Salud Publica y Politicas de Migracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

POLÍTICAS MIGRATORIAS Y LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD

HUMANA.

Encontramos una amplia gama de artículos y aspectos que regulan la actividad

migratoria en el ecuador, primero mencionar que esta labor recae sobre el ministerio de

relaciones exteriores y movilidad humana y el viceministro de movilidad humana, el

mismo que determinara las condiciones de personas y su prioridad para ser encasillado en un

estado de vulnerabilidad, por ejemplo, si no cuenta con las condiciones para retornar, estar en

situación de amenaza, los niños que no se encuentran con su tutor, ser adulto mayor, persona

discapacitada o con enfermedad catastrófica, ser afectado por las condiciones políticas o

sociales del país natal o situaciones que atenten contra su vida, que debe ser corroborado y

luego declarado. (1)

En el artículo 18, señala que la condición migratoria puede ser permanente o temporal

que incluye por trabajo, estudio, científico, deportista, personas amparadas o con protección

internacional. En cuanto a la visa, pues hay de diferentes tipos de acuerdo a la categoría y

condiciones de la persona, sin embargo, el estado ecuatoriano tiene la facultad de negar o

aceptar dicha petición.

En el artículo 21 se establece que los extranjeros aspirantes a una visa de residencia

deben cumplir ciertos requisitos:

- Cumplir con 21 meses de residencia temporal en cualquiera de sus categorías.

- Haber contraído matrimonio de manera legal en territorio ecuatoriano.

- Ser menor de edad o persona discapacitada que dependa de un ecuatoriano.

- Ser pariente de segundo grado de un ecuatoriano extranjero con residencia

permanente.

Y es el coordinador zonal el encargado de verificar los datos, y si las condiciones

desaparecieran o fueran falsas se tiene un plazo de 5 días, se notifica al visado del proceso de
cancelación y se tiene un plazo de 3 días para la respuesta, además, si se ejerce la ciudadanía

fuera de los parámetros que le otorga su visa, será multado, con un plazo de 7 días para su

pago, de lo contrario el control migratorio será el encargado de notificar a la autoridad de

movilidad humana.

El artículo 24 indica que los causales para la revocatoria incluyen tener una sentencia

mayor a cinco años por delitos con pena privativa de libertad y es el juez quien notifica; si

obtuvo su condición de manera fraudulenta; si se ausenta del país en dos ocasiones superando

el plazo permitido y si ha cometido actos que pongan en riesgo la seguridad del estado con

un plazo de cinco días para la deportación.

Otro punto importante es la Visa humanitaria para personas con calidad de refugiado

con razones de peso, tiene una vigencia de 90 días, con una prórroga de 30 días y de necesitar

mayor tiempo, se debe solicitar con anticipación la condición de protección internacional y

habrá sanciones por un ingreso irregular y se extiende a su grupo familiar, con derecho a

protección y confidencialidad de sus datos.

Relacionándolo con la situación del ecuador, ha existido un endurecimiento de estas

políticas, por efecto de pandemia y crisis migratoria, demostrándose una desaceleración en la

economía, especialmente entre 1999-2002 y entre 2015 hasta la actualidad. Con una baja del

41% en marzo del 2018 a 32,5% en marzo del 2022 y con un desempleo entre 5.1% y 5.4%

entre 2015 y 2021 y un déficit del PIB entre 5% y 6% entre 2015 y 2020, con una

recuperación de 3,4% en 2021.

Siendo el ecuador denominado como un país de refugio, inmigración, transito,

emigración, con un aumento en la tasa de salida de ecuatorianos hacia el exterior, teniendo a

Estados unidos, España e Italia como destino preferido, también aumento la tasa de

inmigrantes en el país albergando 513.900 venezolanos en 2022. Esto se relaciona con el

aumento de remesas registradas en el ecuador pasando de 1.363,4 en los 2000 a 3.335.4 en


2007, en 2007 se detuvo por la crisis del 2008 pero aumento en 2014 hasta la actualidad,

siendo estados unidos de donde más se recibe. (2)

La inmigración por parte de los venezolanos se diferencia por su rapidez y cantidad,

siendo la mayor en los últimos 20 años, disminuyo en 2019 por la imposición de visas y en

2020 por el cierre de fronteras, pero por las condiciones de Venezuela, el porcentaje se

mantiene en aumento, multiplicando el ingreso informal y por vía terrestre aumenta la

vulnerabilidad de dicha población. (3) Y su ingreso en el sector laboral, supuso una decaída

en la parte económica, al inicio la manera más frecuente era de manera formal con Visa y

residencia por trabajo, la más común actualmente es en el sector informal y una tercera forma

es en sectores formales con acuerdos informales, enfrentándose a condiciones de inseguridad

y precariedad. A pesar de que no generan una disminución en la tasa de empleo si aumenta la

tasa de competitividad e informalidad.

Así que, adherirnos a los lineamientos en cuanto a la inmigración es necesario, brindar

refugio sin afectar a nuestra población es la prioridad, aplicando medidas de regularización

adecuadas.

CRISIS MIGRATORIA EN ECUADOR

Entre 2016 y 2021, la crisis en Venezuela se intensificó debido a diversos problemas

económicos, sociales y políticos, obligando a millones de venezolanos a salir masivamente en

busca de mejores condiciones de vida y oportunidades para ellos y sus familias.

Durante los últimos diez años, Ecuador se ha transformado en un país de tránsito para

migrantes sudamericanos, una fuente renovada de emigración, principalmente hacia Estados

Unidos, y un destino importante para estos mismos. Situada cerca de Colombia, cerca de

Venezuela y a lo largo de una ruta migratoria muy transitada a través de las Américas, esta

pequeña nación predominantemente andina de alrededor de 17 millones de habitantes ha


notado cambios en las tendencias de movilidad de la región y ha respondido con una

combinación de políticas que han producido algunos resultados inesperados.

Aproximadamente 871.000 inmigrantes vivían en Ecuador en el período 2020-23, lo

que representa aproximadamente 1 de cada 20 residentes. La mayoría eran venezolanos que

huyeron de la crisis económica y política de su país, y poco más de una cuarta parte eran

colombianos, muchos de los cuales llegaron durante la guerra civil de Colombia. La

población venezolana es relativamente nueva, en su mayoría llegó desde finales de la década

de 2010, y muchos tenían la intención de detenerse solo temporalmente en su camino a

Brasil, Chile, Perú o Estados Unidos, pero se han quedado. También hay un pequeño número

de inmigrantes por estilos de vida, en su mayoría de Estados Unidos, que han buscado el

nivel de vida relativamente alto, la asequibilidad y la seguridad histórica de Ecuador. Otras

nacionalidades, como haitianos y un número menor de afganos, cubanos y nacionales de una

variedad de países africanos, también han transitado por Ecuador. (4)

El flujo migratorio inusual de ciudadanos venezolanos hacia Ecuador que se

incrementó a partir del 2018, tuvo su momento más crítico, en julio de 2019, registrando más

de 7 mil ingresos en un día, lo cual requirió una respuesta urgente por parte del Estado

ecuatoriano. (5). Los 475.000 venezolanos en Ecuador en agosto de 2023 representaban

alrededor del 6 por ciento de la población de 7,7 millones de venezolanos emigrantes, y la

cuarta población emigrante venezolana más grande del mundo, después de la de Colombia,
Perú y Brasil.

De acuerdo a este contexto todo indica que la migración venezolana es una

consecuencia del deterioro a nivel económico y social de Venezuela y por motivos

principalmente de cercanía geográfica y posibilidad de conseguir una mejor calidad de vida,

Ecuador se ha convertido en el tercer país de acogida de la población migrante venezolana en

el mundo, después de Colombia que alberga. (6)

La constitución contiene varias leyes que protegen a los migrantes y les garantizan el

acceso a servicios básicos como salud y educación. Incluyen principalmente:

• Artículo 3, numeral 1: vigente desde el 2008. Es deber del Estado garantizar

sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y

en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la

seguridad social y el agua para sus habitantes.

• Artículo 9: las personas extranjeras que se encuentren en el territorio

ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las personas ecuatorianas.

• Artículo 11: establece la igualdad de oportunidades y señala que ninguna

norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni las garantías constitucionales.

En el período enero 2015 al 30 de junio 2020, se han conocido y atendido un total de

3.284 casos de vulnerabilidad de ciudadanos venezolanos. Se observa un ascenso

considerable de casos a partir del 2018 hasta la fecha coincidiendo con el alto flujo migratorio

venezolano al país.

Los casos de vulnerabilidad atendidos incluyen: ciudadanos venezolanos deportados,

desaparecidos, fallecidos, privados de libertad, víctimas de trata de personas y tráfico ilícito

de migrantes, violencia de género e indefensión en salud, condición migratoria y económica,

así también quienes sufrieron accidentes de tránsito, laborales, problemas de salud, secuestro,

robo, y violencia intrafamiliar.


Ecuador ha garantizado de manera efectiva el acceso a servicios públicos con especial

énfasis en los grupos de atención prioritaria, en movilidad humana y en necesidad de

protección internacional, en este sentido:

Salud, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador,

durante el 2019, se brindaron 509.258 atenciones a ciudadanos venezolanos en el sistema de

salud pública, con un costo anual referencial de $45.267.290,81.

CONDICIONES FÍSICAS PREVALENTES Y ENFERMEDADES

COMUNES ENTRE LOS MIGRANTES

La migración, un fenómeno global que afecta a millones de personas, tiene un

impacto profundo y multifacético en la salud de los migrantes. Las personas que se

desplazan en busca de mejores oportunidades o escapando de situaciones que pueden

afectar significativamente su bienestar físico y mental, a menudo se enfrentan a

condiciones de vida precarias, malnutrición, y exposición a enfermedades infecciosas

debido a la falta de acceso a agua potable, alimentos, saneamiento adecuado y sobre

todo el acceso a servicios de salud.

Según la OPS las causas principales para la migración son; “Los conflictos

sociales y políticos, la inseguridad alimentaria, los desastres naturales, el cambio

climático, la degradación ambiental, los problemas económicos, la violencia”. (7)


La salud de los inmigrantes recién llegados es un reflejo del estado de salud de

sus países de origen. Sin embargo, algunas patologías infecciosas se deben, en parte, a

las condiciones de vida que sufren en el país de acogida.

Las enfermedades importadas pueden clasificarse de diferentes formas. Uno de los

sistemas de clasificación establece, por frecuencia, tres tipos de infecciones (8):

Infecciones comunes: son las que aparecen con una mayor frecuencia y

engloban fundamentalmente cuadros infecciosos respiratorios.

Infecciones potencialmente transmisibles. En este grupo se engloban los

procesos infecciosos causados por los siguientes microorganismos: Treponema

pallidum, virus hepatotropos primarios B y C, complejo Mycobacterium tuberculosis y

virus de la inmunodeficiencia humana.

Infecciones exóticas, que incluyen geohelmintos, filariasis y esquistosomiasis.

Estas infecciones rara vez se transmiten en el país de acogida, pues en este no hay un

ecosistema que permita la propagación a la población autóctona.

El desarrollo de un cuadro infeccioso depende principalmente del nivel de salud

del individuo. Cabe suponer que la población inmigrante que procede de países muy

pobres pueda tener un nivel de salud inferior respecto a la población autóctona del país

de acogida, y por supuesto, la salud general de los cooperantes o trabajadores que salen

del país tampoco es comparable a la de los mencionados inmigrantes.

Una vez llegados al país de acogida, las dificultades para encontrar un trabajo, la

habitabilidad de sus viviendas, los obstáculos en el acceso a los servicios sanitarios, el

estrés de su situación ilegal en muchos casos puede considerarse factores que no

contribuyen precisamente a mejorar su salud.

Si muchos inmigrantes llevaban en sus países de origen una alimentación

deficitaria, unida a unas pobres condiciones higiénicoambientales y de salud, hay que


tener en cuenta que esta situación a menudo se perpetúa en los países de acogida y a ella

se les suman los problemas mencionados, lo que puede derivar en un empeoramiento de

las infecciones tropicales que presentan.

A la hora del diagnóstico y tratamiento de una enfermedad infecciosa deben

considerarse las distintas vías de transmisión del agente patógeno.

Agua. El consumo de agua no potabilizada puede generar las siguientes

infecciones: cisticercosis, amebiasis, cólera, balantidiasis, criptosporidiosis, fiebre

tifoidea, tularemia, hepatitis A, giardiasis, enterobacterias, hepatitis E, echinococosis,

rotavirus, polivirus y poliovirus.

Suelo. Dada la capacidad de muchos patógenos de sobrevivir en el suelo si las

condiciones son favorables, el contacto con la tierra o el polvo pueden resultar agentes

perfectos para la transmisión de tularemia, leptospirosis, histoplasmosis, toxocariasis,

fiebre Q, histoplasmosis, larva cutánea.

Alimentos contaminados. La ingesta de alimentos poco hechos o crudos

conduce a cuadros infecciosos tales como infecciones por enterobacterias, difteria,

toxocariasis, balantidiasis, cólera, cisticercosis, leptospirosis, poliovirus, equinococosis

y rotavirus, entre otras.

Relaciones sexuales. Los contactos sexuales no protegidos pueden conllevar el

contagio de infecciones tales como linfogranuloma venéreo, hepatitis B y C,

tricomoniasis, VIH, chancroide y sífilis, entre otras. La Organización de las Naciones

Unidas contra el VIH/SIDA calcula que a partir del 2018, 7.700 venezolanos se han

sumado a la ola migratoria hacia países vecinos en búsqueda de medicamento. (9)

Fecal-oral. Esta vía de contagio guarda relación con los alimentos

inadecuadamente manipulados, así como con personal infectado que no sigue las
normas de higiene alimentaria. Algunos ejemplos son la fiebre tifoidea, enterobacterias,

hepatitis A y E, giardiasis, cólera, etc.

Transmisión respiratoria. Usualmente en las enfermedades de transmisión

respiratoria, el contagio se produce por proximidad. Las enfermedades más frecuentes

son tosferina, meningitis, tuberculosis, difteria, histoplasmosis.

En cuanto a la atención para los migrantes, en nuestro país, según ACNUR Las

personas en movilidad humana tienen derecho a acceder a los sistemas de salud en todo

el país. Las entidades públicas o privadas no podrán, en ningún caso, negarse a brindar

atención médica por razón de la nacionalidad o condición migratoria de una persona. En

el sistema público de salud, la atención es gratuita (10).

ACCESO DE LOS MIGRANTES A LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA

CALIDAD DE ESTOS SERVICIOS

La protección social en salud es una medida concreta de garantía del derecho

humano en salud. Se desarrolla a través de tres dimensiones principales y

complementarias entre sí: cobertura horizontal (acceso al sistema de salud); cobertura

vertical (acceso a prestaciones); y protección financiera Cada dimensión es esencial para

que un Estado otorgue y garantice el derecho a la salud en sus aspectos fundamentales.

Dentro de la cobertura vertical está el indicador de uso/utilización efectiva de servicios

o prestaciones de salud de especial relevancia para la identificación de brechas de

acceso a salud por parte de población general y grupos vulnerables.

Diferencias de uso efectivo de prestaciones de salud entre grupos sociales, ante

igual necesidad sentida, corresponde a diferencias injustas y prevenibles (inequidades

sociales en salud) que requieren de constante atención y reparación. El indicador de

uso/utilización efectiva de servicios o prestaciones de salud puede desagregarse en la


cadena de necesidad y demanda en salud: necesidad sentida de salud, demanda

expresada y no expresada, demanda satisfecha y no satisfecha.

Uno de los fenómenos migratorios contemporáneos, con más interés mediático y

que empieza a atraer el análisis académico, es la migración de tránsito y la producción

de irregularidad a través de la violencia extrema. La reciente humanización de las

legislaciones y políticas migratorias en Latinoamérica permite hablar de una nueva era

de las migraciones en la región. De igual manera, el sistema interamericano de derechos

humanos, talento inherente al hombre, donde todos tienen los mismos derechos

humanos sin discriminación alguna, ha dado mayor visibilidad a las cuestiones

migratorias. Los derechos humanos, fueron construidos precisamente para el

movimiento, ya que, su reciente y mutua incorporación, se debe al encuentro de las

lógicas emancipadoras y regulatorias del paradigma de la modernidad

En el caso de Ecuador, sanciona la Ley orgánica de movilidad humana, aprobada

en febrero del año 2017, la cual regula el ejercicio de derechos y obligaciones, como la

institucionalidad, y también se encarga de los mecanismos vinculados a las personas en

movilidad humana que engloba tanto a emigrantes como inmigrantes, personas en

tránsito, personas ecuatorianas retornadas, es decir, personas que requieran de

protección internacional, víctimas de los delitos de trata de personas y de tráfico ilícito

de migrantes y sus familiares. Además, cuenta, con el Impulso de convenios a nivel de

la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que garantizan la libre movilidad.

Desde otra perspectiva, las políticas migratorias, estancada vez más afectadas

por el “nuevo régimen internacional de derechos humanos”, una “fuerza que puede

minar la autoridad exclusiva del Estado sobre sus ciudadanos” (11). Finalmente, para

los derechos humanos, marcan el paso entre una noción absoluta de soberanía a una
relativa. Pensar la migración, en términos de derechos humanos, es pensar, un Estado

democrático con derechos para todos (12).

Este rol estructural, habilita un trato con relación a las personas migrantes, que,

de otra manera, sería directamente discriminatorio en términos de derechos humanos.

Valida acciones, que no serían permitidas si se tratara de nacionales, como negar el

acceso a la salud, disponer extendidas situaciones de privación de la libertad sin delito,

organizar un aparato de criminalización, por el solo hecho de no tener papeles. La

ilegalización, ya que hay un Estado que la produce a través de sus mecanismos de

selección, tiene funciones específicas. La percepción del migrante como algo anormal,

irregular y no permitido. El problema, anomalía y dislocación que serían las

migraciones, son tratados desde lo que se ha identificado como metáforas acuosas y

también militares y se habla, así, del flujo de migraciones, la avalancha, la ola, o bien, la

lucha contra la migración ilegal y la defensa de lo nacional, son sistemas Estado

céntricos (13).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) dio cooperación técnica

y movilizó fondos propios de la Organización, así como de otros donantes como el

Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de Naciones Unidas y de la Oficina

de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO).El país ha enfrentado los

flujos migratorios desde una perspectiva de derechos, se destaca la alerta temprana para

prevenir las enfermedades de sarampión, difteria y fiebre amarilla con cuatro ejes de

intervención: vacunación, vigilancia epidemiológica, servicios de salud y plan

comunicacional, además se definieron las siguientes áreas de acción prioritarias para los

migrantes y poblaciones de acogida: fortalecer la vigilancia en salud, la gestión de la

información y el monitoreo; mejorar el acceso a los servicios de salud para la población

migrante y de acogida; garantizar la comunicación, el intercambio de información y la


lucha contra la xenofobia, el estigma y la discriminación; fortalecer las alianzas, redes y

marcos entre países para promover y proteger la salud de los migrantes.Este ejercicio

permitirá también la futura ruta de cooperación con la OPS / OMS en las áreas de salud

y movilidad humana se convierta en un área prioritaria para apoyar al sector de la salud

en el Ecuador.

PROGRAMAS DE SALUD IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO

ECUATORIANO PARA LOS MIGRANTES.

El gobierno ecuatoriano ha implementado diversos programas para garantizar el

acceso a la salud de la población migrante residente en el país, siendo estos programas

fundamentales para asegurar que los migrantes, independientemente de su estatus legal,

reciban atención médica adecuada y oportuna. De esta manera, la implementación de estas

iniciativas muestra el compromiso del país con los derechos humanos y la salud pública.

Uno de los programas más recientes y abarcativos es el Plan Migración Saludable,

implementado en 2021 por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en colaboración con la

Secretaría Nacional del Migrante, dicho plan busca fortalecer la atención en salud para

migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. Las acciones clave del plan incluyen la

ampliación del acceso a servicios de salud pública gratuitos y de calidad, sin discriminación

por estatus migratorio. Además, se enfoca en el fortalecimiento de la atención primaria en

zonas de mayor concentración migratoria, la capacitación del personal de salud para brindar

una atención intercultural sensible y respetuosa, y la implementación de campañas de

información y sensibilización sobre derechos en salud para la población migrante (14).

El enfoque en salud sexual y reproductiva es otro componente crucial de los

programas de salud para migrantes, por lo que fue implementado inicialmente en 2008 y

reforzado continuamente desde entonces, este programa brinda atención integral en salud

sexual y reproductiva. Entre los servicios ofrecidos se incluyen la planificación familiar y


anticoncepción, la prevención y detección temprana de infecciones de transmisión sexual

(ITS) y VIH/SIDA, así como la atención prenatal, parto y posparto (15).

El programa de vacunación en Ecuador, implementado desde 1978, ha sido una piedra

angular en la protección de la salud pública. A lo largo de los años, este programa se ha

ampliado para incluir a la población migrante, garantizando el acceso gratuito a las vacunas

del esquema regular y a campañas de vacunación específicas. La inclusión de migrantes en

estos programas de vacunación es vital para prevenir la propagación de enfermedades y

proteger tanto a la población migrante como a la comunidad en general. Además, el acceso a

la vacunación sin restricciones por estatus migratorio refleja un compromiso con la equidad

en salud.

La atención en salud mental es otro componente esencial de los programas de salud

para migrantes en Ecuador. Implementado en 2018, este programa ha sido fortalecido en los

últimos años para ofrecer atención psicológica y psiquiátrica a la población migrante. La

atención en salud mental es crucial para abordar los desafíos emocionales y psicosociales que

pueden enfrentar los migrantes, incluyendo situaciones de violencia, trauma y duelo. La

intervención en salud mental no solo mejora el bienestar individual, sino que también

contribuye a la integración social y económica de los migrantes en la sociedad ecuatoriana.

El Plan de Contingencia de Flujo Migratorio, implementado en 2019, es otro

programa significativo que aborda las necesidades de salud de los migrantes en zonas de

frontera, este plan proporciona atención médica básica, odontológica y psicológica sin

restricciones por situación migratoria, asegurando que los migrantes que llegan a las fronteras

ecuatorianas reciban atención inmediata. Reconociendo que este enfoque es particularmente

importante en situaciones de crisis migratoria, pues el acceso rápido a servicios de salud

puede ser determinante para la vida y la salud de los individuos.


La Unidad de Migración y Salud de la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), creada en 2016, desempeña un papel fundamental en la promoción de

programas de salud integral para migrantes, ya que esta unidad no solo monitorea la situación

de salud de los migrantes, sino que también apoya el desarrollo de políticas públicas en

materia de salud migratoria (16). La colaboración entre la OIM y el gobierno ecuatoriano

asegura un enfoque coordinado y efectivo en la atención de salud para la población migrante,

reflejando una respuesta integral y bien estructurada a las necesidades de salud de los

migrantes.

Finalmente, el programa "Ecuador Saludable, Vuelvo por Ti", implementado en 2022,

es una iniciativa del MSP para facilitar el retorno de profesionales de la salud migrantes al

país, buscando fortalecer el sistema nacional de salud mediante la reincorporación de talento

humano altamente capacitado. Al atraer a profesionales de la salud que han migrado, el

programa no solo mejora la capacidad y calidad de los servicios de salud en Ecuador, sino

que también ofrece oportunidades para que los migrantes contribuyan de manera significativa

a su país de origen (17). De este modo, los programas de salud implementados por el

gobierno ecuatoriano para los migrantes son ejemplos claros del compromiso del país con la

equidad y los derechos humanos en salud.


BIBLIOGRAFÍA

1. Ecuador ANd. Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad

Humana. En. Quito; 2021.

2. Herrera G. Migración y Política en el Ecuador en el período 2000-2021. 35th

ed.; 2022.

3. Grajales MdPO. ¿Crisis migratorias en el siglo XXI?: Diálogos entre América

Latina y Europa Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ;

2021.

4. Migrationpolicy.org. [citado el 3 de junio de 2024]. Disponible en:

https://www.migrationpolicy.org/article/ecuador-emigracion-migracionvenezolanos

5. R4v.info. [citado el 3 de junio de 2024]. Disponible en:

https://www.r4v.info/sites/default/files/2022-

11/Estudio%20de%20Impacto%20Fiscal%20de%20la%20Migracio%CC%81n%20

venezolana%20en%20Ecuador%20VF.pdf

6. Gob.ec. [citado el 3 de junio de 2024]. Disponible en:

https://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2020/09/tenci%C3%93n_y_protecci%C3%93n_de_la_poblaci

%C3%93n_venezolana_2020_-_2021-16sept20final0812999001600384661.pdf

7. Migración y Salud en las Américas [Internet]. Paho.org. [citado el 3 de junio

de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/migracion-salud-americas

8. Gómez Ayala A-E. Enfermedades importadas. Nuevos retos. Farm Prof

(Internet) [Internet]. 2011 [citado el 3 de junio de 2024];25(6):33–9. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-

enfermedadesimportadas-nuevos-retos-X0213932411435643
9. La comunidad LGBTI LFE se E de A a. migrantes con VIH [Internet]. Edu.ec.

[citado el 3 de junio de 2024]. Disponible en:

https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2021-02/enfoque-075-migrantesvih.pdf

10. Acceso al sistema de salud [Internet]. ACNUR Ecuador. [citado el 3 de junio

de 2024]. Disponible en: https://help.unhcr.org/ecuador/bienvenido-

a/educacionsalud-alimentacion-y-otros-servicios/salud/salud/

11. Cabieses B, Oyarte M. Acceso a salud en inmigrantes: identificando brechas

para la protección social en salud. Rev Saude Publica [Internet]. 2020 [citado el 3 de

junio de 2024];54:20. Disponible en:

https://www.scielo.br/j/rsp/a/SFwzsKcCYGc43yCgvcdJ9kd/?lang=es

12. López-Cevallos DF, Chi C. Migration, remittances, and health care utilization

in Ecuador. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2012 [citado el 3 de junio de

2024];31(1):9–16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22427159/

13. Bastidas C. Sistematización de estudios sobre la caracterización de la

migración venezolana en Ecuador (Quito y Guayaquil) [Internet]. R4v.info. [citado

el 3 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-

06/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20estudios%20-%20OIT.pdf.

14. Ministerio de Salud Pública (MSP). Plan Migración Saludable. [Internet].

Quito, Ecuador:

15. MSP; 2021 [revisado 2 de junio de 2024; consultado 2 de junio de 2024].

Disponible en: https://www.salud.gob.ec/plan-ecuador-saludable-vuelvo-por-ti-

aumenta-su-acogidaentre-profesionales-de-la-salud-nacionales-y-extranjeros/

16. Ministerio de Salud Pública (MSP). Salud Sexual y Reproductiva. [Internet].

Quito, Ecuador: MSP; [sin fecha de publicación] [revisado 2 de junio de 2024;


consultado 2 de junio de 2024]. Disponible en:

https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-

pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf

17. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Migración y Salud en

Ecuador. [Internet]. Ginebra, Suiza: OIM; [sin fecha de publicación] [revisado 2 de

junio de 2024; consultado 2 de junio de 2024]. Disponible en:

https://www.iom.int/regions/america/ecuador

También podría gustarte