Edema Agudo de Pulmã N y CPAP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

XIV EXPERTO UNIVERSITARIO EN

SOPORTE VITAL Y MANEJO DEL


POLITRAUMATIZADO EN ATENCIÓN
PRIMARIA

EDEMA AGUDO DE PULMÓN Y

USO DE CPAP EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS.

EDEMA AGUDO DE PULMÓN (EAP):

El edema agudo de pulmón cardiogénico es una forma de Insuficiencia Cardíaca


Aguda1, que suele ser secundaria al fracaso agudo del ventrículo izquierdo, y trae
como consecuencia el aumento brusco de la presión en la microcirculación pulmonar
y la acumulación de líquido (trasudado) en el intersticio pulmonar y en los alveolos2.
También puede ir asociado a insuficiencia del ventrículo derecho3.
Es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato.

CAUSAS:
Múltiples comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares pueden precipitar
una Insuficiencia Cardíaca Aguda, con posible aparición de EAP. Entre las más
comunes están1:
 Aumento de la poscarga secundario a HTA sistémica o pulmonar;
 Aumento de la precarga debido a la sobrecarga de volumen o a la retención
de líquidos;
 Insuficiencia circulatoria similar a los estados de gasto cardíaco elevado, como
infección, anemia o tirotoxicosis.
 Otras (Ver tabla 1)

TABLA 1. Causas y factores desencadenantes de la insuficiencia cardiaca aguda (Modif


de 1)

Enfermedad cardiaca isquémica Insuficiencia circulatoria


Síndromes coronarios agudos Septicemia
Complicaciones mecánicas del IAM Tirotoxicosis
Infarto ventricular derecho Anemia
Valvular Cortocircuitos eléctricos
Estenosis valvular Taponamiento
Regurgitación valvular Embolismo pulmonar
Endocarditis Descompensación de insuficiencia cardiaca
Disección aórtica crónica preexistente
Miocardiopatías Falta de cumplimiento del tratamiento
Miocardiopatía posparto Sobrecarga de volumen
Miocarditis aguda Infecciones, especialmente neumonía
Hipertensión/arritmia Daño cerebrovascular
Hipertensión Cirugía
Arritmia aguda Disfunción renal
Asma, EPOC
Abuso de drogas
Abuso de alcohol

1 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


Según La Guía de la Sociedad Europea de Cardiología, de 2021, para facilitar la
identificación de las causas de una Insuficiencia Cardíaca Aguda, se podría usar el
acrónimo CHAMPIT:
C: Síndrome Coronario Agudo
H: Emergencia Hipertensiva
A: Arritmia
M: Causa Mecánica (Rotura, contusión, valvulopatía,…)
P: Embolismo Pulmonar
I: Infecciones
T: Taponamiento cardíaco

FISIOPATOLOGÍA:

El EAP se produce tras el fallo agudo del ventrículo izquierdo que hace que aumente
la presión capilar pulmonar en cuña (PCP) al aumentar a su vez la presión en la
aurícula izquierda. Inicialmente se produce hipertensión venosa con presiones de 12
–18 mmHg, lo que se pone de manifiesto por una redistribución del flujo de sangre
desde los lóbulos inferiores a los superiores con un incremento del calibre de los vasos
en los lóbulos superiores respecto al de los lóbulos inferiores. Posteriormente la
congestión pulmonar origina edema intersticial, que se limita a los tabiques
intralveolares, pequeños vasos y bronquios; esto hace que se pueda producir tos
seca y sibilantes (fase intersticial) donde la PCP es de 19 – 24 mmHg . Cuando las
presiones superan los 25 mmHg en el árbol vascular se produce la salida de trasudado
hacia los alvéolos pulmonares (fase alveolar).2,4
Además, parece ser que influirían en capilares, surfactante,…mecanismos
inflamatorios producidos por estrés.4

CLÍNICA :

Síntomas Signos
- Disnea de aparición brusca o - Taquipnea y tiraje. Respiración
progresiva en horas. El comienzo es abdominal
abrupto, frecuentemente nocturno. - Mala tolerancia al decúbito
- Ortopnea - Cianosis central/periférica ó palidez
- Tos, que en la fase alveolar puede ser - Alteración de la frecuencia cardiaca
sonrosada, en ocasiones hemoptoica (mejor pronóstico taquicardia que
- Oligo-anuria bradicardia)
- Sudoración - Alteración de TA (mejor pronóstico si
HTA)
- Ritmo de galope
- En fases iniciales puede haber
sibilancias. La fase alveolar comienza
por crepitantes bibasales y a medida
que avanza se extienden hasta
campos pulmonares medios y
superiores , de forma difusa.
Modificado de 3

2 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


DIAGNÓSTICO:

En urgencias extrahospitalarias, nos debemos guiar por la clínica, fundamentalmente,


y tener en cuenta los antecedentes personales (IC previa, HTA, cardiopatía isquémica,
etc).
Es obligada la toma de constantes vitales (Frecuencia Cardíaca, Frecuencia
Respiratoria, Tensión Arterial, Pulsioximetría), y una vez comenzado el tratamiento,
que no debe demorarse, determinación de glucemia y ECG.
Una vez transferido el paciente al hospital, en UVI móvil o ambulancia medicalizada,
se realizarán las siguientes pruebas: RX tórax (portátil); análisis elementales
(hemograma y bioquímica) y gasometría arterial.

MANEJO DEL EAP:

Medidas Generales en el manejo del EAP 2,3,4:

 El paciente debe estar incorporado en la cama, o sentado con las piernas


colgando; esto disminuye el retorno venoso y mejora la mecánica ventilatoria.
 Debe monitorizarse de forma contínua TA, ECG y Saturación de O2..
 Canalización de vía periférica con obturador si es posible, o suero a la mínima
dosis necesaria para mantener vía: Evitar administración de fluidos sin ser
controlados de forma estricta.
 Reposo absoluto, con lo que se disminuye el consumo de oxigeno al mínimo
indispensable.
 Apoyo al enfermo para disminuir su ansiedad y transmitirle confianza.

Tratamiento específico1,2,5,:

1.- OXÍGENO: Administrarlo lo antes posible en situaciones de hipoxemia, en que la


SpO2 sea menor a 90-92% por pulsioximetría (I-C) y hasta conseguir SpO2 de 95%.
Se usará mascarilla tipo Venturi al 50% (15 lpm) o mascarilla con reservorio (FiO2
cercana al 100%). Precaución especial en la administración de oxígeno en pacientes
con obstrucción crónica grave y en los que se sospecha hipercapnia (I-C)1. En
pacientes con EPOC la FiO2 administrada deberá ser la mínima posible para
mantener una saturación de 90-92%; esto habitualmente se consigue con FiO2 del
24-28%.
 Tan pronto como sea posible, y si no hay contraindicaciones, se usará la CPAP
(Presión positiva contínua en la vía aérea) o VMNI (BILEVEL o PEEP con
Presión de Soporte) en todos los pacientes con EAP cardiogénico o
Insuficiencia Cardíaca Aguda Hipertensiva (IIa-B)1. Este es un tipo de
ventilación no invasiva (VNI) que ha demostrado en estos pacientes, junto al
tratamiento convencional, resultados superiores que el mismo tratamiento con
oxígeno6.7,. Parece que la VNI con Presión Positiva reduciría la mortalidad
hospitalaria y la intubación orotraqueal.8

3 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


En urgencias extrahospitalarias se puede emplear la CPAP tipo Boussignac o
las modalidades de VNI que puedan utilizarse en los respiradores portátiles con
que se trabaje en cada unidad. Para su aplicación el paciente deberá estar
consciente y hemodinámicamente estable.
 En caso necesario (según la situación clínica o gasométrica del paciente), se
procederá a intubación orotraqueal (IOT) y ventilación mecánica.

2.- TTO. FARMACOLÓGICO:

2.1..- Si TA normal o HTA:

 Diuréticos: Furosemida: (I-C)1. Aumentan la excreción renal de sal y agua y


están indicados para el tratamiento de la sobrecarga de fluidos y la congestión
en la gran mayoría de pacientes con ICA. Los diuréticos de asa son los más
comunmente empleados por su acción rápida y su eficacia. La dosis inicial
recomendada es de 20-40 mg iv en bolo (1-2 ampollas de 20 mg), si el paciente
no toma diuréticos o la correspondiente a 1-2 veces la dosis oral diaria,
administrada vía iv, si los toma. Se podrá valorar la administración de infusión
contínua (< 100 mg en las primeras 6 horas) de furosemida, en casos
seleccionados, midiendo diuresis. Si hipotensión arterial, detener la infusión.

 Vasodilatadores: Nitratos: Nitroglicerina. Recomendados en la fase temprana


del EAP con TAS > 110 mm de Hg (IIb-B)1 y sin valvulopatía obstructiva
importante. Especialmente efectivo en los EAP de origen isquémico. Tiene un
efecto dilatador fundamentalmente en venas periféricas.
- Dosis: Inicalmente y de forma precoz se pueden dar 2 pulverizaciones sl cada
5-10 min. si no se dispone de medicación iv.. La dosis inicial recomendada de
NTG iv es en forma de perfusión contínua a 10-20 µg/min , incrementándose
5-10 µg/min cada 3-5 minutos según se requiera, hasta un máximo de 200
µg/min.. (Dilución de 50 mg de NTG en 500 ml de SG5%, a un ritmo inicial de
aprox. 10-12 ml/h, incrementando la dosis de 5 en 5 ). Controlar
frecuentemente la TA para evitar hipotensión, en cuyo caso habría que cortar
la perfusión de NTG.
- Contraindicaciones: anemia grave, shock cardiogénico, taponamiento
cardiaco, hemorragia cerebral, TCE e incremento de la PIC.

El tratamiento estándar del EAP se basa en esos 3 pilares: Oxigeno con VNI,
Diuréticos de asa y Nitratos. Además, podrían administrarse otros tratamientos, en
caso necesario:

 Opioides: Cloruro Mórfico (III-C)1 . No se recomienda el uso rutinario de


opioides en ICA, a menos que sean pacientes seleccionados con dolor severo
intratable o con ansiedad1,9,10,11 o bien en situación de paliativos. Existen
análisis retrospectivos que parecen sugerir que la administración de morfina en
los pacientes con fallo cardíaco está asociada a un aumento de la frecuencia
de ventilación mecánica, hospitalización más prolongada , más ingresos en UCI
y mayor mortalidad1,4,9 . Para los casos en que se indique, la morfina posee

4 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


efecto vasodilatador y ansiolítico y reduce la disnea. Efectos secundarios
posibles, que son dosis-dependientes: náuseas y vómitos, hipotensión arterial,
bradicardia y depresión respiratoria. Dosis: dilución de 1 ampolla de 1 ml en 9
cc de SF y administración de 2-3 cc de la dilución iv directo, cada 5-10 min si
es necesario.
- Si hipotensión, bradicardia o depresión respiratoria, suspender.

 Otros vasodilatadores: Nitroprusiato sódico: vasodilatador mixto ( arterias y


venas), debe usarse con precaución en pacientes que no respondan a la NTG,
o cuando el EAP esté asociado a una emergencia hipertensiva con insuficiencia
valvular mitral o aórtica severas. Dosis: Se diluye 1 ampolla de 50 mg en 500
cc SG5% y se perfunde con bomba de infusión y controlando estrechamente la
TA, a un ritmo de 0,3 µg/Kg/min con un aumento de hasta 5 µg/Kg/min. Cortar
en cuanto la TA tienda a la normalidad, y vigilar estrechamente.
 Digoxina: Debe considerarse en ICA en pacientes con Fibrilación Auricular
rápida a pesar de beta-bloqueantes. Se darían miniperfusiones en 10 minutos
de 0,25-0,50 mg iv si no ha sido usada previamente.
 Profilaxis tromboembólica: Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Valorar
su uso dependiendo del riesgo del paciente, a menos que esté contraindicada
o ya esté siendo anticoagulado.1

2.2.- Si hipotensión arterial, bajo gasto y signos de hipoperfusión o EAP


refractario al tratamiento:

Las medidas generales se basan en1,6,9,10: Oxigenación; cuidado con la


sobrecarga de volumen ( y de presión positiva) por ser contraproducente en esta
situación; fármacos vasopresores (la noradrenalina es la preferida por los autores,
en caso de paciente con hipotensión arterial severa/shock cardiogénico)1,. Utilizar
o asociar inotrópicos (dobutamina, levosimendán), en pacientes con TAS < 90
mmde Hg y bajo gasto cardíaco, sobre todo. En cualquier caso, estos fármacos
siempre deben ser usados con precaución, en bomba de infusión a bajas dosis,
que se deben ir ajustando con monitorización estrecha del paciente. En cuanto se
haya alcanzado el resultado minimo esperado , disminuir o cortar la infusión,
vigilando estrechamente.

En el medio extrahospitalario, los fármacos que se suelen manejar actualmente


son:

Agentes vasopresores: Noradrenalina (IIb-B) 1,6.

Catecolamina con acción α-adrenérgica directa que produce vasoconstricción


importante con escaso efecto inotrópico. Se utiliza en la ICA en situaciones en las
que la hipotensión pone en peligro la vida del paciente. Ha mostrado su
superioridad frente a la dopamina en situaciones de shock cardiogénico, en las
que aumenta la TA y la perfusión de órganos vitales. Se puede considerar la
combinación con dobutamina o levosimendán para mejorar el estado
hemodinámico del paciente, ya que el efecto de la Nora es a expensas de un
aumento de la poscarga del VI.1

5 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


En hospital se puede usar con vía central, preferiblemente. En extrahospitalaria,
canalizar vía periférica teniendo cuidado deque no se produzca extravasación.
Estrecha monitorización de TA y ECG. Suspenderla lo antes posible.
Su administración debe ser siempre en infusión con bomba adecuada.

- Efectos adversos6: HTA, isquemia miocárdica, arritmias y necrosis local


(evitar extravasación.).
- Precauciones6: HTA, Cardiopatía isquémica, hipertiroidismo, DM.
Contraindicada en hipotensión asociada a vasoconstricción periférica,
trombosis mesentérica o vascular periférica.12

Agentes inotrópicos (IIb-C)1: Dobutamina y Levosimendan.

Usar con precaución siempre en infusión contínua con bomba. Se interrumpirá en


cuanto se haya restablecido una perfusión orgánica adecuada o se reduzca la
congestión. Pueden acompañarse de una mayor incidencia de arritmias. Necesaria
la monitorización clínica , de TA y ECG estrecha y continua.

 Dobutamina: . catecolamina exógena, agente inotrópico positivo que actúa por


estimulación de receptores ß1. Produce efectos inotrópicos y cronotrópicos
dependientes de la dosis. Debe ser reservada para los pacientes con disfunción
sistólica del VI, bajo gasto y TAS < 90 mmHg, es decir , cuando el paciente
tenga hipoTA sintomática y evidencia de hipoperfusión (III-C)1 . Deben ser
usados con precaución a bajas dosis e ir ajustando con monitorización
estrecha.
- Dosis: De 4-20 µg/Kg/min. Dosis entre 4-12 µg/Kg/min aumentan la
contractilidad sin VD importante. Diluir 500 mg (2 ampollas de 250 mg) en 250
cc de SG5%. Perfusión de 4-40ml/h 7

- Dobutamina se usará con precaución si FC> 100 lpm. A dosis más altas, la
estimulación de los receptores alfaadrenérgicos puede llevar a la
vasoconstricción y a una resistencia vascular sistémica elevada.

• Levosimendán: se prefiere a la dobuta en pacientes con beta-bloqueantes, aunque


actualmente no lo tenemos en las urgencias extrahospitalarias.

• Dopamina: En algunos estudios, con sus limitaciones, al comparar Dopamina con


Noradrenalina como tratamiento de shock cardiogénico, la Dopa fue asociada con
más eventos arritmicos y aumento de mortalidad1 . Es la más arritmógena,
comparada con noradrenalina y dobutamina, por lo que no sería de primera elección
en situación de ICA con hipoTA o Shock. Diluir 400 mg (2 ampollas) en 250 cc
SG5% , a 10-25 ml/h 12(Dosis beta-adrenérgicas, que produce aumento del
cronotropismo y del inotropismo, por lo que aumenta la TA y FC).
Contraindicaciones: Shock hipovolémico sin reposición de volumen previa; shock
hemorrágico severo; taquicardia > 100 lpm12 .

6 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


VENTILACIÓN NO INVASIVA (VNI) con Presión Positiva

El término ventilación no invasiva (VNI) se refiere a todas las modalidades de ayuda


ventilatoria mediante mascarillas herméticas sin intubación endotraqueal. Es un modo
de ventilación que pretende la optimización ventilatoria del paciente con insuficiencia
respiratoria aguda y que se puede utilizar sin invadir su vía aérea. 1,3,5

La VNI asegura la ventilación de los pacientes que no tienen criterios de IOT inmediata
y evita o disminuye la estancia hospitalaria en UCI.

Condiciones que debe reunir el paciente para beneficiarse de la VNI 5,13 :

- Ausencia de contraindicaciones para VNI


- Que respire espontáneamente
- Que su nivel de conciencia sea el suficiente para expectorar y toser
- Que exista insuficiencia respiratoria aguda (IRA) hipoxémica: FR> 25 rpm y
saturación de O2 < 90% a pesar de O2 a concentraciones del 50% o mayores.

Contraindicaciones de la VNI (CPAP)5,13,14,15,16:

Absolutas Relativas
- Indicación de IOT y VM (parada - Ansiedad intensa
respiratoria; disnea extrema con signos de - Obesidad mórbida (> 200% del peso ideal)
agotamiento, como obnubilación y fatiga - Secreciones abundantes
de músculos respiratorios; IRA grave con
inestabilidad hemodinámica;...)
- Falta de cooperación o agitación intensa
- Incapacidad para proteger la vía aérea:
tos ineficaz, imposibilidad para expulsar
secreciones, alteraciones
neurológicas:obnubilación, etc)
- Inestabilidad cardio-vascular o
hemodinámica: hipotensión arterial o
shock; cardiopatía isquémica no
controlada; arritmias ventriculares;...
- Obstrucción de la vía aérea superior.
Pacientes con enfermedad obstructiva
grave de las vías aéreas, precaución
especial.1
- Imposibilidad de ajustar la máscara
- Traqueostomía
- Cirugía esofágica o gástrica recientes
- Neumotórax;
- Hemorragia digestiva alta
- Hipertensión intracraneal

7 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


Cuando hablamos de VNI , en general, nos referimos a:

 BIPAPR: Bilevel positive airway preassure o Presión Positiva a dos niveles:


inspiratorio ó IPAP y espiratorio ó EPAP, que habrá que fijar. Esta es la
Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) propiamente dicha y es la indicada
para IRA hipercápnica o con acidosis5,13,14. También puede usarse en IRA
hipoxémica, y por tanto, en EAP.
 CPAP: Continuous positive airway preassure o presión positiva contínua en la
vía aérea, durante todo el ciclo respiratorio (inspiración y espiración). Su
indicación, en líneas generales, es para la IRA hipoxémica. No está indicada
en casos de hipercapnia o acidosis.

Tan pronto como sea posible, se considerará el uso de VNI con presión positiva al
final de la espiración (PEEP) en todos los pacientes con EAP cardiogénico o con
Insuficiencia Cardiaca aguda (ICA) Hipertensiva.1,4,8 El uso de VNI en esta forma de
ICA, asociada al tratamiento farmacológico, parece ser que mejora de forma más
precoz los parámetros clínicos y gasométricos, reduce el número de IOT y sus
complicaciones, los ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y la mortalidad
hospitalaria en algunos pacientes cuando se han comparado con los métodos
tradicionales de oxigenación. 8

En urgencias extrahospitalarias, se suele usar la VNI con presión positiva para el EAP
cardiogénico o ICA Hipertensiva, tanto en modo CPAP (CPAP Boussignac o
respirador en modo CPAP con o sin presión de soporte), como en modo Bilevel ( el
llamado BIPAP).

Efectos de la CPAP sobre los sistemas respiratorio y circulatorio 5,13:

 Respiratorio:
- Aumenta la Capacidad Residual Funcional (CRF), que es el efecto fisiológico
fundamental, al reclutar unidades alveolares parcial o totalmente colapsadas
(por efecto de la PEEP). Así, aumenta el número de alveolos disponibles,
mejora la relación ventilación/perfusión, el intercambio gaseoso y la hipoxemia.
Disminuye asimismo el trabajo respiratorio y la fatiga muscular, por lo que
indirectamente también contribuye a la mejoría de la hipoxemia, al disminuir el
consumo de oxigeno que se produce por la actividad de la musculatura
respiratoria.
- En los pacientes con SAHS (Síndrome de apnea-hipopnea del sueño), revierte
la obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño.

 Circulatorio:
- Al aplicar la CPAP, sobre todo durante la inspiración, se eleva la presión media
de las vías respiratorias y con ello la presión intratorácica media, con lo que se

8 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


produce una disminución progresiva del retorno venoso al corazón, que puede
llevar a una caída del gasto cardíaco (lo que ayuda al efecto VD en los EAP
cardiogénicos con HTA, por ejemplo); pero esta leve disminución del gasto
cardíaco puede agravar las situaciones de hipovolemia y vasodilatación previa.
- Disminuye la poscarga del VI facilitando su vaciado, por eso la CPAP mejora al
paciente en situación de fallo ventricular izquierdo.
- Aumenta la poscarga del VD.

Indicaciones de la CPAP:

 Edema agudo de pulmón cardiogénico (EAP) (Evidencia A): Es la principal


indicación en AP
 Otras indicaciones:
- Neumonía , sobre todo en pacientes inmunodeprimidos (Evidencia A)
- SAHS. De primera elección (Evidencia C)
- Destete e IRA postextubación
- Posoperatorio abdominal o torácico
- Parece que el tipo Boussignac se ha utilizado con éxito en técnicas como
broncoscopias en pacientes hipoxémicos y podría ser útil en endoscopias
digestivas, etc.
- Otras indicaciones posibles:
• Casi-ahogado.
• Intoxicación aguda por gases tóxicos (CO).
• EAP no cardiogénico en enfermos con Insuficiencia Renal Crónica en
hemodialisis.
• Pruebas diagnóstico-terapeúticas en enfermos con IRA.
• Traumatismo torácico sin neumotórax.
• Neuromusculares ( restrictivos en IRA ).
•Cirugía ( anestesia loco-regional, bloqueos …) en enfermos con
sedoanalgesia.
• VNI en epidemia H1N1.

Efectos adversos potenciales de la CPAP:


- Conjuntivitis por irritación con el O2; irritación de la piel de la cara
- Agravamiento de la insuficiencia ventricular derecha grave.
- Sequedad de las membranas mucosas con el uso continuo y prolongado.
- Hipercapnia.
- Ansiedad o claustrofobia.
- Neumotórax.
- Distensión gástrica y Aspiración.

Cómo se usa la CPAP con respirador :

- Informar y tranquilizar al paciente


- Paciente semisentado y monitorizado (ECG, TA, FC, FR y Sat O2)
- Elegir la mascarilla adecuada y adaptarla al dispositivo CPAP

9 Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


Inicio:
– En primer lugar se aplica una PEEP de 4-5 cmH2O, que se aumentará gradualmente
de 2 en 2 dependiendo de la respuesta clínica hasta 8 -10 cmH2O; la fracción de
oxígeno inspirado (FiO2) deber ser ≥ 40%.
Duración:
– Normalmente 30 min/h hasta que se observe una mejoría mantenida de la disnea y
de la saturación de oxígeno sin la aplicación de una presión positiva continua en la vía
aérea (CPAP).

En caso de respirador portátil que incluya CPAP (PEEP ) + ASB (Presión de soporte
ó Assisted Spontaneous Breathing), habría que aplicar también la presión de soporte
adecuada. La ASB es el resultado de la diferencia entre la IPAP y la EPAP.

Una vez que el paciente se adapta a los parámetros escogidos, se sujeta la mascarilla
con el arnés de sujeción

CPAP tipo Boussignac 5,8,10:

Es un dispositivo sencillo, que no necesita respirador. Es fácil de transportar y muy


manejable, aunque menos preciso que el respirador. Consiste en la aplicación de
flujos de oxígeno a gran velocidad a través de un dispositivo, dirigidos hacia la pared
opuesta del mismo, con lo que se crea un flujo turbulento que crea una válvula virtual
de presión positiva (PEEP).

Consta de elementos desechables , que habría que reponer en cada uso:


- Mascarilla oronasal
- Arnés de sujeción
- Válvula de Boussignac con conector a la fuente de O2

Y de elementos reutilizables:
- Manómetro
- Caudalímetro de alto flujo (hasta más de 30 lpm) con conexión adecuada a los
sistemas de oxigenoterapia

Aplicación:
- Informar y tranquilizar al paciente
- Paciente semisentado y monitorizado (ECG, TA, FC, FR y Sat O2)
- Elegir la mascarilla adecuada y adaptarla al dispositivo CPAP
- Conectar el dispositivo al caudalímetro y abrirlo a 15 lpm
- Colocar la mascarilla sobre el paciente
- Conectar el manómetro
- Asegurar la fijación y sellar bien, evitando posibles fugas
- Ir incrementando de 2 en 2 cm de H2O los litros por minuto, hasta un máximo
de 10 cm de H2O, según sea la respuesta del paciente, ya que la PEEP es
flujo-dependiente.

Hay que monitorizar y reevaluar al paciente durante todo el trayecto al hospital, y tener
en cuenta la posibilidad de IOT, si a pesar de todo, la VNI no es eficaz.

10Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


BIBLIOGRAFÍA

1.- Theresa A. McDonagh; Marco Metra (Chairpersons), et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis
and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal (2021) 42. 3599-3726. En:
www.ESC/Guidelines.
2.- Fajardo Pérez, M.; pérez Pérez R; Lino Abelado T; Orlandi González N. Edema Agudo de Pulmón.
Guías clínica Fisterra, 2005. Disponible en: www.fisterra.com.
3.- Pérez López, I. et al. Mejo del paciente en situación de urgencia : SCA ; Insuficiencia cardiaca
aguda. Dentro del libro: IV Curso de perfeccionamiento para médicos de familia. Sociedad Andaluza de
Medicina Familiar y Comunitaria ( SAMFYC) , 2007. Editorial Adhara, sl.
4.- Wamba Daniel Galindo; Beatriz Rojas; Sofía Gen; Francisco Calvo; Katherine Dawley; Christian
Rojas; Sofía Suárez. Edema Agudo de Pulmón: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista
Electrónica de Portales Médicos . com. Volumen XV. Nº 13. Julio 2020.
5.- Morán Rodríguez, A. et al. Diagnóstico, manejo y criterios de derivación en: Insuficiencia
respiratoria aguda; disnea; asma; epoc. Principios de ventilación mecánica. En: IV Curso de
perfeccionamiento para médicos de familia. SAMFYC, 2007. Ed Adhara, S.L.
6.- Pere Llorens; Nicolás Manito; Luis Manzano; Fco Javier Matín-Sánchez; Josep Comín; Francesc
Formiga , et al. Documento de Consenso: Consenso para la mejora de la Atención Integral a los
pacientes con Insuficiencia Cardíaca Aguda. Emergencias 2015, 27: 245-266.
7.- Gray A; Goodecre S; Newby D.E. et al. Nonvasive ventilation in acute cardiogenic pulmonary edema.
New Engl. J Med, 2008; 359 (2):142-51. Disponible en: Biblioteca Cochrane Plus, 2010, nº1.
8.- Nicolás Berbenetz; Younjung Wang; James Brown; Charlotte Godfrey; Mahmood Ahmad; Flávila
MR Vital et al. Ventilación No Invasiva con Presión Positiva (CPAP o Doble Nivel) para el Edema Agudo
de Pulmón Cardiogénico. Emergencias, 2020; 32: 59-60.
9.- Van der Meer,P; Gaggin HK; Dec. GW. “ACC/AHA versus ESC Guidelines on Heart Failure: JACC
Guideline comparison”. Journal of the American College of Cardiology, 2019; Vol 73, nº 21: 2756-2768.
ISSN 15583597. DOI 10.1016/j.jacc.2019.03.478.
10.- Colucci WS. “Treatment of acute decompensated heart failure: components of therapy”. UpToDate
(on line) 2020. Disponible en: https://www.uptodate.com.ezp2.imu.edu/contest/treatment-of.acute-
decompensated-heart-failure-components-of-therapy?Search=acute heart failure.
11.- Ellingsrud C; Agewall S. “Morphine in the treatment of acute pulmonary oedema-Why?”.
International Journal of Cardiology. Elsevier BV, 2016, VOL 202: 870-873. ISSN 18741754. DOI
10.1016/j.jicard.2015.10.014.
12.- Clavo Sánchez A.; García Gil D. Guía terapéutica intravenosa en cuidados críticos y urgencias.
Quorum editores, 2ª ed.
13.- Herrera Carranza M. (coord.). Iniciación a la ventilación mecánica no invasiva. Fundación
IAVANTE, 2005. Consejería de Salud, junta de Andalucía.
14.- Carratalá JM; Masip J. VNI en Insuficiencia Cardiaca Aguda: uso de CPAP en los Servicios de
urgencias hospitalarios. Emergencias 2010; 22:49-55.
15.- Masip J, Roque M, Sánchez B, Fernández R, Subirana M, Expósito JA. Noninvasive Ventilation in
Acute Cardiogenic Pulmonary Edema-Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2005;294:3124-
30.
16.- L’Her E, Duquesne F, Girou E, de Rosiere XD, Le Conte P, Renault S, et al. Noninvasive continuous
positive airway pressure in elderly cardiogenic pulmonary edema patients. Intensive Care Med.
2004;30:882-8.

11Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022


12Ana Morán Rodríguez. Médico de Familia. UGC-DCCU San Fernando-Cádiz. 2022

También podría gustarte