EUTANASIA
EUTANASIA
EUTANASIA
REF:
II.ANÁLISIS
Debemos tener presente el significado de la eutanasia para poder tener una visión
más clara en este informe, la eutanasia es la acción por parte medica u otra persona
en la cual presenta la intención de provocar la muerte del paciente que padezca de
una enfermad terminal o altamente dependiente. La eutanasia voluntaria es cuando
se ejecuta la eutanasia con el consentimiento previo del paciente. La eutanasia
involuntaria conocido como cacotanasia o coactiva, va en contra de la voluntad del
paciente, es decir el paciente manifiesta su deseo de no morir. La eutanasia no
voluntaria es una práctica en la cual no se refleja el consentimiento del paciente, no
manifiesta ningún deseo y suele suceder en casos de niños y pacientes los cuales
no tienen la capacidad de expresarse directamente. La eutanasia activa y pasiva se
distinguen en que la primera mediante una acción positiva provoca la muerte del
paciente, la segunda es cuando se deja morir intencionadamente al paciente por
omisión de cuidados o tratamientos, los cuales tengan cierto horario establecido o
reglas a tratar.
Mamani (2023) argumenta que se ha demostrado que la muerte diga está plasmada
implícitamente en el artículo 3 de la Constitución peruana. La noción de muerte
digna se basa en los derechos constitucionales, tales como: la vida digna, desarrollo
a su personalidad, autonomía de la voluntad y protección contra tratamientos
crueles e inhumanos. Agrega que la vida es un derecho relativo más no absoluto,
por ende, el Estado, en algunos escenarios, no criminaliza a la persona que ataca la
vida, como en el caso del aborto terapéutico o el actuar en legítima defensa. En ese
sentido, la regulación de la eutanasia es compatible con el contenido de la
normativa constitucional peruana.
Palacios (2023) considera que el Estado debe respetar el derecho de los enfermos
en etapa terminal, quienes tienen una vida indigna por la enfermedad que padecen y
que sufren diariamente, por tanto, el Estado debe regular la eutanasia para tales
situaciones.
Es importante precisar que antes de que se aplique la eutanasia, el paciente que
padece de la enfermedad terminal debe estar informado de manera clara y ser
consiente del procedimiento, así como, la consecuencia que ejecutaría la elección
de morir con dignidad.
Para concluir, los pacientes en fase terminal pueden ejercer su derecho de
autonomía de su voluntad con el fin que tengan la capacidad de libre disponibilidad
sobre su vida, permitiéndole tomar la decisión sobre su buena muerte.
Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud, tipifica el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado cuerpo
normativo; no se utiliza pues el término eutanasia. "El que, por piedad, mata a un
enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a
sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años". Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres , especialista
en Derecho Penal, nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la
eutanasia activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente la vida de quienes
indefectiblemente están destinados a la muerte, en la medida en que tal
alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la indirecta (que supone el
adelantamiento de la muerte -que se conoce como cierta- mediante el suministro de
medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo).
-Hay dos tipos de eutanasia, una de ellas cuando la persona ya no desea seguir su
tratamiento ni que le administren medicamentos que puedan mantenerla en vida y
frente a esa negativa los médicos dejan de suministrar sus medicinas y por tanto,
fallece. “A ello se le conoce como "Eutanasia Pasiva", que no es sancionada
penalmente porque los médicos no pueden obligar a una persona a que siga
determinado tratamiento”
Meredith Lucho, psicóloga del Hospital Nacional "Dos de Mayo" indica que:
-Llega un momento en que una persona que ha sobrellevado una enfermedad difícil
por muchos años, se agota por tantas intervenciones quirúrgicas, permanencias
largas en el hospital, porque ya no puede decidir por sí misma, se pregunta: ¿qué
más pasará conmigo?, ¿esto es vida?
-Esto tiene relación con el caso de Ana Estrada quien padece de una enfermedad
degenerativa por lo que lucha ante el Poder Judicial por una muerte digna. “Ella si
bien ella ama vivir, por la enfermedad degenerativa, autoinmune que padece, lucha
actualmente por una muerte digna”
Es por ello que conoceremos un poco mas sobre el primer caso de Eutanasia en el
Perú
ANA ESTRADA:
Ana Milagros Estrada Ugarte, psicóloga peruana y activista por el derecho a morir,
conozcamos un poco más sobre ella.
Cuando tenía doce años de edad, fue diagnosticada con polimiositis (tipo de
miopatía inflamatoria crónica, como la dermatomiositis) pero eso no fue
impedimento para que pueda completar sus estudios universitarios en la PUCP, es
así como obtiene su título y empieza a ejercer la psicología como profesión, años
más tarde su situación clínica se complicó y tuvo que ser ingresada por una
neumonía durante seis meses en cuidados intensivos.
En el año 2019, ella solicita al Estado peruano que se le permitiera acceder a una
muerte asistida, en Enero de ese mismo año ella apertura su blog “Ana busca la
muerte digna” y en septiembre inicia una campaña a través de la plataforma
Change.org. Es importante mencionar que la eutanasia en Perú es un delito
tipificado en el articulo 112° del CPP (Código Penal Peruano) se encuentra como
«homicidio piadoso» Durante todo su proceso, la Defensoría del Pueblo brindó
apoyo a su solicitud ante el sistema judicial peruano. En febrero del siguiente año la
defensoría del pueblo presenta una acción de amparo ante la Corte Superior de
Justicia de Lima contra EsSalud (Seguro Social de Salud), el Ministerio de Salud y el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que permite a Ana Estrada morir
dignamente. La eutanasia no está permitida en Perú, pero en febrero de 2021, el
Poder Judicial le ordenó al Ministerio de Salud y a EsSalud "respetar la decisión" de
Estrada de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia.
Esos organismos decidieron no apelar la sentencia.
Fue la primera vez en la historia del país en que la Justicia reconoció y autorizó el
derecho de una persona a terminar con su vida. La sentencia fue ratificada por la
Corte Suprema en julio de 2022.
Ana Milagros Estrada Ugarte murió el 21 de abril del 2024 a los 47 años, durante un
procedimiento de eutanasia realizado conforme al «Plan y Protocolo de Muerte
Digna» que le era aplicable y que había sido aprobado por el Seguro Social de
Salud.
“He vivido tanto en estos cuatro años contigo. Todo lo que haya agradecido en mis
redes, no alcanza para explicarte lo que sucedió en este tiempo a tu lado. Me has
defendido y logramos la victoria. ¿Tú crees que alguna vez me imaginé, en más de
40 años de vida, experimentar tremendo logro? Fue junto a un gran equipo de la
Defensoría, pero la que se acercó a mirarme para sacarme de aquí fuiste tú,
querida Jose”
Durante los cuatro años que duró la lucha de Estrada por una muerte digna, la
activista se lamenta de no haber conocido mucho más de lo que le hubiera gustado
a su abogada Josefina, también expresó lo siguiente:
“Esta lucha por mi derecho a la muerte digna, me ha regalado una red del tamaño
del mar. Nosotras tan ateas, y el mundo confabulando momentos, vínculos, esas
curiosas coincidencias bonitas. Este camino ha sido un aprendizaje para mí, para
ambas. Y el aprendizaje es vida. Ninguna «pena» estará a la altura de esa sabiduría
de hacer las cosas bien, de cumplir con tu compromiso, incluso hasta ‘después del
después’. Tantas conversaciones en estos cuatro años, tantas canciones. Tus
consejos, incluso en temas personales. Tu capacidad para aclarar mis
incertidumbres”.
Para concluir, Ana Estrada reflexiona y analiza lo vivido a través de estos 4 años
constantes donde alzó su voz, también se cuestiona cómo hubiese sido su vida en
una Unidad de Cuidados Intensivos.
“Me he preguntado tantas veces, cómo habría vivido UCI si te hubiera conocido
entonces. Lo único que tengo es saber que yo morí ahí. Regresó a casa alguien que
tuvo que hacer su propio cortejo de sus restos. Luego nacería para nunca más
morir. Ya trascendí. Viviré en esa clase de derecho a la que me invitaste. Mi época
universitaria fue terrible. Tenía pánico exponer. Me desaprobaban por quedarme
paralizada. Era incapaz de responder las preguntas. ¿Tesis? Ni hablar. Y mira pues:
me defendí frente a jueces, abogados, di entrevistas, nunca más callé. Y eso
gracias a nuestro vínculo que me liberó. Todo gracias a tu mirada que nunca me
soltó. Te quiero, compañera.”
Ana fue una destacada activista peruana, reconocida por su firmeza y seguridad al
hablar sobre el derecho a la muerte asistida, desde muy joven la polimiositis la
obligó a permanecer conectada a un respirador artificial y a depender de cuidados
permanentes, Después de una larga y complicada batalla legal, consiguió una
victoria histórica que quedara marcado en nuestro país por siempre, asimismo
marca un precedente para otros casos similares, su valor al nunca darse por
vencida junto con su abogado hizo que su lucha trascendiera fronteras generando
un debate sobre la muerte digna y los derechos de pacientes terminales. Ana
Estrada falleció el 21 de abril, habiendo logrado que se reconociera su derecho a
decidir sobre su propia vida.
MARIA BENITO:
Maria Benito, madre de dos hijos y abuela de 4 nietos lucha para que la dejen
“partir”. Cuando se enteró que padecía Esclerosis Lateral amiotrófica, enfermedad
neurodegenerativa que ataca al sistema nervioso de manera progresiva, manifestó
su deseo de partir. En abril del 2023 ella solicita a EsSalud suspender sus medidas
de soporte vital y tratamientos que la mantienen con vida. Sin embargo, esto fue
rechazado.
Ahora conozcamos un poco más sobre la historia de María Benito Orihuela, era una
mujer que le encantaba levantarse a las cinco de la mañana para ejercitarse al aire
libre, le gustaba manejar bicicleta, su deporte favorito era el vóley, le gustaba
competir en carreras de 100 y 400 metros en las olimpiadas de su trabajo, antes de
comer chatarra o alguna fritura prefería consumir un bowl de frutas o verduras, su
vicio era tener una vida sana, alejada de los productos ultra procesados, del alcohol
y del cigarro.
Pero alimentarse bien, tener una vida llena de movimiento no la libraron de la ELA
(esclerosis lateral amiotrófica) sus primeros síntomas fueron unas palpitaciones en
el brazo izquierdo, unos calambres y hormigueos, después de eso se sintió
impotente de no poder cargar una bolsa de las cuales usaba para comprar, pasaron
los meses y ya no podía abrir el monedero para pagar el transporte público, un día
no tuvo la fuerza de abrir un archivador y al poco tiempo le resultaba imposible
estirar el brazo para llegar a su espalda
El caso de María Benito, una paciente peruana con esclerosis lateral amiotrófica
(ELA), que solicita el retiro del ventilador mecánico, ha traído nuevamente a
discusión el acceso a una muerte digna en Perú. En septiembre de 2023, el país
conoció su historia a través de un aparato Tobi.
“No puede mantener los ojos el tiempo necesario y hacer todos los movimientos que
se necesitan para poder escribir en el Tobi. La comunicación ahora es,
básicamente, un sí y un no. Cuando ella cierra los ojos es no, cuando mueve las
cejas quiere decir sí. Así ha estado estas últimas semanas, que han sido bastante
duras”, cuenta su abogada, Josefina Miró Quesada, quien la visita regularmente
para actualizarla sobre el estado de su batalla legal.
Sus días en la casa de reposo que sus hijos le alquilaban en Lima eran muy
aburridas, estar semisentada, teniendo una laptop encendida sobre sus piernas, ver
en sus paredes un montón de instrucciones médicas y la misma rutina de todos los
días, incluyendo muchas pastillas definitivamente eso no era vida, pero no todo era
tan malo ya que se distraía al ver telenovelas turcas, escuchar baladas y rock le
levantaba los ánimos
Maria Benito Orihuela cumplió la voluntad de dejar este mundo el viernes 3 de mayo
del 2024, el método utilizado fue una sedación paliativa (Administración deliberada
de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de
un paciente con enfermedad avanzada o terminal) ya que era una paciente que
padecía esclerosis lateral amiotrófica como resultado la postró en cama. Esta
enfermedad la limitó de muchas actividades a lo largo de su vida, Maria tenía
previsto morir dignamente el 23 de febrero, mismo día que cumplía 66 años sin
embargo el área de cuidados intermedios del Hospital Rebagliati del seguro social
de salud le negó esa posibilidad en muchas oportunidades.
“Hoy quiero que sepan que todos tenemos derecho a escoger esto. Nadie sabe qué
pasará en la vejez, pero ya saben que no tiene que sufrir ni hacer sufrir a su familia.
Yo amo la vida, pero en estas condiciones no”
Es así como oficialmente Maria Benito es el segundo caso de una muerte digna en
el Perú.
¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica? Las células nerviosas (neuronas) motoras
se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el
tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover
los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los
músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar.
III.CONCLUSIONES:
https://larepublica.pe/sociedad/2024/01/24/maria-benito-y-su-lucha-por-que-
la-dejen-partir-essalud-casos-de-eutanasia-en-peru-escleroris-lateral-
amiotrofica-752184
¿Qué dice la ley sobre la eutanasia en Perú? (2021). Radio Nacional.
https://www.radionacional.gob.pe/novedades/que-hacer/que-dice-la-ley-
sobre-la-eutanasia-en-peru
Silva, R. (2024). La última carta de Ana Estrada a su abogada al ganar lucha
por muerte digna: “Ya trascendí”.
https://www.infobae.com/peru/2024/04/22/la-ultima-carta-de-ana-estrada-a-
su-abogada-me-has-defendido-y-logramos-la-victoria/
Terri Schiavo (2005) http://es.wikipedia.org/wiki/Terri_Schiavo.
Firma