Caso Madison

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marbury versus Madison: Regreso a la leyenda

Marbury versus Madison es probablemente el caso más famoso del


constitucionalismo Moderno. Todos los manuales de derecho constitucional de los
Estados Unidos comienzan con su exposición para explicar el significado de la
Constitución de ese país. Pero el interés del caso va más allá del
constitucionalismo norteamericano y se instala en la discusión sobre el lugar que
debemos dar a la Constitución dentro del sistema jurídico.

En realidad el caso Marbury no se refiere, como podría parecer, a una cuestión de


derechos fundamentales, sino más bien a una de las posibles vías para garantizar
–para hacer efectiva- la Constitución. Es decir, Marbury trata de un asunto de
teoría general de la Constitución (la supremacía constitucional) y de teoría de
derecho procesal constitucional (el papel de los jueces ante las leyes
inconstitucionales).

1. John Marshall: modelo de juez.

El primer antecedente contextual que debemos analizar para entender el


sentido de la Sentencia Marbury tiene que ver con su gran protagonista: John
Marshall, presidente en ese Entonces de la Corte Suprema de los Estados
Unidos y considerado de forma unánime por la doctrina constitucional
norteamericana como el mejor juez que la Corte ha tenido en toda su historia.

Un dato quizá curioso es que Marshall desempeñó durante un mes el cargo de


presidente de la Corte y de secretario de Estado imultáneamente (más
adelante veremos que en esta doble tarea tuvo su origen remoto el caso
Marbury versus Madison). La renuncia a la secretaría de Estado para
dedicarse de tiempo completo a la Corte ocurre cuando el nuevo Presidente,
Thomas Jefferson, toma posesión de su cargo el 4 de marzo de 1801.
La relación entre Jefferson y Marshall estuvo marcada durante muchos años
por una gran rivalidad, posiblemente derivada del enorme talento de ambos y
de su sentido de la Trascendencia histórica, lo que los hacía enfrentarse en
repetidas ocasiones.

2. La llegada del caso a la Corte y la sentencia.

Como el lector se lo podrá imaginar a partir de lo que se acaba de decir, el


contexto político-social de finales del siglo XVIII y principios del XIX en Estados
Unidos estaba muy polarizado entre los partidos políticos rivales, a partir de las
distintas visiones que tenían de lo que deberían ser los Estados Unidos.

En la última década del siglo XVIII, el Partido Federalista que estaba en el


gobierno había cometido diversos atropellos que causaron gran malestar. Por
ejemplo expidió una Ley de Sedición para castigar a todos los que hablaran en
contra del Presidente Adams o del Congreso dominado por los propios
Federalistas. La ley fue impugnada por considerar que se oponía a la Primera
Enmienda que garantizaba la libertad de expresión sin límite alguno.

En este contexto empieza a surgir el caso Marbury cuando el 27 de febrero de


1801, faltando pocos días de la toma de posesión de Jefferson como
Presidente y del cambio de poderes en el Congreso (que pasaría a estar bajo
dominio de los republicanos), fue aprobado por el Presidente Adams el
nombramiento de 42 jueces de paz para servir por un periodo de cinco años en
el distrito judicial de Columbia y de Alexandria. El Senado hizo las
correspondientes ratificaciones el 3 de marzo, un día antes de la toma de
posesión de Jefferson. John Marshall, quien para ese entonces se
desempeñaba como secretario de Estado, debía certificar los nombramientos,
extendiendo sobre los mismos un sello oficial.

A pesar de que contó con ayuda para hacerlo, no tuvo tiempo para sellar los
nombramientos Y enviarlos a sus titulares. Cuando toma posesión el nuevo
secretario de Estado, nada menos que James Madison, el protegido de
Thomas Jefferson y eminente abogado, se niega a sellar y entregar los
nombramientos que faltan.

En 1802, sin que se hubiera resuelto la cuestión, el Senado decide modificar la


ley sobre circuitos judiciales y elimina las plazas de los jueces nombrados por
Adams.

William Marbury fue uno de los jueces que, habiendo sido nombrado por el
Presidente y ratificado por el Senado, no recibió tal nombramiento. Marbury
demandó a Madison en su carácter de secretario de Estado y responsable de
enviarle su nombramiento. Pedía una orden de mandamus para que el
gobierno se viera obligado a hacerle llegar el nombramiento.

El 24 de febrero de 1803 Marshall dio a conocer a nombre de una Suprema


Corte unánime el sentido del fallo. La sentencia es un texto relativamente largo
que se articula a través de tres diferentes preguntas que Marshall hábilmente
pone casi al inicio del texto. Las tres peguntas eran:

a) ¿Tiene el promovente derecho al nombramiento que solicita?

b) Si tiene tal derecho y ese derecho le ha sido negado, ¿las leyes de su país
le ofrecen un remedio?

c) Si le ofrecen tal remedio, ¿ese remedio es un mandamus que expida esta


Corte?

La argumentación de Marshall pasa al análisis de si el mandamus es la acción


procesal correcta para el tipo de violación que ha sufrido Marbury. Aunque la
respuesta es afirmativa y en este punto de la sentencia el lector podría pensar
que Marbury había ya ganado el caso, Marshall formula a continuación la
pregunta clave del juicio, que a la postre dará lugar nada menos que al
nacimiento de la institución de la judicial review. La pregunta es si la ley que
regula la competencia de la Corte para la expedición de mandamus es
conforme a la Constitución. En la sentencia se afirma: “…la autorización que se
le da a La Suprema Corte mediante la ley que establece los tribunales
judiciales de los Estados Unidos, para expedir mandamus a los funcionarios
públicos, aparentemente no está basada en la Constitución; y surge la
pregunta de si una jurisdicción conferida en tal forma puede ser ejercitada”.

Marshall describe al gobierno de los Estados Unidos como un gobierno limitado


por mandato precisamente de la Constitución, que impone límites a la
actuación de los poderes públicos: “¿Con qué objeto se consignan tales límites
por escrito, si esos límites pudieran en cualquier tiempo sobrepasarse por las
personas a quienes se quiso restringir? La distinción entre gobiernos de
poderes limitados y los poderes ilimitados, queda abolida si los límites no
contienen a las personas a las cuales les han sido impuestos y si lo prohibido y
lo permitido se equipara.

Este es un razonamiento demasiado obvio para dejar lugar a dudas y lleva a la


conclusión de que la Constitución controla cualquier acto legislativo que le sea
repugnante; pues de no ser así, el Legislativo podría alterar la Constitución por
medio de una ley común”.

Carlos Santiago Nino ha intentado concentrar en algunas premisas y una


conclusión la estructura lógica del razonamiento de Marshall. Nino describe
dicho razonamiento de la siguiente forma:

 Premisa 1. El deber del poder judicial es aplicar la ley.

 Premisa 2. Cuando hay dos leyes contradictorias, no hay más remedio


que aplicar una desechando la otra.

 Premisa 3. La Constitución es la ley suprema y define qué otras normas


son ley.
 Premisa 4. La supremacía de la Constitución implica que cuando entra
en conflicto con una noma dictada por el Congreso esta segunda deja
de ser válida.

 Premisa 5. La negación de la premisa anterior supondría que el


Congreso puede modificar la Constitución dictando una ley ordinaria, por
lo que la Constitución no sería operativa para limitar al Congreso.

 Premisa 6. El Congreso está limitado por la Constitución.

 Premisa 7. Si una norma no es una ley válida carece de fuerza


obligatoria.

 Conclusión: una ley contraria a la Constitución no debe ser aplicada por


el Poder Judicial.

Lo que queda claro a partir de los postulados de la sentencia es que cualquier juez
que se enfrente a una norma inconstitucional debe inaplicarla, estableciéndose de
esta manera el Control “difuso” de la constitucionalidad. Para Marshall la facultad
de los jueces para determinar cuál es el derecho aplicable –facultad que
corresponde a “la verdadera esencia del deber judicial”- incluía la verificación de la
constitucionalidad de las leyes.

También podría gustarte