Trastorno de La Ansiedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trastorno de la Ansiedad

Los trastornos de ansiedad son los que


comparten características de miedo y
ansiedad excesivos, así como alteraciones
conductuales asociadas. El miedo es una
respuesta emocional a una amenaza
inminente, real o imaginaria, mientras que la
ansiedad es una respuesta anticipatoria a
una amenaza futura.
Es evidente que ambas respuestas se solapan
(significa que comparten ciertas
características y pueden manifestarse de
manera similar en algunas situaciones, lo
que hace que no siempre sea fácil distinguir
entre uno y otro), aunque también se pueden
diferenciar, estando el miedo frecuentemente
asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos
de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con
tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o
evitativos.
A veces, el nivel de miedo o ansiedad se ve reducido por conductas evitativas generalizadas. Las
crisis de pánico (panic attacks) se presentan principalmente con los trastornos de ansiedad
como un tipo particular de respuesta al miedo. Las crisis de pánico no se limitan a los trastornos
de ansiedad, sino que también pueden ser observadas en otros trastornos mentales.
Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo
por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Se distinguen de
la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser persistentes (p. ej.,
suelen tener una duración de 6 meses o más).
Sin embargo, este criterio temporal pretende servir de guía general, permitiendo un cierto grado
de flexibilidad y pudiendo ser la duración más corta en los niños (como en el trastorno de
ansiedad por separación y en el mutismo selectivo).

 Trastorno de Ansiedad por Separación


Criterios Diagnósticos
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo
concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por
resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones
concernientes a la separación en trastornos psicóticos, rechazo a salir sin alguien de confianza
en la agorafobia, preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los
allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, o preocupación por
padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: Al alejarse del hogar o de las


personas de gran apego, los niños con trastorno de ansiedad por separación pueden manifestar
de modo recurrente retraimiento social, apatía, tristeza o dificultad para concentrarse en el
trabajo o en el juego.
En función de su edad, los individuos pueden experimentar miedo hacia los animales, los
monstruos, la oscuridad, los fantasmas, los ladrones, los secuestradores, los accidentes de
automóvil, los viajes en avión y otras situaciones que se perciban como peligrosas para la
integridad de la familia o de sí mismos.
Algunos individuos se sienten incómodos y melancólicos, incluso tristes, cuando están fuera de
casa. El trastorno de ansiedad por separación en los niños puede dar lugar a una negativa a ir al
colegio, lo que puede originar problemas académicos y de evitación social.

Tiempo duración de los síntomas: 6 meses o más.

Mutismo selectivo

Criterios diagnósticos
A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe
expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de
escuela).
D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el
lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de
fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso
de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: Las características asociadas


al mutismo selectivo son: timidez excesiva, miedo a la humillación social, aislamiento y
retraimiento social, "pegarse" a otros, rasgos compulsivos, negativismo y pataletas o
comportamiento controlador o negativista, en especial en casa.
Aunque los niños con este trastorno suelen poseer unas habilidades lingüísticas normales, el
mutismo puede estar asociado a un trastorno de la comunicación, aunque no se ha identificado
ninguna asociación concreta con algún trastorno especifico de la comunicación. Incluso cuando
este trastorno está asociado, también existe ansiedad. En el ámbito clínico, a los niños con
mutismo selectivo también se les diagnostica casi siempre algún trastorno de ansiedad
(especialmente fobia social).

Tiempo duración de los síntomas: 6 meses o más.

Fobia específica

Criterios diagnósticos
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales,
administración de una inyección, ver sangre). Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se
puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación
específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. E El
miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo,
la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas
incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones relacionados con obsesiones
(como en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el
trastorno de estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en
el trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de
ansiedad social).

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: Las personas con fobias


específicas suelen experimentar una mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen a
un objeto o situación fóbica. Sin embargo, la respuesta fisiológica a la situación u objeto temido
varía.
Mientras que los individuos con fobias especificas situacionales, al entorno natural y a animales
son más propensos a mostrar activación del sistema nervioso simpático, las personas con fobia
específica a la sangre-inyecciones-heridas a menudo pueden presentar una respuesta vasovagal
de desmayos o sensación de desmayo que se caracteriza por una aceleración inicial y fugaz de la
frecuencia cardíaca y una elevación de la tensión arterial, seguida por una desaceleración de la
frecuencia cardíaca y un descenso de la presión arterial. Los modelos actuales de sistemas
neuronales para la fobia específica, y para otros trastornos de ansiedad, hacen hincapié en el
papel de la amígdala y de las estructuras relacionadas.

Tiempo duración de los síntomas: 6 meses o más.

Trastorno de ansiedad social (fobia social)


Criterios diagnósticos
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones
sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p.
ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o
que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación
social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno
mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro
autista.
I. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a
quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no
relacionados con esta o ser excesivos.

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: Los individuos con trastorno


de ansiedad social pueden ser inadecuadamente asertivos o excesivamente sumisos, o, con
menor frecuencia, ejercer un gran control sobre las conversaciones.
Pueden buscar empleo en puestos de trabajo que no requieran entablar contactos sociales,
aunque no sea éste el caso de los individuos con trastorno de ansiedad social sólo de actuación.
Estas personas pueden vivir en la casa familiar durante más tiempo. Los varones pueden
demorarse a la hora de casarse y crear una familia, mientras que las mujeres con deseos de
trabajar fuera de casa pueden acabar viviendo como amas de casa y madres.
Es común la automedicación con sustancias (p. ej., beber antes de asistir a una fiesta). La
ansiedad social entre los adultos mayores también puede incluir la exacerbación de los síntomas
de enfermedades médicas, tales como aumento del temblor o taquicardia.

Tiempo duración de los síntomas: 6 meses o más.

Trastorno de Pánico
Criterios diagnósticos
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias
(p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del
ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos
cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pánico no
se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de
ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia
específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a
recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a
la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación).

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: Un tipo de ataque de pánico


inesperado es el ataque de pánico nocturno (esto es, despertar del sueño en un estado de pánico,
que difiere de la crisis de pánico que se produce después de despertar totalmente del sueño).
Además de preocuparse por los ataques de pánico y sus consecuencias, muchas personas con
trastorno de pánico refieren sensaciones constantes o intermitentes de ansiedad que están más
relacionadas en líneas generales con problemas de salud y de salud mental. Por ejemplo, las
personas con trastorno de pánico a menudo prevén que un síntoma físico leve o el efecto
secundario de un medicamento va a tener un resultado catastrófico (p. ej., piensan que pueden
tener una enfermedad cardíaca o que un dolor de cabeza significa la presencia de un tumor
cerebral). Tales individuos a menudo son relativamente intolerantes a los efectos secundarios de
la medicación.
Además, puede haber preocupaciones generalizadas sobre si será posible completar las tareas
diarias o soportar el estrés diario, un uso excesivo de drogas (p. ej., alcohol, medicamentos o
drogas) para controlar los ataques de pánico o comportamientos extremos dirigidos a controlar
dichos ataques (p. ej., severas restricciones de la ingesta de alimentos o evitación de
determinados alimentos o medicamentos debido a su preocupación por los síntomas físicos que
provocan los ataques de pánico).

Tiempo duración de los síntomas: Una vez a la semana.

 Agorafobia
Criterios diagnósticos
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o
podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la
incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un
acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de
Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental; por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, tipo situacional; no
implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están
exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo),
defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico
corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o
miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación).

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: En sus formas más severas, la


agorafobia puede motivar que los individuos se queden totalmente confinados en casa, que no
puedan salir de su hogar y que dependan de los demás para los servicios o la asistencia e incluso
para las necesidades básicas. Son frecuentes la desmoralización y los síntomas depresivos, así
como el abuso del alcohol y los medicamentos sedantes, y los intentos indebidos de
automedicación.

Tiempo duración de los síntomas: 6 meses o más.

Trastorno de Ansiedad Generalizada


Criterios diagnósticos
A. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
B. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al
menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes
durante los últimos seis meses):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e
insatisfactorio).
C. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación
de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de
ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-
compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación,
recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la
anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de
imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno
de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el
trastorno delirante).

Características asociadas que apoyan el diagnóstico: Asociados a la tensión


muscular pueden aparecer temblores, contracciones nerviosas, inestabilidad y molestias
musculares o dolor. Muchas personas con trastorno de ansiedad generalizada también
experimentan síntomas somáticos (p. ej., sudoración, náuseas y diarrea) y una respuesta de
sobresalto exagerada.
Los síntomas de hiperactividad vegetativa (p. ej., el ritmo cardíaco acelerado, dificultad para
respirar, mareos) son menos prominentes en el trastorno de ansiedad generalizada que en otros
trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico.

Tiempo duración de los síntomas: Intermitente aparece varios días se ausenta en un


promedio de 6 meses y vuelve.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos


Criterios diagnósticos
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de
laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia
de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por
sustancias/medicamentos. Tal evidencia de un trastorno de ansiedad independiente pueden
incluir lo siguiente: Los síntomas anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento;
los síntomas persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después
del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la
existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias/medicamentos
(p. ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico: El pánico o la ansiedad
pueden aparecer asociados a la intoxicación con los siguientes tipos de sustancias: alcohol,
cafeína, cannabis, fenciclidina, alucinógenos, inhalantes, estimulantes (incluida la cocaína) y
otras sustancias (o sustancias desconocidas). El pánico y la ansiedad pueden aparecer en
asociación con la retirada de las siguientes clases de sustancias: alcohol, opiáceos, sedantes,
hipnóticos, ansiolíticos, estimulantes (como la cocaína) y otras sustancias (o sustancias
desconocidas). Algunos medicamentos que evocan los síntomas de ansiedad son los anestésicos
y los analgésicos, los simpaticomiméticos u otros broncodilatadores, los anticolinérgicos, la
insulina, los preparados para la glándula tiroides, los anticonceptivos orales, los
antihistamínicos, los medicamentos antiparkinsonianos, los corticosteroides, los medicamentos
antihipertensivos y cardiovasculares, los anticonvulsivantes, el carbonato de litio, y los
fármacos antipsicóticos y antidepresivos. También pueden causar síntomas de pánico o ansiedad
los metales pesados y las toxinas (p. ej., los insecticidas organofosforados, los gases nerviosos,
el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y las sustancias volátiles, tales como la gasolina
y la pintura).

Tiempo duración de los síntomas: 6 meses o más.

También podría gustarte