: La Culpabilidad. Fundamento legal y concepto. Tema 16: El sujeto activo del delito y concurso de personas
Elementos (psicológico y normativo). Naturaleza jurídica. en el hecho delictivo. Sujeto activo: noción y extensión. Autor
Elementos del juicio de culpabilidad según la concepción inmediato y autor mediato. Concurso de personas en el delito.
normativa. Diferencia entre culpabilidad e imputabilidad. Coautoría: definición, clases y responsabilidad de los
coautores. Participación: definición, requisitos y clases de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
partícipes en el Código Penal venezolano. La complicidad influencias. Suposición de valimiento con funcionarios
correspectiva: definición y requisitos. públicos. Malversación. Enriquecimiento ilícito.

UNIDAD VII Tema 24: Delitos contra la administración de justicia. De la


Tema 17: Teoría de la sanción penal. La pena: concepto, negativa a servicios legalmente debidos. Simulación de hechos
naturaleza y justificación. La pena como elemento o punible. Calumnia. Falso testimonio. Prevaricación y
consecuencia del delito. Condiciones objetivas de punibilidad: encubrimiento.
definición y casos previstos en el Código Penal. Excusas
absolutorias: definición y características. Medidas de
Seguridad: noción, diferencias con la pena y tratamiento en la
legislación penal venezolana. Tipos de pena y cánones de Bibliografía.
aplicación en el Código Penal.
Arteaga Sánchez, Alberto. Derecho Penal Venezolano.
Tema 18: Causas de extinción de la acción penal y de la Bettiol, G. Derecho Penal.
pena. Disposiciones legales. Causas comunes y específicas. Chiossone, T. Op. Cit. Capítulo 9.
Chuecos M., Daniela. El Dolo Penal.
UNIDAD VIII
Tema 19: La parte especial del derecho penal. Sistemas de Cuello Calón, E. Derecho Penal.
clasificación de los delitos. Sistema acogido en la legislación Frías Caballero, Jorge. Imputabilidad Y Actio Libera In
penal venezolana. Delitos contra las personas: nociones Causa En Ciencias Del Delito.
generales y clasificación. El Homicidio: definición y clases. Gabaldón, Lg. La Responsabilidad Penal De La Persona
Homicidio intencional simple: definición y elementos. Jurídica En Venezuela.
Homicidio calificado. Homicidio agravado. Homicidio
Kauffmann, A. El Dolo Eventual En La Estructura Del
concausal: definición y elementos. Homicidio culposo:
Delito.
definición y elementos. Homicidio preterintencional: definición
y elementos. Homicidio preterintencional-concausal: definición López Saiz, J. Y J.M. Codón. Psiquiatría Jurídica Civil Y
y elementos. Penal.
Mendoza, J.R. Curso De Derecho Penal Venezolano.
Tema 20: Las Lesiones Personales: definición y clasificación. Pérez Llantada, Fernando. Visión Histórica De La
Lesión intencional: menos-grave o simple, gravísima, grave, Responsabilidad Penal.
leve y levísima. Circunstancias agravantes. Lesiones
Sosa Chachín, J. Derecho Penal Parte General.
preterintencionales. Lesiones culposas. Homicidio y lesiones
en duelo y riña. La defensa de bienes contra los asaltantes Welzel, Hans. La Doctrina De La Acción Finalista Hoy.
nocturnos y diurnos. Requisitos. El aborto: concepto, Antolisei, F. Manual De Derecho Penal. P. General, Ed.
elementos y clases. El abandono de niños y personas Hispanoamericana, 1960. B. Aires (Italia).
incapaces. El abuso en la corrección y disciplina y la sevicia en Anton Oneca, J. J.A. Rodríguez Muñóz. Derecho Penal. Parte
las familias. Omisión de auxilio debido. Delitos contra el General. T.I. Ed. Gráfica Administrativa, Madrid, 1949,
honor: La difamación y la injuria. (España).
Baumann, J. Derecho Penal. Conceptos Fundamentales Y
Tema 21: Delitos contra la Propiedad: El hurto. Definición, Sistema. Ed. Depalma, B. Aires, 1972 (Alemania).
elementos y clases. El robo: definición, elementos y clases.
Liszt, F.V. Tratado De Derecho Penal. Ed. Reus. Madrid,
Diferencias entre hurto y robo. Extorsión: definición y
S.F. 3 Vols. (Alemania).
elementos. Secuestro: definición, naturaleza, elementos y
clases. Estafa: definición, elementos. Estafa agravada y otros Pérez, L. C. Tratado De Derecho Penal. (Parte General).
fraudes. Apropiación indebida: definición, elementos y clases. Vol. I, 1975, Vol. 2, 1967) Temis. Bogotá (Colombia).
Soler, S. Derecho Penal Argentino. Ed. Tea. Buenos Aires
Tema 22: Delitos contra las buenas costumbres y el buen (Parte General, Vols. 1 Y 2) (Argentina).
orden de las familias. Generalidades. La violación: definición, Welzer, H. Derecho Penal Alemán. Ed. Jurídica De Chile.
elementos y circunstancias. Actos lascivos violentos: definición Santiago, 1970 (Alemania).
y elementos. Corrupción de menores. Incesto. Ultraje al pudor
público. Rapto. Inducción a la prostitución. Adulterio y
Algunas monografías que permiten una profundización de
bigamia. Suposición y supresión de estado.
Temas claves en Derecho Penal son:
Tema 23: Delitos contra la cosa pública. Peculado.
Corrupción propia e impropia. Abuso de funciones o de 8. Sobre la relación de causalidad y la teoría de la conducta
autoridad. Favorecimiento electoral. Obtención ilegal de (Tema 10). Novoa Monreal, E. Causalismo y finalismo en
utilidad en actos de la administración pública. Tráfico de

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
Derecho Penal, Ed. Juricentro, San José (Costa Rica),
1980, pp. 1470
9. Sobre Legítima Defensa (Tema 13). Díaz Palos, F. La
Legítima Defensa (Estudio Técnico Jurídico). Ed. Bosch,
Barcelona, 1970, pp. 156.
10. Sobre estado de necesidad (Tema 14). Díaz Palos, F.
Estado de Necesidad (separata de Nueva Enciclopedia
Jurídica). Ed. Bosch, Barcelona, S.F. pp. 90.
11. Sobre obediencia jerárquica (Tema 15). Rivacoba y
Rivacoba, M., La Obediencia Jerárquica en el Derecho
Penal. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de Chile, Valparaíso, 1969, pp. 171.
12. Sobre culpabilidad penal (Tema 16-23) Arteaga, S.A. La
culpabilidad en la teoría general del hecho punible, U.C.V.
Caracas, 1975, pp. 184; Córdoba Roda, J., Culpabilidad y
Pena, Ed. Bosch, Barcelona 1977, pp. 85, Díaz Palos, F.
Culpabilidad Jurídico Penal (Separata de Nuevo
Enciclopedia Jurídica) Ed. Bosch, Barcelona 1954, pp. 100;
Díaz Palos, F. Dolo Penal (Separata de Nueva Enciclopedia
Jurídica). Ed. Bosch, Barcelona S.F., pp. 114.
13. Un excelente texto del Código Penal anotado con
precedentes legislativos, doctrina y jurisprudencia nacional
es: Código Penal de Venezuela, Vol. I, Arts. 1-67, Instituto
de Ciencias Penales y Criminológicas, U.C.V. 1981.
14. Para una perspectiva de conjunto de Derecho Penal y la
Criminología Actual en Venezuela, véase: Ciencias del
Delito, estudios varios en Homenaje a Tulio Chiossone,
U.C.V., Caracas, 1980, en particular: pp. 127-136; 203-
231; 235-241; 243-280; 351-374; 419-448; 531-578;585-
602; 603-620 y 637-656.

Aprobado en Consejo de Facultad Nº 26, de fecha de


07 noviembre de 2008.

NOTA. ESTE PROGRAMA DEJA SIN EFECTO AL


PROGRAMA APROBADO EN CONSEJO DE FACULTAD
Nº 26 DE FECHA 18 DE OCTUBRE DE 2005.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II aplicación del Aparato Crítico. Origen y evolución del A. P. A.
Prelación: Metodología de la Investigación I. (DD. Importancia, sus diferencias con el sistema tradicional.
250.9 Tema No. 2. El Diseño de Investigación. Concepto, clases
Ubicación: Segundo año. de diseño. El anteproyecto de investigación. Importancia.
Horas de Clase: 2 horas de clase teóricas por semana. Contenido.
Departamento: Metodología y Filosofía. Tema No. 3. El Proyecto de la Investigación, Estructura,
Código: DD. 360. fases y componentes: Planteamiento del problema,
Tipo de Materia: Obligatoria. delimitación del problema, antecedentes, justificación,
objetivos: General(es) y específicos. Definición de términos.
Justificación. Esta materia continúa con el proceso de Fundamentación teórica: Formulación de hipótesis, sistemas
formación del estudiante de derecho, iniciado por Metodología de variables según el diseño. Recolección de la información.
de la Investigación I. Lo que se busca fundamentalmente es Análisis y organización de la información. Elaboración de
profundizar más en la formación del estudiante para la tablas y figuras (si fuese el caso). Conclusiones y
adquisición y producción de conocimientos en forma recomendaciones. Elaboración de la monografía.
autónoma.
Tema No. 4. La Monografía: Etimología.. Concepto de
monografía. Partes esenciales o estructurales. La introducción,
Requerimientos. El estudiante que va a cursar esta materia
criterios para desarrollarla. El cuerpo o desarrollo, elementos
debe haber aprobado Metodología de la Investigación I.
que lo integran. Conclusiones. Referencias: Concepto,
elementos esenciales y elementos complementarios. Clases de
Objetivos Generales.
referencias: Lista de referencias y referencias bibliográficas,
normas para la elaboración de referencias.
3. Lograr que el alumno esté en capacidad de
aplicar en el Proyecto de Investigación todos los Tema No. 5. Partes preliminares de la Monografía:
pasos del Método Científico ya estudiado en Portada o carátula, hoja de guarda, página titular, tabla de
Metodología de la Investigación I. contenido, lista de tablas y figuras si las hubiere, resumen.
Partes complementarias: Dedicación, agradecimiento y
epígrafe, anexos y apéndices, si los hubiere.
4. Poder redactar su trabajo de investigación
(monografía) con claridad y sencillez y con una
redacción y estilo adecuado a las normas Estrategia Metodológica. Tendrá una naturaleza teórico
gramaticales propias de nuestro idioma, práctico. El estudiante podrá realizar investigación donde
aplicando una metodología actualizada acorde aplicará los pasos del método científico. Elaborará su propio
con las normas del Sistema A. P. A. Proyecto de investigación, según el tipo de diseño escogido,
bajo la supervisión del profesor de la asignatura. Este trabajo
podrá ser individual o en grupo. El profesor establecerá el
Objetivos Específicos.
número máximo de investigación. Podrá ser discutido en
5. Demostrar las ventajas del Sistema A.P.A. en la aplicación clase, según el criterio del profesor.
del Aparato Documental y Crítico.
6. Aprender los pasos para un adecuado diseño de Evaluación. La evaluación se hará en forma diagnóstica,
investigación. formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en cuenta
todos los rasgos de la actuación del alumno, mediante
7. Analizar concepto de Proyecto la Investigación, su
exámenes escritos, interrogatorios orales, exposiciones
estructura, fases y componentes, aprender a formular el
individuales y/o en grupo, trabajos en aula, discusión de la
mismo.
monografía y cualquier otro medio adecuado, cuyos
8. Aprender a realizar la Monografía. porcentajes para el aporte de la nota final queda a criterio del
Profesor. La asistencia a clase es de carácter obligatorio,
Contenido. según lo establece el Reglamento de Evaluación vigente de la
UNIDAD I Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
El Aparato Documental y Crítico. El anteproyecto de la Es de advertir que las evaluaciones serán fijadas de mutuo
investigación. El proyecto de la investigación. Las acuerdo Profesor - Alumnos, por tanto, si un alumno, por
Normas del Sistema A. P. A. El Diseño de cualquier causa, dejare de presentar alguna evaluación,
Investigación. tendrá una nota menos, en el entendido que con el 25% de
Tema No. 1. El Aparato Documental y Crítico: Concepto inasistencias injustificadas y el máximo de 35% justificadas,
Componentes que lo integran. Principios que rigen la pierde la asignatura.
aplicación del mismo. Las normas del Sistema A. P. A. en la
Bibliografía General.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04
ARIAS, F.G. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN; (Trabajo de Ascenso para la categoría de Profesor
GUÍA PaRA SU ELABORACIÓN. (3ª Ed.) Caracas: Agregado). Mérida, Venezuela: Biblioteca Facultad de
Editorial Epísteme. Ciencias Jurídicas y Políticas.
BABARESCO DE PRIETO, A. M. (1997). PROCESO
METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN: CÓMO
HACER UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. (3ª Ed.) Aprobado por el Consejo de Facultad Nº 26 de fecha
Maracaibo, Venezuela: Editorial L.U.Z. 18-10-2005.

ECO, U (1992). CÓMO SE HACE UNA TESIS: TÉCNICAS Y


PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y
ESCRITURA. (traducido por L. Baranda y A. Clavería
Ibáñez). Barcelona, España: Editorial Gedisa (Original en
Italiano, 1977).
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y
BAPTISTA LUCÍO, P. (1996). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. (2ª Ed.) México. Mc Graw-Hill.
Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (4ª ed.). (Adaptado para el
español por Editorial el Manual Moderno). México.
Munich, . y Ángeles, E. (2001). Métodos y técnicas de
investigación. )9ª ed.). México: Trillas.
SIERRA BRAVO, R. (1999) TESIS DOCTORALES Y
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (5ª
Ed.) España: paraninfo.
Tamayo y Tamayo, M. (2000). Metodología formal de la
investigación científica (2ª ed.). México: LIMUSA, Noriega
Editores.
URDANETA DE HERNÁNDEZ, R. (1989). MANUAL DE
METODOLOGÍA JURÍDICA. NORMAS PARA TESIS Y
MONOGRÁFICOS, SEGÚN EL SISTEMA A. P. A.

DIAGRAMACIÓN: Wilfredo J. Dávila G.

También podría gustarte